Espanol F06

20
1 Semestre 2 Fascículo 6 Español

Transcript of Espanol F06

1

Semestre 2

Fascículo

6

Español

Español Semestre 2

Español

Español

Semestre 2

Tabla de contenido Página

Introducción 1

Conceptos previos 2

Mapa conceptual fascículo 6 3

Logros 3

¿Cómo construir una Reseña y un Ensayo? 4

¿Qué es una reseña? 4

¿Qué es un ensayo? 8

Modelo de ensayo 11

Mejoremos la coherencia al escribir: 12

La concordancia entre un sujeto y el verbo del predicado 12

La concordancia entre sustantivo y adjetivo 12

Actividad de trabajo colaborativo 13

Resumen 13

Bibliografía recomendada 13

Nexo 14

Anexo 1 15

Anexo 2 17

Créditos: 2 Tipo de asignatura: Teórica - Práctica

Español Semestre 2

Español

Copyright©2009 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

Facultad de Universidad Abierta y a Distancia,

“Educación a Través de Escenarios Múltiples”

Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización

por escrito del Presidente de la Fundación.

La actualización de este fascículo estuvo a cargo de

RAÚL BEJARANO

Tutor Programa Ingeniería de Sistemas

Sede Bogotá, D.C.

Revisión estilo y forma;

ELIZABETH RUIZ HERRERA

Directora Nacional de Material Educativo.

Diseño gráfico y diagramación a cargo de

SANTIAGO BECERRA SÁENZ

ORLANDO DÍAZ CÁRDENAS

Impreso en: GRÁFICAS SAN MARTÍN

Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825

Bogotá, D.C., Abril de 2009

1

Fascículo No. 6

Semestre 2

Español

Español

Introducción

Los textos de opinión y académicos surgieron desde que el ser humano

consideró importante dejar huella escrita para que las generaciones

venideras conocieran sus experiencias. Desde los primeros papiros hasta

los ensayos científicos, se fueron construyendo escritos que dieron cuenta

de la interpretación, comprensión, descripción y crítica de la realidad

social, económica, política, jurídica, administrativa y científico-tecnológica.

Los chinos, hindúes, mesopotámicos, israelitas, egipcios, griegos y roma-

nos del mundo antiguo, pasando por los medievalistas, generaron los

primeros pasos hacia la consolidación de la imprenta que irrumpió en la

época moderna y la cual surge como una respuesta a los avances

tecnológicos de la época (sistemas de tipos móviles), así como a la

necesidad de difundir el pensamiento político, económico, social y cultural

de los seres humanos de la modernidad.

La modernidad, como una nueva época, se piensa a sí misma desde las

obras y acciones humanas. Uno de sus mayores representantes en el

contexto europeo es Michel de Montaigne, con sus Essais publicado en

1580. Los Essais de Montaigne son el trampolín para los futuros ensayos

de carácter literario y científico: desde Europa continental hasta el

continente Americano y pasando por Asia, África y Oceanía, el ensayo se

asumió como el modelo a seguir por el mundo académico a nivel superior.

Las universidades en general, desde la edad media hasta la actualidad,

incorporaron como soporte académico textos como el ensayo en sus

distintas versiones.

Igualmente, para que los ensayos tuvieran un carácter más científico, fue

necesaria la creación de una manera para sintetizar las fuentes de

información consultadas por el investigador. Por ello aparece la reseña, la

2

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

cual le permite al futuro ensayista, dar cuenta de los resultados de la inda-

gación realizada en la búsqueda soluciones o problemas formulados.

En este sentido, lo que pretende este fascículo es presentar al lector

(estudiante) la estructura, características, tipos o clases de reseñas,

ensayos, y las reglas de coherencia que debe tener en cuenta para su

elaboración.

Finalmente, los invitamos a aplicar los diferentes modelos de ensayo o de

reseña que se proponen, con el fin de ir avanzando en procesos básicos

de escritura y de investigación formativa, aspectos centrales de la cultura

universitaria.

