etica Módulo 4

download etica Módulo 4

of 20

description

UES

Transcript of etica Módulo 4

18Mdulo 4

4. tica y deontologa4.1. La importancia de la tematizacin del discurso tico al interior de las prcticas profesionales. Trabajo y profesin en la vida contemporneaEl trabajo es la fuente de las riquezas, afirman los especialistas en economa poltica. Lo es, en efecto, a la par de la naturaleza, que le provee los materiales que l convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchsimo ms que eso. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre. (Engels, citado por Gonzlez Martnez, 2006, p.326).tica y profesionesPor qu sera importante la tematizacin del discurso tico al interior de las profesiones? La tica, en tanto tematizacin del ethos, no puede quedar exenta de la reflexin sobre nuestras prcticas profesionales. De hecho, toda una rama especializada de la tica aplicada se ocupa de esta vinculacin entre la tica y las profesiones.Para responder la primera pregunta, debemos retomar la conceptualizacin aportada por Maliandi (2009), quien sostiene que la tematizacin del ethos consiste en el esfuerzo reflexivo del hombre por auto-observarse.La tematizacin puede llevarse a cabo mediante distintitos procedimientos metodolgicos, entre ellos: Las explicitaciones: consisten en el esfuerzo por hacer explcito lo tcito o implcito. La tica filosfica es un tipo de reflexin sistemtica que busca explicitar un tipo de saber moral que todo hombre posee en tanto ser racional. La tica implica dar un paso ms, al hacer explcito ese saber intuitivo, sometindolo a las dos operaciones de la razn: la fundamentacin y la crtica. Es por ello, sostiene Maliandi (2009), que la tica reconstruye normativamente al ethos, ya que constituye una elaboracin sistemtica de ese saber pre-terico. Problematizaciones: consisten en el descubrimiento y planteamiento de los problemas ticos. stos, tambin llamados aporas (Maliandi, 2009, p. 25), exigen a la razn el esfuerzo de llevar a cabo investigaciones y teorizaciones, que si no pueden resolver los problemas detectados, al menos sirvan para mitigarlos. Investigaciones: se caracteriza por llevarse a cabo mediante el dilogo con otros pensadores que, a su vez, han llegado a sus conclusiones y teorizaciones por medio de sus propias investigaciones. Toda investigacin requiere un importante acopio de informacin. Sin embargo, su finalidad no es la acumulacin de informacin, sino utilizar estos datos para construir teorizaciones. Teorizaciones: consisten en la elaboracin de respuestas tericas a los problemas descubiertos o afrontados. Etimolgicamente, teora significa ver o visin. En tanto que para el racionalismo crtico, la teora es una hiptesis o conjunto de hiptesis susceptibles de ser falseadas. A su vez, las teoras pueden ser prescriptivas cuando indican un ideal o empricas cuando buscan establecer una relacin causal entre dos o ms fenmenos. Ordenaciones (o sistematizaciones): son una exigencia de la razn, en el sentido que cada uno de los pasos de la tematizacin debe llevarse a cabo de manera ordenada. Las sistematizaciones plantean, a su vez, diferentes problemas metodolgicos que son necesarios resolver, sin descuidar el objeto principal que son los problemas ticos o aporas. Meditaciones: toda reflexin tica es de algn modo una meditacin que nos permite ir valorando los hallazgos de nuestras investigaciones y contrastarlos con los razonamientos propios y ajenos. Esto se debe, sostiene Maliandi (2009), al carcter esencialmente dialgico del pensamiento racional. Discusiones (o disputaciones): consisten en un mtodo particular para dar a luz nuevas ideas cuyos orgenes se remontan a la Antigua Grecia, que tuvo como mximos exponentes a Scrates y su discpulo Platn. Al primero se le atribuye el origen de la mayutica entendida como aquella concepcin metodolgica segn la cual el conocimiento progresa mediante la contraposicin de una afirmacin y la crtica de la misma, que obliga a una nueva afirmacin (Maliandi, 2009, p. 28), y as sucesivamente. La mayutica adquiere la forma de un dilogo o discusin mediante argumentos que posibilita no slo descubrir problemas ticos, sino tambin arribar a teorizaciones. Ahora bien, qu es una prctica profesional y cmo podemos juzgarla? Para MacIntyre (2001), la prctica es una forma coherente y compleja de actividad cooperativa, establecida socialmente, mediante la cual se realizan los bienes internos a la misma mientras se intenta lograr modelos de excelencia que le son propios a esa forma de actividad (citado por Guariglia y Vidiella, 2011, p. 186).Encontramos que la prctica es una actividad coherente y compleja que se lleva a cabo de manera cooperativa entre dos o ms agentes sociales, y que para iniciarse en una prctica es necesario aceptar los modelos de excelencia y obedecer las reglas de conducta socialmente establecidos. Por lo tanto, toda iniciacin en una determinada prctica requerir del aprendizaje, basndonos en las reglas y modelos ya establecidos.Esta definicin aportada por MacIntyre (2001) guarda una ntima relacin con el concepto de praxis aristotlico, en tanto en ambos casos el bien es interno a la accin. Sin embargo, tambin poseen bienes externos, tales como el poder, la fama o el dinero. Para MacIntyre (2001) el concepto de prctica es inseparable