Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica...

61
La finalidad del presente trabajo es doble, por un lado estudiar la evolución de los niveles piezométricos del acuífero desde el que se abastece la zona regable de Vallelado y por otro, la caracterización de dicha zona, a partir de las evaluaciones de riego en parcela y del sistema de distribución, llevando a cabo la siguiente metodología: Determinaciones sobre la red de distribución. Medida de lámina aplicada en parcela. Medida de uniformidad de distribución del riego en parcela. Desde el punto de vista de las instalaciones se pretende conocer cómo fueron ejecutadas, estado actual, conservación, mantenimiento y posibles deficiencias. En particular se estudiará la posible variación de los niveles piezométricos del acuífero a fin de evaluar las variaciones que sufre el mismo a lo largo de un año. Bajo una referencia de carácter social analizaremos los problemas de los regantes, las quejas y su forma de trabajo. Todos estos aspectos ayudarán a caracterizar en la medida de lo posible esta zona y comprobar el aprovechamiento de las inversiones realizadas EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE DE V ALLELADO Y ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓN DE NIVELES DEL ACUÍFERO DE ABASTECIMIENTO EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE DE V ALLELADO Y ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓN DE NIVELES DEL ACUÍFERO DE ABASTECIMIENTO Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la Oscilación de Niveles del Acuífero de Abastecimiento CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo de la Infanta Isabel, 1 - 28014 Madrid MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL

Transcript of Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica...

Page 1: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La finalidad del presente trabajo es doble, por un lado estudiar la evolución de los nivelespiezométricos del acuífero desde el que se abastece la zona regable de Vallelado y por otro, lacaracterización de dicha zona, a partir de las evaluaciones de riego en parcela y del sistema dedistribución, llevando a cabo la siguiente metodología:

– Determinaciones sobre la red de distribución.– Medida de lámina aplicada en parcela.– Medida de uniformidad de distribución del riego en parcela.

Desde el punto de vista de las instalaciones se pretende conocer cómo fueron ejecutadas,estado actual, conservación, mantenimiento y posibles deficiencias.

En particular se estudiará la posible variación de los niveles piezométricos del acuífero a finde evaluar las variaciones que sufre el mismo a lo largo de un año.

Bajo una referencia de carácter social analizaremos los problemas de los regantes, las quejasy su forma de trabajo.

Todos estos aspectos ayudarán a caracterizar en la medida de lo posible esta zona ycomprobar el aprovechamiento de las inversiones realizadas

EVALUACIÓN DE LA ZONAREGABLE DE VALLELADO Y

ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓNDE NIVELES DEL ACUÍFERO

DE ABASTECIMIENTO

EVALUACIÓN DE LA ZONAREGABLE DE VALLELADO Y

ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓNDE NIVELES DEL ACUÍFERO

DE ABASTECIMIENTOEv

alua

ción

de

la z

ona

Reg

able

de

Valle

lado

y A

nális

is de

la O

scila

ción

de

Niv

eles

del

Acu

ífero

de A

bast

ecim

ient

o

CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo de la Infanta Isabel, 1 - 28014 Madrid

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA

DIRECCIÓNGENERAL DEDESARROLLO RURAL

Page 2: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 7

2. OBJETIVO ........................................................................................................ 7

3. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................ 7

3.1. Características generales .............................................................................. 73.2. Situación ...................................................................................................... 83.3. Climatología ................................................................................................ 93.4. Edafología .................................................................................................... 14

3.4.1. Caracterización geológica general de la zona .................................. 143.4.2. Estudio de las muestras de suelos .................................................... 16

3.5. Estudio de la calidad del agua ...................................................................... 173.5.1. Trabajo de campo .............................................................................. 173.5.2. Trabajo de gabinete .......................................................................... 17

3.6. Agronomía y cultivos .................................................................................... 203.7. Infraestructuras agrarias ................................................................................ 26

3.7.1. Red de caminos ................................................................................ 263.7.2. Red de drenaje .................................................................................. 273.7.3. Red eléctrica...................................................................................... 27

3.8. Medio socioeconómico ................................................................................ 29

4. ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO ................................................ 30

4.1. Red de impulsión, regulación y distribución .............................................. 304.1.1. Sistema de impulsión ........................................................................ 304.1.2. Balsa de regulación .......................................................................... 324.1.3. Mecanismos de automatización de la red. ........................................ 334.1.4. Red de distribución. .......................................................................... 34

4.2. Necesidades hídricas .................................................................................... 364.2.1. Necesidades netas de riego .............................................................. 364.2.2. Pérdidas de agua por evaporación de la balsa .................................. 434.2.3. Dotación ............................................................................................ 44

4.3. Manejo y aplicación del agua ...................................................................... 454.4. Gestión y funcionamiento de la C. de regantes .......................................... 47

4.4.1. Organización de la Comunidad de regantes...................................... 474.4.2. Costes ................................................................................................ 484.4.3. Gestión del cobro .............................................................................. 48

4.5. Estudio de los niveles piezométricos del acuífero de abastecimiento .......... 49

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 52

5.1. Calidad del agua de riego ............................................................................ 525.2. Valoración agronómica ................................................................................ 565.3. Riego.............................................................................................................. 595.4. Recomendaciones ........................................................................................ 60

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 3

Page 3: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Pág.