Conceptos previos

Seguramente durante el proceso académico, usted ha tenido la oportuni-

dad de escribir ensayos, reseñas, resúmenes, entre otros textos. Por ello,

es importante conocer la concepción que se tiene al respecto de cada uno

de estos. Así pues, defina con sus palabras que se entiende por:

1. Ensayo

2. Reseña

3. Ensayo Argumentativo

4. Ensayo Literario

5. Ensayo científico.

3

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Mapa conceptual fascículo 6

Existen

Tales como

y de

Ejemplo Ejemplo

Ambos utilizan las

Al finalizar el estudio del presente fascículo, el estudiante estará en capacidad

de:

- Elaborar reseñas de libros, artículos de revistas especializadas, Mono-

grafías o Tesis, entre otras fuentes de información.

- Elaborar ensayos descriptivos, argumentativos, científicos y críticos, sobre

temáticas o problemas específicos de la realidad social.

- Comprender la estructura interna de la Reseña como del Ensayo, en el

momento de su construcción.

- Establecer diferencias y semejanzas entre Reseña y Ensayo.

TIPOS DE TEXTOS

Académicos Opinión

El Ensayo La Reseña

crítica

REGLAS DE

COHERENCIA

LogrosLogrosLogros

4

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Figura 6.1 Clases de Reseña.

¿Cómo construir una Reseña y un Ensayo? ¿Qué es una reseña?

La reseña es ante todo un texto de opinión, de postura personal de un

escritor acerca de un texto, libro, monografía, tesis o artículo científico.

Como texto de opinión, posee unas características propias que lo

diferencian de los escritos de su mismo género, tales como: la editorial, la

columna, el artículo y el comentario.

En este orden de ideas, las reseñas contienen información, opinión y

crítica. “La reseña crítica está asociada no solo a la prensa sino al ámbito

científico (es muy común encontrarla en publicaciones periódicas y

revistas especializadas). En este sentido se puede decir que la reseña

crítica suele asociarse, en el ámbito académico, a las acciones de resumir

y comentar de manera exhaustiva, un libro científico o un ensayo. Dicha

acción puede comprender la integridad de la obra o los aspectos

principales de ésta”1

Ahora bien, en el campo de la educación media y superior, la reseña es

una manera de asimilar, aprehender el pensamiento del autor identificando

su postura conceptual, argumentativa y crítica. Así pues, existen dos tipos

de reseñas:

1) Reseña bibliográfica. Es aquella en la que se realiza un informe sobre

el contenido y cualidades de un libro;

2) Reseña hemerográfica. Informa sobre el contenido de un artículo2

Se clasifica en

1 SANCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). Saber escribir. Editorial Ariel. Bogotá, Colombia. Cuarta

reimpresión, junio de 2007. Págs. 473- 474.

2 Ibidem. Pág. 474.

RESEÑA

Reseña hemerográfica Reseña bibliográfica

5

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Las siguientes pautas son el punto básico de partida en la construcción de

la reseña:

1) Leer por párrafos con el fin de identificar los temas, categorías,

conceptos y estructura de la obra.

2) Inferir que quien leerá la reseña no tiene conocimiento del autor o

simplemente reflexionar frente a qué desean saber acerca del tema

abordado.

3) Identificar la estructura interna del texto y describir la forma en que el

autor la desarrolla.

4) Realizar una evaluación de los objetivos o propósitos que el autor se ha

trazado en su escrito.

5) Identificar si los propósitos que el autor se trazó se cumplieron.

6) Evitar al máximo el desprecio por la obra que se está reseñando.