del concepto de virtud ya que se trata de una cualidad humana adquirida, cuya posesin y ejercicio tiende a hacernos capaces de lograr aquellos bienes que son internos a las prcticas y cuya carencia nos impide efectivamente lograr cualquiera de tales bienes (citado por Guariglia y Vidiella, 2011, p. 187). Los bienes internos, sostiene MacIntyre (2001), en tanto son el fruto del esfuerzo por la excelencia, son siempre beneficiosos para toda la comunidad, mientras que los bienes externos slo son posedos individualmente por quienes los alcanzan.Para responder a qu nos referimos con prctica profesional, es necesario primero sealar qu se entiende por profesin. Etimolgicamente, profesin y vocacin derivan del trmino alemn beruf que significa la ocupacin laboral a la que una persona se entrega con dedicacin total (Cobo Suero, 2001, p. 16). El concepto comprende dos vertientes, una objetiva que es el trabajo o servicio que cada profesin aporta a la sociedad y, por otro lado, una vertiente subjetiva, que se refiere a la dedicacin o entrega con que se lleva a cabo ese trabajo y que implica el concepto de vocacin.Histricamente, han tenido su origen en Europa occidental. Se considera a los antiguos gremios medievales uno de los primeros antecedentes de las profesiones modernas. En la Edad Media, para poder dedicarse a una determinada actividad social, era necesario ingresar a los gremios o corporaciones. Dentro de ellos, las prcticas profesionales estaban fuertemente reguladas y posean una estructura de tipo fuertemente jerrquica. El sistema corporativo medieval implicaba la transmisin de la actividad profesional por medio de una relacin jerrquico-paternalista entre el maestro o jefe y el aprendiz o dependiente. Este sistema entr en decadencia con el advenimiento de la Modernidad. El despliegue de los procesos de secularizacin, racionalizacin y burocratizacin contribuy a que estos gremios o corporaciones fueran perdiendo fuerza. En la Modernidad, la profesionalizacin de las prcticas se llev a cabo por medio de dos instituciones nuevas: el Estado Moderno y la empresa capitalista.En el mbito del Estado, la creciente administracin pblica desarroll diversos grupos profesionales como las fuerzas armadas, los docentes estatales, el cuerpo sanitario estatal. Cada una de estas profesiones se ir desarrollando y autonomizando con el paso del tiempo. Iguales procesos encarnar la empresa capitalista en el mbito privado.Cabe preguntarnos ahora qu tipos de prcticas llevan a cabo los profesionales. En el caso de las prcticas profesionales, este proceso de formacin generalmente est formalmente establecido, siendo necesario un ttulo que certifique la formacin especfica recibida. Adems, los bienes o servicios profesionales son considerados de gran utilidad para la sociedad. Es por ello que estamos dispuestos a pagar por los servicios de un profesional esperando de l no slo que acte con competencia, sino tambin de una manera tica. Por otro parte, la mayora de los profesionales sustentan econmicamente sus vidas por medio del ejercicio de su profesin obteniendo de ella una forma de vida propia. Podemos sintetizar estas nociones apelando a la conceptualizacin de profesin brindada por Cobo Suero (2001) quien la define como:Una actividad diferenciable de otras, que ocupa a un grupo de personas de forma estable en la produccin de bienes o servicios necesarios o convenientes para la sociedad, para lo cual esas personas manejan unos conocimientos y destrezas propios de la profesin, que requieren una formacin especfica y que han de utilizar con tica. Y una actividad con cuyo desempeo obtienen esas personas su forma de vida.Para que estas prcticas profesionales se vayan institucionalizando se requiere la constitucin de un campo profesional, entendiendo por tal al conjunto de prcticas histricamente aceptadas y con un alto grado de reconocimiento por parte del resto de los integrantes de una sociedad (Bulcourf y Vzquez, 2004, p. 291). Estos campos profesionales se distinguen entre s por su grado de profesionalizacin y por la intensidad del disciplinamiento de sus prcticas.Las leyes sancionadas por el poder poltico, la mayora de las profesiones se encuentran reguladas por asociaciones profesionales que dictan las normas obligatorias para todos quienes comparten una misma profesin. En sntesis, podemos afirmar que todo campo profesional se constituye para atender a una problemtica socialmente relevante, que supone disponer de ciertos conocimientos y habilidades especficos, que generalmente se obtienen por medio de un sistema formal de formacin y reclutamiento. El campo profesional comprende tambin a las instituciones y asociaciones de referencia, normalmente encargadas de dictar los marcos regulatorios complementarios a los que dicta el Estado. En este sentido, el campo profesional comprende a una comunidad profesional que comparte un mismo estilo de vida y un involucramiento afectivo intersubjetivo. Adems, todo campo profesional comparte una determinada estructuracin del trabajo (ya sea por horarios, por objetivos u otros) y variados sistemas de remuneracin (como pueden ser salarios, honorarios profesionales y otros).Grficamente, representamos todos estos atributos en el siguiente esquema:Figura 1: Atributos de un campo profesional.