ANEJOS

1. Análisis de aguas .............................................................................................. 612. Análisis de suelos ............................................................................................ 673. Evaluaciones de riego en parcela .................................................................... 714. Estado actual de la red de riego ...................................................................... 87

INDICE DE FOTOS

1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) .............................. 92. Panorámica general de la zona regable (polígonos 16 y 17) .............................. 93. Colina que delimita la zona regable de Vallelado ................................................ 94. Caseta de hidrante tipo ........................................................................................ 95. Perfil de la zona regable ...................................................................................... 156. Pozo particular (I) ................................................................................................ 187. Interior de pozo particular .................................................................................. 188. Pozo particular (II) .............................................................................................. 199. Panorámica general de la balsa ............................................................................ 1910. Parcela de patata ................................................................................................ 2111. Parcela de zanahoria .......................................................................................... 2112. Mala hierba en parcela de zanahoria (zanahoria macho) .................................. 2113. Parcela totalmente infestada de malas hierbas .................................................. 2114. Sondeo nº 1 y centro de transformación ............................................................ 2715. Salida de la tubería de impulsión del sondeo nº1 .............................................. 3216. Detalle de ventosa situada a la salida de sondeo n º1........................................ 3217. Vista general de la balsa de regulación .............................................................. 3318. Detalle de la sonda de nivel .............................................................................. 3319. Programador de arranque de las bombas .......................................................... 3320. Detalle del programador .................................................................................... 3321. Caseta de hidrante. ............................................................................................ 3522. Detalle de reloj de caudalímetro en arqueta de parcela. .................................... 3523. Interior de caseta de hidrante (I) ........................................................................ 3524. Interior de caseta de hidrante (II) ...................................................................... 3525. Midiendo niveles piezométricos con sonda eléctrica ........................................ 5026. Piezómetro nº 22 .............................................................................................. 5027, 28 - Evaluación nº 1. Parcela de zanahoria. Colocación de pluviómetros para

obtener CU, UD, Ea.................................................................................... 7529. Parcela de zanahoria estudiada en evaluación nº1 ............................................ 7530. Detalle de rotura de la tubería perimetral de la balsa ........................................ 8931. Caseta desplazada de su alojamiento ................................................................ 8932. Detalle de rotura de la placa base de la caseta de hidrante................................ 90

INDICE DE FIGURAS

1. Mapa de situación de la zona regable .................................................................. 82. Diagrama ombrotérmico ...................................................................................... 11

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

4 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 4: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Pág.

3. Corte geológico N-S del área de estudio ............................................................ 154. Red de caminos de la zona regable ...................................................................... 285. Esquema del sistema de impulsión de la red ...................................................... 316. Evolución de los niveles piezométricos .............................................................. 517. Croquis de parcela evaluada. Evaluación nº1 ...................................................... 748. Disposición de los pluviómetros en evaluación nº1 ............................................ 769. Croquis de parcela evaluada. Evaluación nº2 ...................................................... 8110. Disposición de los pluviómetros en evaluación nº2 .......................................... 82

INDICE DE GRÁFICOS

3.6.1. Superficie de riego en porcentaje .................................................................. 203.6.2. Porcentaje de superficie dedicado a cada cultivo .......................................... 21

