El Popular 299 Edición Digital

20

description

El Popular 299 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Transcript of El Popular 299 Edición Digital

  • Viernes 13 de Marzo de 20152

    Ao VII Tercera poca Direct Direct Direct Direct Director Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editor or or or or Lylin Firpo, , , , , Juan LandacoEl PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Efectos de la devaluacin sobrelos sectores populares

    Algunos economistas proponen paralograr elevar el grado de competitividadde la economa, esto es, que la econo-ma produzca bienes ms baratos endlares, la devaluacin. Al devaluar lamoneda, esto implica que cuesta mspesos comprar un dlar, por lo cualcada unidad exportada rinde ms pe-sos para el capitalista exportador. Estecapitalista, por lo general, produce enel pas y tiene una gran parte de suscostos en pesos. Si estos costos novaran, entonces el capitalista obtienemayores ganancias exportando lo mis-mo u otros capitalistas, que antes noexportaban, pueden empezar a expor-tar.En la canasta de consumo de los sec-tores populares existen bienes que sonimportados o bienes que son produci-dos con insumos importados. Cadabien importado ser ms costoso paralos trabajadores que ganamos el sala-rio en pesos (la gran mayora) y los bie-nes producidos a nivel local tambinse encarecen debido a una mayor es-tructura de costos. Un ejemplo es eldel petrleo: si sube el precio del dlarcada barril sale ms caro lo que gene-ra que suba el combustible, el boleto,los alimentos, etc. Obviamente, los tra-bajadores nos organizamos y peleamospara que nuestros salarios reales crez-can, esto quiere decir, recuperen elpoder de compra y ganen un poderadquisitivo extra.La lucha que genera aumentos de sa-larios tiene como consecuencia paralos capitalistas mayores costos (si noexiste mayor productividad del trabajo)y ellos, al no estar dispuestos a perderla parte de la plusvala que se apropian,aumentan los precios de los produc-tos que venden internamente. Los pe-queos productores que no tienenmargen para subir precios van perdien-do rentabilidad hasta que pierden susmedios de produccin. Por otra parte,aumentan tambin los costos del capi-talista exportador contrarrestando elefecto inicial de la devaluacin. Por esodicen que la devaluacin debe seracompaada por un crecimiento mode-rado de los salarios, porque quierenque la mayor competitividad se obten-ga de una mayor tasa de explotacin alos trabajadores.Otro requerimiento de la devaluacines mantener un dficit fiscal equilibra-do si la economa se encuentra utili-

    zando gran parte de la capacidad ins-talada. Dado que la devaluacin au-menta las exportaciones, es decir, sedemandan ms bienes desde el exte-rior, mantener un gasto pblico eleva-do puede conducir a presionesinflacionarias por excesos de deman-da. Para contener esa reaccininflacionaria proponen recortar el gas-to pblico. Nuevamente la mayorcompetitividad se consigue a costa delos sectores populares, de menoresgastos en salud, en educacin, en pla-nes de vivienda, etc. Esto ltimo, enltima instancia, implica tambin au-mentar la tasa de explotacin de lostrabajadores.En sntesis, las manifestaciones deestos economistas representan los in-tereses de la alta burguesa (no es ex-trao ya que los contratan para ello) ybuscan recomponer sus gananciasmediante una mayor explotacin de lossectores populares.

    Existe prdida decompetitividad? Una mirada

    desde el excedente

    Las principales medidas descriptivasque muestran los economistas refierena la llamada competitividad precio.Estas medidas, que son presentadascomo algo puramente tcnico, no re-flejan la evolucin del nivel de plusvalaque se apropia la burguesaexportadora.Segn nuestras estimaciones, en elperodo 2005-2014 la apropiacin deplusvala de la burguesa exportadoracreci a una tasa promedio anual de13%. La burguesa exportadora de pro-ductos del agro aument su apropia-

    cin de plusvala a una tasa anual pro-medio del 23%, en tanto que la bur-guesa que exporta productos indus-triales aumento su apropiacin a unatasa promedio anual de 4%. El siguien-te grfico muestra los indicadores quereflejan la evolucin de la apropiacindel excedente, el IEE es el indicadordel excedente apropiado por los capi-talistas exportadores, el IEA es el indi-cador del excedente apropiado por losexportadores de productosagropecuarios y el IEI es el indicadordel excedente apropiado por losexportadores de los productos indus-triales (Grfica)

    Los capitalistas exportadores del agromantuvieron, aproximadamente, unatasa creciente de apropiacin en cadaao. En esta dinmica contribuy elimportante incremento de precios delas materias primas a nivel internacio-nal. En el 2014 se apropiaron un 2%ms de plusvalor que en el 2013.Los capitalistas exportadores de la in-dustria tuvieron una tasa de crecimien-to de la apropiacin ms voltil produc-to de la crisis del capitalismo. No obs-tante, en el ltimo ao se verifica unarecuperacin importante del exceden-te impulsada por un incremento de losprecios de las exportaciones en pesosde 16%.Del anlisis se desprende que los ca-pitalistas exportadores tienen un ma-yor nivel de apropiacin de plusvalaque en el 2005. En especial, los capi-talistas exportadores de productos pro-venientes del agro han acrecentado susniveles de apropiacin a un ritmo con-siderable.

    Evolucin reciente,propuestas y discusin

    En los ltimos meses se ha evidenciadola cada de precios de algunoscommodities relevantes en la canastaexportadora uruguaya (principalmente enel sector primario que represent el 31%de las exportaciones corrientes en el2014). Todo indica que China va a conti-nuar desacelerando su crecimiento y que,junto con otros tipos de fenmenos, elprecio de los commodities seguir bajan-do. El mecanismo de redistribuir el ingre-so a favor de la burguesa exportadora,mediante devaluaciones, ya se ha aplica-do en varios pases del mundo.Est claro que los trabajadores debe-mos buscar salidas alternativas anteel escenario que se avecina. Estas sa-lidas se enmarcan dentro de la luchapor profundizar el avance que ha obte-nido nuestro pueblo en materia sala-rial, social, poltica, cultural, etc. Esdecir, nuestra tareaen la etapa tieneque ser la de seguir peleando por avan-zar en democracia hasta que los lmi-tes de la democracia burguesa y elcapitalismo lo permitan.Algunas de las propuestas a continuartrabajando, las cuales se enmarcan enlos lineamientos programticos delFrente Amplio, son las siguientes: Incrementar la participacin delos trabajadores en la gestin y direc-cin de los procesos productivos. Aumentar el valor de la fuerza detrabajo. Mayor preparacin, educacin,exigencia a las empresas que capaci-ten de forma continua a los trabajado-res, etc. Recortar el gasto de consumosuntuario capitalista. Aplicar impuestosalos productos importados que perte-necen a este rubro. Apropiacin por parte del Estadode una mayor parte de la plusvala ge-nerada en el pas. Esta apropiacinpuede destinarse a una mejora en lossistemas de innovacin, mayor infra-estructura, etc. En especial hay queenfocarse en la apropiacin de laplusvala en el agro, ya que han sidolos grandes ganadores del perodo. Profundizar y consolidar el avan-ce de la matriz energtica. En este sen-tido, las medidas implementadas porlos gobiernos del FA tendrn en el lar-go plazo una reduccin de costos paralas empresas y el consumo de los ho-gares.

    (Parte 1)Por Fernando Barbeito*

    Competitividad: devaluacin,receta de los economistas de la burguesa

    Grfica

    *Economista, militante del PCU.

  • Viernes 13 de Marzo de 2015 33Viernes 13 de Marzo de 2015

    EEUU, por si haca falta, mostr unavez ms su verdadero rostro de poten-cia imperial y agredi directa y brutal-mente a la Repblica Bolivariana deVenezuela.

    El hermano pueblo venezolano y su proceso revolu-cionario han sido agredidos permanentemente porEEUU. Fue EEUU quien promovi y apoy el golpe pe-trolero, luego el bloqueo de los puertos y finalmenteel golpe de Estado de 2002 en Venezuela.El pueblo bolivariano derrot todas esas intentonas.Con el fallecimiento de Hugo Chvez, EEUU y las fuer-zas ms reaccionarias de la oligarqua venezolanaimpulsaron una estrategia permanente de desesta-bilizacin que tuvo su punto alto el ao pasado con elintento de derrocar por la fuerza y mediante el caos alpresidente legtimamente electo, Nicols Maduro.Incluso en este ltimo febrero, en medio de esa cam-paa de desestabilizacin, que incluye el acopio dealimentos y otros productos para generardesabastecimiento, se dio una nueva intentonagolpista. Los oficiales de las Fuerza Area que iban arealizar bombardeos contra edificios pblicos y con-tra Telesur, denunciados por sus propios soldados,tenan visa para huir a EEUU si la intentona fracasaba.Todo eso y mucho ms hizo EEUU pero sus peonesen Venezuela no consiguieron el respaldo popular, nien las urnas, donde fueron derrotados 18 veces, nien la calle y entonces desde diciembre del ao pasa-do, EEUU decidi redoblar la apuesta.En diciembre el Congreso de EEUU vot una ley conel sarcstico nombre de defensa de los derechoshumanos en Venezuela, que autoriza a adoptar san-ciones contra personas e instituciones pblicas ve-nezolanas y, faltaba ms, como siempre autoriza fon-dos por 15 millones de dlares para financiar a lasociedad civil y los medios independientes.Este lunes 9 de marzo, se dio una nueva vuelta detuerca. Segn report la Oficina del Secretario dePrensa de la Casa Blanca, el Presidente Obamaemiti una orden presidencial que declara una emer-gencia nacional con respecto a la amenaza inusual yextraordinaria a la seguridad nacional y poltica exte-rior de Estados Unidos planteada por la situacin enVenezuela.Este virtual edicto imperial, unilateral y extraterritorial,violatorio de toda la legislacin internacional, no dejalugar a especulaciones. Declaraciones similares so-bre supuestas amenazas a la seguridad nacional deEEUU fueron hechas contra Libia, Afganistn, Irak yantes contra Nicaragua, Granada, Panam y Hait ytodos sabemos como termin la historia.Venezuela enfrenta una amenaza directa del imperialis-mo yanqui y punto. Hay que repudiarla en todos sustrminos. A sus consecuencias y a quienes la hacen.

    Un poco de historia

    La implicancia de EEUU en maniobrasdesestabilizadoras contra cualquier proceso de avan-ce en Amrica Latina no es novedad, ms bien esuna regla histrica. Se cuentan por decenas las in-tervenciones directas de tropas norteamericanas alos largo de la historia de nuestro continente paraabortar procesos populares de liberacin. Y son im-posibles de mensurar las implicancias en maniobrasdesestabilizadoras e intentos de golpes de Estado.En el siglo XX, ms precisamente en la segunda mi-tad de dicho siglo, EEUU promovi y organiz dece-

    nas de golpes de Estado en Amrica Latina que ins-talaron las dictaduras y el Terrorismo de Estado enel continente.A fines del siglo XX y lo que va del Siglo XXI, fruto de laacumulacin histrica de las luchas de nuestros pue-blos, de la resistencia al neoliberalismo y del derrumbede las estrategias polticas de dominacin del imperia-lismo yanqui y las oligarquas nacionales, se alumbraen Amrica Latina un perodo histrico signado por laasuncin de gobiernos de izquierda y progresistas, deunidad continental y de la conquista de grados cre-cientes de independencia econmica y poltica.Este proceso ha sido acompaado, como expresindel mismo, de un debilitamiento de la influencia yan-qui en el continente. EEUU fue derrotado por elMERCOSUR y el ALBA en la histrica cumbre de Mardel Plato donde se enterr su gran proyecto de do-minacin econmica y poltica: el ALCA. En estos aosAmrica Latina fortaleci el MERCOSUR, con el in-greso de Venezuela y Bolivia, creo la UNASUR y laCELAC, primer instancia continental donde Amricadel Sur, Central, del Norte y el Caribe confluyen sinEEUU. Y como si fuera poco, los candidatos de lasoligarquas apoyados ms o menos abiertamente porlos yanquis, perdieron seis elecciones seguidas enel ltimo ao y medio: en Venezuela, en El Salvador,en Chile, en Bolivia, en Brasil y en Uruguay.El pueblo cubano obtiene una victoria histrica gra-cias a su resistencia heroica de ms de 50 aos einicia el proceso de normalizacin de las relacionesdiplomticas con EEUU y consigue la liberacin delos cinco luchadores antiterroristas injustamente pre-sos en crceles yanquis. Se abre luego de dcadasde enfrentamiento un proceso de paz en Colombia.EEUU y las oligarquas no se han quedado de brazoscruzados, dieron el golpe en Honduras y Paraguay,dieron el golpe en Venezuela, lo intentaron en Boliviay Ecuador y lo hacen cotidianamente en Hait.Es en esa lnea que se inscribe la nueva escalada deagresiones contra Venezuela. Es contra ese procesode unidad y cambios. Y por eso hay que repudiarlaen toda la lnea.

