Estado 17 de Junio

5
DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA Teórico: Rúa, Maximiliano y Cerletti, Laura. 1º Cuatrimestre de 2015 Josefina Galuchi Valeria Zaya Méndez Estado ¿Cómo ha sido abordado este tema desde la antropología? Durante buena parte de su historia, la antropología mostro poco interés en el análisis del Estado debido, principalmente, a la tendencia a estudiar grupos humanos donde el Estado como forma de organización política era solo una de varias posibilidades (Hevia, 2009). Los primeros acercamientos de la antropología al Estado fueron a partir de un reflejo en negativo, a partir de cómo el Estado aparecía, con mayor o menor fuerza en las sociedades sin Estado que la antropología estudiaba. Es a partir del deterioro de los sistemas tradicionales que la antropología estudiaba y junto con la consolidación de la colonización que la disciplina se acerca al Estado en lugares donde, antes, la antropología había encontrado su ausencia. Aun así, el Estado aparece solo como realidad que acompaña la desaparición y el deterioro de las sociedades pre-coloniales (Hevia, 2009). La antropología realizó, a partir de mediados del siglo XX avances significativos en el estudio del Estado, centrándose en los mecanismos simbólicos por los cuales estas instituciones consiguen una imagen de organización coherente, principalmente por medio del

description

Estado

Transcript of Estado 17 de Junio

Page 1: Estado 17 de Junio

DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRÁCTICAS DE LAENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA

Teórico: Rúa, Maximiliano y Cerletti, Laura.

1º Cuatrimestre de 2015

Josefina GaluchiValeria Zaya Méndez

Estado

¿Cómo ha sido abordado este tema desde la antropología?

Durante buena parte de su historia, la antropología mostro poco interés en el análisis del Estado debido, principalmente, a la tendencia a estudiar grupos humanos donde el Estado como forma de organización política era solo una de varias posibilidades (Hevia, 2009).

Los primeros acercamientos de la antropología al Estado fueron a partir de un reflejo en negativo, a partir de cómo el Estado aparecía, con mayor o menor fuerza en las sociedades sin Estado que la antropología estudiaba.

Es a partir del deterioro de los sistemas tradicionales que la antropología estudiaba y junto con la consolidación de la colonización que la disciplina se acerca al Estado en lugares donde, antes, la antropología había encontrado su ausencia. Aun así, el Estado aparece solo como realidad que acompaña la desaparición y el deterioro de las sociedades pre-coloniales (Hevia, 2009).

La antropología realizó, a partir de mediados del siglo XX avances significativos en el estudio del Estado, centrándose en los mecanismos simbólicos por los cuales estas instituciones consiguen una imagen de organización coherente, principalmente por medio del nacionalismo y la invención de una identidad común. A pesar de representar un enorme aporte, estos estudios continúan con la tendencia a comprender al Estado como una entidad coherente, regular y monolítica.

Solo en las últimas décadas, la disciplina ha logrado trascender los enfoques estructuralistas y tender hacia un enfoque orientado al actor, reconociendo su capacidad de agencia para interpretar información y diseñar estrategias y concibiendo al Estado no como un aparato sino como un conjunto de procesos (Troulliot, 2001). Para la antropología, el Estado es concebido así como un campo más donde es posible observar fenómenos culturales específicos (Schavelzon, 2010).

Page 2: Estado 17 de Junio

Expliciten su posicionamiento epistémico y político respecto a este tema

Partimos de la premisa de que el Estado como tal no es una entidad empírica, sino un concepto analítico abstracto y acordamos con aquellas teorías que conciben al Estado no como un aparato, sino como un conjunto de procesos que se despliegan cotidianamente (Troulliot, 2001).

Esto no significa que las relaciones de poder dejen de ser concretas y que influyan de manera profunda en la vida cotidiana de la gente. Las instituciones, las rutinas, reglas y rituales son las formas culturales de dominación por medio de las cuales se expresa el Estado, marcando los límites de lo posible, aceptable y normal (Lagos,2007) ).