INDICE DE TABLAS

Tabla 3.3.1. Datos mensuales de temperatura media de las medias ........................ 10Tabla 3.3.2. Datos mensuales de pluviometría ........................................................ 10Tabla 3.3.3. Evapotranspiración potencial para la zona regable de Vallelado ........ 11Tabla 3.3.4. Evapotranspiración de la alfalfa en Vallelado ...................................... 12Tabla 3.3.5. Evapotranspiración del ajo en Vallelado .............................................. 12Tabla 3.3.6. Evapotranspiración de la cebada en Vallelado .................................... 12Tabla 3.3.7. Evapotranspiración de la remolacha en Vallelado................................ 13Tabla 3.3.8. Evapotranspiración de la patata en Vallelado ...................................... 13Tabla 3.3.9. Evapotranspiración de la zanahoria en Vallelado ................................ 13Tabla 3.5.1 Constituyentes hidroquímicos del agua de riego y tolerancias ............ 19Tabla 3.6.1 Superficie de riego ................................................................................ 20Tabla 3.6.2. Superficie dedicada a cultivos en la zona regable de Vallelado .......... 21Tabla 3.6.3 Ciclo de cultivos de la zona regable...................................................... 22Tabla 3.8.1 Estructura agraria .................................................................................. 29Tabla 4.1.1 Características de las tuberías de impulsión ........................................ 30Tabla 4.1.2 Características del sistema de impulsión medidas en campo .............. 31Tabla 4.2.1 Balance hídrico para la alfalfa .............................................................. 37Tabla 4.2.2 Balance hídrico para el ajo.................................................................... 37Tabla 4.2.3 Balance hídrico para la cebada.............................................................. 38Tabla 4.2.4 Balance hídrico para la remolacha ........................................................ 38Tabla 4.2.5 Balance hídrico para la patata .............................................................. 38Tabla 4.2.6 Balance hídrico para la zanahoria ........................................................ 39Tabla 4.2.7 Eficiencia en la aplicación del riego. .................................................... 40Tabla 4.2.8 Necesidades de agua de la alfalfa en Vallelado..................................... 41Tabla 4.2.9 Necesidades de agua del ajo en Vallelado............................................. 41Tabla 4.2.10 Necesidades de agua de la cebada en Vallelado. ................................ 42Tabla 4.2.11. Necesidades de agua de la remolacha en Vallelado. .......................... 42

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 5

Page 5: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

Pág.

Tabla 4.2.12.Necesidades de agua de la patata en Vallelado. .................................. 42Tabla 4.2.13/14. Necesidades de agua de la zanahoria en Vallelado. ...................... 43Tabla 4.2.15. Evapotranspiración de la balsa .......................................................... 44Tabla 4.3.1. Necesidades hídricas de los cultivos .................................................... 45Tabla 4.3.2. Consumo de agua y Ea del riego por parcela....................................... 45Tabla 4.3.3. Eficiencia de aplicación del agua de riego en función del cultivo ...... 47Tabla 4.5.1. Niveles de agua registrados en los piezómetros .................................. 50Tabla 5.1.1. Disminución del rendimiento .............................................................. 53Tabla 5.1.2. CE del agua de riego y del extracto de saturación............................... 53Tabla 5.2.1. Valoración agronómica de los cultivos de la zona regable ................ 57

INDICE DE PLANOS

1. Plano General de la Zona .................................................................................... 952. Esquema general de la zona regable de Vallelado .............................................. 963. Croquis de la red de riego .................................................................................. 974. Croquis de la red de impulsión .......................................................................... 985. Parcelación, superficies, cultivos y sistema de riego (I) .................................... 996. Parcelación, superficies, cultivos y sistema de riego (II) .................................... 1007. Mapa de cultivos y aprovechamientos (I) .......................................................... 1018. Mapa de cultivos y aprovechamientos (II) .......................................................... 1029. Sistema de riego (I) ............................................................................................ 10310. Sistema de riego (II) .......................................................................................... 104

6 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 6: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

1. ANTECEDENTES

Se redacta el presente trabajo dentro del Plan Nacional de Regadíos, durante el segundosemestre del año 2001.

Los trabajos de campo se realizaron durante los meses de julio y agosto de 2001.

2. OBJETIVO

La finalidad del presente trabajo es doble, por un lado estudiar la evolución de los nive-les piezométricos del acuífero desde el que se abastece la zona regable de Vallelado y por otro,la caracterización de dicha zona, a partir de las evaluaciones de riego en parcela y del sistemade distribución, llevando a cabo la siguiente metodología:

– determinaciones sobre la red de distribución– medida de lámina aplicada en parcela– medida de uniformidad de distribución del riego en parcela

Desde el punto de vista de las instalaciones se pretende conocer cómo fueron ejecutadas,estado actual, conservación, mantenimiento y posibles deficiencias.

En particular se estudiará la posible variación de los niveles piezométricos del acuífero afin de evaluar las variaciones que sufre el mismo a lo largo de un año.

Bajo una referencia de carácter social analizaremos los problemas de los regantes, lasquejas y su forma de trabajo.

Todos estos aspectos ayudarán a caracterizar en la medida de lo posible esta zona y com-probar el aprovechamiento de las inversiones realizadas.

3. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1. Características generales

La zona regable de Vallelado fue desarrollada en el año 1990 por la Consejería deAgricultura de Castilla y León.

El proyecto se compone de dos fases: en una primera se proyectó la impulsión y regula-ción de la zona regable (Julio, 1990). Las obras fueron ejecutadas por la empresa “Cosacal” deAjo (Cantabria) y finalizaron en 1992.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 7

Page 7: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

En una segunda fase se proyectó la red de riego por aspersión, la cual está calculada paraofrecer un riego a la demanda con presión natural. Dicha fase fue ejecutada por Tragsa.