    El imperialismo

    Qu queremos decir cuando decimos imperialismo?Es una caracterizacin econmica, poltica e ideol-gica, no es un insulto. Es una forma histricamenteconcreta de desarrollo y existencia del capitalismo. Laclsica definicin leninista, reafirmada por la historia,tiene 5 componentes bsicos: 1) la tendencia a la con-formacin de monopolios; 2) la fusin del capital ban-cario y el industrial, lo que lleva a la conformacin delcapital financiero y a su predominio y la conformacinde una nueva oligarqua, la financiera; 3) el predomi-nio de la exportacin de capital por sobre la de losproductos clsicos; 4) la transnacionalizacin del ca-pital y de las empresas, que se disputan el mercadomundial y 5) la disputa de porciones de ese mercadomundial y de territorios entre las potencias capitalis-tas ms importantes.Ese sistema esta en una de sus crisis ms importan-tes y ante la imposibilidad de asegurarse la recupe-racin de las tasas de ganancia aumenta la agresivi-dad del imperialismo. Por eso EEUU acta como ac-ta. En defensa de sus intereses econmicos ygeopolticos que son antagnicos a los de nuestrocontinente y sus pueblos.Lo que est en discusin en Amrica Latina es siseguimos avanzando en el proceso de unidad y cam-bios, contradictorio, difcil, pero augural e imprescin-

    dible o si el imperialismo nos hace retroceder e impo-ne su dominio in totum. As de simple.

    La respuesta

    La brutal injerencia yanqui mereci el inmediato re-pudio en Amrica Latina y el mundo. Los gobiernosde Cuba, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, El Salva-dor y Nicaragua condenaron la injerencia yanqui.UNASUR se rene de urgencia para estudiar la situa-cin y respaldar a Venezuela.Mostrando las contradicciones del mundo actual y elpapel que permanentemente destacamos de losBRICS, no solo en el terreno econmico, sino tam-bin en el poltico, Rusia y China se pronunciaronoficialmente contra la medida y alertaron de los peli-gros de una desestabilizacin en Venezuela.En nuestro pas, ante la intentona golpista de febreroel Frente Amplio, la 1001 y el PIT-CNT se pronuncia-ron con claridad en respaldo a la democracia y algobierno legtimamente electo en Venezuela.En esta oportunidad, ms all de alguna polmicaverbal realmente infeliz y que lo nico que hace escontribuir a descentrar los ejes, Tabar Vzquez dijorespaldar los pronunciamientos del Frente Amplio yel PIT-CNT y Jos Mujica dijo que EEUU no debe me-terse ni con Venezuela ni con Amrica Latina.El PCU en una resolucin poltica de su Comit Ejecutivoconden la injerencia imperialista y llam a la unidad depueblos y gobiernos para enfrentarla.Todo eso est bien, pero no alcanza. Hay que mos-trar, y con hechos la solidaridad con Venezuela, consu revolucin y con su democracia.Hay que hacerlo para defender un proceso de trans-formaciones, la Revolucin Bolivariana, que ha lleva-do dignidad a su pueblo, que ha beneficiado a millo-nes y los ha incluido en la ciudadana por primeravez en la historia. Y fue la primera seal de la recupe-racin de la ofensiva popular latinoamericana en lacerrada noche de la dcada perdida delneoliberalismo.Hay que hacerlo porque nos va la vida a todos loslatinoamericanos en ello. Tambin estn en juegonuestra soberana, nuestra independencia, y adems,las perspectivas histricas de una segunda indepen-dencia, que ser continental o no ser.Hay que hacerlo porque el Frente Amplio es, por de-finicin y desde su fundacin, una fuerzaantimperialista y defendi y defiende la autodetermi-nacin de los pueblos.Y hay que hacerlo tambin por agradecimiento y leal-tad. Venezuela y su revolucin brindaron solidaridada todos los pueblos del continente. Fue Venezuela laque auxilio al recin instalado gobierno del FA con lacrisis de COFAC instalando el Bandes. En este 2015se cumplen 10 aos del Convenio Energtico firma-do por Chvez y Vzquez que permiti a Uruguay en-frentar una difcil coyuntura y dio a ANCAP la posibi-lidad de realizar las inversiones ms grandes de suhistoria, con la planta desulfurizadora, las de biodiesely las de portland. Tambin hay solidaridad venezola-na en la Operacin Milagro, en el Hospital de Clni-cas, en el Instituto de Oncologa y en las empresasrecuperadas.Lo repetimos para que quede claro. Venezuela enfren-ta una agresin del imperialismo yanqui. La repudia-mos y lucharemos contra ella. Trabajaremos para lo-grar los mayores niveles de unidad de pueblos y go-biernos del continente para enfrentarla y defender anuestro pueblo hermano, su revolucin y su derechoa ser libres.

    Con Venezuelay contra el imperialismo

  • Viernes 13 de Marzo de 20154

    EL POPULAR reproduce ntegra-mente la Resolucin Poltica del Comi-t Ejecutivo Nacional del PCU que abor-da la situacin nacional e internacio-nal.

    Resolucin Poltica del ComitEjecutivo del PCU,

    10 de marzo de 2015

    El Comit Ejecutivo Nacional del Parti-do Comunista de Uruguay en su re-unin del 10 de marzo de 2015 conti-no el anlisis de la situacin polticanacional e internacional a la luz de lasresoluciones tomadas por el XXX Con-greso y las tareas para este perodoresueltas por el Comit Central en di-ciembre del ao pasadoContinuando con la labor permanentede discusin poltica, y sobre todo demilitancia y accin transformadora,para su cumplimiento, de todas y to-dos los militantes del PCU y la UJC, re-afirmando los pronunciamientos ante-riores, se decidi explicitar algunasdefiniciones y profundizar en otras.Es necesario reafirmar el objetivo cen-tral trazado en nuestro XXX Congreso:avanzar en democracia, construyendola democracia avanzada como caminoal socialismo. Concebido esto como uncamino crtico de lucha popularreivindicativa, programtica, poltica eideolgica.Esa es la gran perspectiva histrica yestratgica y en funcin de ella anali-zamos la realidad y luchamos por trans-formarla. Dijimos y reafirmamos que elhistrico triunfo popular de octubre ynoviembre y la conquista del tercergobierno nacional del Frente Amplioabren un perodo cualitativamente su-perior del perodo de acumulacin defuerzas populares y depender de laaccin transformadora del gobiernoaplicando el Programa del Frente Am-plio, y sobre todo de la accin poltica yla lucha popular, resolver las contradic-ciones con las clases dominantes afavor del pueblo.En lo inmediato dentro de esa granperspectiva histrica, y en el marco deuna agudizacin de la lucha de clasesa nivel internacional, continental y na-cional se inscriben un conjunto de ta-reas. La lucha por la paz enfrentandoel peligro de guerra y depredacin de-terminado por la situacin econmicay poltica del mundo, por la crisis delcapitalismo y la accin del imperialis-mo. Desplegar la solidaridad con losprocesos de cambios y revolucionariosde nuestro continente, en particularVenezuela y Cuba.En lo nacional y en el marco de la con-tinuidad del enfrentamiento de dos pro-yectos de pas, festejar y darle la justadimensin histrica al triunfo popularque significa la asuncin del tercergobierno nacional frenteamplista y del

    Parlamento con las mayoras conquis-tadas por nuestro pueblo. Ese triunfopopular debe ratificarse en mayo don-de debemos propinarle una nueva de-rrota poltica al intento de restauracinneoliberal y a la derecha que lo pro-mueve. Este es el objetivo central de laetapa y en l deben estar concentra-dos nuestros esfuerzos, en todo el pas.Junto a ello desplegar y rodear de soli-daridad a todas las luchas obreras ysociales. Y en ese marco, y para esastareas, histricas e inmediatas, cons-truir un ms grande y mejor PCU, paralo cual reviste gran importancia la dis-cusin en todos los organismos del PCUy la UJC del Plan Poltico que abarcar2015 y 2016, cuyos ejes centrales se-rn debatidos en el Comit Central arealizarse en los ltimos das de mar-zo.

    Unidad contra el imperialismo

    El anlisis y las definiciones de las re-soluciones polticas anteriores en tor-no a la situacin mundial y continentalmantienen toda su vigencia. Ya sea-lbamos la necesidad de seguir conespecial atencin la situacin polticaen Venezuela y llambamos a no verlaseparada de las maniobrasdestituyentes y desestabilizadoras delas oligarquas nacionales y el imperia-lismo en Brasil y Argentina.Adems estos hechos se dan en elmarco de un sistema capitalista sumi-do en una de las crisis ms profundasde su historia; el imperialismo y losgrandes capitales trasnacionales en-cuentran serias dificultades para recu-perar sus tasas de acumulacin y ga-nancia y ello genera tensiones de todotipo y en varias dimensiones; la msimportante, la perspectiva de guerrasen varias regiones del mundo y unatensin general, adems de laprofundizacin del modelo econmicoy social que pone en peligro la existen-cia del planeta y condena a la exclu-sin y la miseria a millones de sereshumanos.Estamos ante un proceso gigantescode ajuste global del capitalismo pararecuperar a cualquier costo las tasasde ganancia y cargar el peso de la cri-sis sobre los pueblos.Alertbamos sobre la peligrosidad dela tendencia histrica del imperialismoa resolver las crisis con guerras y de-fendamos la importancia de levantarla bandera de la paz y la unidad de lospueblos y gobiernos para cerrar el pasoa esa tendencia. Se mantienen en to-dos los trminos las definiciones so-bre la situacin en Europa, los peligrospara la paz mundial de la crisis enUcrania y de los vientos de guerra entoda la regin de medio oriente en laanunciada ofensiva de EEUU contra elEstado Islmico.

