ETNOMETODOLOGÍA

20
La metodología cualitativa representada por la etnometodología 1. Introducción 2. Orígenes y características de la investigación cualitativa 3. La metodología representada por la etnometodología 4. Bibliografía Introducción. Las discusiones acerca de la metodología más adecuada (cuantitativa o cualitativa) para investigar la realidad social han tenido, en décadas pasadas, un apogeo considerable. Tradicionalmente ha existido una tendencia hacia la metodología cuantitativa como la más apropiada para este fin teniendo como base, sobre todo, el paradigma positivista y aduciendo la importancia de eliminar los efectos del investigador en el fenómeno que estudia. Sin embargo esta manera de enfocar el problema ha ido cambiando a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales y desde hace algunos años la metodología cualitativa ha ido ganando espacio, con el reconocimiento de la importancia que tiene para la ciencia que los acontecimientos, las acciones, las normas, los valores, etc. sean vistos desde la perspectiva de los individuos que están siendo estudiados; lo cual implica penetrar los contextos de significados con los cuales estos individuos operan. El énfasis es puesto en la necesidad de interpretar qué está pasando – para entender la sociedad como un todo – y el significado que tiene para sus participantes. El presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir a resaltar la conveniencia de la metodología cualitativa para aprehender la realidad social (aunque sin menospreciar la metodología cuantitativa) a través del caso específico de la etnometodología. Orígenes y características de la investigación cualitativa

description

buenisimo

Transcript of ETNOMETODOLOGÍA

La metodologa cualitativa representada por la etnometodologa

La metodologa cualitativa representada por la etnometodologa

1. Introduccin

2. Orgenes y caractersticas de la investigacin cualitativa

3. La metodologa representada por la etnometodologa

4. Bibliografa

Introduccin.

Las discusiones acerca de la metodologa ms adecuada (cuantitativa o cualitativa) para investigar la realidad social han tenido, en dcadas pasadas, un apogeo considerable. Tradicionalmente ha existido una tendencia hacia la metodologa cuantitativa como la ms apropiada para este fin teniendo como base, sobre todo, el paradigma positivista y aduciendo la importancia de eliminar los efectos del investigador en el fenmeno que estudia.

Sin embargo esta manera de enfocar el problema ha ido cambiando a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales y desde hace algunos aos la metodologa cualitativa ha ido ganando espacio, con el reconocimiento de la importancia que tiene para la ciencia que los acontecimientos, las acciones, las normas, los valores, etc. sean vistos desde la perspectiva de los individuos que estn siendo estudiados; lo cual implica penetrar los contextos de significados con los cuales estos individuos operan.

El nfasis es puesto en la necesidad de interpretar qu est pasando para entender la sociedad como un todo y el significado que tiene para sus participantes.

El presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir a resaltar la conveniencia de la metodologa cualitativa para aprehender la realidad social (aunque sin menospreciar la metodologa cuantitativa) a travs del caso especfico de la etnometodologa.

Orgenes y caractersticas de la investigacin cualitativa

La metodologa cualitativa, como indica su propia denominacin, tiene como objetivo la descripcin de las cualidades de un fenmeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo ms profundo posible.

Los orgenes de los mtodos cualitativos se encuentran en la antigedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales sobre todo de la sociologa y la antropologa esta metodologa empieza a desarrollarse de forma progresiva.

Nombres de indiscutible importancia asociados a los inicios de la metodologa cualitativa son Fredrerick LePlay, Bronislaw Malinowski y la Escuela de Chicago a travs de la cual se divulg esta metodologa donde se destacan Park, Burgess, Shaw, Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros.

Sin embargo despus de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodologa cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.

No es hasta la dcada del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodologa de primera lnea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaa. A partir de este momento, en el mbito acadmico e investigativo hay toda una constante evolucin terica y prctica de la metodologa cualitativa.

Dentro de las caractersticas principales de esta de metodologa podemos mencionar: (Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994)

La investigacin cualitativa es inductiva.

Tiene una perspectiva holstica, esto es que considera el fenmeno como un todo.

