Ensayo de Calidad Terminado

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES “ENSAYO ANTECEDENTES Y FILOSOFIAS DE LA CALIDAD” INGENIERÍA INDUSTRIAL ELABORADO POR: MÁRQUEZ MARTÍNEZ MARÍA DE JESÚS GUTIÉRREZ ELÍAS ADRIAN SEBASTIÁN

Transcript of Ensayo de Calidad Terminado

Page 1: Ensayo de Calidad Terminado

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES

“ENSAYO ANTECEDENTES Y FILOSOFIAS DE LA CALIDAD”

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ELABORADO POR:

MÁRQUEZ MARTÍNEZ MARÍA DE JESÚSGUTIÉRREZ ELÍAS ADRIAN SEBASTIÁN

CD. VALLES, S.L.P. A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 2: Ensayo de Calidad Terminado

Contenido

1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD..........................................2

2 LA CALIDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA......................................................................................4

3 PRECURSORES Y FILOSOFIAS DE LA CALIDAD..........................................................................................5

4 CULTURA DE LA CALIDAD....................................................................................................................... 7

5 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD................................................................................8

Página 1

Page 3: Ensayo de Calidad Terminado

1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD

La calidad siempre ha sido tema relevante en la vida de ser humano no obstante ha variado su

definición atreves de acontecimientos al igual que sus conceptos han evolucionado por los avances

técnicos y tecnológicos que han surgido en el tiempo, por ejemplo en la época artesanal solo se

buscaba cumplir con el pedido del cliente.

La gestión de calidad en la era industrial también ha sufrido cambios significativos que las han

clasificado en cuatro etapas:

La inspección de la calidad: La primera etapa se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,

cuando el concepto de calidad se asoció con lograr producir lo que se necesitara y que al final del

proceso se inspeccionara cada producto terminado, desechando aquello que no cumpliera con los

requerimientos determinados.

En esta etapa Frederick W. Taylor es el que el que inicia con los cimientos de la organización

científica del trabajo y que defendía que el principal objetivo de la administración debía ser asegurar

el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado y fue de los primeros en

utilizar los estudios de movimientos y tiempos aplicados a los procesos industriales.

La inspección en las empresas en esa época brindaba un alto costo y tiempo ya que solo se

enfocaban al producto y no había mejoras ni medidas de prevención.

Control de calidad: a principios del siglo XX cuando surgieron las guerras mundiales, el concepto de

calidad varió hacia la búsqueda de lograr obtener el objeto deseado en el momento justo y en la

cantidad justa, en esta etapa se implementaron métodos estadísticos para la detectar anomalías y

ser más eficientes en la inspección . Donde Shewhart demuestra que existen variaciones en los

procesos que imposibilitan que se haga siempre igual, por lo que propone buscar límites aceptables

para la producción, o límites de aceptación, que podían visualizarse a través de los gráficos de control.

Aseguramiento de la calidad: después de la guerra y la derrota del el país oriental hubo un cambio

en la calidad ya que personajes como W. Edwards Deming, Joseph Juran y otras personas; aportaron

Página 2

Page 4: Ensayo de Calidad Terminado

filosofías, técnicas y nociones sobre calidad distintas a las que estaban siendo utilizadas en el resto del

mundo junto con lecciones estructuradas sobre los problemas y enfoques de cómo resolverlos. Y

estos conceptos resurgieron la calidad y la economía de los países orientales.

Gestión de la calidad total: después del éxito rotundo de Japón y mientras el occidente seguía en

satisfacer la demanda nada más la calidad dio un gran paso el cual es la satisfacción permanente de

las expectativas de los clientes, tanto externos como internos, así como la aplicación del Kaizen, o

mejora continua, donde con pequeños cambios se producen mejoras de manera sostenida a lo largo

del tiempo.

En 1956 Armand V. Feigenbaum señala que la calidad debe extenderse a todas las áreas de la

organización, donde por medio de la calidad total se puede llegar a la excelencia corporativa.

Dentro de este periodo surgen los modelos de excelencia, tales como el Modelo Deming, el Modelo

Malcolm Baldrige, el Modelo EFQM, la norma ISO 9000, entre otros.

Página 3

Page 5: Ensayo de Calidad Terminado

2 LA CALIDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA

La competitividad de una empresa está dada de acuerdo al resultado de la mejora continua de

la calidad.

La competitividad se relaciona con la productividad, en la cual las empresas buscan elevar su

producción, con mayor eficiencia y así lograr un servicio o producto de calidad, lo que

propone a los gerentes de cada empresa adoptar modelos de administración participativa,

tomando tomando en cuenta el personal, creando el trabajo en equipo, y de esta manera

alcanzar la competitividad respondiendo a la demanda de productos y/o servicios de calidad,

cada vez más eficiente, rápido y de mejor calidad.

Para lograr esto, dentro de la empresa, se involucra el liderazgo, los grupos de interés y las

personas o clientes dentro de la empresa. Por lo que la calidad del producto o servicio

mejorara si la calidad de empresa lo hace.