    Sin embargo en estos das nuestraatencin poltica y militante est ennuestro continente. La situacin enVenezuela se ha agravado. Y no se haagravado por factores internos del pue-blo venezolano. El imperialismo yanquise ha quitado la mscara y de las ac-ciones ms o menos camufladas y mso menos indirectas para desestabilizareconmica y polticamente a Venezue-la ha pasado a la intervencin directa.El lunes 9 de marzo el presidente deEEUU, Barack Obama, emiti una or-den ejecutiva declarando una emergen-cia nacional con respecto a la amena-za inusual y extraordinaria a la seguri-dad nacional y poltica exterior de Es-tados Unidos planteada por la situacinen Venezuela. Ms all de los trminosde sanciones, congelacin de cuentas,prohibicin de visas, todas unilatera-les, lo trascendente es la decisin ens. La decisin de Obama es muchoms grave incluso que la Ley votadaen diciembre del ao pasado por elCongreso de EEUU, ya de por sinjerencista y violatoria de todo el de-recho internacional.Estas ordenes ejecutivas, verdaderosdecretos imperiales, de los presiden-tes de EEUU constituyen, y la historiade Irak, Nicaragua, Grenada, Libia, etc.,as lo confirman, un anuncio directo deagresin. Es una manifestacin de in-jerencia imperialista clara, directa y deenorme peligrosidad.El PCU rechaza y repudia esta decisindel imperialismo yanqui en todos sustrminos. Rodear a Venezuela, en to-dos los planos, desde la UNASUR, laCELAC, el MERCOSUR, es decir desdelos gobiernos y los organismos de uni-dad latinoamericanos, es una tarea in-mediata. Pero con eso no alcanza, hayque desplegar la solidaridad popular enUruguay y en todo el continente.Es en defensa de Venezuela, su pro-ceso revolucionario, s, pero sobre todode su soberana y su autodetermina-cin. Y tambin es la defensa de la paz,la autodeterminacin de los pueblos,la soberana y la independencia detoda Amrica Latina.La orden ejecutiva de Obama es la ex-presin ms brutal de la ofensiva deEEUU por recuperar los espacios dehegemona perdidos en el continenteante los avances de la unidad y la aper-tura de alternativas populares, de iz-quierda, con perspectiva emancipadoraen todo el continente.Ratificamos nuestro respaldo a los pro-nunciamientos realizados por la 1001,el Frente Amplio y el PIT-CNT y compro-metemos nuestro esfuerzo militantepara desplegar la ms amplia solidari-dad con Venezuela, con su pueblo, consu revolucin, para cerrarle el paso aesta escalada de agresin imperialis-ta.Ese debe ser el eje y el centro y no se

    debe debilitar el frente unitario impres-cindible para enfrentar al imperialismoyanqui con polmicas, que no desco-nocemos, y a la que no les restamosimportancia, pero no son ni puedentransformarse en lo central.Como lo dijimos en nuestra anteriorresolucin poltica, en el mismo senti-do vemos la situacin que se vive enBrasil y en Argentina y las maniobrasdestituyentes de las oligarquas deesos pases. Los temas concretos delos cuestionamientos a los gobiernosde Argentina y Brasil estn siendo in-vestigados por la justicia de ambospases, los intentos desestabilizadoresresponden a una estrategia continen-tal y como tales deben ser vistos y en-frentados.Es la hora de la unidad continental porla paz, la soberana y la independen-cia, contra el imperialismo.

    Avanzar en democracia

    En nuestro pas el rasgo dominante si-gue siendo la histrica derrota polticapropinada por nuestro pueblo a la de-recha y al intento de restauracinneoliberal en octubre y ratificado ennoviembre.La asuncin del tercer gobierno nacio-nal del Frente Amplio es un hecho his-trico y como tal debemos valorarlo. ElFA lleva 10 aos gobernando el pascontra 180 de los gobiernos de dere-cha, en democracia y en dictaduras,que tambin fueron de derecha. ElFrente Amplio ha gobernado 10 aoscontra 20 de gobiernos neoliberalesluego de la recuperacin democrtica.Es importante que lo aquilatemos, lasclases dominantes hicieron todo, in-cluido el Terrorismo de Estado, paraque este da no llegara. Y lleg, lo hici-mos llegar entre todos, con la unidad yla lucha.Nuestro pueblo lo entendi y festej yacompa y nosotros con l. En la des-pedida a Jos Mujica y en el recibimien-to a Tabar Vzquez.Tabar Vzquez reivindic el idearioartiguista, reivindic el programa delFrente Amplio y precis algunos de losejes para estos cinco aos: El SistemaNacional de Cuidados, el Sistema Na-cional de Infraestructura, la ViviendaSocial, un sistema integrado para laeducacin bsica de tres a 14 aos;con el objetivo que para el ao 2020 el100 % de los jvenes de hasta 17 aosest en el sistema educativo y el 75 %termine el ciclo de enseanza media ytambin la descentralizacin.Por otra parte y en un tema que enten-demos fundamental ratific la creacinde un grupo de trabajo por verdad yjusticia, cuyo cometido esencial serla investigacin de los crmenes delTerrorismo de Estado y se manifestdispuesto a recibir propuestas de toda

    Avanzar en democraciay enfrentar al imperialismo

    El CEN del PCU defini los ejes polticos del momento y expres su solidaridad con Venezuela

  • Viernes 13 de Marzo de 2015 5

    la sociedad para alcanzar este objeti-vo.Esto se complement con el envo alParlamento de varios proyectos de leytrascendentes entre los que destacan:el del Sistema Nacional de Cuidados,la reglamentacin de la Ley de Servi-cios Audiovisuales; el que dispondrque el pago del IRPF para aguinaldos ysalarios se realice de manera separa-da al resto de las retribuciones, gene-rando as una mejora en los salariosde los trabajadores; y el que restituyeel Impuesto de Primaria a las extensio-nes de tierra superiores a 300 hect-reas, dado que las condiciones que lle-varon a suspender este impuesto hansido ampliamente superadas.Valoramos estas iniciativas y asumimoseste tercer gobierno nacional del Fren-te Amplio como un horizonte de lucha,para avanzar en democracia y seguirabriendo la perspectiva histrica de laemancipacin.Para ello es central la lucha poltica eideolgica con las clases dominantespara concretar el Programa de Gobier-no del Frente Amplio.El impacto de la crisis internacional delcapitalismo se manifiesta en la regine impacta a nuestro pas. Lo expresa-mos siempre y lo ratificamos ahora. Lasituacin econmica, adems de lapoltica, en Brasil y Argentina, generaproblemas para nuestro pas, en dospases de vital importancia en trminospolticos y tambin como mercados paranuestros productos, en cantidad y ca-lidad, ya que son destinos donde Uru-guay exporta con valor agregado y nosolo materias primas o comodities.La derecha y sus operadores econ-micos y mediticos, reiteran, aunquecon renovada fuerza, sus argumentosy recetas de siempre, fracasadas aqu,derrotadas en octubre y noviembre yfracasadas en todo el mundo. Propo-nen gasto pblico cero, privatizacin yreduccin del peso de las empresaspblicas, rebaja salarial, apertura co-mercial sobre todo a EEUU y ahora alnuevo santo sanctrum del TratadoTranspacfico.Hay que dar el debate poltico e ideol-gico y enfrentar esa propuesta, reitera-mos, fracasada en nuestro pas y entodo el mundo.Y hay que hacerlo con el programa delFA, defendiendo la integracin regional,no solo como garanta poltica contra elimperialismo y en su perspectiva hist-rica emancipadora, sino tambin comoespacio de un grado mayor de inde-

    pendencia econmica y desde ah, en-frentar una vez ms, los efectos de lacrisis capitalista mundial, como en el2008, como en 2012.La regin fue, ms all de las dificulta-des y contradicciones, un espacio quepermiti sostener el crecimiento eco-nmico cuando los mercados mundia-les se hundan. Y adems la recupera-cin salarial, an insuficiente y con latarea pendiente de avanzar en laredistribucin de la riqueza, es uno delos factores principales dedinamizacin del mercado interno, queha permitido enfrentar los vaivenes in-ternacionales con otro grado de soli-dez.Hay medidas en el programa del FA quepermitiran liberar recursos para seguirpromoviendo el crecimiento econmi-co, unido a la distribucin de la rique-za y a una transformacin de la matrizproductiva que nos permita romper conla dependencia. La aplicacin de unIRAE progresivo, la posibilidad de ana-lizar el uso de una parte de las reser-vas internacionales sin afectar los equi-librios, varios economistas coincidenen un exceso de reservas de variosmiles de millones de dlares que in-cluso implican un costo en interesesque aumenta el dficit fiscal; medidasque atiendan el aumento de depsitosen el exterior, que implican una fugade capitales que se sustraen a la in-versin productiva. Al estudio precisode todas ellas y de otras que vayan enel mismo sentido nos abocaremos paradiscutirlas en el Frente Amplio e impul-sarlas.Se trata de organizar la lucha poltica,social e ideolgica por avanzar. Hay quehacer poltica y organizar la movilizacinpor la aplicacin del Programa del Fren-te Amplio y las propuestas del movi-miento popular, en especial de los tra-bajadores, en confrontacin con el pro-yecto de pas de las clases dominan-tes.Hay que hacerlo en unidad. En losmomentos de agudizacin de la luchade clases se pone en tensin la uni-dad. La pone en tensin la ofensiva delas clases dominantes y tambin laaccin transformadora y sus contradic-ciones.La unidad del pueblo, social y poltica,es una conquista histrica de nuestropueblo, y es tambin, una condicinhistrica para la perspectiva revolucio-naria. La defenderemos y la fortalece-remos como parte sustantiva de cual-quier ruta de avance en democracia y

    de liberacin.En estos das se produjeron otros he-chos polticos de relevancia. Saluda-mos la participacin destacada de laUJC en los actos de asuncin del 1 demarzo, festejando el tercer gobiernonacional del FA y enfrentando la provo-cacin contra Venezuela.Saludamos tambin la colocacin deuna placa en homenaje a Aldo Perrini,militante frenteamplista asesinado enla tortura en el Batalln N 4 de Coloniadel Sacramento en 1974. Es la primeraaccin de reconstruccin de la memo-ria histrica que se realiza en una uni-dad militar. Es un avance importante ycomo tal debe ser sealadoSe siguen desplegando importantesluchas obreras y ratificamos nuestrasolidaridad con los trabajadores deEcolat y de la Regasificadora que lu-chan en defensa del desarrollo produc-tivo del pas y de sus fuentes de traba-jo. Expresamos nuestra solidaridad conel SUNCA y todos los trabajadores y tra-bajadoras de la construccin ante elfallecimiento de otro obrero en un ac-cidente laboral. Tambin destacamosla llegada del primer avin que permiti-r la concrecin del esfuerzo de los tra-bajadores en Alas-U.Hacia el objetivo poltico central de estaetapa, las elecciones municipales demayo, donde hay que volver a derrotara la derecha, y a las expresiones de-partamentales de la restauracinneoliberal, se ha comenzado a desple-gar la campaa.En todo el pas comenz la campaade las y los candidatos frenteamplistas.Por su dimensin e impacto merecendestaque los actos de lanzamiento delas candidaturas de Luca Topolanskyy Yamand Orsi, en Montevideo y Ca-nelones, respectivamente. Pero en todoel pas comienza a desplegarse lamilitancia frenteamplista. Se han co-menzado a realizar actos en los barriosy barriadas, tambin en las fbricas yobras. Un aspecto central es la realiza-cin de actos unitarios, con participa-cin de todos los candidatosfrenteamplistas, en todo el pas.Desplegar nuestro mximo esfuerzomilitante, poltico y propagandstico, esla tarea central del momento, con elobjetivo de conquistar el mayor nme-ro posible de intendencias, alcaldas,ediles y concejales para el Frente Am-plio y para la 1001.Finalmente queremos destacar la rea-lizacin de varias actividades del PCUy la UJC, como la Convencin del Sec-