Se trata de estudios en pequea escala que solo se representan a s mismos

Hace nfasis en la validez de las investigaciones a travs de la proximidad a la realidad emprica que brinda esta metodologa.

No suele probar teoras o hiptesis. Es, principalmente, un mtodo de generar teoras e hiptesis.

No tiene reglas de procedimiento. El mtodo de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medicin.

La base est en la intuicin. La investigacin es de naturaleza flexible, evolucionara y recursiva.

En general no permite un anlisis estadstico

Se pueden incorporar hallazgos que no se haban previsto (serendipity)

Los investigadores cualitativos participan en la investigacin a travs de la interaccin con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

Analizan y comprenden a los sujetos y fenmenos desde la perspectiva de los dos ltimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

La metodologa representada por la etnometodologa.

La etnometodologa constituye la tradicin de investigacin cualitativa de ms reciente aparicin. Durante la dcada de los aos 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes crticas a la metodologa empleada, sobre todo en la sociologa.

Estas crticas desafiaban varios de los presupuestos ms extendidos de esta disciplina, influidas por el positivismo, y acentuaban la idea de que la realidad social era algo construido, producido y vivido por sus miembros.

Se va creando entonces una nueva metodologa para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de este fenmeno, es decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la estructuracin y construccin de las modalidades de su vida diaria. Es llamada etnometodologa por ser algo elaborado por el grupo humano que vive unido.

Mauro Wolf, 1994, define la etnometodologa como "(...) el estudio de los modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de accin normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados".

La etnometodologa es especialmente desarrollada por Harold Garfinkel, quien es reconocido como el fundador de la misma (Studies in Ethnomethodology, 1967) y est enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales. El trmino viene de etno, en la medida que estamos hablando de un saber propio de su sociedad de referencia y metodologa, en la medida que estamos hablando de los procedimiento formales de conocimiento y argumentacin manejados por el actor cotidiano.

La etnometodologa es una orientacin metodolgica que pretende especificar los procedimientos reales a travs de los cuales se elabora y construye ese orden social: qu se realiza, bajo qu condiciones y con qu recursos. Esto ha constituido una prctica interpretativa: una constelacin de procedimientos, condiciones y recursos a travs de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana (Martnez, 2002)

La etnometodologa se centra principalmente en cmo se desarrollan las realidades humanas; en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento comn en las ciencias humanas. Es por ello que su premisa principal es que en las ciencias sociales todo es interpretacin y que nada se explica por s solo, que hay que buscarle un sentido a todos lo elementos a los que se enfrena el investigador.

Se interesa especialmente por cmo actan y se reproducen los modelos estables del accionar? que es una de las preguntas centrales de la sociologa, intentando entender cmo la vida cotidiana es producida y organizada.

En otras palabras, los etnometodlogos no estn interesados en lo que la gente est pensando sino en lo que ellos estn haciendo, creen que la descripcin en s es explicatoria.

As, en lugar de producir explicaciones causales deductivas, tienen como finalidad el producir descripciones. Ponen en el centro del anlisis en cmo le da sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el comportamiento siga formas socialmente aceptables.

Hay dos conceptos centrales en la etnometodologa: la indexicalidad y la reflexividad.

La indexicalidad se refiere, en palabras de Garfinkel, a que los contenidos no son invariables, definidos de una vez para siempre, sino que el significado de un cierto acto est en relacin - y as debe ser analizado - con el medio social organizado donde el acto tiene lugar.

Lo que un acontecimiento, una palabra, una expresin significa en un momento dado, se decide por parte de los mtodos rutinarios que los miembros de la sociedad usan para darle orden a la existencia. O sea, que las caractersticas de las situaciones sociales son nicas y relativas a un contexto particular y por ello no pueden ser generalizadas por los analistas a otros contextos. (Mella, 1998)

Como Wilson lo seala "(...) en el punto de vista interpretativo de la interaccin social en contraste con el paradigma normativo, las definiciones de situaciones y las acciones no estn explcita o implcitamente asumidas como definidas de una vez para siempre por la aplicacin de un sistema de smbolos preexistentes y establecidos culturalmente. Al contrario, el significado de las situaciones y las acciones son interpretaciones formuladas en base a ocasiones particulares por los participantes en la interaccin y son sujetos a reformulacin en ocasiones subsiguientes".