Si tenemos en cuenta estos atributos, podemos diferenciar los distintos contextos en los que se desenvuelve el profesional, ya que, por un lado, el ejercicio profesional est sometido a las contingencias histricas de cada sociedad en particular, constituyendo sta el macro contexto social para el ejercicio profesional. Por el otro, toda profesin se desenvuelve en el marco de estos tres contextos prximos: el marco personal, el marco legal y el marco laboral. El marco personal, constituye el medio social ms inmediato en el que se desenvuelve la vida del profesional. En este marco cobran una vital importancia las relaciones familiares y de amistad y las normas y valores morales incorporados por medio de la socializacin. En las sociedades actuales, el marco personal le plantea al profesional oportunidades y desafos. Respecto al marco legal, como ya se hizo referencia, ste comprende tanto las leyes dictadas por el Estado como las normas de conducta que emanan de las distintas asociaciones profesionales. La mayora de ellas establece la formacin especfica (en trminos de conocimientos y habilidades) que requiere cada profesin como as tambin establece las formas correctas e incorrectas de ejercer la profesin.Finalmente, en lo que respecta al marco laboral, las organizaciones (ya sean pblicas o privadas) se han convertido en el principal medio en el cual los profesionales ejercen sus actividades. Cabe aclarar que por organizacin se entiende un grupo humano compuesto por especialistas que trabajan en una tarea en comn. En la actualidad, las organizaciones desempean un rol tan importante que Drucker (1996) ha llegado a afirmar que vivimos en una sociedad de organizaciones. En la sociedad del saber, sostiene el autor, las organizaciones se componen cada vez ms de especialistas cada uno de los cuales sabe ms sobre su especialidad que ninguna otra persona en la organizacin (p. 93). En este marco, la funcin social de la organizacin es hacer que los saberes especializados sean productivos. La tica profesional o DeontologaLa tica profesional o Deontologa, es una tica aplicada que se ocupa de los comportamientos ticos en el ejercicio de una determinada profesin. Ella cumple un doble cometido, ya que, por un lado, aplica a la actividad profesional los criterios y principios aportados por la tica bsica o universal, y, por el otro, aporta criterios o principios especficos de cada profesin.En cuanto a los contenidos de las ticas profesionales, stas se alimentan de dos fuentes: por un lado, de la tica normativa, que aporta los principios ticos bsicos o universales, y, por el otro, de la ciencia o disciplina cientfica a la que cada profesin pertenece (ya sea que se trate de ciencias humanas, sociales o naturales). De acuerdo con Maliandi (2009), tica normativa y ciencia colaboran entre s aportando informacin para la reflexin moral y constituyen el primer paso del procedimiento de aplicacin en la tica aplicada. Dicho de otro modo, en una situacin dilemtica concreta, el agente moral puede actuar guiado por el sentido comn, la prudencia, dejarse llevar por sus intuiciones o prejuicios morales, o bien puede obrar con conciencia en el marco de la tica aplicada. Para ello ser necesario apelar a la tica normativa, para conocer cules son los principios ticos implicados en la situacin como as tambin al saber cientfico que aportar los conocimientos y la experiencia sobre los usos correctos o incorrectos de los conocimientos y destrezas profesionales en el ejercicio de cada profesin.De acuerdo con el autor, las relaciones entre la Ciencia y la tica constituyen uno de los principales problemas de la tica aplicada. En este marco, la ciencia puede cumplir tres roles diferentes: por un lado, aportando informacin para la reflexin moral (primer paso de la aplicacin); y, por el otro, la ciencia constituye un campo en el que hay que tomar decisiones de significacin moral (segundo paso de la aplicacin). En este sentido, la ciencia no slo aporta informacin para la reflexin moral, sino que ella misma es objeto de tal reflexin. Figura 2. tica aplicada: pasos de aplicacin.

Nos resta todava clarificar en qu sentido usamos el trmino Deontologa. Histricamente se afirma que fue el filsofo ingls J. Bentham (1748-1832) el primero en emplear el trmino en el ttulo de su libro Deontologa. Bentham presenta a la deontologa como una disciplina cientfica descriptiva, emprica y normativa, que determina los deberes morales. Dicho de otro modo, para Bentham el deber se deduce de un clculo utilitarista sobre las ventajas de un determinado curso de accin.Sin embargo, el trmino sufri un cambio en su significacin a partir de las contribuciones de I. Kant (1724-1804), a tal punto que hoy llamamos a su teora tica y todas las teoras que se derivan de ella, ticas deontolgicas.Principios fundamentales de la tica profesionalAl igual que en el caso de la Biotica, los principios fundamentales de la tica profesional son cuatro: Respetar la dignidad de la persona humana, la igualdad y los derechos humanos de todas las personas; Proceder siempre conforme a la justicia; Poner los conocimientos y habilidades profesionales al servicio del bien de los clientes o usuarios; Proceder siempre con conciencia y responsabilidad profesional, es decir, con competencia (cualificacin, formacin continua y evaluacin) y dando un servicio de calidad.Respecto al primer principio, el reconocimiento de la dignidad humana y la igualdad de todos los hombres constituyen sin lugar a dudas, el principio ms importante de la tica general.En el ejercicio profesional, estos derechos se traducen en el deber de respetar la igual dignidad de todos los seres humanos. () dentro de los valores de libertad, justicia y dignidad humana y respeto por los derechos individuales y colectivos consignados en la Constitucin Nacional, brindando los servicios que la especialidad genere en cualquiera de los campos de la sociedad y que propicien el progreso, la solidaridad y el bienestar general.As, por ejemplo, la Ley Provincial de Ejercicio de la profesin de