Empresas de Mexico

download Empresas de Mexico

If you can't read please download the document

Transcript of Empresas de Mexico

empresas de medxico Algunas ventajas del diagnstico empresarial son:Brinda una visin amplia de la situacin empresarial. Detecta reas de oportunidad de forma eficaz y oportuna. Permite proporcionar soluciones que permiten a las organizaciones enfocar sus esfuerzos futuros en implementar las medidas ms efectivas de mejora. Evita el desperdicio de recursos en correcciones imprecisas. Permite prever Problemas futuros, detectando las vulnerabilidades en la organizacin.Particularmente, el diagnstico empresarial de Soryshon Consulting Group, califica el nivel de eficiencia que tiene la organizacin en los rubros: clientes, marketing, ventas, servicios, trabajo en equipo, productividad, proceso directivo y planeacin estratgica; adems, analiza la trayectoria de la organizacin en cuanto a sus ingresos, flujo de efectivo, liquidez, ganancias y capital humano.Posteriormente, con base en los resultados del Diagnstico, Soryshon CG identifica las reas de oportunidad que se traducen en riesgos para su negocio y proponemos recomendaciones que agregan valor a su negocio, brindando un servicio de consultora integral asesorando de forma oportuna y profesional.Es importante mencionar que la realizacin de un Diagnstico Organizacional resulta indispensable y es considerado un gran apoyo para el desarrollo de las organizaciones, ya que su aplicacin permite a las empresas y negocios crecer en todos sus aspectos, bajo parmetros clave y metas establecidas, con la finalidad de ofrecer productos y servicios de calidad; todo esto se traducir en una ventaja competitiva para la organizacin.Por todo lo antes mencionado Soryshon CG lo invita a realizar su Diagnstico Empresarial, poniendo a su servicio consultores y analista profesionales sin costo ni compromiso alguno./registroLa reforma energtica que termina con el monopolio del sector en Mxico cambiar a la petrolera estatal: a partir de ahora, Pemex deber ser una empresa productiva del Estado y competir como una compaa ms para obtener licitaciones y contratos. Eso significa que dejar de ser la nmero uno de Las 500 Empresas ms Importantes de Mxico? revolucin que acabar con la familia Pemex y supondr el principio del fin de un emblema de Mxico, segn Fluvio Ruiz, uno de los cuatro consejeros profesionales de la petrolera; funcionarios encargados de asesorar a los directivos. Yo no tengo esa visin trgica, dice el doctor en Economa del Petrleo por la Sorbona de Pars, en un artculo que publica la revista Expansin en su edicin del 20 de junio de 2014. La petrolera estatal ocupa el primer lugar del ranking de Las 500 Empresas Ms Importantes de Mxico desde que la revista Expansin lo elabor por primera vez en 1975. La gran mayora de expertos consultados por la publicacin coincide en que no dejar de ser la mayor compaa del pas a mediano plazo. Nunca en nuestras vidas veremos que eso deje de ocurrir, afirma David Shields, analista experto en asuntos energticosAun as, enfrentar muchos retos. La nueva Pemex ya no ser la encargada de hacer las licitaciones en las que participan las empresas privadas que le proveen servicios. Ahora, ella misma deber acudir a las licitaciones del regulador del sector, la Comisin Nacional de Hidrocarburos (CNH), donde competir, en supuesta igualdad de condiciones, con otras compaas por ganar contratos. Por tanto, Pemex perder negocio y cuota de mercado. Pero hay truco: la Ronda Cero le permite pedir primero con qu yacimientos quiere quedarse y cules dejar a la iniciativa privada. As podr centrarse en lo que mejor sabe hacer y ser ms eficiente. Adems, el monopolio que tuvo durante 75 aos la convierte en la principal experta del sector en el pas. En los primeros aos de la apertura, en lugar de competir, las empresas buscarn asociarse con Pemex. Por todo ello, seguir siendo el rey en el sector enegtico.La idea es