Para Garfinkel este concepto constituye uno de los mayores obstculos que la elaboracin metodolgica en sociolgica tiene que superar.

Los estudios metodolgicos se han dedicado al intento de remediar, de sustituir las expresiones indexicales con trminos objetivos no ligados al contexto de enunciacin del discurso. Pero esta preocupacin metodolgica es propia tambin de las situaciones normales de la vida cotidiana, en la que los participantes en una conversacin estn a menudo absortos en entenderse, en aclarar las ambigedades e imperfecciones derivadas del uso inevitable de expresiones indexicales. (Wolf, 1994)

El otro concepto relacionado es el de reflexividad. La etnometodologa trata los hechos sociales como algo que sus miembros hacen a travs de usar el razonamiento prctico en la vida cotidiana. El uso cotidiano del lenguaje representa tanto una descripcin de las escenas de la interaccin social como un elemento de estas mismas que el lenguaje consigue ordenar. (Wolf, 1994) As, las descripciones de la sociedad y su forma de funcionamiento resultan una parte de lo que se quiere describir. Son reflexivas.

De la comprensin de este concepto deriva el inters de los etnometodlogos por todo aquello que se refiere a los mtodos que los sujetos utilizan para describir, hacer resmenes de acciones, dialogar etc.

Parte de las crticas a esta corriente ponen de relieve algunas carencias de esta metodologa, en particular el problema de la relacin entre vida cotidiana e instituciones sociales, es decir, el problema del poder.

Se les atribuye a los trabajos etnometodolgicos un exceso de atencin por los aspectos contextuales, indexicales, de las situaciones sociales, con la consiguiente ausencia de las dimensiones reales, institucionales, histricas, de la vida cotidiana.

La atencin en la irreparable contextualidad de las interacciones termina por esconder que operan aspectos y variables ampliamente independientes de las situaciones especficas. (Wolf, 1994)

La etnometodologa que Garfinkel ha tratado de desarrollar, est muy poco orientada hacia las generalizaciones universalistas y trata de concentrarse en competencias altamente ubicadas en disciplinas especficas. El fin es especificar la esencia o el qu de las prcticas sociales dentro de dominios altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la accin.

Sin embargo, esta orientacin metodolgica no pretende abordar las realidades humanas o sociales desde cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en cuestin le ofrece.

As, el trabajo de interpretacin estar influido por instrumentos interpretativos locales, como categoras reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y otros marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideracin.

La etnometodologa ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social; as, ha sido aplicada con xito a una gran variedad de tpicos, que incluyen problemas familiares, estudio del curso vital, trabajo social, violencia domstica, enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y estudio de anomalas psicolgicas o sociales. (Martnez, 2002)

El medio tcnico ms apropiado en la etnometodologa es la observacin independiente o participativa, segn el caso, con la grabacin de audio y de vdeo para poder analizar las escenas repetidas veces y, quiz, para corroborar su interpretacin con una triangulacin de jueces. Por otro lado, esta idea est hoy da apoyada tambin epistemolgicamente con el principio de complementariedad de los enfoques.

Es importante aadir que para el etnometodlogo existe un mundo del sentido comn al cual la sociologa no puede y no debe intentar corregir o remediar sino slo analizar. Su material de anlisis est constituido por descripciones literales y conversaciones.

Una de las crticas a la etnometodologa es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificacin de la informacin de los individuos no conduce a la explicacin de los procesos sociales.

El problema del poder y de su dimensin a nivel macrosociolgico y microsociolgico, el problema de la indexicalidad de las acciones, de los resmenes y de las explicaciones del sujeto y el punto de vista que el individuo tiene sobre la realidad social son cosas distintas que suelen confundirse.