Al decir de Jesús Sánchez Lobato, existen múltiples formatos para elaborar

las reseñas. La más común es la anglosajona, que se presenta a

continuación:

Formato Anglosajón Estandarizado

a) Breve sumario del libro: contenido, circunstancias…

b) Rápida referencia al autor especificando sus objetivos, otras publica-

ciones…

c) Breve evaluación de si el autor ha conseguido o no sus objetivos y el

valor de éstos.

d) Pequeña comparación con estudios singulares (coincidencias y nuevas

aportaciones).

e) Sobre las fuentes utilizadas, su uso apropiado o no…3

3 Ibidem. Pág. 475.

6

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Recensión s.f. Crítica o co-

mentario de algún libro publi-

cado en un periódico o revis-

ta. Tomado de: PEQUEÑO

LAROUSSE ILUSTRADO

2003. Bogotá, Colombia.

Pág. 862.

Valoración global: Evaluación que se realiza de

una obra escrita, visual o ma-

nual de manera despreve-

nida, la cual realiza una per-

sona a un tercero.

En el mismo sentido, Sánchez Lobato expresa que paralelamente existen

unos niveles de recensiones, los cuales son:

1. Recensión de descripción de contenidos: resumen esquemático del

libro sin aportación crítica.

2. Recensión descriptiva crítica.

En este criterio de desarrollo de la reseña, los pasos a tener en cuenta

para su construcción son:

Introducción general que sitúa el tema de la obra, interés y

oportunidad del mismo, presentación del autor/es.

Exposición objetiva del contenido en torno a ideas o ejes clave

ajustándose a la división estructural.

Explicación de los intereses particulares y aspectos más positivos.

Reparos y objeciones.

Valoración global, perspectivas de futuro y lector al que va dirigido.

3. Recensión sintética crítica. El autor en mención expresa que en este

criterio, el lector de la obra realiza una evaluación directa de lo que está

observando, leyendo, viviendo.

De igual manera, para el desarrollo de la reseña, quien realiza la escritura

debe aplicar un sinnúmero de métodos que le permitan al lector (Por

ejemplo el tutor) comprender de una manera más sencilla lo que quiso

decir el autor de la obra estudiada. Estos métodos son: Clásico, Pano-

rámico, Reportero e Impresionista.

En el método clásico existen unos expertos que se encargan de evaluar la

obra de acuerdo a unos parámetros previamente establecidos.

7

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

El escritor de la reseña que desee utilizar el método panorámico, entonces

toma la columna vertebral de la obra y su filosofía, comparándola con

obras similares en el mismo tiempo en que aparecieron o fueron

publicadas.

Algunas veces se ha escuchado o ha visto en la televisión a una persona

que entrevista a otra, éste es el Reportero o en palabras coloquiales, el que

reporta una noticia o una situación que está observando, percibiendo,

mirando. Aquí es donde este método se hace evidente para el constructor

de la reseña. Seguramente se ha utilizado algunas veces cuando se visita

un museo o simplemente cuando ocurre un accidente de tránsito y nos

impresionamos con lo que se observó, tanto en la exposición de una obra

artística o de quien o quienes sufrieron el incidente provocado quizás por

la imprudencia de un transeúnte. De esta impresión, es de lo que se

escribe.

Así como existen unos métodos, los cuales se describieron en los párrafos

anteriores, se hallan unos modelos que hacen posible que la reseña

adquiera un valor más significativo para quien la realiza. Entre los modelos

se encuentran: el Formalista, culturalista, sociológico y estético.

El modelo formalista estudia la estructura formal de la obra a reseñar de

una manera profunda. Es decir que quien revisa la organización interna de

la obra se queda en la minucia, en el detalle de la misma. Por su parte en

el modelo cultural, el escritor debe tener en cuenta el contexto cultural y

social del creador de la obra, por ejemplo, si se pretende realizar una

reseña de la obra literaria “Cien Años de Soledad” es pertinente en este

sentido, realizar una búsqueda biográfica la cual permita ubicar, contexto

social, económico y cultural del escritor, en este caso de Gabriel García

Márquez.