Con anterioridad, se realizaron cinco sondeos, entre los años 1986 y 1991, que tomanagua del acuífero del Duero, en concreto de la Unidad Hidrogeológica nº 17: “Los Arenales”.De estos, uno no se utiliza por la mala calidad de sus aguas presentando un alto contenido ensales. El agua es impulsada de los sondeos a una balsa de regulación, y desde ésta por presiónnatural, se garantiza la presión suficiente de trabajo para todos los aspersores de la red.

Finalmente, el año de puesta en riego fue 1995. Anteriormente, en 1983 había sido decla-rada de utilidad pública y urgente ejecución la concentración parcelaria de la zona de Vallelado,habiéndose finalizado ésta, antes del inicio de la transformación.

3.2. Situación

La zona está situada al nordeste de la provincia de Segovia, a 71 km de la capital.Pertenece a la Comarca de Tierra de Pinares y se encuentra en la cuenca hidrográfica del Duero.Los límites son:

Norte: Término de San Miguel del Arroyo (Valladolid) y San Cristóbal de Cuéllar (Segovia).Sur: Términos de Chañe y Arroyo de Cuéllar.Este: Términos de Cuéllar y San Cristobal de CuéllarOeste: Término de Mata de Cuéllar.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

8 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Figura Nº 1: MAPA DE SITUACIÓN DE LA ZONA REGABLE

Page 8: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

El río Cega actúa de divisoria encontrándose al norte de éste el típico aspecto de páramos yal sur una zona llana de pinares. El río discurre con muy poca pendiente entre pinares con choposy sauces en su ribera más cercana, y conforma el bosque en galería, típico de estos parajes.

La zona regable se encuentra cerca del río, al pie de la ladera que asciende al páramo, alnorte de los sondeos. Limita al sur por el Camino Salinero, y al norte por la cota 780 en unaformación de piedemonte que culmina en los páramos calizos miocénicos.

Los accesos a la zona quedan garantizados por la infraestructura viaria realizada con laconcentración parcelaria que enlaza con la carretera de Chañe y el casco urbano de Vallelado.

La zona regable con forma alargada, dispone de acceso principal a través de un caminode concentración parcelaria, el Camino Salinero, que la recorre a lo largo.

3.3. Climatología

La zona de Vallelado presenta un clima mediterráneo templado Avena Fresco.

La temperatura media del mes más frío (enero) es de 3,3 °C. De acuerdo con la clasifi-cación de UNESCO-FAO, para esta temperatura, el clima de nuestra zona de estudio es tem-plado-medio.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 9

Fotografía Nº 1. Panorámica general de la Zona Regable (polí-gonos 10 y 12).

Fotografía Nº 2. Panorámica general de la Zona Regable (polí-gonos 16 y 17).

Fotografía Nº 3. Colina que delimita la Zona Regable. Fotografía Nº 4. Caseta de hidrante tipo.

Page 9: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La pluviometría media anual es de 474,5 mm.

La evapotranspiración media anual (Penman-Monteith) es de 834,8 mm.

Se ha considerado una serie de 10 años (1991-2000) para estimar los valores medios detemperatura y precipitación.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

10 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

T( ºC) 3,3 5,0 7,6 9,1 13,2 16,4

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA

19,7 19,8 15,4 10,7 6,9 4,8 11,0

Tabla nº 3.3.1: DATOS MENSUALES DE TEMPERATURA MEDIA DE LAS MEDIAS

FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Datos de la estación termopluviométrica de Cuéllar.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

P (mm.) 37,8 23,2 18,5 43,2 64,1 32,5

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

16,0 22,8 37,6 67,0 44,6 60,5 474,5

Tabla nº 3.3.2: DATOS MENSUALES DE PLUVIOMETRÍA

FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Datos de la estación termopluviométrica de Cuéllar.

Para determinar la existencia y duración de los períodos secos se ha representado un dia-grama ombrotérmico situando en abscisas los meses del año y en ordenadas las temperaturasy las precipitaciones medias mensuales. Se definen períodos secos aquellos que cumplen quela precipitación es inferior al doble de la temperatura.

El período seco comprende los meses de junio a septiembre. El mes de julio se presentacomo el más seco con el máximo de evapotranspiración y el mínimo de precipitación.

El índice de potencialidad agrícola (L Turc) en secano está comprendido entre 10 y 15 yen regadío entre 35 y 40.

Se ha calculado la evapotranspiración potencial por el método de Penman-Monteith paraobtener a continuación la evapotranspiración de los distintos cultivos de la zona regable. Estedato se empleará más adelante para estimar las necesidades de agua de los cultivos (ver apar-tado 4.2 Necesidades hídricas).