La formacin de una conciencia de sentido comn est constituida por los mtodos usados por los sujetos para describir, dar cuenta, cuantificar, construir el sentido de sus acciones, discursos, acontecimientos: el proyecto etnometodolgico es un intento de describir (en clave sociolgica) los niveles fundamentales de la competencia comunicativa y social necesaria para toda interaccin. La objecin que respecto a este punto plantea Giddens (uno de los crticos ms atentos al trabajo de Garfinkel) es que (a causa de una insuficiente elaboracin del concepto de indexicalidad) el estudio etnometodolgico permanece vinculado a una concepcin "de la accin como significado ms que de la accin como praxis, esto es, del compromiso de los agentes en la satisfaccin prctica de los intereses, incluida la transformacin material de la naturaleza por medio de la actividad humana"

Bibliografa

Alvira Martn, Francisco. Fecha desconocida. Perspectiva cualitativa / perspectiva

cuantitativa en la metodologa sociolgica.

Canales, Manuel. 1996 "Sociologa de la vida cotidiana". En: Cuestiones de Amrica N8, abril disponible desde Internet en: http://www.cuestiones.ws/revista/n8/abr02-comporta-canales.htm [con acceso 3, 3, 2003]

Gonzlez, Carlos. 2000. Harold Garfinkel, o la evidencia no se cuestiona. Disponible en Internet desde: http://www.monografias.com/trabajos/goffman/goffman.shtml, [con acceso 28, 4, 2003]

Heritage, John. C. 1987. "Ethnomethodology" en Giddens, A. y J. Turner. Social theory today, California: Stanford University Press.

Martnez Mgueles, Miguel, 2002. La etnometodologa y el interaccionismo simblico. Sus aspectos metodolgicos especficos. Disponible desde Internet en: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.htm [con acceso el 26 de abril de 2003]

Mella, Orlando. 1998. Naturaleza y orientaciones terico metodolgicas de la investigacin cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 28, 4, 2003]

Taylor, S.J. y R. Bogdan. 1994. Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin, Barcelona: Paidos

Wolf M. 1994. Sociologa de la vida cotidiana, Madrid: Ctedra.

Autora:

Silvia Durn Molina

[email protected]

Lic. Sociologa

Romn Reyes (Dir): HYPERLINK "http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario" Diccionario Crtico de Ciencias Sociales

Etnometodologa

Fernando Rodrguez Bornaetxea

Universidad del Pas Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

>>> ficha tcnica

El trmino Etnometodologa fue utilizado por primera vez por Harold Garfinkel para denominar la forma de trabajo psicosociolgico que estaba realizando en 1954 (Garfinkel:1968). La "etiqueta" se ha extendido a toda una corriente de la psicologa social que se desarroll a partir de los aos sesenta en ciertas universidades californianas, tomando diferentes orientaciones en la investigacin y extendindose paulatinamente a los ambientes internacionales relacionados con las ciencias sociales.

La Etnometodologa pretende describir el mundo social tal y como se est continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Desde este punto de vista, la etnometodologa recomienda no tratar los hechos sociales como cosas, sino considerar su objetividad como una realizacin social. Considera adems, que esta autoorganizacin del mundo social no se sita en el Estado, la poltica o cualquier superestructura abstracta sino en las actividades prcticas de la vida cotidiana de los miembros de la sociedad. Estas actividades se realizan conjuntamente en las interacciones; y la gente las realiza atenindose a los presupuestos y a los tipos de conocimiento propios de la "actitud natural".

Encontramos en esta descripcin dos perspectivas: heredera de T. Parsons la primera, que se interesa en las condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social, seguidora de A. Schutz la otra, que se refiere a la racionalidad prctica de las actividades cotidianas y al tipo de conocimiento social que se pone implcitamente en prctica. La conjuncin de ambas es el punto de partida de la obra de Garfinkel.

Tanto Parsons como Schutz elaboraron una revisin de la obra de Max Weber, pero mientras que el primero se volvi hacia la tradicin sociolgica clsica integrando en su teora los trabajos de Durkheim y Pareto, Schutz recurri a la fenomenologa de Husserl y a los anlisis de la conciencia de Bergson. Parsons buscaba una teora omniexplicativa de la sociedad mientras que Schutz pretenda una metateora de las ciencias sociales.