8

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

El modelo sociológico contempla de manera mas científica la obra a

estudiar. Es decir que el escritor tiene en cuenta aspectos sociales y la

relación de estos con el mundo económico, político en el cual se

encuentra inmersa la obra a reseñar. Finalmente al modelo estético le

interesa abordar el autor, la experiencia sensible que éste tuvo al realizar la

obra.

6.1

Elabore una reseña, entre tres y cinco páginas, siguiendo el modelo que

aparece en el Anexo 1. Elija usted el texto o tema a reseñar.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es una manera de escribir, de expresar unas ideas por parte de

un estudiante, tutor, científico, especialista o profesional de cualquier área

del conocimiento. Como toda forma de escribir, el ensayo tiene un origen,

una historia, la cual tiene su punto de partida en Michel de Montaigne, en

el siglo XVI, específicamente en el año de 1580.

La obra de Montaigne habla de pedantería, moderación, miedo, mentira,

guerra, amistad, soledad y de las antiguas costumbres y hábitos de sus

pobladores. Son escritos sencillos de leer, pues reflejan de una u otra

forma la visión y pensamientos del escritor de la época. Su forma era

directa y sencilla; así como hablaba, escribía.

Los textos de Montaigne tienen una particularidad, y es que siempre

formulan preguntas, vacilaciones y contrasentidos, los cuales no brindan

una respuesta precisa, concisa. Incluso muchos de sus títulos fueron un

pretexto para generar en el lector la necesidad de seguir leyendo y

buscando múltiples respuestas.

9

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Figura 6.2 Michel de Montaigne

Imagen tomada de: http://www.gastrojosesoler.com/Michel_de_Montaigne_wikipedia.jpg

Posteriormente a la obra de Montaigne, fueron apareciendo en la escena

pública de habla hispana, escritores que asumieron dentro de sus escritos

este tipo de presentación de sus obras. Entre ellos tenemos a personajes

importantes, tales como: Unamuno, Maeztu, Azorín, Ortega y Gasset,

Rodó, José Carlos Mariategui, Alfonso Reyes, Borges, José Carlos Mainer,

Francisco Ayala, Octavio Paz y Fernando Savater.

Existen diversos tipos de ensayos, entre ellos se encuentran el crítico, de

creación artística e interpretativo. El primero profundiza de manera reflexiva

acerca de un tema o problema, que se presenta en una determinada

situación, sea del orden coyuntural de momento o simplemente de tiempo

atrás.

El segundo tipo de Ensayo es el que aborda una mirada reflexiva sobre la

obra de un pintor, escultor, músico, actor o literato. El tercer tipo de

ensayo, el Interpretativo, presenta sus juicios, visiones, miradas acerca de

un tema de interés científico o humanístico. Es decir, que escribe acerca

de lo que comprendió. Por ejemplo, la crisis económica que padece

Colombia, el aumento de desempleo en el país, el conflicto armado, el

hambre y miseria, los aportes de Patarroyo o Llinás a la ciencia en

Colombia, entre otros.

Ahora bien, dependiendo de la intención del autor, éstos pueden ser del

orden expositivo, argumentativo, crítico o poético.

10

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

El primero hace referencia a la simple exposición de las ideas personales

de una manera descriptiva, como si fuera un resumen de ideas con un hilo

conductor que da cuenta de un tema o problema.

Por su parte, el ensayo argumentativo tiene un grado de dificultad mayor,

pues requiere que el escrito posea una estructura fundamental, la cual

consiste en partir de una idea, tesis o hipótesis a argumentar y concluir

para seguir generando mayores niveles de hipótesis. Su fundamentación

argumentativa parte de las fuentes consultadas, ya sea del orden primario,

secundario o terciario.

El campo de conocimiento en el cual se desarrolla este tipo de ensayos

son las disciplinas sociales, humanísticas como del ámbito de las ciencias

naturales o físico-matemáticas.