Page 10: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 11

ETo (mm/día) ETo (mm/mes)

enero 0,6 20,2

febrero 1,1 29,1

marzo 1,6 50,5

abril 2,5 75,2

mayo 2,9 90,9

junio 4,2 125,8

julio 5,1 159,7

agosto 4,5 140,1

septiembre 2,3 71,5

octubre 1,2 38,7

noviembre 0,6 19,2

diciembre 0,4 13,5

Tabla nº 3.3.3: EVATRANSPIRACIÓN POTENCIALPARA LA ZONA REGABLE DE VALLELADO

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0abril mayo junio julio agosto septiem.

Tem

p. (º

C)

70

60

50

40

30

20

10

0

P (m

m)

Meses

octubre noviem. diciem.enero febrero marzo

P (mm)T (ºC)

Figura Nº 2: DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

Page 11: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

En las siguientes tablas se detallan los coeficientes de cultivo Kc y la evapotranspiraciónde cultivo ETc para la alfalfa, ajo, cebada, remolacha, patata y zanahoria en la zona regable deVallelado, que son los cultivos que entran dentro de la alternativa más frecuente utilizada en lazona.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

12 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

CULTIVO MES Kc ETc

Abril 0,70 52,65

Mayo 0,80 72,78

AlfalfaJunio 0,90 113,27

Julio 0,90 143,78

Agosto 0,90 126,13

Septiembre 0,90 64,37

Tabla nº 3.3.4: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA ALFALFA EN VALLELADO

CULTIVO MES Kc ETc

Noviembre 0,74 14,27

Diciembre 0,74 9,99

Enero 0,80 16,17

AjoFebrero 0,90 26,22

Marzo 0,98 49,50

Abril 0,99 74,46

Mayo 0,99 90,08

Junio 0,90 113,28

Tabla nº 3.3.5: EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL AJO EN VALLELADO

CULTIVO MES Kc ETc

Abril 0,25 18,80

CebadaMayo 0,80 72,78

Junio 0,90 113,27

Julio 0,80 127,80

Tabla nº 3.3.6: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CEBADAEN VALLELADO

Page 12: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 13

CULTIVO MES Kc ETc

Abril 1 75,21

Mayo 1,05 95,53

Junio 1,05 132,15

Remolacha Julio 1,05 167,74

Agosto 1 140,13

Septiembre 0,60 42,92

Octubre 0,60 23,25

Tabla nº 3.3.7: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA REMOLACHAEN VALLELADO

CULTIVO MES Kc ETc

Abril 0,50 37,6

Mayo 0,80 72,78

Junio 0,95 119,56

Patata Julio 0,95 151,76

Agosto 0,95 133,13

Septiembre 0,95 67,95

Octubre 0,90 34,87

Tabla nº 3.3.8: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA PATATAEN VALLELADO

CULTIVO MES Kc ETc

Abril 0,60 45,12

Mayo 0,95 86,43

Junio 0,95 119,56

Zanahoria Julio 0,80 127,8

Agosto 0,60 84,08

Septiembre 0,60 42,91

Octubre 0,40 15,50

Tabla nº 3.3.9: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA ZANAHORIAEN VALLELADO

Page 13: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Las características fundamentales de un clima según J. Papadakis son el régimen térmi-co, como síntesis de un tipo de invierno y de un tipo de verano, y el régimen de humedad.

Para establecer el tipo de invierno, la clasificación de Papadakis se basa en la temperatu-ra media de las mínimas absolutas del mes más frío, la temperatura media de las mínimas delmes más frío, y la temperatura media de las máximas del mes más frío, resultando para la zonade estudio un invierno tipo Avena fresco.

El tipo de verano se determina en función de la duración del periodo libre de heladas yla media de las medias de las máximas de los meses más cálidos , por lo que para el conjuntode la zona tenemos un verano tipo Maíz/Trigo menos cálido.

De la combinación del tipo de invierno y tipo de verano obtenemos el régimen térmicoanual que para la zona es Templado.

El régimen de humedad se define por los periodos de sequía, su duración, intensidad ysituación en el ciclo anual. Además se utilizan el índice de lluvia de lavado, resultado de la acu-mulación de las diferencias entre la pluviometría y la evapotranspiración de los meses húme-dos, y el índice de humedad que se obtiene dividiendo la pluviometría anual por la evapo-transpiración anual. Para la zona que nos ocupa tenemos un régimen de humedad Mediterráneoseco.

El tipo climático resultante para la zona es Mediterráneo Templado.