    tor Universitario, las Convenciones De-partamentales de Canelones yTacuaremb y activos en Montevideo yvarios departamentos del pas.En la resolucin del Comit Central dediciembre y en las sucesivas del Comi-t Ejecutivo destacbamos las princi-pales tareas polticas para este ao,creemos conveniente reafirmarlas: Enel ao 2015 se discutir el Presupues-to para este perodo de gobierno y hayque lograr que exprese el Programa delFrente Amplio y sus prioridades; sedesarrollar el XII Congreso del PIT-CNT, instancia central de elaboraciny propuesta del movimiento popular; seconmemorarn los 200 aos del Re-glamento de Tierras y los 100 aos dela Ley de 8 horas; se cumplirn 40 aosdel lanzamiento por el fascismo de laOperacin Morgan, plan de exterminiocontra la izquierda, el movimiento po-pular y los comunistas y nos propone-mos transformar este hecho en un re-sumen de masas sobre el fascismo, elterrorismo de Estado y la necesidad deconstruir memoria histrica; se cum-plirn 60 aos del XVI Congreso del PCUy la elaboracin de la teora de la revo-lucin uruguaya y 60 aos de la UJC;todo ello debe ser abordado y conce-bido de cara a nuestro pueblo y susluchas.En lo inmediato, adems del centro delas elecciones municipales del 10 demayo, se destacan la realizacin de losactos frenteamplistas en torno al 26 demarzo, la conmemoracin del asesina-to de los ochos obreros comunistas enla Seccional 20 y el 1 de mayo.En las resoluciones anteriores seal-bamos que La histrica victoria popu-lar abre enormes perspectivas para uncambio cualitativo en el proceso deacumulacin de fuerzas populares parala emancipacin. Pero no se concreta-rn por arte de magia, dependern denuestra capacidad, en unidad con todoel movimiento popular y el Frente Am-plio, de construir perspectiva estrat-gica, dar el debate ideolgico, teneriniciativa poltica y promover la lucha yel protagonismo popular.A ello se une el desafo por colocar alPCU y la UJC a la altura de estos objeti-vos. El desafo es construir perspecti-va revolucionaria, y por lo tanto histri-ca, fortaleciendo la relacin y la uni-dad entre gestin de gobierno, accindel Frente Amplio, y lucha,protagonismo y participacin desde elmovimiento popular organizado, en par-ticular los trabajadores.

    Conferencia de Canelones del PCU y sector Universitario UJC

  • Viernes 13 de Marzo de 20156

    Con la Plaza Seregni colmada de p-blico y un acto que intercal espect-culos musicales y discursos polticos,la candidata frenteamplista a la Inten-dencia de Montevideo (IM), LucaTopolansky, lanz su campaa y pre-sent su equipo de gobierno para lacapital.En el acto estuvieron presentes losotros dos candidatos del FA a la IM,Virginia Cardozo y Daniel Martnez; loscandidatos a ediles de todas las listasque apoyan la candidatura deTopolansky adems de referentes dedistintos sectores de la izquierda, comola 609, la 711, la 1001, el PST, el MAS,el M764, etc.La conduccin del acto estuvo a cargode los msicos Patricia Kramer yYamand Cardozo y cont con las ac-tuaciones artsticas de Gerardo Nieto,Sociedad Annima, Len Gieco yRubn Rada.Un momento muy emotivo del acto fuela presentacin que realiz Jos Mujicade su compaera como candidata. Dijoque ahora iba a tener como changaponerle el hombro a las y los compae-ros que luchan por sembrar la semillitadel Frente Amplio, de esta construccinhistrica, en todo el pas.En su discurso Topolansky expuso cua-les sern sus ejes campaa y adelantque los desarrollar en profundidad encuatro foros que realizar en distintospuntos de la ciudad. El primero se rea-liz el pasado lunes en la Torre de Antel.La candidata resalt entre los desafosms importantes el desarrollo produc-tivo del departamento, los planes deconvivencia, el mejoramiento de los sis-temas de transporte, el trnsito y elcuidado ambiental.Mujica dijo que le tocaba presentar auna compaera con la que nos unimosen una noche de angustia y soledaddestac su espritu militante, que notiene hora, que no tiene fatiga, que notiene aos, sistemtico como la gota deagua. Si tuviera que definir a esta com-paera, lo hara con la fuerza femeni-na de una abeja, que va y va y va.Topolansky, por su parte, llam a votarpor el FA, ms all de que candidatose elija, Hace 25 aos ganamos esteterritorio. Hoy seguimos peldao a pel-dao para conquistar el sexto gobier-no (...) Tenemos la certeza de que Mon-tevideo va a seguir frenteamplista conDaniel, Virginia o conmigo.Luca agradeci la presencia de Virgi-nia y Daniel, los dos compaeros conlos que compartimos esta batalla porMontevideo.Record que hace 25 aos frente a unapregunta en relacin a cmo seran lasprioridades, porque nadie saba comoiba a gobernar el FA, Tabar dijo: entretapar un pozo y un litro de leche paraun nio, no tengo dudas, un litro de

    leche para un nio. Esta definicincompaeros, que coloca al ser huma-no, al ciudadano, al ser humano comocentro, nos acompaa hasta hoy. Estadefinicin, con sus diferentesimprontas, la han seguido todos loscompaeros y compaeras que gober-naron Montevideo, Mariano por dosveces, Ricardo y Ana.Lo hicimos con participacin, conmucha participacin. Quien cre loscentros comunales y luego los muni-cipios fue el Frente Amplio. Hoy desdeesa plataforma construida paso a paso,por todos, soamos el Montevideo del2030, que ser mejor y ser entre to-dos, dijo.Destac algunas iniciativas como ex-tender la rambla hacia el Oeste y enparticular hacia el Cerro, recuperar elCentro, aprovechando las fincas aban-donadas, que estn vacas y tienentodos los servicios, regularizar esaciudad perifrica que construyeronurbanistas de la vida. Tambin lo vin-culado al medioambiente y el transpor-te, llegar al 100% del Saneamiento. Sepronunci por continuar el esfuerzo dela iluminacin e incluso la creacin deun parque elico municipal. Destacque el transporte pblico debe ser unservicio real al ciudadano. Tambinel manejo de los residuos, sobre loque reconoci el esfuerzo de compa-

    eros como Juan (Canessa) que meacompaa en la frmula, que no hadejado de pelear un solo da. Expresla necesidad de que Montevideo tengaun Plan de Desarrollo. Expres su dis-posicin a preservar las reas protegi-das y tambin apostar, ms todava, aldesarrollo del rea rural. Respondien-do a un sealamiento del pblico dijovamos a poner la vivienda en el centrodel escenario. Y finalmente resalt elapoyo a la cultura y sus manifestacio-nes ms diversas, reconociendo elapoyo de los gobiernos frenteamplistasy sobre todo haber llevado la cultura atodos lados, a los barrios y las esqui-nas.Estoy dispuesta a batirme por ustedes,por sus sueos, con mi compromiso,Montevideo no se rinde, viva el Frente

    Montevideo seguir siendofrenteamplista

    Con un acto en la Plaza Lber Seregni, Luca lanz su candidatura a la IntendenciaPor Fabricio Matto

    Amplio, finaliz.La oratoria la cerr Mujica y asegurque recorrer todo el pas para lograrel triunfo de la izquierda en las prxi-mas elecciones departamentales.Mujica felicit a Luca, a Virginia y aDaniel tres excelentes candidatos.Destac la vigencia del Frente Amplioesa construccin histrica de todo elpueblo, de ustedes. Me siento orgu-lloso de promover en todo el pas el va-lor que tienen nuestras compaeras ycompaeros. Eso es lo que importa. Nohay ningn hombre insustituible, loque es insustituible es la construccinde columnas colectivas que son lasnicas que pueden cambiar la histo-ria, dijo.Mujica reivindic la democracia y lamilitancia y el compromiso colectivos.No hay ningn valor material del mun-do que valga lo que el abrazo de la so-lidaridad.Dijo que con el boniato de laConcertacin, le estn presentando alpueblo algo imbancable, impresentable.Resulta que quisieron dar un paso su-perior y se fueron, se fueron. Est pa-sando que la eleccin de la Intenden-cia de Montevideo se da dentro delFrente y van a venir a votar blancos ycolorados. Por qu? Porque nuestroscandidatos son mejores y la gente noes boba.

  • Viernes 13 de Marzo de 2015 7

    El domingo 8 de marzo se conme-mor el Da Internacional de la Mujer.Esta conmemoracin comenz como elda internacional de la Mujer Trabaja-dora y fue promovido a principios delSiglo XX en una conferencia de Muje-res Socialistas por la luchadora y mili-tante revolucionaria Clara Zetkin. Seconmemora la lucha de las obreras porsus derechos y en particular la matan-za de decenas de obreras textiles enEEUU, ya que las patronales prendie-ron fuego la fbrica donde protestaban.Posteriormente la ONU asumi la fechay se conmemora el Da Internacionalde la Mujer.En Uruguay se realizaron mltiples ac-tividades, que comenzaron el viernes,con un emotivo acto en el PIT-CNT, don-de hablaron militantes sindicales, so-bre los derechos de las mujeres traba-jadoras; en especial el reclama de quea igual trabajo se les pague igual sala-rio que a los hombres, as como la ne-cesidad de ampliar los derechos de lamadre trabajadora, los cuidados, lasfacilidades para la lactancia y en gene-ral la lucha contra la discriminacin.En el acto tambin hubo una parte ar-tstica por parte de integrantes del De-partamento de Cultura del PIT-CNT.El lunes con el saln de actos de TorreEjecutiva colmado de pblico, se de-sarroll el acto oficial de conmemora-cin del Da Internacional de las Muje-res. La actividad cont con la presen-cia del presidente de la Repblica,Tabar Vzquez, diversas autoridadesnacionales, parlamentarios y parlamen-tarias de todos los partidos polticos, yrepresentantes de las organizacionesde la sociedad civil.En el evento hicieron uso de la pala-bra, junto al presidente Vzquez, el vi-cepresidente de la Repblica, RalSendic, la ministra de Desarrollo So-cial, Marina Arismendi, y la directoradel Instituto Nacional de las Mujeresdel MIDES, Mariella Mazzotti. Adems,cont con la presencia de integrantesdel gabinete presidencial y la actualintendenta de Montevideo y futura sub-secretaria del MIDES, Ana Olivera.La oratoria fue inaugurada por MariellaMazzotti, quien afirm que El da de

    hoy representa un da delucha, y en el Uruguay dehoy, esa lucha est sobrela mesa. Mazzotti hizo hin-capi en el rol deInmujeres, al expresar quela poltica pblica debe res-ponder a necesidades con-cretas de la poblacin: Latarea del Inmujeres es de-finir poltica pblica haciala equidad de gnero, arti-cular con todos los orga-nismos del Estado paraque piensen que cuandovan a actuar, actan haciapersonas concretas. Queesa es nuestra misin: tra-bajar para el cambio de lavida, para las mejora en lascondiciones de vida, parala construccin de la igual-dad, para las oportunida-des, para el desarrollo per-sonal y social, que de al-guna manera se hacencarne en cada uno de no-sotros.