pasar de un modelo de operador nico a un modelo de operador dominante, dice Ruiz. El mejor socio Pemex an ser el lder porque parte con una enorme posicin de ventaja, sobre todo en las reas donde es experta, como yacimientos martimos de menos de 500 metros de profundidad, llamados aguas someras. Lo que Pemex sabe hacer lo hace muy bien, afirma Antonio Acua, director de plataformas de Constructora y Perforadora Latina (CP Latina), una empresa que provee servicios de perforacin, entre otras cosas, a la petrolera estatal. Pemex sabe desarrollar muy bien (...) todo lo que es la Sonda de Campeche (donde estn los mayores yacimientos de Mxico), aguas someras, dice Eduardo Nez, socio fundador, especializado en energa, del bufete Nez Rodrguez Abogados. La gran ventaja que tiene es que es el jugador local (...), el que conoce, centmetro a centmetro, todo el territorio nacional. En aguas someras, Pemex es una de las empresas ms productivas en el mundo, afirma Nez. Acua est de acuerdo. Esta expertise har que en un primer momento, veremos ms inters de los operadores extranjeros en asociarse con Pemex, antes que a competir, dice Ernesto Marcos, socio director del despacho especializado en energa Marcos y Asociados. Son ms de siete dcadas de conocer el terreno en exclusiva. Para la mayora de proyectos, Pemex ser un socio casi obligado. As lo reconoci Ali Moshiri, presidente para Amrica Latina y frica de la gigante petrolera estadounidense Chevron: No hay duda de ello, nuestro principal socio en Mxico va a ser Pemex, dijo en mayo de 2014 durante unas jornadas organizadas en el Distrito Federal por ProMxico y el Consejo de las Amricas. Entre los diferentes tipos de contratos que permitirn operar en Mxico a las empresas privadas, la reforma energtica contempla los de utilidad compartida, en los que compartirn un porcentaje de las utilidades con Pemex, y los de produccin compartida, en los que recibirn una parte del petrleo o del gas extrado. Adems, que Pemex pueda solicitar en una Ronda Cero los yacimientos que quiere quedarse es una ventaja clara que no tienen los dems, dice David Enrquez, socio propietario experto en energa de la firma Goodrich, Riquelme y Asociados. La Secretara de Energa responder en septiembre de 2014 a la solicitud que Pemex present en marzo. Lo ms probable es que no le conceda todo lo que pidi coinciden los analistas consultados, sino que le entregue los yacimientos donde es ms eficiente, como en aguas someras, y deje el resto para que las empresas privadas puedan entrar, solas o en asociacin con la estatal. Las empresas petroleras americanas estn a la espera de que se establezcan las reglas de juego definitivas para presentar sus proyectos, dice por correo electrnico una fuente de la Cmara de Comercio Americana en Mxico. Pero Pemex no perder tanto negocio por este aumento de la competencia. En otros pases donde hubo una apertura energtica, las petroleras estatales mantuvieron su posicin dominante. En Brasil, Petrobras hubo de afrontar un escenario similar tras una reforma gubernamental (...) y sigue en cabeza, dice el analista Shields. El pas sudamericano abri su sector energtico a la iniciativa privada en 1995, aunque no complet la Ronda Cero hasta 1998. Veinte aos despus, Petrobras produce 93% del crudo brasileo. Cuarenta aos despus, Statoil produce ms de 80% del crudo noruego dice Fluvio Ruiz. Entonces, yo esperara que estuviramos, en 20 y 40 aos, en una circunstancia similar. Y la tecnologa? Sin embargo, Pemex tiene retos pendientes que le restan competitividad ante las compaas privadas. En las licitaciones que seguirn a la Ronda Cero, cuando tenga que competir por los contratos, y que vea que no tenga ni el dinero ni la tecnologa, la capacidad de Pemex estar en entredicho, dice Enrquez. La nueva empresa productiva del Estado deber resolver varios problemas. Por un lado, desprenderse de la dependencia fiscal del Gobierno, a cuyo presupuesto Pemex aporta un tercio