Por tanto estamos en una zona agroclimática del tipo Avena fresco, Maíz/Trigo menoscálido, Mediterráneo seco, según la publicación “Caracterización agroclimática de la provinciade Segovia” de la Dirección General de Producción Agraria del MAPA.

3.4. Edafología

3.4.1. Caracterización geológica general de la zona

El área de estudio, se localiza hacia el Sur de la Cuenca del Duero, en la submeseta sep-tentrional de la zona central de la Península Ibérica. Presentan unos materiales geológicos delTerciario y del Cuaternario característicos de la parte meridional y central de dicha Cuenca.Desde el punto de vista general, los materiales estudiados son los siguientes:

– unidad inferior: de edad terciaria. Se trata de sedimentos detríticos, generalmente degrano fino (arcillas, limos y margas) y calizas. Según la geología regional, lateral-mente hacia el oeste estas facies detríticas pasan a facies yesíferas y carbonatadas. Sonlos materiales de la zona llana del sector estudiado (cultivos y pinares) que constituyela zona de la campiña. (véase figura nº 3).

– unidad superior: también de edad terciaria. La constituyen materiales carbonatados(calizas, dolomías y margas) y yesíferos, condicionantes del resalte morfológico de laszonas de los páramos y las cuestas (véase figura nº 3).

– unidad cuaternaria: son los materiales detríticos cuaternarios que se encuentran inter-sectando la unidad inferior o tapizando parcialmente ambas unidades (veáse figuran.º 3).

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

14 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 14: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La zona se caracteriza, por lotanto, por la presencia de un sustra-to miocénico que presenta distintalitología. Mientras que en la zonabaja próxima al río Cega son mar-gas recubiertas por arenas, en lasladeras predominan los materialesmargosos, yesos y en la zona másalta, calizas y calizas dolomíticas.

Los materiales subyacentes presentan sulfatos en porcentaje variable, mayor en las proxi-midades de la balsa de regulación. Es conveniente destacar que las aguas que contienen iones sul-fato crean problemas de corrosión en estructuras de hormigón al atacar al cemento y al hierro.

La presencia de yesos en los suelos de la zona regable de Vallelado podría ocasionardiversos efectos desfavorables sobre los cultivos. A medida que aumenta la proporción de yesoen el suelo, aumenta la resistencia a la penetración de las raíces. Dichos suelos se caracterizanpor su extremada compacidad cuando están secos, baja capacidad de retención de agua entrelos cristales lenticulares y ausencia de nutrientes. Otro grave inconveniente de estos suelos esque la disolución continuada de yeso en un mismo punto puede ocasionar hundimientos porkarstificación.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 15

San Cristóbal de Cuéllar

Río Cega

Arcillas y limos (Unidad 1)Margas yesíferas (Unidad 2)Calizas - páramo y escarpe - (Unidad 3)DolinasManto eólico (Unidad 4)Fondos de valle (Unidad 5)Coluviones (Unidad 6)Abanicos aluviales (Unidad 7)Terrazas (Unidad 8)

ABCDEFGHT

=========

AA

B

C

E

F

G

Paleocauces

Norte Sur

Figura Nº 3: CORTE GEOLÓGICO N-S DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fotografía Nº 5. Perfil de la Zona Regable de Vallelado.

Page 15: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

3.4.2. Estudio de las muestras de suelos

TRABAJO DE CAMPO

Se ha tratado de tomar muestras representativas de la zona regable y para ello hemoselegido dos parcelas situadas prácticamente en los extremos de la zona regable, que sonlas parcelas evaluadas. Ambas muestras han sido tomadas alteradas con barrenas de 120mm y a una profundidad de 40 cm aproximadamente, que es la profundidad de la capaarable.

Las muestras se llevaron a analizar a unos laboratorios, solicitando un estudio bastantecompleto en cuanto a granulometría, PH, oligoelementos...

TRABAJO DE GABINETE

Granulometría

En cuanto a la granulometría, podemos decir que toda la zona regable está encuadra-da dentro del grupo de suelos arcillosos, según el sistema de clasificación de suelos delUSDA, siendo algo más arenosos hacia el oeste de la zona de riego. Es necesario mencio-nar que existe un gran contraste entre los suelos de la zona regada por la balsa y los de laregada por pozos, completamente arenosa, que se encuentra al otro lado del CaminoSalinero.

Boro

Este oligoelemento es tóxico a partir de las 50 ppm, siendo estos suelos, por lo tanto,óptimos para cualquier tipo de cultivo. En ocasiones se añade como complemento de algún fer-tilizante sobre todo de naturaleza nítrica.

Carbonatos

Son indicativos de como evoluciona la porosidad del suelo. Los valores superiores a 100ppm confieren al suelo gran porosidad y fragilidad. En relación con este anión, la zona regablede Vallelado es apta para cualquier cultivo.