    Por su parte, la ministra deDesarrollo Social MarinaArismendi puso el nfasisen la instalacin del Con-sejo Nacional Coordinador de PolticasPblicas de Igualdad de Gnero. Esun mbito, un espacio interinstitucionalpara la definicin y seguimiento de laspolticas de igualdad de gnero (...)Como gobierno nos interesa que al msalto nivel, quienes estn participandojunto con las organizaciones sociales,quienes estn participando junto conlas organizaciones sindicales, con launiversidad, junto al poder judicial real-mente sean compaeros y compae-ras con poder de decisin, con el pro-yecto claro, con el rumbo claro, y queen definitiva van a tomar este tema conla importancia enorme que tiene.El Consejo Nacional Coordinador dePolticas Pblicas de Igualdad de G-nero estar integrado por un represen-tante de cada ministerio, de la Supre-ma Corte de Justicia, dos integrantesdel Congreso de Intendentes, uno de

    la Universidad de la Repblica y cuatrorepresentantes de la sociedad civil (dosde organizaciones de mujeres, uno delPIT CNT y otro por las cmaras empre-sariales).El vicepresidente de la Repblica, RalSendic, hizo hincapi en la necesidadde asegurar la participacin y el reco-nocimiento de los derechos de lasmujeres. Tenemos que seguir dandolos mecanismos legales que nos per-mitan asegurar la participacin polticade la mujer, y estn las puertas abier-tas para que eso sea posible, para queconsolidemos la participacin polticade la mujer, como se merece (...) Queel gobierno, que las autoridades, quelas organizaciones no gubernamenta-les, que las instituciones y el conjuntode la sociedad est acompaando susrequerimientos, sus nuevas responsa-bilidades, sus nuevas oportunidades,y su necesidad de igualdad y de equi-

    8 de marzo: da de luchaLas trabajadoras y el gobierno conmemoraron el da internacional de la Mujer

    dad afirm.En la misma lnea, el presidente de laRepblica Tabar Vzquez cerr elevento asumiendo el compromiso detrabajar incansablemente, no solo anivel personal, sino sobre todo a nivelinstitucional, en la defensa, en la ins-tauracin y en la profundizacin de losderechos de las mujeres.Dijo que es un compromiso del pro-grama de gobierno que pas a ser, des-de el 1 de diciembre del ao pasado,un mandato soberano de la ciudada-na. Asegur que ese mandato sercumplido hasta la ltima coma y el l-timo punto.Hemos aprendido y hemos comprendi-do que el conjunto de derechos es todauna unidad, y que si se lesiona uno deellos, se lesionan todos los derechos.Por tanto no podemos hablar de llevaradelante distintos tipos de derechos,

    el derecho a saber qu pascon las personas desapare-cidas, el derecho al estudio,a la vivienda digna, a la sa-lud, si no contemplamostambin el derecho legtimoque tienen las mujeres enreclamar lo que genuina-mente les corresponde, se-al.Vzquez tambin alert so-bre los efectos del consumode tabaco en las mujeres ydijo que muere una mujerpor da por consumo de ta-baco.

    (Con informacin propia, dePresidencia y del MIDES)

  • 22222

    Viernes 13 de Marzo de 20158

    En la maana del pasado martes,la bancada del Espacio 1001 visit lacentral de trabajadores y mantuvo unareunin con el secretariado del PIT-CNT. All fueron Marcos Carmbula, se-nador de la 1001, Oscar Andrade, di-putado de la bancada, y GerardoNez, uno de sus suplentes. Segncomentaron los participantes la reuninse desarroll en un tono fraterno, setocaron diversos puntos de la realidadnacional y la bancada 1001 presentelaboraciones sobre varios proyectosen torno al mundo del trabajo que se-rn de tratamiento legislativo; muchosde los cuales se identifican con dere-chos reclamados por los trabajadoresy sus organizaciones desde hace unbuen tiempo.El senador Marcos Carmbula comen-t a EL POPULAR que la reunin fuemuy positiva, nos parece muy impor-tante generar un espacio de dilogo conlos trabajadores para ir trabajando jun-tos en una serie de proyectos que sonmuy valiosos para seguir avanzando enmateria de legislacin laboral. Fuimoscon una serie de propuestas que hansido trabajadas desde la central y des-de la bancada, como la que tiene quever con actualizar la ley de salud labo-ral, accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales, una ley que tienems de cien aos; y que tambin esuna preocupacin del Ministerio de Tra-

    bajo; nosotros queremos actualizar esaley y ponerla de cara al futuro, expre-s.Segn el senador frenteamplista, se-guramente ste ser uno de los temasde dilogo que plantee el presidenteTabar Vzquez, donde tanto trabaja-dores como empresarios, y el estadouruguayo, debern intervenir en labsqueda de soluciones legislativas.Tambin estuvieron sobre la mesa te-mas como el concepto de insalubridady el fondo de insolvencia patronal. So-

    bre este ltimo punto, Carmbula se-al que hay que ver que, muchasveces, los trabajadores quedan expues-tos a empresas tercerizadas que luegono cumplen con las obligaciones y hayque trabajar en eso, con una garantade crditos laborales.La central nos plante su preocupa-cin sobre algunos temas que han sidoanalizados pblicamente, como la si-tuacin del FONDES y la actualizacinde su normativa, nosotros pensamos,al igual que los trabajadores, que esun mecanismo legal muy interesante,con experiencias como la cooperativade cermica que por esa va pudoreabrirse con todo lo que significabaesa planta para un pueblo como Em-palme Olmos y Pando, indic, agregan-do que nosotros expresamos nuestradisposicin para generar mbitos dedilogo en funcin de que este proyec-to ya est para ir al Parlamento.Asimismo, el ex intendente de Canelo-nes afirm que la bancada 1001 con-cibe la tarea parlamentaria como unida y vuelta de relacionamiento con lasociedad y, en particular, con los tra-bajadores.Carmbula explic que adems del con-tacto fluido y permanente con los tra-bajadores, los legisladores del espacio1001 le solicitaron reuniones al Rectorde la Universidad de la Repblica, y conorganizaciones y personas referentes

    al mundo de la cultura, en lo que setrabajar en torno a proyectos de leycomo el de capitalidades culturales yla actualizacin de la ley de patrimoniocultural.Por su parte, el ex secretario generaldel SUNCA y diputado por la 1001,Oscar Andrade, remarc que la re-unin con el secretariado del PIT-CNTes una reunin entre muchas, nues-tra idea es incorporar como mtodo altrabajo en la bancada que sea frecuen-te el recorrido por organizaciones del

    campo popular, estamos trabajandopara tener una idea de similares ca-ractersticas con la FEUU y la ONAJPU,organizaciones de Derechos Huma-

    nos, pensando que eneste perodo tenemos quellegar hasta la comisin defomento ms modesta por-que muchas veces existela preocupacin por las or-ganizaciones sociales pre-vio a la eleccin y no siem-pre se mantiene esa pre-ocupacin posteriormen-te.Nosotros vamos con laintencin de escuchar pro-puestas e iniciativas quetengan que ver con la po-sibilidad de traducir en tr-minos parlamentarios dis-tintos tipos de preocupa-ciones. Pero, a su vez, lareunin nos permiti pre-sentar un conjunto de ini-ciativas; pudimos tocar al-

    gunos ejes de temas del terreno labo-ral que pensamos que hay que traba-jar desde el punto de vista parlamen-tario, asegur.En este sentido, Andrade remarc queel primer debate es con los trabaja-dores. Si vamos a abordar un proyec-to integral de salud y seguridad en eltrabajo, que profundice la educacin,la prevencin, la fiscalizacin, en lagestin del trabajo y en la reparacinposterior, actualizando las normativas;est claro que una primera instancia

    de dilogo y de intercambio tie-ne que ser con los trabajado-res.Destac que, desde la banca-da 1001, se ve la necesidad deabrir un estudio profundo so-bre la afectacin de la salud delos trabajadores a lo largo desu vida laboral, y en las distin-tas ramas de actividad dondelos efectos sobre la salud seanirreversibles pensar en exten-der la cantidad de bonificacio-nes de seguridad social y pen-sar en un cmputo especialjubilatorio. Queremos resca-tar una vieja iniciativa como elfondo de insolvencia patronalpara dar una seal clara de ga-rantas a los crditos laborales,creemos que hay que trabajarmucho en el sentido de demo-cratizar el acceso al trabajo, ladiscriminacin que sufren loscompaeros y las compaerasmayores de 50 aos, as comolas mujeres jefas de hogar engeneral o los jvenes con lasprimeras posibilidades de acce-so al trabajo. Creemos que lanica forma de resolverla es la

    creacin de una bolsa de trabajo como la seconstruy para el ingreso a la obra pblica enla industria de la construccin, explic.Andrade sostuvo que tambin hay un proyec-to para extender el seguro de desempleo a lasmujeres jefas de hogar, nos arece que tam-bin debe aplicarse a los mayores de 50 aos,y agreg que en ambos caso se debera exten-der la cobertura de seis mese a un ao. Otrode los proyectos que se estn trabajando se-ra la implementacin del convenio 158 de laOIT, que prohbe el despido sin causa justifi-cada.No solo se debe certificar lo que se produce,sino el cmo se produce, dijo Andrade, vincu-lado a la poltica de defensa de la industrianacional. Del mismo modo, recalc que se hacenecesario legislar en torno al fondo social me-talrgico, aprobado en los consejos de salario,pero que requiere instrumentacin por va le-gislativa. Se refiri a la lucha de los trabajado-res de la pesca en la defensa de la industriapesquera.Estas iniciativas reflexion el diputado- tie-nen que ver con seguir profundizando el con-cepto que el camino del Uruguay productivo essimultneo al pas del Uruguay con ms dere-chos. A su vez, inform que desde el Senado,Marcos Carmbula asume en la comisin deAsuntos Laborales, y l lo har en Legislacindel Trabajo; y que la prxima semana segura-mente se presentar un proyecto que estable-ce cupos para discapacitados en el mundo la-boral que tienen capacidad de ser empleadospero que tienen niveles de exclusin social muyaltos, tambin en el mbito privado.Por ltimo, Oscar Andrade destac que mu-chas de estas iniciativas han sido construidasa lo largo de los aos por la lucha social, noso-

    La 1001 con los trabajadoresPrimer encuentro de la bancada de la 1001 con el PIT-CNT

    Por Luis del Puerto

  • Viernes 13 de Marzo de 2015 9

    tros no armamos una agenda por fuera de loque han sido reclamos histricos de los traba-jadores.Gerardo Nez, diputado suplente de la lista1001, afirm que la agenda para un trabajoconjunto con la central de trabajadores impli-ca un mtodo para generar un proceso de

    cambios con el empuje popular, queno solo tiene que ver con la expresinlegislativa desde el punto de vistasuperestructural sino tambin con laorganizacin popular para seguir avan-zando ms.Nez explic algunos de los proyec-

    tos que se presentaron ante el PIT-CNT,y tambin asever que, en muchos deellos, la ideas y la acumulacin tem-tica provienen del movimiento sindical.Asimismo, se refiri al anteproyecto desalud mental, que intenta colocar uncambio en la conceptualizacin de laenfermedades psquicas, romper deter-

    minados estigmas, ubicar la interna-cin como ltima alternativa y generarprocesos teraputicos de inclusin so-cial.Tambin se trabajaron propuestas quevienen del movimiento estudiantil, b-sicamente la que habla de los dere-chos de autor y los derechos de pro-piedad intelectual, vinculado a la tem-tica de las fotocopias. Ese proyecto, tra-bajado fundamentalmente por el Cen-tro de Estudiantes de Derecho, preten-demos que sea retomado en este pe-rodo legislativo poniendo esa discusinsobre la mesa, inform.Nez recalc que la 1001 trabajarpartiendo de las discusiones de los tra-bajadores y el pueblo en general, con-siderando las expresiones de estos mo-vimientos que han sido sectores quehan promovido cambios muy importan-tes en la sociedad, eso no se puededesconocer, y la 1001 tiene una tradi-cin de provenir de los sectores popu-lares, de siempre reclamar por esta for-ma de hacer poltica y que tenemos eldesafo de aplicar.

