El pensamiento científico y su lado filosófico.1

13
EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y SU LADO FILOSÓFICO POR JORGE LUIS TOLENTINO CORTES [email protected] Profesor Aureliano Martinez, DHTIC, FCFM BUAP, 2012.

description

HOLA, esta es mi versión en .pptx del ensayo de igual titulo, espero y les guste.

Transcript of El pensamiento científico y su lado filosófico.1

Page 1: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Y SU LADO FILOSÓFICO

POR JORGE LUIS TOLENTINO [email protected]

Profesor Aureliano Martinez, DHTIC, FCFM BUAP, 2012.

Page 2: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

INTRODUCCIÓN

-La historia de la ciencia no debería verse aisladamente.

- Por lo que resulta interesante estudiar a la ciencia dentro del marco filosófico.

- Pero también tomando en cuenta su relación con las humanidades.

- ¿Conocemos realmente la historia de la cencía?

- Su real desarrollo se ha visto enriquecido por la influencia de otras ciencias.

Page 3: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

1.- ¿Que es ciencia?

- Es un conjunto sistematizado y ordenado del conocimiento humano.

- Se basa en la observación, análisis y razonamiento para deducir principios de la naturaleza.

¿Para que nos sirve?

- Nos sirve para reducir el trabajo.- Nos sirve para curarnos de las enfermedades.- Nos sirve para comunicarnos a larga distancia.- Nos sirve para prepararnos ante los desastres naturales.- Nos sirve para mejorar los transportes.- Nos sirve para mejorar prácticamente TODO la relacionado con la TECNOLOGIA

y por ende, nuestra VIDA.

Page 4: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

2.- Cambios en el mundo científico, las nuevas formas de generar conocimiento y el progreso de la ciencia.

2.1- Los cambios en la manera de pensar, son llamados mecanismos que el hombre se impone así mismo para hacer frente a crisis científicas o filosóficas.

- Estos cambios racionales estan enfocados a la resolución de problemas que afectan al ser humano de forma:

- Mental.- Física.- Biológica - Y social.

2.2- Las técnicas para comprender e interpretar la ciencia nos sirven para:

- Extender el conocimiento humano.- Resolver los enigmas científicos.- Esta nueva forma de hacer ciencia ha provocado que todo el mundo sea capaz

de ser participe de ella.

Page 5: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

2.3- El progreso de la ciencia

- Todas las ciencias se desarrollan con el paso del tiempo.

- Pero particularmente, el conocimiento científico se desarrollo a partir de suposiciones la mayoría de las veces no son ciertas.

- Luego, las suposiciones se convierten en conjeturas.

- Conjeturas que son puestas a severa critica.

- Puede ser o no verdadera, pero de todas formas, esta suposición se convierte en un paso hacia la verdad científica.

Page 6: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

3.-Relación de las ciencias con las Humanidades.

3.1- ¿ Qué son las Humanidades?

Es la ciencia que se encarga de estudiar todas las cuestiones referentes lal ser humano.

3.2- ¿Cómo se relaciona con la ciencia?

- Por alguna razón la historia de la ciencia es un area central para las humanidades. Por un lado, la historia es un eje central para las humanidades, pero cuando se enfoca a realizar un estudio de la misma, se vale de los recursos de la ciencia para realizar su trabajo. Esta es la principal razón por la ue ambas se relacionan, utilizando a la historia como un ancla que los mantiene firmemente unidos.

Page 7: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

4.- Relación de la ciencia con la filosofía.

¿Realmente existe tal relación?

Aunque es clara, algunos autores la niegan, tal es el caso de E. Strong, que dice que muchas veces las introducciones filosóficas que los científicos ponen en sus ediciones no son mas que meras ocurrencias para expresar sentimientos ajenos a la filosofía, y que además

la gran mayoría de las veces están relacionadas con convicciones religiosas.

Nos podemos dar cuanta de su existencia solamente con repasar un poco de la historia misma de la ciencia, pues no damos cuenta de que las grandes revoluciones científicas se han dado precisamente por grandes cambios en la manera de pensar de los filósofos, por ejemplo, la época de la Ilustración, o la Revolución Industrial.

Page 8: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

4.1- La filosofía de la ciencia.

¿ Que es?Es una parte de la filosofía que se encarga del estudio de los cambios de enfoque y criterios que se dan en las diferentes áreas del conocimiento, comparando los cambios ocurridos en diferentes épocas.

Realiza dos funciones principales:

-Pretende explicar el proceso evolutivo de la ciencia.

- Además, busca aportar herramientas al científico para que pueda elegir una especialización en la rama de su conveniencia.

Page 9: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

Existen subestructuras científicas en el desarrollo de la filosofía, y por supuesto, también subestructuras filosóficas en el desarrollo de la ciencia.

La existencia de estas subestructuras nos dice que una tuvo que haber intervenido en algún momento en el desarrollo de la otra, y creo que es uno de los fundamentos principales por lo que decimos que tal relación si existe, y por la tanto, ha tenido mucha influencia para ambas corrientes.