Nitratos

Son esenciales para las plantas, ya que es la forma normal de absorción de nitrógeno,pero una concentración excesiva de éstos es peligrosa, debido a que puede desencadenar unproceso de contaminación de las aguas subterráneas. En esta zona, los valores de nitratos sonbastante elevados, según se deduce de los análisis de las muestras tomadas (consultar Anejo nº2 Análisis de suelos). En la segunda parcela evaluada, los nitratos son excesivamente altos peroesto se debe a una reciente fertilización, y hace que este valor no sea aplicable al conjunto desuelos de la zona regable.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

16 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 16: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Amoniaco y urea

Son necesarios para tener una fuente de nitrógeno para la planta, ya que por oxidación setransforman en nitratos y son absorbidos por la planta. Podemos comprobar que en nuestrossuelos apenas existe.

pH

El pH óptimo se encuentra en un intervalo entre 6 y 8,5. Vemos que en nuestra zona rega-ble está en torno a 9, por lo que es alcalino, y existen ciertos cultivos que no son adecuadospara este rango de pH.

S.A.R.

Este indicativo de la concentración de sodio del suelo, es un parámetro importante pues-to que un exceso de este catión impide que el agua llegue a la raíz de la planta. En la zona rega-ble, es bastante bajo ya que el límite superior se establece en torno a 5. Pero el agua de riegopuede llegar a incrementar este valor hasta sodificar el suelo.

3.5. Estudio de la calidad del agua

3.5.1. Trabajo de campo

Para evaluar la calidad de las aguas empleadas en la zona regable de Vallelado, se hantomado varias muestras de agua, de la balsa y de pozos y encargado su estudio a la empresaCentro de Análisis de Aguas S.A. de Murcia. Los resultados obtenidos se han contrastado conunos análisis de aguas, solicitados en 1998 por la propia Comunidad de Regantes de Vallelado,y realizados por Analizagua en ese mismo año.

Cabe destacar que el agua empleada en la zona transformada a regadío, de la que es obje-to la presente evaluación procede de cuatro sondeos que se alimentan del acuífero del Duero yes conducida a una balsa de regulación.

En contraste con la zona regable por aguas subterráneas procedentes de los sondeos, sonmuy numerosas las parcelas regadas con pozos superficiales construidos por los agricultores. Entreel camino Salinero y el río, lindando con nuestra zona de estudio, proliferan estos pozos cuyasdimensiones aproximadas son tres metros de diámetro y seis de profundidad, que aprovechan losrecursos del acuífero superficial, recargándose éste con la precipitación y los retornos de riego.

El presente estudio pretende contrastar la calidad del agua de los pozos y de la balsa.

3.5.2. Trabajo de gabinete

Los análisis de agua realizados por el Centro de Análisis de Aguas S.A. de Murcia reve-lan los siguientes resultados (ver Anejo 1. Análisis de Aguas):

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 17

Page 17: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

El agua de riego de la balsa, en la que se mezcla la procedente de los cuatro sondeosexistentes, tiene un pH de 9,04, una conductividad eléctrica de 0,824 dS/m, y una cantidad desólidos disueltos totales de 0,761 gr/l. La clasificación de este agua se encuentra fuera de loslímites empleados por el procedimiento del U.S. Salinity Laboratory Staff según laCalificación de D. W. Thorne y H.B. Peterson, debido a la alta concentración de sodio. ElS.A.R. de valor 73,96 implica un Muy Alto Riesgo de Alcalinización del Suelo.

La conductividad eléctrica corresponde a la de un agua altamente salina. Hay un alto ries-go de salinización del suelo.

Se prevé una Baja toxicidad específica del Boro en todos los cultivos.

El índice de Scott con un valor de 2,93 manifiesta que el agua es de Calidad Mediocre,haciendo referencia a la acción negativa osmótica o salina que, sobre la raíz, ejercerán las salescontenidas en el agua tras perder su humedad el suelo regado.

Se han tomado muestras de agua de distintos pozos, situados fuera de la zona regable,que se usan para el riego de parcelas privadas. Dada la similitud de los resultados obtenidos enlaboratorio sólo mencionaremos los análisis de uno de ellos, que utilizaremos como referenciarespecto al agua de la zona regable.

El agua de riego del pozo, tiene un pH de 7,25, una conductividad eléctrica de 2,89 dS/m,y una cantidad de sólidos disueltos totales de 2.441gr/l. Estamos frente a un agua MuyAltamente Salobre según la Calificación de D. W. Thorne y H.B. Peterson, con una alta con-ductividad eléctrica que representa cierto riesgo para los cultivos. Los suelos deben ser perme-ables, el drenaje adecuado, debiendo aplicarse un exceso de agua para lograr un buen lavado,y seleccionar cultivos altamente tolerables a las sales.