La relacin que Garfinkel estableci con Parsons y Schutz, en particular durante su tesis doctoral titulada "The perception of the other :a study in the problem of social order" (Garfinkel:1952) es difcil de definir puesto que Garfinkel toma prestada la cuestin del primero, y la respuesta del segundo. Esta relacin se hace ms complicada dada la peculiar lectura que Garfinkel hace de los dos autores, lo que conduce fundamentalmente a relaciones ambiguas entre etnometodologa, funcionalismo, fenomenologa y estructuralismo.

El punto de partida de Garfinkel es el problema del orden social tal como es planteado por Parsons y se sirve de las reflexiones de Schutz para desarrollar una nueva aproximacin emprica. Este procedimiento tiene un carcter paradjico puesto que trabaja de manera emprica problemas que hasta entonces se habian considerado como filosficos.

En el prefacio del libro fundador de la etnometodologa, Studies in Ethnomethodology (1967), Garfinkel acu el "eslogan" de su enseanza, situando as su poltica de investigacin con respecto a la sociologa tradicional:

"En contraposicin a ciertas versiones de Durkheim que ensean que la realidad objetiva de los hechos sociales es el principio fundamental de la sociologa, tomamos la enseanza y proponemos como poltica de investigacin que, la realidad objetiva de los hechos sociales, entendida como realizacin continua de las actividades concertadas de la vida cotidiana, realizacin efectuada por miembros que conocen, usan, y consideran como obvios los procedimientos ordinarios e ingeniosos para esta realizacin es, para los miembros haciendo sociologa, un fenmeno fundamental." (Garfinkel:1967, p.7)

Para Durkheim el hecho social era exterior al individuo que determina. Para Garfinkel, tomar el postulado durkheimiano como orientacin general de su trabajo priva a la sociologa del estudio de los fenmenos que le interesan en primera instancia en tanto que ciencia de los fenmenos sociales, los procedimientos de los que se sirven los miembros para establecer las situaciones sociales. Mientras el socilogo trate los hechos sociales como cosas, conserva la actitud ingenua del actor social, es decir, se impide describir la actividad humana. Describir esta actividad es, darse cuenta de que es productora de sentido, de que construye un orden y de que propicia la existencia de la sociedad como entidad organizada. Para realizar esta tarea, el socilogo debe cuestionar la dimensin de la accin social, debe observar el hecho social no como objeto estable sino como proceso contingente, como produccin continua de los miembros que la hacen existir mediante sus acciones e interacciones. Para hacer esto, los actores ponen en prctica un "savoir-faire", una serie de procedimientos, reglas de conducta y recomendaciones, en resumen una metodologa de cuyo estudio se ocupa la etnometodologa.

La etnometodologa entendida como, la investigacin emprica (loga) de los mtodos (mtodo) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociologa tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas. Todas las ciencias, la lingustica, la psicologa, incluso las ciencias naturales estan afectadas por la etnometodologa, en tanto que actividades sociales.

En este sentido, la etnometodologa ocupa un lugar propio y distinto de la sociologa y del resto de las ciencias humanas, puesto que se ocupa de sus propios fenmenos. Estudia los procedimientos por los que los miembros de otras disciplinas concretan su objeto inteligible de investigacin. Es una ciencia propedutica al estilo de la Fenomenologa dado que, como esta, no forma parte de la filosofa sino que la prepara, y porque surje de una crisis de la ciencia, crisis endmica en la que se ponen en duda las bases de las disciplinas cientficas y que exige un retorno a "las cosas mismas", a aquello de lo que se habla.