Por otro lado, pretendemos alejarnos de concepciones esencialistas y ahistóricas acerca del Estado, adoptando un enfoque relacional, que dé cuenta de la complejidad y diversidad de los actores sociales, rescatando su capacidad de agencia y entendiendo al Estado como campo de disputa de diversos actores y proyectos, con una historicidad y un desarrollo especifico y mutuamente determinados (hevia,2009).

¿Cómo atraviesa el tema específico que están trabajando?

La materia es "Patrimonio Cultural" pensada para un 2do año del CENS Nº41 D.E. 1.

El Estado moderno, al promover el Patrimonio, ha tendido a convertir esas realidades locales en símbolos de una identidad nacional en que se diluyen las particularidades y los conflictos. A veces, el Estado se interesa por el patrimonio porque el alto prestigio de los monumentos es un recurso para legitimarse y obtener consenso (Garcia Canclini, 1999).

Al partir de la concepción del Estado y del Patrimonio como procesos y no como entidades monolíticas e inmutables, podemos pensar cómo estos son construidos a través de la imaginación cultural y de la práctica cotidiana de las personas (Lagos, 2007).

Pensamos que el efectivo rescate y puesta en valor del patrimonio incluye su apropiación colectiva y democrática y es necesario crear las condiciones materiales y simbólicas para que toda la sociedad pueda compartirlo y encontrarlo significativo, promoviendo un mayor grado de participación de los diferentes sectores sociales en la apropiación de los bienes patrimoniales.

¿Por qué seria relevante la enseñanza de esta temática en los contextos educativos que están observando?

El CENS está ubicado en el barrio de Retiro, corresponde a educación media para adultos. Los alumnos que concurren a la escuela son, por un lado, trabajadores del puerto y, por otro, jóvenes que habitan las zonas cercanas a la escuela.

Page 3: Estado 17 de Junio

El patrimonio cultural sirve como recurso para reproducir las diferencias entre los grupos sociales y la hegemonía de quienes logran un acceso preferente a la producción y distribución de los bienes (García Canclini, 1999). Pero la sociedad no se desenvuelve sólo mediante la reproducción incesante del capital cultural hegemónico, ni el lugar de las clases populares se explica únicamente por su posición subordinada.

Aun respecto de su propio capital cultural, los sectores subalternos manifiestan a veces una posición vacilante, como si interiorizaran la actitud desvalorizadora de los grupos dominantes hacia la cultura popular. Si no hay movilización social por el patrimonio, es difícil que el gobierno lo vincule con las necesidades actuales y cotidianas de la población. Ya no se trata sólo cómo conservarlo o restaurarlo. La cuestión del patrimonio ha desbordado a los dos responsables de estas tareas, los profesionales de la conservación y el Estado y pese a la enorme importancia que aún tienen la preservación y la defensa, el problema más desafiante es ahora el de los usos sociales del patrimonio. (García Canclini,1999)

Por todo esto, es necesario concentrar los mayores esfuerzos en la educación patrimonial, permitiendo que los alumnos, como agentes sociales activos en la definición del Patrimonio, puedan reconocer que el patrimonio de una nación también está compuesto por los bienes materiales y simbólicos elaborados por grupos subalternos de los que ellos forman parte.

Bibliografia

GARCIA CANCLINI, Néstor. "Los usos sociales del Patrimonio Cultural" En Aguilar Criado, Encarnación (1999) cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Paginas: 16-33

HEVIA DE LA JARA, Felipe.” Relaciones sociedad-Estado: análisis interactivo para una antropología del Estado”. Espiral [en linea] 2009, XV (Mayo-Agosto)

LAGOS, M y P. Calla (compiladores) 2007 El Estado como mensaje de dominación. En Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, pp. 11-38. Cuadernos del Futuro 23. PNUD, La Paz.

SCHAVELZON, S. La antropología del estado, su lugar y algunas problemáticas. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, Argentina, 0, 2010.

TROUILLOT, Michel Rolph 2001. "La antropología del Estado en la era de la globalización", Current Anthropology 42:1