del total, dice Marcos. Sin duda, es su gran obstculo, opina Acua, de CP Latina. Esta carga tan grande es la que le ha impedido hacer las inversiones necesarias en un sector tan intensivo en capital, y eso ha lastrado su produccin. El gobierno quiere reducir la carga tributaria de la petrolera de 75 a 65% en los prximos 10 aos. Por otro lado, hay reas donde Pemex no es tan productiva como en aguas someras y donde ser poco competitiva frente a las empresas extranjeras. Puede ser buena en la operacin en ciertas partes de la cadena de valor (...), pero en otras no es buena dice Enrquez. Cuando tienes un nivel de imposicin fiscal tan alto (...) o tienes un componente social, que eres ms un ministerio de asuntos sociales que una empresa, y tienes un componente poltico-sindical tan alto, tu gestin afecta a los resultados. Por ejemplo, Pemex no siempre contrata al proveedor ms barato, sino al que tiene los mejores contactos polticos, coinciden analistas y empresarios del sector. La petrolera estatal es poco competitiva en los yacimientos de shale petrleo y gas extrados de rocas de esquisto del norte del pas y en los de aguas profundas y ultraprofundas (de 500 a ms de 3,000 metros) del litoral de Tamaulipas. Los campos de aguas profundas son los ms caros de explotar: una plataforma de aguas profundas cuesta unos 250 millones de dlares (mdd) frente a los 50 mdd de una de aguas someras, segn la CNH. En ellos, Pemex no tiene ni capital ni know-how, dice Acua. Tampoco tiene la expertise tecnolgica ni la flexibilidad financiera y de gestin que requiere la explotacin de shale. Un tercer problema que podra perjudicar la competitividad de la petrolera es que no dejar de ser una empresa dependiente del Estado. (Necesita) de verdad autonoma presupuestal, autonoma de gestin (...) No que digan: Eres empresa, pero te sigo regulando igual, dice Ruiz, el consejero profesional de Pemex. Lo quieren seguir sujetando a un rgimen como si fuera una empresa pblica, opina Nez, de Nez Rodrguez Abogados. El proceso de transicin de dos aos por el que Pemex pasar de su rgimen legal actual a ser una empresa productiva tambin le perjudicar, agrega. Va a estar en una transicin que, lamentablemente, puede representar la prdida de oportunidades, y de negocios, y de inversiones, y de proyectos. Hoy queremos hacerla una empresa, pero tiene una carga histrica tremenda de cargas fiscales, financieras y sindicales, finaliza Enrquez, de Goodrich, Riquelme y Asociados. De un plumazo no ser una empresa realmente productiva. Pemex tiene ms de 154,000 empleados, mientras que la mayor productora de petrleo del mundo, Saudi Aramco, tiene poco ms de 57,000. Expansin solicit entrevista con Emilio Lozoya, director general de Pemex, pero al cierre de su edicin del 20 de junio no obtuvo respuesta. Por ltimo, la petrolera enfrenta una dificultad aparentemente insalvable que, en el muy largo plazo, acabar con su posicin de empresa ms grande de Mxico: el petrleo es un recurso que se agotar. Desde 1990, las reservas probadas de hidrocarburos de Mxico las cantidades que son comercialmente recuperables cayeron ms de 82%, segn la Administracin de Informacin de Energa de Estados Unidos. Pero eso es el futuro lejano: por lo menos hasta 2030 la produccin mundial de petrleo seguir subiendo, segn la Agencia Internacional de Energa. En el presente, es posible incluso que Pemex salga fortalecida, pues podr centrarse en lo que ms rentable le resulta, coinciden los analistas. Tambin podr mirar hacia otros mercados, ahora que no ser la nica encargada de extraer el petrleo y el gas de Mxico. Amrica Mvil (posicin 2), al igual Pemex, reina en el ranking de Las 500 empresas ms importantes de Mxico, pero su futuro tanto en este listado como en el mercado, est en juego ante la nueva regulacin en Mxico, a raz de la cual decidi vender activos para dejar de ser preponderante. Pero en Colombia tambin encara nuevas leyes. En el pas sudamericano seis