Aunque la influencia interaccionista en la Etnometodologa es palpable, -su situacin histrica y geogrfica, las referencias de Garfinkel a Thomas o Mead, sus relaciones personales as como el inters comn en el significado de la accin para el actor, son buena prueba de ello- la etnometodologa no es una forma del interaccionismo simblico. Una diferencia fundamental, por ejemplo, es la nocin de indexicalidad (ver Indexicalidad). Los interaccionistas asumen la existencia de un sistema simblico transituacional. Adems, siguen considerando los hechos sociales como el principal inters de la sociologa y estudian las reacciones de los individuos ante ellos. En este sentido, permanecen ms cercano al anlisis del orden social parsonsiano que la etnometodologa. Para los interaccionistas, los actores negocian una definicin de la situacin (norma, regla, etc.), mientras que lo que interesa a los etnometodlogos es cmo los actores llegan a identificar una ocasin como una situacin en la que se aplica tal regla, es decir, se interesan en las reglas en tanto que recursos de los actores para establecer la situacin.

La publicacin de "Studies in Ethnomethodology", coincidi con un periodo de descontento generalizado ante las ortodoxias dominantes en la teora y metodologa sociolgicas. La teora de los sistemas de Parsons, con la subordinacin analtica del actor a un entorno de exigencias funcionales haba perdido su atractivo y las crticas al funcionalismo, como la formulada por C. Wright Mills, fueron bien acogidas entre los jovenes. Otra seal de la inminente crisis funcionalista fu la aparicin de modelos tericos radicalmente diferentes y globales, cuyas estipulaciones formales y supuestos subyacentes difieren sobremanera del modelo parsonsiano en particular y del funcionalismo en general. Estos nuevos modelos, insistan en la primaca analtica del punto de vista del actor y en la construccin social de la realidad. Adems, subrayaban las debilidades metodolgicas de las ciencias sociales que consideran al actor como un mero portador pasivo de atributos sociales y psicolgicos. Los principios expuestos por Garfinkel en su libro, autntico "chef-d'oeuvre" del movimiento, coincidan con el espritu del momento.

Una excesiva simplificacin de lo que aconteca en la situacin histrica a la que nos referimos, contribuy a la asimilacin en una sola categora de perspectivas bien distintas como el interaccionismo simblico, la "labeling theory", la dramaturgia de E.Goffman, los anlisis fenomenolgicos de Berger y Luckman y la Etnometodologa. La nueva categora sera la "sociologa de la vida cotidiana". Este mismo proceso, provoc que la obra de Garfinkel pasase desapercibida en el mismo momento en que "etnometodologa" se converta en palabra corriente para los psiclogos sociales y socilogos americanos.

La argumentacin sociolgica que se desprende de la lectura de los "Studies" afirma que los miembros de una sociedad exhiben conductas ordenadas, regulares, estandarizadas y concordantes, en entornos sociales estables que les son inteligibles, disponibles, descriptibles, en forma familiar. Ms que dar cuenta de esta regularidad en trminos de determinacin externa por las estructuras objetivas, por los sistemas de normas o de reglas, ya sean interiorizadas o impuestas por un poder o por las instituciones, hay que intentar razonar en trminos de relacin de determinacin recproca entre la organizacin de un entorno social estable y la organizacin de conductas ordenadas o de acciones concertadas en situacin. Esto obliga a poner el acento sobre ciertas propiedades de esta doble organizacin interdependiente: su dinmica endgena, su enraizamiento en las estructuras de la experiencia de los actores, su carcter de proceso, su marco interaccional, su estructura temporal, su perspectiva prctica; y tambin sobre sus principales mediaciones: uso de mtodos de razonamiento prctico, puesta en prctica de procesos de comprensin comn, movilizacin de un saber de "sentido comn" de las estructuras sociales, referencia a esperas rutinarias en segundo plano a las que los actores estan moralmente obligados a conformarse y sin las cuales no hay interaccin posible, disposicin de recursos de lenguaje ordinarios para definir las situaciones, para dar cuenta de lo que ha sido hecho o de lo que viene, para explicar acciones, acontecimientos, etc.