  • Viernes 13 de Marzo de 201510

    El jueves 14 de marzo de 1985 fue-ron liberados los ltimos 47 presos ypresas polticas de la dictadura. Se con-cretaba as uno de los pasos fundamen-tales de la recuperacin de la demo-cracia: las crceles quedaban vacas.Segua abierto el largo camino de lu-cha por de verdad y justicia, que conti-na hoy.Ese da, hace 30 aos, cesaba la apli-cacin del mecanismo principal de re-presin de la dictadura uruguaya: laprisin poltica prolongada, acompaa-da en todos los casos por la tortura. Sehan documentado casi 6 mil casos deprisin poltica, pero las denuncias deorganizaciones polticas y sociales queresistieron la dictadura elevan la cifraa ms de 10 mil, ya que no todas y to-dos fueron procesados por la justiciamilitar.La prisin y su acompaamientoinfaltable, la tortura, fueron la amena-za permanente para todo aquel quedecidiera participar de la resistencia yluchar por la democracia y la libertad.Afect directamente a decenas de mi-les de uruguayas y uruguayos, los pre-sos y sus familiares; pero fue tambinuna forma de presin y amenaza haciael conjunto de la sociedad.El terrorismo de Estado encarcel y tor-tur sin pausa durante los 12 aos dedictadura e incluso antes, durante lavigencia de las medidas prontas deseguridad. No es un detalle recordarque el ltimo muerto en tortura fue el16 de abril de 1984, Vladimir Roslik,siete meses antes de las elecciones ytrece meses antes de la liberacin detodos los presos polticos.Todo eso se expresaba y conjugaba el14 de marzo de 1985 cuando los lti-mos 47 hombres y mujeres dejaban lascrceles y eran recibidos por una mul-titud.

    La prisin como instrumentoprivilegiado de represin

    Ms all de las discusiones que anperduran, tanto en el terreno acadmi-co como en el poltico, las investigacio-nes en diversas ramas de las cienciassociales realizadas durante todo estetiempo, pero llevadas a un nuevo nivelen este ltimo decenio, como parte delos avances de la lucha y la toma deconciencia popular sobre el terrorismode Estado, demuestran que la dictadu-ra fue un proyecto estructurado, queaplic masivamente el control social yel terrorismo de Estado y que su objeti-vo fue toda la sociedad.El terrorismo de Estado tuvo varias di-mensiones. Se vigil y se reprimi, endistintos niveles a la sociedad entera.Se ha logrado documentar que en In-teligencia de la Polica haba 300 milfichas individuales de ciudadanos y ciu-

    dadanas que fueron vigilados.La Investigacin Histrica sobre la dic-tadura y el terrorismo de Estado en elUruguay (1973-1985) publicada por laUniversidad de la Repblica, documen-t 116 muertes, 172 desapariciones y5.925 presos y presas polticas, entreellos 69 nios y nias que o nacieronen prisin o fueron secuestrados juntocon sus padres y permanecieron pre-sos, ellos tambin, durante meses oaos.La propia investigacin de la Udelar re-conoce el carcter incompleto an dela misma, la necesidad de acceder ams documentacin e informacin. Elnmero de desaparecidos, por ejemplo,es menor al que denuncian Madres yFamiliares de Desapareci-dos, esta organizacin losita en ms de 180.Algo similar ocurre con elnmero de presos y pre-sas polticas. Las organi-zaciones clandestinas deresistencia a la dictadura,polticas y sociales, de-nunciaron en los aos 80que entre 10.000 y11.000 uruguayas y uru-guayos, durante diferen-tes perodos de tiempo,con diferentes modalida-des de detencin y en di-ferentes lugares (estable-cimientos de las FuerzasArmadas, dependenciaspoliciales, centros clandestinos de de-tencin), fueron prisioneros polticos.Estas cifras, las documentadas y lasdenunciadas, le dan sustento a la de-finicin que la investigacin de la Udelarrealiza: La detencin masiva de per-sonas y su encierro carcelario prolon-gado fue el mecanismo represivo prin-cipal aplicado por la dictadura urugua-ya.

    Caractersticas de la prisin

    Todas y todos los presos polticos pa-

    saron por un perodo de tortura, ya seaen establecimientos clandestinos o enunidades militares y policiales utiliza-das masivamente al efecto. Algunos deellos permanecieron perodos variablesde tiempo detenidos y no fueron pro-cesados por la Justicia Militar, peroadems de las consecuencias fsicasy psicolgicas, quedaron fichados ycon serias dificultades para continuarcon su trabajo o sus estudios. Otrosmiles, fueron procesados, en juiciossin ninguna garanta, y condenados porla Justicia Militar. En las prisiones dela dictadura, enfrentaron condicionesde reclusin que eran en s mismasuna forma permanente de tortura;hubo dos establecimientos

    emblemticos: el Penal de Libertad,para los hombres, y Punta de Rieles,para las mujeres, pero tambin se uti-lizaron unidades militares e inclusodependencias del entonces Consejodel Nio, as como locales usurpadosal movimiento popular como el SUNCAy la UNTMRA. Aislamiento, regmenesde castigo, visita limitada y controla-da, hostigamiento, negacin de asis-tencia, censura e incluso traslados ainterrogatorios y tortura directa.Ese fue el infierno cotidiano de milesde uruguayas y uruguayos, durante

    aos.Inclusive la vejacin se prolongaba lue-go de la liberacin. Tenan un rgimende libertad vigilada que los obligaba areportarse peridicamente a una uni-dad militar y dar cuenta de todos susmovimientos.En una de las muestras ms increblesde la infamia, la dictadura les cobrabaa los presos polticos luego de su libe-racin lo que se denominaba expen-sas carcelarias y se especificaba comogastos de alojamiento (sic), vestimen-ta y alimentacin. Para decirlo ms cla-ro, la dictadura abra cuentas en elBROU para que los presos polticos li-berados pagaran por haber estado se-cuestrados y torturados.

    La libertad

    Todo este aparato estatal pervertido -yaque la dictadura transform la funcindel Estado de estar al servicio de losciudadanos, y pas, en todos sus ni-veles, a estar para perseguirlos y repri-mirlos- tuvo como respuesta la organi-zacin, la resistencia y la solidaridad.Nunca los presos estuvieron solos,nunca se dej de denunciar la cadade un militante. Se organizaron redessolidarias para enviar paquetes a lospresos que no tenan familias, se ro-de a los nios y nias, especialmentea los que tenan a sus dos padres pre-sos o muertos o desaparecidos. Se ro-de a los liberados, los entonces lla-

    mados cabecitas pela-das, porque en el Penalde Libertad eransistemticamente rapadosa cero. Las crceles fue-ron, en s mismas, por laconducta ejemplar de lainmensa mayora de lospresos, centros de resis-tencia a la represin fascis-ta.Cada liberacin era motivode reunin y de solidari-dad.Por eso, cuando la dicta-dura empez a tambaleary la lucha popular se hizoincontenible, el reclamo delibertad para los presos po-

    lticos estuvo siempre: en los 1 de mayode 1983 y 1984, en las marchas estu-diantiles, en el Obeliscazo, en lasmovilizaciones polticas.Pero obviamente 1985 fue un ao es-pecial, luego de asumir el primer go-bierno democrtico, se vot el 8 demarzo de 1985 en el Parlamento ladenominada Ley de Pacificacin Nacio-nal, que estableca como plazo para laliberacin de los presos el 14 marzo.Quedaban 255 presos: 228 en el Pe-nal de Libertad y 27 mujeres en la Jefa-tura de Polica.

    Hace 30 aos se vaciabanlas crceles de la dictadura

    El 14 de marzo de 1985, los ltimos 47 presos, de ms de 10 mil, quedaban libresPor Gabriel Mazzarovich

  • Viernes 13 de Marzo de 2015 11

    El domingo 10 de marzo, en medio deuna inmensa movilizacin popular querode el Penal de Libertad, fueron libe-rados 173 hombres y 20 mujeres de laJefatura. Entre ellos el despus Presi-dente de la Repblica, entonces rehnde la dictadura, Jos Mujica.El martes 12 de marzo fueron liberadosotros 15 presos polticos, 13 hombres y2 mujeres.Finalmente, a las 20.00 horas del jue-ves 14 de marzo, cuatro horas antes delvencimiento del plazo legal, fueron libe-rados los ltimos 47 presos polticos.Otra vez una multitud los recibi.

    30 aos despus

    Mucho ha cambiado. Quiz una de lasimgenes ms expresivas de ese cam-bio sea que uno de los presos que re-cuperaba la libertad hace 30 aos fue-ra hasta hace un mes presidente de laRepblica. Y en trminos ms genera-les, que la fuerzas polticas y sociales,que el movimiento popular todo, hayaavanzado en conquistas y en apoyo ciu-dadano, y estemos en un momentocualitativamente superior de la acumu-lacin de fuerzas, cuando la derrota deese proceso popular fue el principal ob-jetivo de la dictadura y por lo tanto delTerrorismo de Estado.Pero la sociedad uruguaya recin co-mienza a asumir la dimensin del im-pacto de la prisin poltica en su seno.Miles de uruguayos la sufrieron y hoyenfrentan las consecuencias. Las msobvias en la salud, psquica y fsica. Cien-tos de ex presos y ex presas han muer-to de enfermedades, particularmente decncer y cardiovasculares, como con-secuencia de la injusta prisin prolon-gada y las torturas.Otras no son tan obvias. Las dificulta-des de reinsercin laboral, la recons-truccin del ncleo familiar. Todas ellasgraves y complejas.Pero la ms grave, ya no en el plano in-dividual, sino como sociedad, fue y esla falta de justicia. Se ha avanzado mu-cho. Hay una ley de reparacin que hayque perfeccionar, se avanza en el reco-nocimiento de su lucha y en la recons-truccin de la memoria histrica.Hace muy poco que comenzaron los jui-cios a los responsables de la prisin yla tortura de miles de uruguayas y uru-guayos. Se ha avanzado en la bsque-da de los desaparecidos, an falta mu-cho y tambin en el juzgamiento por losasesinatos polticos.Las denuncias realizadas por ex presasy ex presos han sido un aporte valientey sustantivo a la memoria y la verdad,pero es imprescindible que avancen losjuicios y se juzgue a los responsablesde tanta ingnominia.No se trata de venganza, ni de odio, setrata de un objetivo clave para la convi-vencia democrtica plena: justicia.