abogado y la colegiacin obligatoria, N 5805 de la Provincia de Crdoba, establece en su Art. 19 inc. 11 el deber de denunciar al Directorio las ofensas, restricciones o trabas de que fuere objeto por parte de los magistrados, funcionarios y empleados judiciales o de cualquier otra autoridad, en el ejercicio de sus funciones. En tanto que en su Art. 21 inc. 22 considera una falta grave pasible de sancin no denunciar a la autoridad competente o al Colegio, el ejercicio ilegal de la profesin o toda conducta sancionable de jueces y colegas que hubiere constatado en su desempeo profesional.La justicia puede adoptar dos modalidades: por un lado, la justicia conmutativa es aquella tiene lugar entre las partes de algn tipo de intercambio, trueque o permuta, como, por ejemplo, entre el profesional que brinda un servicio y el cliente para paga por el mismo. Por el otro, la justicia distributiva es aquella que tiene lugar en el marco de una distribucin de bienes (como, por ejemplo, los beneficios de una empresa) o de cargas (como es el caso de las polticas impositivas). En cualquiera de los dos tipos, el ncleo central lo constituye la equidad, puede requerir, en algunos casos, la igualdad en el reparto (por ejemplo, una igual remuneracin por igual trabajo), o puede exigir en otros una proporcionalidad (por ejemplo, si unos han trabajado ms y otros menos) (Cobo Suero, 2001).El principio de justicia no slo debe guiar las relaciones del profesional con sus clientes o usuarios, sino tambin con sus colegas y miembros de otras profesiones. Por su parte, los profesionales de la Abogaca con residencia en la provincia de Crdoba est obligados en virtud del Art. 19, inc. 3 de la Ley N 5.805 a ejercer la defensa de personas carentes de recursos en los casos en que la Ley o disposiciones reglamentarias lo determinen. El principio de beneficencia implica poner los conocimientos y habilidades profesionales al servicio del bienestar de los usuarios o clientes. En otros trminos, si bien el ejercicio profesional es la ocupacin principal de los profesionales y habitualmente su fuente de ingresos, no deben perder de vista que su actividad tiene como principales beneficiarios a los clientes y usuarios, a quienes provee de ciertos bienes o servicios considerados esenciales por la sociedad. De all que Cobo Suero (2001) afirma que ste principio expresa el sentido y la funcin social de toda profesin (p. 90).Es de gran trascendencia para la tica de las profesiones, en tanto el profesional ejerce una especie de poder social sobre sus clientes o usuarios. En algunos cdigos, el principio de beneficencia se expresa de manera negativa, es decir, como el deber de no producir daos a los clientes y usuarios, a los colegas y otros profesionales, como as tambin en el deber de no utilizar su cargo y poder profesional para obtener ventajas extraposicionales, ya sea para s mismo, sus familiares o amigos. Como en los casos de designacin de allegados en determinados puestos por caminos irregulares, el trfico de influencias o el uso de informacin privilegiada (Cobo Suero, 2001).Finalmente, el principio de responsabilidad profesional implica no slo proceder siempre con conciencia, asumiendo las consecuencias de las decisiones y actuaciones profesionales, sino tambin supone que el profesional se preocupa por su competencia profesional. Esta competencia no est slo garantizada por la formacin inicial y certificada mediante la titulacin correspondiente, sino que es imprescindible que el profesional se comprometa con la formacin continua y la autoevaluacin de sus actos. Es competente el mdico que no se actualiza o el abogado que no est al tanto de los cambios en las leyes? Parece claro que el dinamismo y los cambios constantes en las tcnicas mdicas y en las legislaciones obligan a estos profesionales a estar permanentemente actualizando sus conocimientos, por citar slo estos dos casos.La responsabilidad profesional atae principalmente a la relacin entre el profesional y sus clientes o usuarios, pero no exclusivamente, ya que el profesional tambin debe obrar con responsabilidad en las relaciones con sus colegas, con la organizacin en la que presta servicios y con toda otra persona o institucin con la que entable relaciones de trabajo (Cobo Suero, 2001).Cdigos deontolgicos: necesidades y funcionesLa mayora de las profesiones renen y sistematizan sus criterios y principios ticos en cdigos de conducta, usualmente denominados cdigos deontolgicos que compendian sinrgicamente los principios ticos y criterios profesionales bsicos en las ticas aplicadas de cada profesin, con un sentimiento e imperativo del deber que conduce al profesional a asumir y autoimponerse libremente aqullos (Cobo Suero, 2001, p. 34).Estos cdigos obedecen a la necesidad de contar con una herramienta de autorregulacin tica que fije criterios objetivos sobre lo que se considera un servicio profesional tico y de calidad. De all que, de acuerdo con Cobo Suero (2001), los cdigos deontolgicos cumplen algunas de las siguientes funciones: Funcin reguladora y de gua para el ejercicio profesional: ya que estos cdigos de conducta orientan al profesional ante situaciones ticamente dilemticas estableciendo criterios o principios para discriminar la licitud o ilicitud tica de un determinado acto o conducta profesional. Funcin identificadora de la profesin: por otro lado, los cdigos ticos contribuyen a definir la identidad de la profesin al equiparar, por ejemplo, la formacin que deben recibir los profesionales de una misma disciplina y lo que se espera de ellos. Funcin declarativa de los principios y valores ticos y criterios profesionales: los cdigos de tica expresan los criterios y valores compartidos por la mayora de los miembros de una determinada profesin y contribuyen a definir su perfil profesional. Funcin informativa hacia los clientes/usuarios, otros profesionales, poderes pblicos y sociedad en general: los cdigos no slo cumplen importantes funciones al interior de la comunidad profesional, sino que desempean tambin una importante