El lenguaje ocupa el primer lugar como elemento constituyente de las situaciones sociales. La lgica de su empleo es fundamental para le lgica de toda constitucin social del sentido. Es a la vez elemento de una totalidad, la situacin de interaccin, y elemento organizador de la misma. Para Garfinkel las actividades mediante las que los miembros de una colectividad producen y controlan sus actividades cotidianas son idnticas a los procedimientos que utilizan para hacer explicables (account-able) esos contextos. Accountable quiere decir disponible, descriptible, inteligible, relatable, analizable. No es que tome los informes de los actores como descripciones de la realidad sino que entiende que mediante ellos se constituye el orden social, se hace visible el mundo. En este sentido la Etnometodologa se aparta del resto de la tradicin sociolgica de Parsons a Schutz, no considera el lenguaje como una entidad abstracta sino como actividad lingstica caracterizada por dos rasgos fundamentales: es irremediablemente indexical (Indexicalidad) y, por tanto, reflexiva (Reflexividad).

Los etnometodlogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las "desviaciones sociales". Estos estudios se desarrollaron en medios educativos, mdicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de Garfinkel segn la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante la que los actores "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho. Estos estudios dieron pie a una nueva sociologa del conocimiento, libre de las trabas de la racionalidad prescriptiva. La nueva perspectiva se ocupa de la reflexividad que une la constitucin social del conocimiento y el contexto institucional que genera y mantiene ese conocimiento.

A partir de entonces, la Etnometodologa ha desarrollado por lo menos cuatro estilos o formas diferentes de investigacin. La primera a) es la de los estudios sobre las prcticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus estudiantes de Los Angeles entre los que se encuentran E. Bittner, D. Zimmerman, D.L. Wieder o H. Schwartz. A este grupo podemos sumar el formado por A.V. Cicourel en Santa Brbara hasta su separacin definitiva de Garfinkel en el Sympusium de Boston de 1974, con M. Pollner, H. Elliot, H. Mehan, M. Shumsky o H. Wood. En general son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se interes concretamente en las actividades de fsicos y matemticos. La idea surgi al comprobar que muchos estudios sociolgicos trataban "sobre" las ocupaciones y no directamente "las" ocupaciones. As, se abordaban cuestiones como los ingresos, etnicidad, clase social, relaciones entre "roles", etc. y no se informaba sobre las actividades fundamentales que constituan y daban sentido a dichas ocupaciones. Para este tipo de intervencin Garfinkel exige la "adecuacin nica", lo que quiere decir que el investigador ha de ser competente, ha de dominar las actividades que se estn investigando. Slo el haber tenido la experiencia de lo que se quiere describir garantiza el objetivo de la investigacin que no es otro que el mayor nivel de precisin y especificidad posible de los detalles constitutivos de la actividad ocupacional en cuestin.

El segundo tipo (b) trata sobre los estudios de la conversacin. Se originaron con los trabajos conjuntos de Garfinkel, Sacks y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como por ejemplo las conversaciones telefnicas, los saludos, las producciones de historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciacin. Los volumenes editados por Sudnow (1972), Schenkein (1978), Psathas (1979) o Watson y Heritage (1985) ofrecen una buena muestra de ello.

Los conversacionalistas han reforzado el rigor en el estudio de la interaccin social introduciendo nuevos conceptos analticos para su estudio como el de "par adyacente". Esta estructura muestra cmo algunas interacciones como saludos, despedidas, preguntas y respuestas, se organizan en pares de manera que la produccin de un primer elemento exige que se produzca una segunda accin complementaria por parte del receptor. La elaboracin de este concepto concret aspectos importantes de la "explicabilidad inherente" de la accin y se ha aplicado posteriormente a un nmero cada vez mayor de actividades interactivas (mirada, movimiento corporal, etc.). La importancia de la contribucin a la ciencia social de los anlisis de conversaciones hacen preveer su rpido crecimiento y evolucin.

La tercera forma de trabajo surgida de la etnometodologa es (c) la sociologa cognitiva. A partir de 1974, Cicourel acu el trmino "sociologa cognitiva" (1974;1980) y emprendi un tipo particular de investigacin. Su principal continuador ha sido Mehan (1985).