de cada 10 suscriptores mviles en el pas pertenecen a la empresa de Carlos Slim y su familia, publica la revista Expansin en su edicin de Las 500 correspondiente al 20 de junio de 2014Su tamao le ayuda a reducir significativamente sus costos de operacin, escribi en mayo la firma de anlisis burstil Morningstar. Esto le permite a Amrica Mvil tener uno de los mrgenes ms altos entre los operadores mviles del mundo. La rentabilidad operativa de la empresa en Colombia, medida a travs del flujo operativo EBITDA sobre ventas, es 14.7% mayor a la de Telefnica, su ms cercana competidora y su gran rival en Amrica Latina. El gobierno de Juan Manuel Santos busca limitar el poder comercial y econmico de la operadora de los Slim. El ao pasado, las autoridades colombianas la multaron por impedir la libre competencia. En Mxico, el nuevo regulador de las telecomunicaciones, el Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT), declar a la operadora mvil un agente preponderante en marzo de 2014. Esto se traduce en la imposicin de reglas ms estrictas de mercado. Para evitarlas, el martes 8 de julio la empresa de Carlos Slim Hel aprob la venta de ciertos activos de Telmex y Telcel. El plan pretende que la compaa deje de ser agente preponderante del sector de las telecomunicaciones. A medida que la empresa crece, es natural que atraiga la atencin de los organismos reguladores, dice Ernesto Piedras, director general de la consultora mexicana en telecomunicaciones The CiU. Es casi inevitable que una posicin de predominancia genere reacciones en la sociedad y en los actores polticos. Los mercados colombiano y mexicano generan casi la mitad de los ingresos y 57.7% del flujo operativo de Amrica Mvil. La reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013 por Enrique Pea Nieto y las medidas tomadas por los reguladores colombianos pueden erosionar los mrgenes de la operadora. Su accin perdi 17% de su valor en Wall Street entre enero y junio de 2013. Ser por eso que la compaa entr al mercado europeo? Se acab la paciencia Despus de Mxico, Colombia es el segundo pas donde Amrica Mvil tiene la mayor participacin de mercado. El pas sudamericano gener 13.8% de los ingresos operativos totales de la operadora en 2013. El dominio de la empresa en las telecomunicaciones de Colombia -bajo la marca Claro- comienza a generar molestia entre algunos polticos. Nos parece que Claro es un cuasi monopolio, que impide el desarrollo de otras empresas del sector, dice el senador Jorge Robledo, quien present en 2013 un proyecto de ley cuyo objetivo era que ninguna empresa obtuviera ms de 30% de los ingresos totales del sector o unos 4,000 millones de dlares (mdd). Al final, el proyecto no fue aprobado. Robledo culpa a Slim. Asegura que el empresario mexicano amenaz al gobierno colombiano con retirar inversiones si se proceda contra sus negocios. Al cierre de la revista Expansin, Amrica Mvil no estuvo disponible para hacer comentarios para este reportaje. Otras compaas de telecomunicaciones tambin acusan a la empresa de los Slim de abusar de su poder econmico y comercial. Competir contra Claro es muy difcil, advierte Sal Kattan, director general de Empresa de Telfonos de Bogot (ETB), que ofrece servicios de televisin, internet y telefona fija. Ellos tienen casi la mitad del mercado de televisin de paga y dos terceras partes del mercado mvil. ETB demand a Claro en 2006 por un supuesto adeudo de unos 110 mdd. La operadora de los Slim -dice Kattan- no le pag por enlazar sus llamadas a su red. Amrica Mvil, por su parte, asegura que es la compaa colombiana la que le debe dinero. ETB desinforma a los bogotanos, dice un comunicado de la compaa de los Slim publicado en marzo de 2014. ETB espera la devolucin de un dinero que originalmente adeuda la empresa distrital a Comcel (la marca antecesora de Claro) por concepto de cargos de interconexin, y que ya haba sido definido por la justicia colombiana en 2011. Lo cierto es