En la empresa es de suma importancia que la alta dirección tome la dirección de cada áreas

relacionadas con la calidad y la mejora continua.

Página 4

Page 6: Ensayo de Calidad Terminado

3 PRECURSORES Y FILOSOFIAS DE LA CALIDAD

Dentro de los precursores de la calidad y sus filosofías se encuentran W Edwards Deming

quien fue uno de los responsables del éxito japonés. Deming define a la calidad como el grado

predecible de uniformidad y confiabilidad a bajo costo, y adecuado al mercado, asi mismo

propone un ciclo de mejora, manejando puntos como:

Planificar: punto en el que se establecen los objetivos y proceso con los que se quieren cumplir con las metas propuestas.

Hacer: donde se implementan los procesos Verificar: se le da seguimiento a los procesos de acuerdo a sus objetivos. Actuar: mejorar continuamente el desempeño.

Este ciclo es de mucha utilidad en las empresas, hasta en la vida diaria siendo este un

claro ejemplo de los puntos que se aplican para cumplir las metas en forma personal.

También, Deming describe 14 puntos para lograr la calidad, dentro de los cuales, se pueden

mencionar, instruir el liderazgo, mejorar el sistema, adoptar compromiso, etc.

Otro de los responsables del éxito japonés fue Joseph M. Juran, quien propone para la calidad

un enfoque administrativo, el cual debe proveer conocimientos, estándares y

responsabilidades al trabajador para que este tenga autocontrol. Juran define la calidad, como

la característica de adecuación del producto a las necesidades del cliente.

Para obtener los resultados juran propone cuatro puntos, como: establecer metas, establecer

planes para logara las metas, asignar claramente las responsabilidades y establecer los

reconocimientos de acuerdo a los resultados logrados, estos puntos se encuentran

estrechamente relacionados con el círculo de Deming, ya que manejan en forma particular.

Juran también maneja una trilogía la cual consiste en que la administración radica en tres p

´roceso orientados a lograr la calidad.

Otro precursor es Philip B. Crosby, quien creo el concepto de “cero defectos”, el cual de

acuerdo a Crosby, para lograrlo se requiere de una orientación técnica, además de cómo lo

mencionan precursores anteriores, del compromiso de la alta dirección.

Página 5

Page 7: Ensayo de Calidad Terminado

KAORU ISHIKAWA, precursor de la calidad total en Japón, resalto las diferencias entre

culturas para el logro de la calidad, creador del diagrama de causa y efecto.

GENICHI TAGUCHI, desarrollo los conceptos de diseño robusto y función de perdida de la

calidad, refiriéndose con esta metodología al consumidor, valiéndose de la función de perdida.

Página 6

Page 8: Ensayo de Calidad Terminado

4 CULTURA DE LA CALIDAD

La Cultura de Calidad es un proceso que implica cambios constantes en la forma de pensar,

actuar y verificar de una persona, de un grupo de personas o de una organización.

Esta cultura de calidad es importante en el mundo globalizado, para que las empresas la

enfoquen hacia la satisfacción completa del cliente, ya sea interno o extreno.

En cada empresa cada integrante debe actuar enfocado a obtener mejores resultados a través

de los cambios que se generan en la forma de hacer las actividades y lo pueden hacer a través

de la mejora continua, a la superación de todos los integrantes de la empresa.

La empresa que actúa y trabaja con la Filosofía de la Calidad, realiza sus planeación y los

errores los considera como una oportunidad de mejora para realizar mejor sus actividades y

como un aprendizaje de la vida productiva y no como un problema, viéndolo de esta

perspectiva hace trascender a la empresa para la competitividad mundial logrando metas y

objetivos para ser eficiente en todas las áreas de la organización.

La Cultura de la Calidad, se considera como una herramienta gerencial muy importante para

enfrentar diversos problemas y abarcar más mercado del que normalmente tiene, si no se basa

en la cultura de la calidad.

En conclusión, la Cultura de la Calidad significa hacer las tareas siempre lo mejor posible

desde la primera vez, a un nivel más económico, con mucho entusiasmo y ofreciendo al

consumidor la satisfacción completa.

Página 7

Page 9: Ensayo de Calidad Terminado

5 Organización para la gestión de la calidad

Con la competitividad hoy en día la empresa debe poseer una organización que facilite

cumplir con los objetivos planeados y ayude al proceso introduciendo un sistema de calidad

total en toda la empresa para aprovechar el máximo rendimiento en su estructura

organizativa ,tecnológica y en sus recursos humanos .

Para llegar ser una empresa organizada se debe tener en cuenta varios factores como

asignar clara y precisamente las tareas y responsabilidades para definir el rol de trabajo. Así

mismo la división de la organización en áreas específicas. También el progreso de

requerimientos jerárquicos para facilitar la comunicación, las órdenes y decisiones operativas,

la delegación de esfuerzos de coordinación.

Una parte de la organización de la gestión de la calidad es la preocupación por los puntos de

enlace es decir, una orientación hacia los procesos de la empresa y de su entorno

(suministradores, instituciones o distribuidores) es necesaria.

Página 8