funcin para los usuarios o clientes y la comunidad en general, al hacer explcitas la atencin, los servicios y los comportamientos que caben esperar del profesional. Funcin protectora de la profesin: de acuerdo con Cobo Suero (2001), los cdigos cumplen esta funcin de proteccin por tres caminos principales: asegurando la competencia profesional, la correcta conducta profesional y la defensa de los intereses de la profesin.Trabajo y profesin en la vida contemporneaDe acuerdo con Gorz (1991), nuestra concepcin contempornea del trabajo es una construccin que comenz a elaborarse alrededor del siglo XVIII en Europa occidental y que luego se fue transformando y consolidando hasta nuestros das.Hoy en da se entiende por trabajo slo aquellas actividades remuneradas con dinero.En la afirmacin precedente se excluyen del concepto todas aquellas otras actividades, imprescindibles para la conservacin y la reproduccin de la vida humana que no son remuneradas o se desarrollan con un cometido desinteresado o privado Si nos remontamos a la antigua Grecia, all el trabajo estaba vinculado a ciertas actividades imprescindibles para la supervivencia humana, como el procesamiento de los alimentos o el cuidado de los animales.Por tratarse de tareas fsicas y materiales eran consideradas indignas por los hombres libres, razn por la cual eran llevadas a cabo por las mujeres o los esclavos. Con la irrupcin de la concepcin judeocristiana, el trabajo adquiri el carcter de castigo divino, los hombres deberan conseguir su subsistencia con el sudor de su frente. A partir de la Reforma Protestante y las enseanzas de Calvino, el trabajo comienza a ser concebido como el instrumento individual por medio del cual el hombre puede obtener su salvacin.Las vinculaciones entre el protestantismo y el desarrollo del capitalismo fueron estudiadas por Weber, el protestantismo -en particular, el calvinismo- fue crucial para el nacimiento del espritu del capitalismo. El protestantismo fue una causa significativa en la eleccin de esas profesiones y, a la inversa, que otras religiones (por ejemplo, el catolicismo romano) fracasaron en la produccin de sistemas ideolgicos que impulsaran a los individuos hacia esas vocaciones. (Ritzer, 2001, p. 308).De esta manera, el calvinismo contribuy a que los individuos trabajaran con ahnco en la produccin de su xito individual.La valoracin religiosa del trabajo incesante, continuado y sistemtico en la profesin, como medio asctico superior y como comprobacin absolutamente segura y visible de regeneracin y de autenticidad de la fe, tena que constituir la ms poderosa palanca de expansin del espritu del capitalismo (Weber, 1904-05 citado por Ritzer, 2001, p. 310).Hasta entrado el siglo XVIII en que se d inicio al capitalismo fabril. En este sistema el trabajo era un modo de vida tradicional (Gonzlez Martnez, 2006, p. 331) que tena sus lmites en el consumo familiar, ya que la produccin era slo para garantizar la supervivencia y un pequeo excedente era mercanca intercambiable. Figura 3: El sistema de produccin fabril en el siglo XVIII.

Este sistema, comienza a modificarse en el siglo XIX con la introduccin del capitalista, es decir, aquel individuo que ha acumulado capital producto del trabajo sobrante y con ello ha adquirido la posesin de todos los elementos del sistema de produccin, despojando al productor de la tenencia de los medios y apropindose de su trabajo (Gonzlez Martnez, 2006, p. 332). De este modo, el crculo virtuoso del sistema fabril se modifica ya que el trabajador no produce para s, sino para otro: el capitalista. Y el trabajo ya no posee su carcter de sentido de la vida, sino que se transforma en un medio para obtener dinero.Esta es una de las modificaciones ms perversas que ha introducido el capitalismo moderno, por va del proceso de racionalizacin al desplazar al ser humano como centro de la economa, para poner en su lugar a la acumulacin de riqueza. De all que un pensador del siglo XIX como Karl Marx (1818-1883) pensaba que sta nueva fase del capitalismo eliminaba la capacidad creativa de los seres humanos. As, la meta en el capitalismo era la propiedad, en lugar de la expresin de las capacidades humanas (Ritzer, 2001, p. 198). Representamos el nuevo sistema de produccin en el siguiente grfico.

Figura 4: El sistema de produccin en el siglo XIX.

Para comprender la crtica de Marx al sistema capitalista moderno es necesario partir de su concepcin antropolgica del trabajo.De esta manera, por medio de trabajo el hombre expresa su ser material, en tanto ser corpreo inserto en la naturaleza; su ser genrico, que tiene conciencia de s mismo y de los otros; y su ser social, en tanto ya no es posible trabajar en soledad, sino siempre en colaboracin con otros. Sin embargo, el capitalismo destruye todo esto con la introduccin del trabajo enajenado. Dicho en otros trminos, en el capitalismo el trabajador ya no es dueo de su trabajo, sino que ahora debe producir para otro. Para comprender ms cabalmente el concepto debemos analizar los cinco tipos de enajenacin presentes en el sistema de produccin capitalista: Enajenacin del trabajador con respecto al producto de su trabajo. Como se grafic en el Cuadro N 4, en el capitalismo del siglo XIX el trabajador no es el dueo del producto de su trabajo, sino que lo es el capitalista. Enajenacin del trabajador en relacin con el proceso de produccin. Una de las caractersticas del trabajo moderno es la creciente especializacin y fragmentacin del proceso productivo. Cuanto mayor es esta fragmentacin, ms enajenado estar el trabajador con respecto a este proceso total, constituyendo un mero engranaje en el sistema global. Enajenacin del trabajador como ser genrico. El hombre como ser genrico es un ser consciente de s mismo y de los otros. Pero el trabajo altamente atomizado y rutinizado hace que el hombre pierda esta posibilidad de desplegar sus potencialidades creativas para quedar reducido al papel de bestias de carga o mquinas inhumanas (Ritzer, 2001, p. 204). Enajenacin del trabajador con respecto a sus