Cicourel y Mehan, que trabajaban en el campo de la educacin, comprendieron que el estudio de la adquisicin y de la competencia del lenguaje era uno de los problemas bsicos de la sociologa. Estudiaron lenguajes esotricos como el de los mudos o los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingstica y el lenguaje de los nios y abordaron situaciones ms complejas como la interaccin maestro-alumno dentro del aula. Estos trabajos constituyen un puente entre la etnometodologa y sus disciplinas ms cercanas como la psicologa cognitiva, la antropologa y la lingustica.

La cuarta tendencia (d), denominada el grupo "anlisis", est encabezada por P. McHugh y A. Blum. Podramos justificar la presencia de este grupo como una disidencia del movimiento etnometodolgico, pero su mencin aqu se debe fundamentalmente a su desarrollo de las implicaciones del problema de la reflexividad (ver Reflexividad).

El principal problema al que se enfrenta la etnometodologa es que aunque sea el grupo el que crea las reglas de la vida en grupo y no al revs, son los propios actores los que consideran que son las reglas las que determinan la vida del grupo, la propia sociologa presupone la realidad social como constituida. Ahora bien, si la etnometodologa quiere estudiar los procesos de constitucin de la realidad y el orden social debe incluir, al menos como recurso implcito, la referencia a lo que es su propia labor de descripcin e interaccin. Caso de no hacerlo, sera un simple estudio formal de las interacciones y caso de hacerlo se encuentra ante un problema de regresin infinita puesto que cada intento de explicitar su accin se convierte en una nueva que tambin debe explicitarse.

Se podra decir que hay dos formas de analizar un hecho social. Una endgena que estudia la organizacin y las operaciones que permiten su constitucin. Otra exgena, que explica la relacin de este hecho social con otros. Mientras que el primer anlisis ignora la historicidad de los hechos sociales, el origen y la funcin de las normas puestas en prctica en la constitucin del hecho, el segundo ignora el carcter constituido del mismo. El hecho no es explicado completamente ms que si se aborda tanto desde la "reduccin etnometodolgica" como desde la "actitud natural". Esta presentacin, aunque tiene a su favor la claridad nos plantea el difcil problema epistemolgico de decir en qu sentido las dos actitudes tratan de la misma cosa.

En definitiva, la Etnometodologa ha transformado la teora de la accin social y ha puesto ha disposicin de los investigadores los dispositivos metodolgicos y la cobertura terica para la explicacin de su constitucin continua.

BIBLIOGRAFIA

CICOUREL,A.,1979:La Sociologie Cognitive, Paris, PUF. DOUGLAS,J.,1971:Understanding Everyday Life, Londres, Routledge & Kegan Paul. GARFINKEL,H.,1967:Studies in Ethnomethodology, Englewood Clifs, Prentice Hall. (1984: Cambridge, Polity Press). GIDDENS,A et al.,1990:La teora social hoy, Madrid, Alianza. RODRIGUEZ,F.,1995:Etnometodologa:Deconstruyendo el sentido comn, San Sebastin, Iralka. SCHWARTZ,H & JACOBS,J.,1984:Sociologa cualitativa, Mxico, Trillas.

THEORIA | Proyecto Crtico de Ciencias Sociales - Universidad Complutense de Madrid

Resumen:Este artculo, ubicndose dentro del enfoque hermenutico de investigacin, trata de ilustrar brevemente aquellos aspectos especficos que distinguen a la orientacin etnometodolgica y al interaccionismo simblico. De una manera particular, se pone de relieve su contrastacin con el enfoque positivista, enfatizando el carcter simple e irreal de ste, ante la complejidad de la vida cotidiana del ser humano actual; igualmente, se ilustra la necesidad de enfoques ms sutiles y crticos para interpretar adecuadamente los posibles significados de esa vida, aspectos que cubren en forma apropiada las orientaciones de la etnometodologa y del interaccionismo simblico.

Principio del formulario

Consulta de Proyectos

Mdulo de Observaciones

Bsqueda de Proyectos

Nombre de Usuario:

Contrasea:

N Proyecto:

Final del formulario

_1196336164.unknown
_1196336165.unknown
_1196336163.unknown