    (Las notas tienen como base las publi-cadas en La Repblica hace cincoaos)

    No es posible narrar la liberacinde los ltimos presos de la dictadurasin hacerlo desde el sentimiento, des-de la emocin. Los das que pasaronentre el 10 de marzo y el 14 de marzode 1985 fueron de profunda emocin,de inquietud, de nerviosismo.Fui durante aos al Penal de Libertada visitar a mi padre y a mi to, y tam-bin particip como mi-les del recibimiento, casiclandestino primero,cada vez msmultitudinario despusde los compaeros y lascompaeras que eran li-beradas.Siempre me impactcmo miraban al Penalde Libertad y cmo nosdecan, por si hiciera fal-ta: ahora hay que sacara los dems, hasta queno quede ninguno.Para los que militamoscontra la dictadura demi generacin era uncompromiso de honorlograr la libertad de los presos.Por eso, contar lo que ocurri el 10de marzo de 1985 implica tambinhacerlo desde las entraas y no solodesde la reflexin poltica.El domingo 10 de marzo se conocique iban a liberar a un nmero im-portante de presos del Penal de Liber-tad. La consigna corri como reguerode plvora. Desde todos los puntos deMontevideo surgi la organizacin.Sindicatos, gremios estudiantiles, co-mits de base del FA, grupos de gen-te, todo el mundo como pudo se fuepara el Penal. Sueltan a los compa-eros, era lo que corra de boca enboca.Eleuterio Fernndez Huidobro yMauricio Rosencof, estaban entre losque permanecan detenidos en el Pe-nal de Libertad y recordaron en undilogo cmo vivieron ese 10 de mar-zo.Este dilogo ya ha sido publicado, perovale la pena recordarlo:MR: Vos y yo estbamos sentados enla tarima superior de una celda,mateando.FH: El primero que las vio, fuiste vos...MR: Las banderas...FH: Me dijiste, sealando por la ven-tana hacia la lejana Ruta 1: Aquellono es una bandera?. Yo segu dibu-jando, y: -No jodas, Ruso. Siemprecon una novela en la cabeza?. -Mirque es una bandera, insististe. Mepuse los lentes para ver lejos, perocomo ya estaba necesitando otros...MR: Engler dej la guitarra -Seguroque son banderas! Y no solouna...hay varias!.FH: Ustedes, los que vean bien, searracimaron en la ventana e inclusohubo que ir a las de las celdas vacaspara poder ver bien: iban llegandobanderas!MR: Discutamos el color, la cantidad...FH: Pronto fue un bosque de bande-

    ras en marcha...MR: De todos los colores. Venan tam-bin carteles y pancartas.FH: Una multitud creciente cort la Ruta1, en poco rato, como un ro salido demadre. Veamos los mnibus y los ca-miones detenerse y comenzar a formaruna larga caravana cada vez mayor.MR: Les avisamos enseguida a los com-

    paeros del segundo piso, que en sumayora habitaban celdas cuyas ven-tanas no daban para el lado de la ruta...FH: Y son la estridente alarma de lacrcel. El ululante gemido de las sire-nas y la intermitencia ronca de otrosllamados a zafarrancho de combate.Vena el enemigo.MR: Centenares de milicos armadoshasta los dientes corran de ac paraall, apostndose cuerpo a tierra envarios lugares, emplazando ametralla-doras y morteros en otros...FH: Fueron a buscar los perros quetambin entraron en situacin de alar-ma, ladrando disciplinadamente.

    MR: - Por qu viene la gente? - Sa-ben que van a haber libertades!FH: No poda ser otro el motivo de aque-lla multitud all. (...).

    Hasta aqu el relato de los que esta-ban adentro. Yo estaba afuera, en esemar irredento y nervioso de banderas.Es cierto, las haba de todos los colo-res, pero predominaban las del FrenteAmplio, las de sus sectores, como norecordar la enorme bandera de la UJCque llevamos llorando hasta todo loadentro que pudimos del terreno del

    Penal, tambin haba del MLN y del 26de Marzo, incluso banderas naciona-listas de la Corriente Popular. Por su-puesto, de los sindicatos, de la centralobrera, de gremios estudiantiles. Milesde banderas en miles de manos y unsolo grito: Liberar, liberar, a los presospor luchar.Haba nervios y se coment el desplie-

    gue militar que incluy sol-dados armados cuerpo atierra. Se improvis uncordn de seguridad dela manifestacin. En undilogo surrealista un ofi-cial anunci a la cabezade la manifestacin: Nopueden entrar. La res-puesta fue inmediata: Noqueremos entrar, quere-mos que salgan.Haba nervios de los doslados. Desde la gente elllamado repetido era: Nohay que entrar, no se de-jen provocar, tranquilos.Pasaron eternos los mi-nutos hasta que por el lar-

    go camino hacia la ruta se empezarona ver las cabecitas peladas y los bol-sos. All ya nada import. Con un grupode jvenes rompimos el cordn military con banderas del FA, de la izquierda,de los sindicatos, corrimos a encontrar-los. Era como protegerlos, como ase-gurarnos de que no los volvieran a lle-var. No s.Nunca voy a olvidar esas caras. La fal-ta de palabras. Las respiraciones fuer-tes y profundas. Los ojos empaados,el corazn bombeando a mil. El pedidoque son casi a splica: Gur, me de-jas llevar la bandera? Hace trece aosque no veo una, sabs?.

    La carrera loca de los familiares,de otros ex presos liberadosmeses o das antes. La transmi-sin de CX 30, como siempre or-ganizando al pueblo y acompa-ndolo, a Jos Germn Arajo,senador del FA y la 10001, me-gfono en mano, diciendo losnombres de los compaeros li-berados para que desde la mul-titud los familiares pudieran acer-carse.Es cierto, fue un da de lucha.Pero tambin fue un da de cari-o, de reencuentro. Un da debesos y abrazos interminables.En ese mar de imgenes inolvi-dables, rescato una. Una nia de

    9 o 10 aos, se prendi de uno de losliberados, no lo solt nunca, pas portodo el cordn humano abrazada. Losinmensos ojos marrones no paraban dellorar. Cuando el recin liberado dej elbolso en el asfalto, la nia se separunos centmetros y dispar desde elcorazn: Nunca ms nos van sepa-rar? Nunca ms, papito?.La tarde se hizo noche, un tubo huma-no uni el Penal de Libertad con Mon-tevideo y la nia se fue sin soltar a supadre ni un segundo envuelta en unabandera del FA.

    Imgenes de un da inolvidablePor GM

  • Viernes 13 de Marzo de 201512

    Este 14 de marzo, la Unin de Tra-bajadores Metalrgicos y Ramas Afines(UNTMRA) estar celebrando sus 74aos. Adems de los festejos en su lo-cal central en Montevideo, habr acti-vidades en otros once lugares del pas.Dialogamos con Juan Murchio, presi-dente del sindicato metalrgico, quienexpres cul es el significado de estafecha, cules sern los principales te-mas que estarn sobre la mesa en este74 aniversario y cmo se desarrollarnlas actividades.

    - Cul es la historia del da- Cul es la historia del da- Cul es la historia del da- Cul es la historia del da- Cul es la historia del dadel trabajador metalrgico y qudel trabajador metalrgico y qudel trabajador metalrgico y qudel trabajador metalrgico y qudel trabajador metalrgico y qusignificado tiene?significado tiene?significado tiene?significado tiene?significado tiene?

    - Este da es tomado como fecha his-trica para nuestro gremio porque deall en ms no dej de funcionar el sin-dicato metalrgico. Ya desde el siglo XIXse habla de la primera huelga a nivelcontinental en Minas de Corrales, anteuna situacin de casi esclavitud, y to-dos aquellos inmigrantes italianos,anarquistas y socialistas, formaron losprimeras asociaciones de socorro y

    ayuda mutua de los trabajadores, alprincipio organizndose precariamente.A partir del ao 41, nosotros decimosque tenemos organizacin sindical per-manente en nuestro pas, por eso ha-blamos de 74 aos del sindicato meta-lrgico. Nosotros partimos de tres sin-

    dicatos que tenan que ver con la in-dustria metalrgica, y luego de un granproceso de lucha y solidaridad contrapatronales muy reaccionarias, se fue-ron uniendo hasta transformarse enuna de las primeras experiencias deunidad de los trabajadores. Eso es otracosa que nos enorgullece como sindi-cato, tener una profunda historia deunidad no exenta de discusiones en-tre los propios trabajadores-.Por eso nosotros decimos que son 74aos de lucha organizada forjando fu-turo para los trabajadores y sus fami-lias.

    - Cules son los ejes que se- Cules son los ejes que se- Cules son los ejes que se- Cules son los ejes que se- Cules son los ejes que seplantplantplantplantplantea la UNTMRA en esea la UNTMRA en esea la UNTMRA en esea la UNTMRA en esea la UNTMRA en esttttte 7e 7e 7e 7e 744444aniversario y qu actividades seaniversario y qu actividades seaniversario y qu actividades seaniversario y qu actividades seaniversario y qu actividades sedesarrol larn?desarrol larn?desarrol larn?desarrol larn?desarrol larn?

    - El sindicato siempre toma estafecha como el puntapi inicial del ao,entendemos que el pas culmin unao histrico como fue el 2014 con laselecciones nacionales, que tiene quever con una forma de trnsito por comolo vemos los trabajadores; que hace aun desarrollo de la industria en el mar-co de un proceso de acumulacin de

    fuerzas en torno a la organizacin yconstruccin de ms derechos para losobreros. Este 14 de marzo para noso-tros es una plataforma en la que parar-nos en nuestra historia y nuestro pre-sente, teniendo en cuenta que este aovamos a los consejos de salarios, sa-biendo que la situacin ser compleja,de acuerdo a los anuncios que hayacerca de la industria. Pero all estare-mos los metalrgicos, no solo hablan-do de la industria sino tambin de pre-supuesto nacional junto a todos los tra-bajadores y trabajadores, pensando enqu ser nuestro pas los prximos cin-co aos. Esto lo haremos parados des-de las resoluciones de nuestros con-gresos, como UNTMRA y como PIT-CNT,de modo de cambiar la realidad, yen-do a ese pas productivo que quere-mos para los trabajadores y el pueblo.En torno a las actividades que tene-mos previstas, hace un par de mesesvenimos refaccionando el local centralde la UNTMRA, con algunas ampliacio-nes, para dejarlo pronto para este 14de marzo. All, en Luis Alberto deHerrera 3972, tendremos un espect-culo artstico que comenzar a las 17 yterminar en el entorno de las 21:30horas, vamos a tener espectculos demurga con los Diablos Verdes, cantopopular, msica tropical con el ChatoArismendi, rock; una programacinmuy variada.Tambin vamos a estar entregandomochilas para los hijos de los trabaja-dores, habr una plaza de comidaspara toda la familia del metal y paratodo aquel que se arrime.Tenemos el agrado de informar quevamos a tener once festejos ms endistintas localidades en el interior delpas, entonces se va a estar desarro-llando a nivel nacional un importante14 de marzo, y habr compaeros dela direccin del sindicato en los dife-rentes lugares. Esto nos pone muy con-tentos porque significa mucho, y va enel rumbo de aquella premisa que diceque el sindicato no termina en uno mis-mo y que se desarrolla a travs deltiempo.As que queremos enviarle un abrazoapretado a todos los trabajadores dela UNTMRA, a los metalrgicos y a to-das las ramas nucleadas en el sindi-cato. Tambin vale recordar que el 14marzo del 2006, nosotros pudimosacompaar los restos del primer des-aparecido cuyos restos fueron halla-dos, Ubagesner Chaves Sosa, militan-te de nuestro sindicato, y seguimossiendo consecuentes en nuestra luchapor los derechos humanos, por ChavesSosa y por todos los compaeros quefalta saber dnde estn; as que este14 de marzo tambin estaremos dicien-do verdad y justicia.