compaeros de trabajo. Para Marx el hombre es un ser social por naturaleza, las personas desean y necesitan colaborar con otras para extraer de la naturaleza lo necesario para su subsistencia. Sin embargo, el capitalismo rompe esta solidaridad natural al obligar a los trabajadores a competir entre s. Con el fin de extraer la mxima productividad y evitar el desarrollo de relaciones cooperativas, el capitalista enfrenta a los trabajadores entre s para detectar cul de ellos produce ms, trabaja ms rpidamente y agrada ms al jefe (Ritzer, 2001, p. 203). Enajenacin del capitalista. No slo afecta al trabajador, sino tambin al capitalista. Si el trabajo es lo que le aporta su ser al hombre, el capitalista tambin se encuentra enajenado, ya que no realiza una vida productiva en los trminos propuestos por Marx. De este modo, el capitalista se enajena en un mundo de mercancas y de necesidades creadas, extraas a sus necesidades humanas y a su productividad vital (Gonzlez Martnez, 2006, p. 344).La conformacin de la identidad en el trabajo modernoLa identidad personal, es una construccin que se conforma por medio de procesos simblicos relaciones e institucionales en un determinado horizonte temporal, espacial y cultural. En ese proceso intervienen diferentes agentes de socializacin, cuya influencia sobre el sujeto depende principalmente de la edad cronolgica del mismo. Sin embargo, las fuertes transformaciones que ha sufrido el trabajo moderno generan ciertos problemas especficos en la conformacin de la identidad profesional. Una tica del trabajo como sta depende en parte de unas instituciones lo suficientemente estables para que una persona pueda practicar la postergacin. La juventud se amolda perfectamente a los nuevos paradigmas de productividad, dinamismo, salud, apertura a nuevas tecnologas, y tambin, hay que decirlo, menores compromisos econmicos familiares, menores salarios, etc. Asimismo, poseer una movilidad absoluta en todos los sentidos y en todos los niveles, incluso en la flexibilidad horaria y en el llamado tele-trabajo, ampla las posibilidades de contacto y disponibilidad pero, en forma simultnea, impide por completo establecer una narracin lineal con pretensiones progresistas, que otorgue sentido a la vida. (Gonzlez Martnez, 2006, p. 347).El problema se agrava an ms cuando la titulacin inicial del individuo no coincide con su ocupacin real, lo que Cobo Suero (2001) llama un desajuste ocupacional.Estos desajustes ocupacionales no slo generan problemas de identidad profesional, sino que tambin conducen al individuo y a la sociedad actual a replantearse la relacin entre educacin y competencia profesional. La dinmica de los empleos en la actualidad parece requerir una formacin constante, de modo tal que la titulacin acadmica es slo la puerta de acceso al mundo laboral y el punto de arranque de una formacin que se ha de continuar a lo largo de toda la vida (Cobo Suero, 2001, p. 19).4.2. La implicancia de la tica general en el devenir de la tica profesional: discurso y conducta en tiempos de prdida de confianzaRemontndonos al pensamiento aristotlico, diremos que la accin es un tipo de entidad en la cual se puede determinar claramente su causa inmediata y primera, que es el hombre (Guariglia y Vidiella, 2011, p. 49). Las acciones se distinguen de los meros acontecimientos por su carcter intencional. Guariglia y Vidiella (2011).Por lo tanto, toda accin es por definicin intencional y est unida a motivos e intenciones para actuar.Los motivos se refieren a las razones por las cuales emprendemos una determinada accin y las intenciones se refieren a las acciones o estados posteriores al momento de la accin. Aristteles distingue cuatro tipos de acciones: las voluntarias, las no voluntarias, las involuntarias y las mixtas.Las acciones voluntarias son el grado ms alto de aquellas que tienen el carcter de intencionales (Guariglia y Vidiella, 2011, p. 53), pues se trata de acciones que no slo tienen al agente como motor o principio, sino que ste las realiza con pleno conocimiento de lo que est realizando al haber deliberado bien acerca del fin de su accin y los medios para alcanzarlo.Las acciones mixtas son una subespecie de las voluntarias ya que son aquellas que se realizan con conocimiento del agente pero bajo la constriccin de ciertas circunstancias, no se trata de una accin voluntaria en s sino solamente en el momento y bajo las circunstancias de su realizacin (p. 53). De aqu se desprende una conclusin muy importante y es que:Para juzgar el carcter de una accin es necesario agotar el anlisis de todos los elementos que entran en juego como condicionantes o determinantes de ella (Guariglia y Vidiella, 2011, p. 53).Las acciones no voluntarias son aquellas que se realizan sin conocimiento por parte del agente. El ejemplo ms claro es el del estado de ebriedad, para Aristteles tambin en este caso el agente es responsable de sus actos, en razn de un conocimiento previo que el agente no puede desconocer.Las acciones involuntarias son aquellas en las que la causa de la accin es ajena por completo al agente, de modo que la accin se desarrolla sin ninguna contribucin de su parte (Guariglia y Vidiella, 2011, p. 55). Estas, a su vez, pueden clasificarse en acciones involuntarias por la fuerza o por ignorancia. Las primeras son aquellas en las que el agente es coaccionado por fuerzas naturales o por otros hombres, mientras que las involuntarias por ignorancia se refieren al desconocimiento de las causas particulares de la accin. Dicho de otro modo, para que una accin sea considerada involuntaria el agente debe sentir dolor y pesadumbre por lo que ha hecho.Qu diferencia hay entonces entre las acciones intencionales y las voluntarias? En opinin de Guariglia y Vidiella (2011), las nicas acciones que no tienen ningn aspecto intencional son las acciones involuntarias por fuerza externa, ya que todas las dems, en distintos grados, tienen algn aspecto intencional. Resumimos esta clasificacin en el siguiente cuadro.Tabla 1: Clasificacin de las acciones segn Aristteles.