Un claro ejemplo de esta influencia lo representa el periodo Post-Copernicano que se le considera como la cuna de los orígenes de la ciencia moderna

Ahora bien, la relación entre estas 2 corrientes ha sido “una competencia y fecundación” mutua, los historiadores positivistas dicen que únicamente se nos enseña esta relación para mostrarnos que en siglos pasados la filosofía realmente había influido en la ciencia, e incluso la había dominado por completo. Esto era un problema, ya que provocaba esterilidad de conocimiento, asi que para contrarrestar esto, la ciencia tuvo que revelarse. Lamentablemente esto no se dio de manera inmediata, tuvo que pasar mucho tempo para que ocurriera todo esto.

4.2-Influencia de la filosofía en el mundo de la ciencia

Page 10: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

5.- Aportaciones de la filosofía a la ciencia.

Aristóteles decía que no existía diferencia entre la filosofía y la ciencia, él llamaba a ambas como “el amor por el saber” y más aun, no le daba mucha importancia a que este saber tuviera alguna aplicación práctica. Más tarde, gracias a una no muy clara ayuda filosófica, aparece el método científico, basado principalmente en la observación y experimentación, lo que representa la aparición de la ciencia moderna. De hecho, los aportes de la ciencia a la filosofía a partir de el método científico fueron mucho más grandes que los de la filosofía a la ciencia, un ejemplo de ello fue el desarrollo filosófico del siglo XVll, con el empirismo de Locke y Hume.Los aportes de la filosofía de la ciencia son de gran importancia para la ciencia actual, pues como sabemos, sin la filosofía, la ciencia no sería lo que hoy es exactamente, y de alguna manera retrasarían el desarrollo tecnológico. Sus principales aportaciones son las siguientes:

1.- La filosofía de la ciencia contribuye a desenterrar los supuestos (deontológicos, semánticos) de los métodos o resultados de la investigación.

2.- La filosofía de la ciencia contribuye a dilucidar y sistematizar los conceptos filosóficos que se emplean en las diversas ciencias.

3.- La filosofía de la ciencia reconstruye las teorías científicas de manera axiomática.

.

Page 11: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

4.- La filosofía de la ciencia participa de las discusiones a cerca de la naturaleza y el valor de las ciencias puras y aplicadas.

5.- La filosofía de la ciencia construye un modelo racional del desarrollo científico y de los mecanismos de sustitución de unas teorías por otras.

6.- La filosofía de la ciencia proporciona un punto de unión entre las dos culturas que conviven de una forma cada vez menos aisladas de nuestra sociedad: la cultura humanística y la científica.

7.- La filosofía de la ciencia ayuda a desterrar la actitud cientifista según la cual se considera a la ciencia como un único patrón válido de conocimiento

Page 12: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

6.- Conclusiones

Creo que lo importante no es estudiar a la ciencia tomando en cuenta solamente a los personajes, acontecimientos y descubrimientos mas relevantes, sino que, además de esto, debemos poner atención especial a las verdaderas raíces científicas, dándole un sentido verdaderamente histórico y relacionarlo con las corrientes que tuvieron una intervención determinante para la ciencia, muchas de las cuales pertenecen a la filosofía; que como sabemos, representan una parte muy importante para el desarrollo del pensamiento racionalizado, y como consecuencia, de todo el conocimiento tecnológico que podemos ver ahora, como por ejemplo, la famosa época de las luces, que represento un gran salto de un pensamiento muy pobre a uno en el que la razón dominaba por encima de las especulaciones.Claro que todo esto depende del criterio de quien realiza la investigación, todo esta en las manos de quien quiere saber lo que realmente es la ciencia, lo que realmente la ha llevado a ser lo que es hoy y darse cuenta de las eventualidades que propiciaron el gran aumento del conocimiento humano; o de lo contrario, si quiere saber solo datos históricos que no le dan una idea clara del desarrollo del pensamiento, y por ello, llevarlo a pensar que la ciencia se ha ido formando por si sola a través del tiempo.Como ya se había dicho, la filosofía tiene un papel muy importante en la historia científica del mundo, habría que profundizar si algunos de estos personajes importantes tuvieron alguna relación con esta corriente, como es el caso de Newton y sus rasgos metafísicos.

Page 13: El pensamiento científico y su lado filosófico.1

Parece ser que algunos otros no muestran tener relación alguna con ella, pero lo que si es seguro, es que aunque no demuestren estar relacionados, si lo están; ya que de alguna manera la ciencia tiene raíces filosóficas, aunque en los colegios no sea esta la que se imparta a los estudiantes. Finalmente, tenemos que tal influencia es casi imperceptible para la mayoría de los físicos, matemáticos, y cualquier otro que estudie algún tipo de ciencia pura, lo que se puede considerar como un símbolo de que algunos científicos no conocen la historia de su propia ciencia, sino que solo se dedican a la producción de conocimiento didáctico y no se detienen un momento a la investigación de su historia científica. Creo que un bien profesor e investigador conoce la historia de su ciencia, y aun mejor, la historia de su ciencia filosófica.