que en 2013 los reguladores colombianos intentaron acotar el dominio de Amrica Mvil. En la ms reciente licitacin de espectro radioelctrico, que se necesita para ofrecer servicios de telefona celular, el ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Telecomunicaciones impidi que la empresa de los Slim se quedara con las porciones ms codiciadas del espectro, es decir, aquellas que requieren menos inversin para operarlas. El ministerio tambin oblig a Amrica Mvil a donar 309,000 tabletas a estudiantes de bajos recursos. Telefnica, que gan la segunda porcin ms amplia del espectro, tendr que entregar 119,000 tabletas, escribi el ao pasado Ari Lopes, analista para Amrica Latina de la consultora Informa Telecoms & Media, en el sitio especializado TeleSemana. Adems, la empresa de los Slim tendr que dar cobertura celular de ltima generacin a 660 de los 1,123 municipios de Colombia. Telefnica deber cubrir 255. Las autoridades colombianas usan la regulacin como una herramienta para controlar la influencia de Amrica Mvil en el mercado, escribi en abril BernsteinResearch, el brazo de anlisis burstil de la corredura Sanford C. Bernstein & Co. Pero la regulacin no es la nica herramienta del gobierno colombiano. Tras una investigacin de cinco aos, el regulador colombiano de competencia, la SIC, mult en septiembre de 2013 a Amrica Mvil con 23 mdd, por rehusarse a desbloquear los celulares de sus usuarios y as evitar que cambiaran de operador. (Claro) no slo manipul a su favor las variables del mercado, sino que tambin afect el libre desempeo comercial de sus competidores, public la SIC en un comunicado. Home, sweet home? El entorno regulatorio no es ms favorable para Amrica Mvil en Mxico. El 9 de julio las leyes secundarias en telecomunicaciones fueron aprobadas por el pleno del Senado. El texto slo necesita ser promulgado por el presidente Enrique Pea Nieto para entrar en vigor. Sin embargo, ya desde marzo el IFT declar a la operadora un agente preponderante de las telecomunicaciones. Como tal, debe sujetarse a una serie de reglas asimtricas: es cobrar menos a sus competidores por enlazar las llamadas a su red, as como compartir sus torres de transmisin y dems infraestructura. Tampoco podr adquirir en exclusiva derechos de transmisin de los partidos de la seleccin mexicana de futbol varonil, las ceremonias de inauguracin y clausura de los Juegos Olmpicos, la mayora de los partidos del Mundial de Futbol y los partidos de la final del torneo mexicano de la liga de primera divisin. Estas medidas reducirn en los prximos tres aos el flujo operativo de Amrica Mvil en Mxico hasta en 15%, dice Robin Bienenstock, analista de telecomunicaciones de BernsteinResearch. Es decir, que la empresa de los Slim perder hasta 1,400 mdd. Tambin ver caer su rentabilidad operativa, medida a travs del flujo operativo EBITDA sobre ventas, que en Mxico es casi tres veces mayor a la de Telefnica. Pero el objetivo de la regulacin no es reducir los mrgenes de la empresa, sino bajar los precios y mejorar el servicio de la telefona celular, dice Imari Love, analista de Morningstar. Los mexicanos pagan, segn la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, una de las tarifas celulares ms caras del mundo y reciben una de las velocidades ms lentas de banda ancha mvil. Amrica Mvil no slo desestima los datos del organismo internacional, sino que tambin desminti sus conclusiones. Con el objetivo de Telmex y Telcel queden libres de la reglas asimtricas, el 8 de julio anunci la venta de activos para reducir su participacin nacional por debajo de 50%. Segn el gobierno mexicano, la reforma en telecomunicaciones busca imprimirle ms competencia al sector para que las operadoras, incluyendo a Amrica Mvil, bajen sus tarifas y mejoren su servicio. El Estado mexicano est tomando decisiones que a querer o no, impactarn en el tamao de Amrica Mvil en Mxico, dice Piedras, de The CiU. Sern medidas que tomarn aos para surtir