En cuanto el ensayo crítico éste debe, al igual que los anteriores, desa-

rrollar un tipo de pensamiento, en este caso el pensamiento crítico. Es

decir que gracias a las preguntas o problemas que se deseen resolver, el

escritor los evidencia en su obra, pues requiere que analice en profundidad

la situación que está percibiendo, viviendo, interpretando. En este tipo de

ensayos se combinan las otras maneras de abordar una problemática o

temática en particular. El escritor crítico tiene en cuenta el contexto social,

económico, político y cultural, en el cual se produce el fenómeno o

situación a afrontar.

Finalmente, el ensayo poético expresa la sensibilidad del escritor, es del

orden literario. Otros autores lo nombran como ensayo literario, el cual se

asemeja al ensayo descriptivo, en cuanto que es la opinión del autor la que

se evidencia en el escrito pero con un grado mayor de narratividad.

11

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Finalmente, al decir de Matilde Frías Navarro, el ensayo presenta las

siguientes características:

- Libertad. Esta característica se aprecia no sólo en la elección del tema,

sino también en la estructura del ensayo

- Brevedad. Por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión

limitada.

- Interpretación personal. Generalmente el ensayo contiene rasgos

subjetivos de su autor y el tratamiento de su tema refleja juicios críticos

personales.

- Estilo ameno. La exposición del tema debe hacerse en forma agradable,

ágil y atractiva para el lector.

Modelo de ensayo

Existen una gama de modelos de ensayo en el mundo académico, aquí se

brindan algunas pistas para su construcción, pues ello depende del tipo

que se desee realizar. Se recomienda acudir al Anexo No 2, el cual

propone una estructura para ensayos argumentativos, los cuales

presentan, como se escribió más arriba, una postura más investigativa.

Sin embargo, se recomienda tener en cuenta algunos criterios básicos en

su construcción: Tema, Problema o pregunta a resolver, ideas principales y

secundarias (desarrollo o cuerpo del trabajo), conclusiones y finalmente, la

bibliografía o fuentes consultadas.

6.2

Elabore un ensayo entre tres y cinco páginas, siguiendo las indicaciones

dadas en este apartado. Recuerde aplicar las reglas de coherencia, los

signos de puntuación, las preposiciones, los enlaces y conectores.

Socialice la experiencia con el tutor.

12

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Mejoremos la coherencia al escribir

En el proceso de escritura es fundamental la coherencia del texto y sobre

todo, tanto la coherencia entre el sujeto y el verbo del predicado, como

entre el sustantivo y el adjetivo. Veamos al respecto qué se debe tener en

cuenta para que ésto se de en el escrito, siguiendo el texto de Jesús

Sánchez Lobato, Saber escribir.

La concordancia entre un sujeto y el verbo del predicado

Se siguen dos reglas generales:

- Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concuerda con él en

número y persona:

Este perro es muy tranquilo. Estos gatos están muy mimados.

Por aquí pasaba el río. Por aquí pasaban las ovejas trashumantes.

- Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural; y si

concurren varias personas diferentes, la segunda se prefiere a la

tercera, y la primera, a las otras dos:

Este perro y este gato son de la abuela.

Luis y tú le llevaréis la medicina al abuelo (no *…le llevarán…)

Ana, tú y yo cuidaremos a los abuelos durante el fin de semana (no

*cuidaréis o cuidarán)4

La concordancia entre sustantivo y adjetivo

Se siguen dos reglas generales

- Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concuerda con él

género y el número:

Lleva una camisa blanca con el cuello sucio.

13

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

- Si el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural, y si son de

distinto género, va en masculino:

Lleva una camisa y una corbata amarillas; Este niño tiene un talento y

una inteligencia inadecuados para su edad.

En grupos de cuatro personas realicen una indagación acerca de los ensayistas

latinoamericanos más representativos y elijan dos obras con las cuales harán una

reseña de cada uno y posteriormente un Ensayo Argumentativo. Socialicen los

resultados de esta experiencia con el tutor.