    14 de marzo:da del trabajador metalrgico

    Acto y festejo desde las 17 horas en el local de la UNMTRAPor Luis del Puerto

  • Viernes 13 de Marzo de 2015 13

    Presidencia de la Repblica Orien-tal de Uruguay. En este edificio fue ase-sinado Aldo Perrini por la dictadura fas-cista cvico-militar 1974- Febrero Mar-zo-2015. Comisin Especial Ley18.596- Ministerio de Educacin y Cul-tura. Muy fuerte y justo el texto de laplaca colocada el pasado 4 de marzoen el Batalln de Infantera N 4 deColonia del Sacramento. Muy fuertetambin el compromiso asumido por,el gobierno de avanzar en el esclareci-miento de los delitos de lesa humani-dad. En este caso representando porel flamante subsecretario de Educaciny Cultura designado por TabarVzquez.Se utilizarn todos los cami-nos polticos, institucionales y legalespara que se esclarezcan los hechoscometidos durante el perodo del terro-rismo de Estado. Para que se lleven ala Justicia a las personas que as de-ben hacerlo manifest el socilogoFernando Filgueiras, en una oratoriamuy aplaudida. Es la primera vez queen un cuartel se coloca una placa deeste tipo y tambin la primera del go-bierno. All estuvieron el director deDD.HH, del Ministerio de defensa Na-cional, Roberto Caballero, acto comomaestro de ceremonia Nicols Pons,del Ministerio de Educacin y Culturay se hicieron presentes los debutan-tes diputados del Frente AmplioMacarena Gelman (Ir), Oscar Andrade(1001) y Mercedes Santalla (MPP). Porall se lo vio al maestro Oscar Gmez,principal gestor de la iniciativa, a loscandidatos a la Intendencia de Colo-nia, los frenteamplistas Daro Brugmany Jorge Mota, al ex diputado del FA porColonia Mario Perrachn, al ex edil Pe-dro Leyzagoyen, a Lille Caruso respon-sable de DD.HH. del PCU y a alguienque sufri en carne propia uno de loscrmenes ms aberrantes de la dicta-dura: Juan Sabalsagaray, hermano deNibia.Y por supuesto que muy emocionadosPiero y Dino, los hijos de Aldo y sussobrinos Rossana y Marcelo. Igualmen-te acompaaron las mellizas Ruth yNoem Castillo, presas y torturadas jun-to con el Chiquito.Fue una delegacin de Crysol y otra dela Mesa Permanente Contra la Impuni-dad y un montn de gente de todoslados.Marcelo Perrini es un colaborador per-manente de EL POPULAR. Nos pasafotos y datos. Por momentos se enojay luego se calma. A dos cuadras delcuartel vive el doctor Eugenio Visca, enla calle Domingo Baqu. Est caminan-do por las veredas de la democraciaque l mismo pisote, que l detesta.El doctor Visca es uno de los mdicosdenunciados en la causa por la muer-te de Aldo Perrini. Luego del desahogo

    Marcelo dice, agradezco a toda la gen-te que est ac. A los que luchan porlos derechos humanos, a todos.

    Gastn Grisoni: En este casoel tema es la inoperancia

    de la justicia

    Fue un acto muy bueno, con muy bue-na convocatoria de pblico. Con granpresencia de los medios. Muchos ve-cinos de la zona. Adems fue la prime-ra placa de este tipo que se coloca enun cuartel. Fue un hecho emotivo, concontenido poltico, el lugar fue escogi-do por los amigos de Aldo Perrini, deCarmelo.La placa fue colocada afuera, en unmuro exterior que da sobre la calle delBatalln de Infantera No 4 de Colonia,cuenta a EL POPULAR Gastn Grisoni,presidente de Crysol. Quien no por ca-sualidad fue designado como uno delos tres oradores de la jornada del 4de marzo.En este caso el tema es la inoperan-cia de la justicia. El Tribunal de Apela-ciones dice que no se debe computarel plazo de vigencia de la Ley de Cadu-cidad a los efectos del clculo del pe-rodo de prescripcinHay pruebas contundentes en torno alinvolucramiento y participacin deBarneix y Puigvert en el asesinato dePerrini. Se ha presentado un recursode casacin frente a la Suprema Cortede Justicia y porque los defensores delos involucrados estn haciendo uso yabuso de todas las artimaas legalespara impedir que la justicia se pronun-cie, nos cuenta el ex preso poltico.Se va a seguir trabajando tratando dehacer un plan nacional para empujarestas iniciativas. Que tienen que ver

    con mantener la memoria viva de to-dos los que con su sangre y su sacrifi-cio contribuyeron a la conquista de lalibertad y la democracia.Una cosa interesante que dijo en nue-vo subsecretario del Ministerio de Edu-cacin y Cultura, es que se va aimplementar con Secundaria, en lostalleres artsticos, que se hagan traba-jos por parte de los estudiantes pararecoger testimonios y todo ese tipo decosas para estimular la participacinjuvenil a los efectos que todo esto seconozca. Hay que asumir el compromi-so en sintona con lo que dijo TabarVzquez

    Carlitos Pereira: Ahora creoque el tema de los DD:HH:

    empezar a moverse

    Para nosotros los carmelitanos queanduvimos en esto es un gran orgullo.Que de alguna manera jerarquizamosa la idea que fue de Crystol. Te aclaro

    El gobierno anunci que se seguirninvestigando los crmenes de la dictadura

    En emotiva ceremonia frente al cuartel de Colonia, las autoridades y el pueblohomenajearon al Aldo Perrini, el mrtir de Carmelo

    Por Walter Cruz

    La familia Perrini y las ex presas Ruth y Noem Castillo acompaadaspor Macarena Gelman

    que soy afiliado a Crysol, seala a ELPOPULAR Carlitos Pereira, quien caye-ra junto con Aldo Perrini, en las reda-das del Carnaval de 74 en Carmelo.Somos un grupo de frenteamplistas,la mayora independientes, y en estalnea vamos a seguir trabajando. Fueun hecho muy importante que hubieramuchos periodistas de medios deMontevideo y del departamento.As se cumpli el objetivo que este ho-menaje que no quedar solo en Colo-nia y tuviera trascendencia nacional.A m que me toc decir alguna cositapor ser de Carmelo, trat de privilegiarla presencia de Macarena Gelman. Quetiene el dolor de todos los familiaresde detenidos desaparecidos.Ella est en un grupo de trabajo desig-nado por Tabar Vzquez que procu-rar conseguir la mayor cantidad dedatos para aportarle a la Justicia.Macarena me deca que ese grupo estabierto a la integracin de nuevos com-ponentes, enfatiza el tambin ex pre-so poltico.Te repito que para nosotros es un or-gullo y un aporte a la memoria colecti-va.Porque el tema derechos humanos noexista en la campaa de octubre enninguna de las cuatro frmulas.Ahora creo que empezar a moverseen el caso de las violaciones de losderechos humanos en la dictadura. Allen el cuartel me toc hablar y no soymuy ducho. Me centr en el reconoci-miento a Crysol, a la Comisin Especialde Ley 18.596, que presida el maes-tro Oscar Gmez, hice hincapi en lapresencia de Macarena Gelman y huboun reconocimiento a los uruguayos queestuvieron en el exilio. En la lista mefalt decir alguna otra cosa pero mepuse nervioso, me emocion. Pero es-tamos muy contentos y vamos a seguiradelante.

  • Viernes 13 de Marzo de 201514

    El gobierno de los Estados Unidos,presidido por Barack Obama, declareste lunes una emergencia nacionalen ese pas con respecto a la amena-za inusual y extraordinaria a la seguri-dad nacional y poltica exterior de Esta-dos Unidos planteada por la situacinen Venezuela. Qu quiere decir esto?Qu consecuencias tiene? Culeshan sido las reacciones? Veamos.

    Este lunes 9 de marzo, segn reportla Oficina del Secretario de Prensa dela Casa Blanca, el Presidente Obamaemiti una nueva orden presidencial aldeclarar una emergencia nacional conrespecto a la amenaza inusual y extraor-dinaria a la seguridad nacional y polti-ca exterior de Estados Unidos plantea-da por la situacin en Venezuela. Lassanciones objetivos en la orden presi-dencial implementan la Ley de defensade derechos humanos y sociedad civilde 2014 de Venezuela, que el presiden-te firm el 18 de diciembre de 2014, yadems van ms all de los requisitosde esta legislacin.Adicionalmente, se congelan los fondosen Estados Unidos (o que pudieranmovilizarse a travs de la banca de esepas) y se prohbe el ingreso a ese pasde la fiscal 20 nacional, KatherineHaringhton Padrn; los mayores gene-rales Antonio Benavides, Alcides Vivasy Justo Noguera y Gustavo EnriqueGonzlez Lpez y los generales de bri-gada Manuel Prez Urdaneta y ManuelBernal.En la mencionada orden ejecutiva, seseala a estas personas como respon-sables de violaciones a los derechoshumanos cometidos a partir del 12 defebrero del ao pasado, cuando losresponsables de las guarimbas (ac-ciones violentas de calle promovidas porquienes pretendan hacer caer al Go-bierno de Nicols Maduro).Nada dice la orden, sin embargo, delas casi 50 personas fallecidas por ac-ciones directas de los guarimberos, nide los ms de 800 heridos, ni de lasmiles de personas afectadas y quienes

    no pudieron ir a trabajar o que perdie-ron sus semestres universitarios, en-tre otros.

    Una amenaza inusual

    Pero por qu el gobierno de EstadosUnidos declara a su pas en emergen-cia con respecto a la amenaza inusualy extraordinaria a la seguridad nacio-nal y poltica exterior de Estados Uni-

    dos? Cul es esa mencionada Ley dedefensa de derechos humanos y so-ciedad civil de 2014 en Venezuela?La Ley de defensa de derechos huma-nos y sociedad civil de 2014 en Vene-zuela autoriza el monto de 15 millonesde dlares dentro del presupuesto fis-cal de 2015 para defender los dere-chos humanos en Venezuela, apoyarlas organizaciones democrticas de lasociedad civil, ayudar a los medios decomunicacin independientes y refor-zar la gobernabilidad y el estado dederecho frente a la violencia masiva yla represin llevadas a cabo por el Pre-sidente Nicols Maduro contra mani-festantes pacficos en Venezuela.La norma faculta al presidente BarackObama a que imponga sanciones con-tra las personas que hayan participa-do en violaciones graves de los dere-chos humanos contra los manifestan-tes pacficos y otros en Venezuela o quehayan dirigido u ordenado el arresto ola persecucin de personas a causade su legtimo ejercicio de la libertadde expresin o de asociacin.Esta norma extraterritorial, y por tantoinaceptable desde todo punto de vis-ta, incluyendo el de la legalidad inter-nacional, es una suerte de reedicin ode adaptacin de las normas norteame-ricanas que an estn vigentes contrala Repblica de Cuba y su revolucinsocialista.La orden presidencial aprobada ayerpor Obama aplica las dos sancionesestablecidas en esa ley a las personasque mencionbamos ms arriba.Asimismo, permite que el gobierno deEstados Unidos extienda esas sancio-

    nes a cualquier otra persona que de-termine ese gobierno y/o a los orga-nismos pblicos venezolanos que Es-tados Unidos considere que estninvolucrados en las definiciones ante-riores.En aos recientes, Estados Unidos hadeclarado estados de emergencia enrelacin con pases como Ucrania,Sudn del Sur, RepblicaCentroafricana, Yemen, Libia o Somalia.

    Desde hace ya muchosaos existen declara-ciones similares paraIrn, Irak, Siria yAfganistn y las hubopara Grenada, Nicara-gua, Panam y Hait.No tenemos que expli-carle a los lectores deEl Popular qu ha su-cedido con estos pa-ses y cules han sidolas consecuencias deesas declaraciones.

    Venezuelareaccion al

    unsono

    El Presidente de la Re-pblica Bolivariana de Venezuela, Nico-ls Maduro Moros, en una alocucinde ms de dos horas realizada el mis-mo da que fuera anunciada esta de-claracin de emergencia y las sancio-nes a los funcionarios venezolanos, lepregunt a Obama: Cmo quiere quese le recuerde, como Richard Nixon y

    George W. Bush?.Destac la injerencia de Estados Uni-dos expresada en los ms de 105 co-municados que fueron emitidos porEstados Unidos desde el inicio de laguarimba hasta ahora para defender alos dirigentes de esta andanada deacciones violentas, pero que nada hadicho sobre las vctimas de esas ac-ciones ni sobre el intento de golpe deEstado develado recientemente.

    El golpe de Estado ha sido derrotado,por lo que el gobierno de Barack Obamaha decidido asumir el liderazgo para de-rrocar al Gobierno legtimo de Venezue-la, refrend Maduro.El presidente Maduro exhort a Obamaa defender los derechos humanos delas vctimas de delitos raciales en supropio pas, de los millones de pobresnorteamericanos, as como de los ni-os que son deportados o de los priva-dos de libertad en Guantnamo, some-tidos a torturas y a prisin sin juicio.Nicols Maduro calific