Juzgamos moralmente nuestras acciones siguiendo la estructura argumentativa del juicio moral o juicio prctico. El juicio particular establece, por un lado, la existencia de una accin particular realizada por un individuo particular (nivel epistmico). Sobre estos hechos podemos afirmar su veracidad o falsedad. Un segundo nivel, que es el juicio moral propiamente dicho, por medio del cual valoramos esa conducta particular en funcin de una norma universal para ese tipo acciones (nivel moral). Y una conclusin que consta de dos partes: en primer lugar, establecer si efectivamente el individuo realiz la accin que se juzga y en segundo lugar, determinar si la accin es del tipo de acciones prohibidas por la norma universal. Cundo una determinada conducta profesional puede ser considerada correcta o incorrecta? En primer lugar, deberemos establecer de acuerdo con la clasificacin aristotlica si la accin en cuestin ha sido una accin voluntaria, no voluntaria, involuntaria o mixta, teniendo en cuenta todas las circunstancias y elementos de la accin. En segundo lugar, deberemos establecer si realmente el sujeto en cuestin realiz la accin que se le imputa y evaluar si la misma se corresponde o no con lo que prescribe la norma universal para este tipo de acciones. Norma universal que obtiene, a Voluntarias su vez, su validez de los principios ticos generales. Tabla 2: Estructura argumentativa del juicio moral.

Por ltimo, de qu manera afecta la prdida de confianza a las relaciones profesionales, no slo entre el profesional y sus clientes o usuarios, sino tambin con sus colegas y dems profesionales? Las relaciones de confianza tienen la capacidad de irradiarse a toda la comunidad por medio de sus instituciones, comenzando por la familia, la escuela, el mbito laboral y dems instituciones intermedias.Pero cuando estas instituciones son fuertemente jerrquicas los ndices de confianza tienden a bajar, ya que las personas que no se conocen entre s o estn sometidas a estrictos controles tienen pocas probabilidades de desarrollar relaciones basadas en la confianza. Por el contrario, sostiene Estvez (2005) que cuanto ms flexible y mediada sea la estructura de una institucin, ms confianza desarrollarn sus miembros ya que cada quien ser consciente de su responsabilidad compartida.Sin embargo, de acuerdo con Bauman (2008), vivimos en una poca donde crece la desconfianza y el miedo al otro, donde el otro se convierte en una amenaza para la satisfaccin de mis intereses egostas. En este sentido, el autor disiente con Lgstrup (1997) para quien lo caracterstico de la vida humana es que las personas suelan encontrarse entre s con natural confianza (citado por Bauman, 2008, p. 117). Nuestros jvenes, sostiene Bauman (2008), han incorporando como una nocin del sentido comn la advertencia de Shestov (1970) con quien abrimos esta seccin: el hombre es lobo del hombre.4.3. La problemtica tica en las organizaciones lucrativas. Valores ticos empresariales. El debate sobre la doble moral de la empresaLa tica empresarial en el contexto de una tica de las organizaciones.La empresa, como toda organizacin, tiene una meta por la cual cobra todo su sentido y que la legitima ante la sociedad. Esta meta o fin es un bien social para toda la comunidad. En este sentido, toda organizacin se caracteriza por la produccin de bienes internos y externos. Los bienes internos son aquellos que slo ella puede aportar a la sociedad. Sino cumplen con su funcin social o se desvan de su fin principal, la sociedad en su conjunto tiene el derecho de reclamarles su cumplimiento.Los bienes externos, en cambio, son aquellos tipos de bienes que son comunes a todas o a muchas organizaciones, es decir, que no estn directamente ligados con su fin propio. En otras lecturas nos hemos referido al bien interno de la poltica, esto es, el bienestar de la comunidad.Pero por qu es tan relevante referirnos a la tica de las empresas o de las organizaciones en general?Su importancia radica, en opinin de Cortina (2000), en que vivimos en una poca managerial, en una sociedad de organizaciones en la cual la empresa constituye el paradigma de todas las restantes.De manera que definir una tica de las organizaciones exige a su vez cumplir con los siguientes pasos: Determinar claramente cul es el fin especfico de la organizacin Indagar qu hbitos y valores sern necesarios ir incorporando de manera que la organizacin vaya forjando su carcter; Discernir qu relacin debe existir entre los bienes internos y externos como as tambin con las dems organizaciones y actividades. Finalmente, la organizacin deber conocer y respetar la conciencia moral de la sociedad en la cual se encuentra inserta, es decir, conocer cules son los derechos de sus miembros y de los consumidores y proveedores que no pueden ser atropellados aduciendo que su meta es lograr el beneficio econmico (Cortina, 2000).Sin embargo, de acuerdo con la autora, es preciso averiguar qu valores y derechos han de ser racionalmente respetados; es decir, es preciso encontrar un criterio racional, tarea de la que se ocupa la tica (Cortina, 2000, p. 26), entendida como filosofa moral.Pero, qu es una empresa? Una empresa consiste en la realizacin de un plan de gran alcance cuya ejecucin requiere la colaboracin permanente de varias personas bajo el signo de una voluntad unitaria (Sombart, citado por Cortina, 2000, p. 70). La empresa moderna, tal como la conocemos hoy, como unidad productora de riqueza en la sociedad, surge en la historia en un momento particular cuando, por medio de la creacin o la compra de unidades operativas ms pequeas, comienza a internalizar actividades y transacciones que antes eran producidas por varias unidades operativas, bajo la direccin de un ejecutivo asalariado.De esta manera, la empresa