efecto, pero al final probablemente quedar una empresa con una porcin de alrededor de 50% del mercado de telecomunicaciones fijas y mviles. Telefnica y Iusacell, la compaa celular que operan de manera conjunta Grupo Salinas y Televisa, sern las ms beneficiadas, dice BernsteinResearch. El conjunto de la reforma es ideal, dice Francisco Gil Daz, presidente ejecutivo de Telefnica Mxico. Atiende los problemas centrales que impedan un terreno competitivo. La propia Amrica Mvil reconoce que la reforma afectar sus finanzas. El efecto a largo plazo de las medidas impuestas por el IFT y la legislacin en telecomunicaciones que se est preparando podra ser contraria a nuestros intereses en formas relevantes y podra afectar adversamente nuestros negocios y los resultados de nuestras operaciones, dijo la empresa en su reporte anual de 2013. Tierra prometida Analistas en Mxico, Estados Unidos y Europa coinciden en que Amrica Mvil debe disminuir su dependencia de Mxico y Colombia. El problema es que las oportunidades de crecimiento en Amrica Latina son cada vez ms escasas, ya que Amrica Mvil tiene operaciones en la mayora de los mercados ah, escribi en mayo Morningstar. Ms de un tercio de los ms de 650 millones de suscriptores mviles en la regin pertenecen a la empresa de los Slim. Quiz por eso la operadora volte a Europa. En las cinco economas ms grandes de Europa (Alemania, Espaa, Francia, Italia y Reino Unido), los mercados locales ya estn modelados en torno a una empresa dominante, dice Fran Gonzlez, socio de la prctica de negocios de Amrica Latina para Analysys Mason, una consultora britnica especializada en telecomunicaciones. Pero en el resto de la zona euro, an hay posibilidades para adquirir a uno de los principales jugadores locales de telecomunicaciones, que, debido a la crisis, tienen precios muy bajos que no se recuperarn en por lo menos otro par de aos. Amrica Mvil intent, en 2007, hacerse del control de Telecom Italia, pero el gobierno del ex primer ministro Romano Prodi bloque la adquisicin. Siete aos despus, en 2013, Amrica Mvil compr 27.7% de las acciones de KPN, una operadora holandesa con ms de 44 millones de suscriptores. Tambin adquiri una participacin minoritaria en Telekom Austria, que tiene operaciones en Bulgaria, Croacia, Liechtenstein, Macedonia, Serbia y Eslovenia. Durante los ltimos aos, Amrica Mvil ha venido evaluando la expansin de sus operaciones hacia otras regiones fuera de las Amricas, con el fin de continuar su diversificacin geogrfica, comunic la empresa en agosto de 2013. La aventura europea de la firma mexicana se descarril ese mismo mes cuando la Fundacin de KPN bloque su intento de hacerse del control de la operadora holandesa. Pero los directivos de Amrica Mvil no abandonaron sus ambiciones de conquista: en abril, negociaron con el gobierno austriaco, que posee un cuarto de las acciones de Telekom Austria, para tomar el control de la operadora europea, lo cual sucedi el 30 de junio. Los directivos mexicanos se comprometieron a inyectarle 1,000 millones de euros a la compaa y comprar 44.76% de sus acciones flotantes. (La inversin) contribuir a mejorar la posicin de Telekom Austria como un jugador ms relevante en el mercado de telecomunicaciones europeo, dijo en abril Daniel Hajj, director general de Amrica Mvil, en un comunicado. Telekom Austria se convertira en la quinta fuente de ingresos totales de Amrica Mvil. Algunos analistas creen que la insistencia de la empresa por entrar al mercado europeo se debe al entorno regulatorio adverso que enfrenta en Amrica Latina, donde est 90% de sus usuarios. Tenemos la impresin de que las compras de Amrica Mvil en Europa hablan ms de sus problemas en casa, que de lo atractivo que son los activos europeos, escribi en abril BernsteinResearch. Esto, dice Bienenstock, la analista, obliga a la operadora de los Slim a buscar mercados ms atractivos para seguir creciendo. Por ahora, parece que Europa es la eleccin..