Emprender

6
LA INNOVACION Y LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

Transcript of Emprender

Page 1: Emprender

LA INNOVACION Y LA INICIATIVA

EMPRENDEDORA

Page 2: Emprender

INDICE

EL EMPRENDEDOR Y LA INNOVACION EMPRESARIAL

LAS CUALIDADES DEL

EMPRENDEDOR

-La iniciativa personal. -La auto estima. -La tolerancia y la frustración. -La asertividad. -La cooperación.

LA CAPACIDAD DE DIRECCION

-Planificar y programar. -Comunicar. -Liderar y dirigir equipo. -Tomar decisiones. -Asumir responsabilidades y delegar.

EL PROYECTO DE INICIATIVA EMPRESARIAL.

LAS VARIABLES DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL

-Las variables internas. -Las variables externas.

EL PLAN DE EMPRESA

-La presentación del proyecto y de los promotores. -El plan de marketing. -El plan de producción. -El plan de recursos humanos. -El plan de investigación y financiación. -La elección de la forma jurídica. -Los trámites legales.

LAS CARACTERISICAS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.

Page 3: Emprender

EL EMPREDEDOR Y LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

(LAS CUALIDADES DEL EMPRENDEDOR) El espíritu emprendedor supone una capacidad de convertir una idea en una realidad

utilizando la imaginación y el ingenio (la creatividad) para hacer algo nuevo o algo que ya existe, pero con alguna modificación (innovación), y siempre asumiendo el riesgo de las decisiones.

Las cualidades del emprendedor: son las habilidades emocionales, tanto personales como sociales. HABILIDADES PERSONALES :

INICIATIVA PERSONAL: como por ejemplo organiza una salida de fin de semana. LA AUTOESTIMA: que podemos definirla como la valoración positiva de nosotros mismos. puede ser una autoestima elevada, el tener confianza propia, considerarse igual que otra persona, creer siempre firmemente en ciertos valores y principios, se da por su puesto que es una persona interesante y que disfruta de diversas actividades con amigos.Y una autoestima deficiente es tener una gran indecisión por miedo, estar insatisfecho consigo mismo, se desmorona cuando el resultado no tiene la perfección exigida y es muy sensible a la critica. LA TOLERANCIA A LA FRUSTACIÓN: es la habilidad para afrontar los obstáculos y perseverar.

HABILIDADES SOCIALES: LA ASERTIVIDAD: es la habilidad para expresar los deseos de manera amable, franca, abierta,

directa y adecuada, logrando decir lo que se pretende sin atentar contra los demás. LA COOPERACIÓN: consiste en el trabajo en común para conseguir un objetivo compartido con un

grupo.

Page 4: Emprender

EL EMPREDEDOR Y LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

(LA CAPACIDAD DE DIRECCIÓN) Planificar y programar: es el proceso de establecer objetivos, y tiene las siguientes etapas:

Análisis de la situación de partida para alcanzar todo lo que nos propongamos. Comenzar con los objetivos a largo plazo. Continuar los objetivos a medio y corto plazo. Decidir las actividades concretas. Prever las necesidades materiales y humanas.

Comunicar: es informar sobre nuestros proyectos, deseos, sentimientos, etc, en el ambiente empresarial saber comunicarse es esencial, hay que saber: Transmitir la información. Comunicarnos verbalmente de manera adecuada. Comunicación no verbal adecuada. Tener asertividad. Recibir información. Utilizar una escucha activa.

Liderar y dirigir equipos: es la capacidad de influir sobre las personas para que trabajen con entusiasmo y contribuyan en alcanzar los objetivos que se ha marcado el equipo, que son: Ser honrado y digno de confianza. Dar ejemplo de compromiso y responsabilidad. Estar atento a las necesidades de los demás. Mostrar una actitud positiva y entusiasta. Exigir responsabilidad a las personas pero tratándolas con respeto.

Tomar decisiones: es una habilidad que debe poner en practica continuamente la dirección, al elegir un objetivo, la experiencia es un factor que ayuda a la elección.

Asumir responsabilidades y delegar: es la virtud de asumir las consecuencias de las propias decisiones, y de responder de ellas ante alguien.

Page 5: Emprender

EL PROYECTO DE INICIATIVA EMPRESARIAL

(LAS VARIABLES DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL)

Las variables internas: Capacidad emprendedora. Idea de negocio. Disposición de recursos materiales y financieros. Conocimientos técnicos y profesionales. Autoempleo.

Las variables externas: Entorno de la ubicación del negocio. Coyuntura económica. Ayudas institucionales.

EL PLAN DE EMPRESA; CONSTA DE LOS SIGUIENTES APARTADOS: Presentación del proyecto y de los promotores. Plan de marketing. Plan de producción. Plan de recursos humanos. Plan de inversión y de financiación. Elección de la forma jurídica. Tramites legales.

La presentación del proyecto y de los promotores La idea del negocio, también hay que describir el producto. Los objetivos de la empresa a largo plazo. El nombre comercial de la empresa, el logotipo, y la marca. Los datos personales de los promotores del negocio.

El plan de marketing: requiere realizar previamente un estudio de mercado. El consumidor . La competencia. El entorno.

Page 6: Emprender

El plan de marketing: requiere realizar previamente un estudio de mercado. El consumidor . La competencia. El entorno Estudio de mercado

El producto El precio La promoción La distribución

El plan de producción: tiene como objetivo hacer constar todos los aspectos relacionados con la organización. Los procesos Los recursos Las existencias Los costes, pueden ser fijos y variables, y a partir del estudio de los costes se puede estimar la viabilidad económica del proyecto.

El plan de recursos humanos: tiene como finalidad dar a conocer la estructura organizativa de la empresa. Todas las personas vinculadas con la empresa. Las funciones de cada una de estas personas. El organigrama de la empresa. El perfil de los trabajadores. El salario.

El plan de inversión y financiación: en este apartado hay que anotar la previsión de las inversiones. El inmovilizado. Las existencias. El dinero disponibleUna vez pensada y previstas las inversiones se realiza el plan financiero para conseguir los recursos necesarios, como recursos propios, pedir algún préstamo, aplazar los proveedores de existencias, ayudas al autoempleo.

La elección de la forma jurídica: se descubre la forma jurídica que se escogerá para la empresa. Numero de socios mínimo o máximo Capital mínimo necesario. Responsabilidad. Tributación

Los trámites legales: una vez se ha decidido la forma jurídica para la empresa, hay que planificar el proceso de trámites administrativos. Certificación negativa del nombre de la sociedad. Otorgamiento de la escritura pública de constitución. Trámites de la agencia tributaria Trámites en la seguridad social. Trámites en el ayuntamiento.

Las características de las empresas de servicios administrativos: Gestorías administrativas. Asesorías Consultorías.