multiunitaria reemplaz a la pequea empresa cuando la coordinacin administrativa permiti mayor productividad, costes ms bajos y beneficios ms elevados que la coordinacin por medio de los mecanismos del mercado (Cortina, 2000, p. 71).As, la empresa conducida por directivos asalariados reemplaz a la antigua empresa familiar tradicional como instrumento para dirigir la produccin y distribucin de bienes escasos, transformndose en la institucin ms poderosa de la economa y sus directivos en el grupo que concentra la toma de decisiones. A tal punto que autores como Lindblom afirman que las decisiones importantes, esto es, las decisiones que afectan al conjunto de la sociedad, estn concentradas hoy en da en dos grupos: los polticos y los empresarios.Cundo surge la tica empresarial? De acuerdo con Cortina (2000), es a partir de la dcada del 70 que comienza a ponerse de moda tanto en Estados Unidos como en Europa la llamada tica de los negocios, tica empresarial, tica de las organizaciones o tica de la direccin. Se desarrollan en ese momento programas acadmicos, asociaciones nacionales e internacionales y revistas especializadas que buscaban recuperar la confianza en el empresariado, ayudar a tomar decisiones de largo plazo, o bien concientizar acerca de la responsabilidad social de las empresas. De este modo, comienza a esclarecerse que no slo los individuos son moralmente responsables, sino tambin lo son las empresas.Sin embargo, no son pocas las dificultades para implementar una tica de este tipo porque se suele pensar que tica y empresa son trminos irreconciliables (la primera se rige por la racionalidad comunicativa mientras que la segunda lo hace por la racionalidad estratgica) (Maliandi, 2009, p. 143). Los problemas de la tica empresarial, sostiene Maliandi (2009), son mltiples y variados. Entre ellos podemos diferenciar aquellos que se refieren a las relaciones intraempresariales, es decir, entre los directivos y sus empleados; las relaciones interempresariales, principalmente entre la empresa y su competencia que suscita el problema del fair play en los negocios; y las relaciones entre la empresa y la comunidad, como as tambin con el poder poltico.Qu caractersticas tiene la tica empresarial? Cortina (2000) afirma que la tica empresarial debe ser una tica de la responsabilidad convencida (p. 90), es decir, una tica que, sin descuidar las convicciones, tenga principalmente en cuenta las consecuencias de las decisiones que se toman en la empresa. Por otro lado, teniendo en cuenta la tica dialgica, la autora afirma:La tica empresarial debe considerar a sus miembros como as tambin a los consumidores y/o usuarios como interlocutores vlidosDe qu manera se institucionaliza la tica empresarial? Segn Cortina (2000), se institucionaliza en la empresa de distintas formas, entre las cuales, la autora distingue la asesora tica directa de la indirecta. La asesora tica directa es aquella que se ocupa de ayudar al empresario en la toma de decisiones en circunstancias dadas y particulares (p. 137). Este tipo de asesora puede tener tres formas diferenciadas pero interrelacionadas: como el consejo tico, cuando el empresario busca una opinin acerca de un problema estructural determinado (p. 142); el juicio tico, cuando no slo se pide un consejo sino tambin una toma de posicin ante una decisin o propuesta (p. 142); y el examen tico, que consiste en valorar los puntos fuertes y dbiles de una accin empresarial (p. 142).La asesora tica habitualmente no es la tarea de un solo individuo, sino que se lleva a cabo por medio de equipos interdisciplinarios que conforman los llamados comits o comisiones de tica. Estos comits tienen como principal funcin: Vigilar el cumplimiento del cdigo tico o cdigo de conducta de la empresa; Cumplir el papel de experto asesorando en la aplicacin de la filosofa empresarial a los casos particulares; Actuar como un centro de iniciativas para la generacin, complementacin y desarrollo de normas y lneas de accin relevantes para la resolucin de conflictos (Cortina, 2000, p. 143).La asesora tica indirecta, si bien se lleva a cabo en la empresa, tiene por finalidad establecer pautas de carcter general, como la elaboracin de cdigos ticos, el managment tico y la valoracin tica global, llevada a cabo sta ltima por organizaciones especializadas.Los valores ticos empresarialesDe acuerdo con Cortina (2000), la meta de la actividad empresarial (es decir, su fin especfico) es la satisfaccin de necesidades humanas pero paralelamente a sta, lo es tambin desarrollar al mximo las capacidades de sus colaboradores, metas ambas que no podr alcanzar si no es promocionando valores de libertad, igualdad y solidaridad desde el modo especfico en que la empresa puede y debe hacerlo (p. 43).Es por ello que la tica empresarial es inseparable de la tica cvica, es decir, de una tica pluralista y de mnimos, la cual alude al peculiar sistema de interrelaciones sociales en el que pueden convivir diversos modelos de vida feliz, correspondientes a distintas concepciones del mundo, sin que nadie intente imponer por la fuerza la suya a los dems (Maliandi, 2009, pp. 141-142).Estos mnimos ticos compartidos por todos, en una sociedad moderna y pluralista, son los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia activa y ethos dialgico, y las empresas deben intentar encarnar y respetar estos valores atendiendo siempre a la especificidad de su actividad.En sntesis, afirmamos con Cortina (2000) que la tica empresarial consiste en el descubrimiento y la aplicacin de los valores y normas compartidos por una sociedad pluralista- valores que componen una tica cvica- al mbito peculiar de la empresa, lo cual requiere entenderla segn un modelo comunitario, pero siempre empapado de postconvencionalismo (p. 89).