Este fascículo desarrolla las temáticas referidas a la elaboración de reseña

y ensayo, sus definiciones, características y tipos. De igual manera,

precisa para su redacción tener en cuenta las reglas básicas de coherencia

entre sujeto y el verbo del predicado, así como entre el adjetivo y el

sustantivo.

En el mismo sentido que los fascículos anteriores, no hay que olvidar que

para la construcción de Reseñas y Ensayos se deben escribir los signos de

puntuación, las preposiciones, los conectores y enlaces para posibilitar la

comprensión por parte del lector.

CATAÑO, Gonzalo. La Artesanía Intelectual. Editorial Plaza & Janés.

Universidad Pedagógica Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia. Primera

edición, 1995.

4 Ibidem. Pág. 199.

14

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de

textos. Interpretación y comprensión. Cooperativa Editorial Magisterio.

Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1996.

SANCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). Saber escribir. Editorial Ariel. Bogotá,

Colombia. Cuarta reimpresión, junio de 2007.

VASQUEZ RODRIGUEZ, Fernando. Pregúntale al ensayista. Editorial

Kimpres. Primera Edición. Bogotá, Colombia. Mayo de 2004.

El fascículo 7 resolverá la pregunta: ¿cómo construir un informe o un acta?

a través de la definición, caracterización y clasificación de los tipos de

Informes y Actas. Con estos tipos de textos profesionales y administrativos

se pretende que el estudiante avance en su formación escritural, la cual le

permitirá responder tanto a necesidades académicas como laborales.

15

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Anexo No. 1 Estructura Reseña.

TÍTULO Normalmente aparece un título breve y valorativo de la

obra/producto/evento.

FICHA TÉCNICA Datos informativos. Depende del tipo de obra/evento,

pero resaltan los elementos principales. En el caso de

un libro se consignan los datos bibliográficos que

encabezan el texto: Género, nombre y apellido del autor,

título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la

editorial, fecha de edición, número de páginas.

CUERPO (DESARROLLO)

Es cada vez más común dividir el cuerpo en dos partes:

1. Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se presenta

el autor y la obra que va a reseñarse.

2. Se elige un modelo para tratarla.

3. Se analiza la obra:

Resumen expositivo del producto reseñado (aquí

se presentan, en forma selectiva y condensada, los

contenidos fundamentales del producto cultural).

Debemos seleccionar aquello que vamos a resaltar.

Comentario crítico-argumentado del producto cul-

tural. Hay que aportar razones de peso, indicios

que demuestren los aciertos y desaciertos

encontrados. Es el lugar donde podemos mostrar

todo lo que sabemos del autor. Podemos esta-

blecer relaciones particulares (su obra anterior) o

globales (con otros autores, obras, épocas…).

VEREDICTO (CONCLUSIONES)

En el último párrafo aparece la valoración. Es donde

debemos establecer de manera muy clara nuestro juicio

valorativo. Sintetizar todo aquello que hemos destacado

en el desarrollo.

16

Español

Español

Fascículo No. 6

Semestre 2

Anexo No. 2 Modelos de Ensayo

ENSAYO ARGUMENTATIVO5

Idea Principal (I.P.):

Argumentos (A)

A1. Porque,

A2. Porque,

A3. Porque,

A4. Porque,

A5. Porque,

Conclusiones (C)

C1. Por lo tanto,

C2. De tal manera que,

C3. En este sentido el autor dice que,

C4. Por lo consiguiente,

C5. Se podría decir que,

5 Este modelo de ensayo argumentativo fue creado por Raúl Ernesto Bejarano García. Tutor de planta

del programa de Ingeniería de Sistemas. FUAD-FUSM. En el apartado conclusiones, los conectores

son múltiples, aquí se presentan algunos ejemplos. Se pueden utilizar los que establezcan una mayor

relación y coherencia entre los argumentos y la Idea Principal.