El S.A.R. de valor 0,24 clasifica el agua como Bajo Riesgo de Alcalinización. Puede usar-se para el riego en la mayoría de los suelos con pocas probabilidades de alcanzar niveles peli-grosos de sodio intercambiable. El S.A.R. Ajustado de 0,67 puntos indica que no deben existirproblemas de riesgo de impermeabilización del suelo.

Según el Indice de Scott o coeficiente de Alcalí, con un valor de 47,17, el agua es deCalidad Buena, pero este índice resulta menos exacto que la clasificación del U.S. SalinityLaboratory Staff o la Calificación de D. W. Thorne y H.B. Peterson.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

18 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Fotografía Nº 6. Pozo particular (I). Fotografía Nº 7. Interior de pozo particular.

Page 18: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

En cuanto a la Toxicidad Específica del Boro de deduce una Baja Toxicidad en cultivossensibles, semitolerantes y tolerantes.

A continuación se resume en una tabla la concentración en iones de las muestras y la tole-rancia para agua de riego.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 19

Fotografía Nº 8. Pozo particular (II). Fotografía Nº 9. Panorámica general de la balsa.

TABLA DE REFERENCIA DE LOS LÍMITES DE CONSTITUYENTES HIDROQUIMICOSEN EL AGUA DE RIEGO

VALORES AGUA DE AGUA DE

MACROCONSTITUYENTEADMISIBLES LA BALSA

LOS POZOSPARTICULARES

Na+ 0 – 5 meq/l 10,46 meq/l 1,02 meq/l

Mg2+ 0 – 5 meq/l 0,02 meq/l 17,88 meq/l

Ca2+ 0 – 20 meq/l 0,40 meq/l 18,88 meq/l

SO42- 0 – 20 meq/l 0,44 meq/l 31,98 meq/l

CO3H- 0 – 10 meq/l 2,12 meq/l 3,70 meq/l

CO32- 0 – 10 meq/l 6,70 meq/l 0,00 meq/l

NO3- 0 – 10 meq/l 0,02 meq/l 0,20 meq/l

Cl- 0 – 140 meq/l 0,46 meq/l 1,22 meq/l

Tabla nº 3.5.1: CONSTITUYENTES HIDROQUÍMICOS DEL AGUA DE RIEGOY TOLERANCIAS

AN

ION

ESC

ATI

ON

ES

Na+: su excesiva concentración en las aguas de la balsa presentan efectos potencialmente fitotóxicos yademás reducen la permeabilidad de los suelos. Ambos efectos se ven agravados por el bajo contenidode calcio que nos encontramos en los suelos.Mg2+: el único peligro que tiene en exceso, como en el agua de los pozos, es que precipite sobre todocon PH elevado en forma de hidróxido incrustante.Ca2+: dentro de los límites tolerables en ambos casos.Cl-: apenas existen, muy por debajo del límite superior admisible.NO3

-: dentro de los límites tolerables en ambos casos.CO3

2- y CO3H-: dentro de los límites tolerables en ambos casos.

Page 19: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La velocidad de infiltración viene determinada por las características físicas y químicasdel suelo. Una concentración alta en sales aumenta la velocidad de infiltración, mientras queuna concentración baja de sales o una proporción alta de sodio con respecto al calcio y al mag-nesio –como en el caso del agua de la balsa– disminuye esa velocidad.

En el apartado 5 de la presente evaluación se han agrupado las conclusiones y recomen-daciones relativas a la calidad del agua de riego.

3.6. Agronomía y cultivos

La zona de Vallelado cuenta con un total de 122,3 ha regables. Por lo general, el númerode hectáreas que se riegan anualmente es menor que la mitad de la superficie regable, pese aque todas son regables, por lo que podemos comprobar el enorme desaprovechamiento queexiste de la zona. Según encuestas realizadas a los agricultores de la Comunidad de Regantes,una parcela se riega dos de cada diez años. En concreto, el presente año, 58,1 ha, lo que repre-senta el 47,5% de la superficie total de la zona, se han empleado para el cultivo de regadío, que-dando el 52,5% de la superficie total transformada sin regar.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

20 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Regadío 47,5%

Secano 52,5%

Gráfico 3.6.1: SUPERFICIE DE RIEGO (en %)

RIEGO SUPERFICIE (HA)

Regadío 58,1

Secano 64,2

Total 122,3

Tabla nº 3.6.1: SUPERFICIE DERIEGO

Es necesario señalar, en referencia al secano, que una gran parte de parcelas de cerealreciben riegos de apoyo.

El manejo del riego es, en la mayor parte los casos, mejorable debido al desconocimientode muchos agricultores tradicionales acostumbrados al cultivo de secano. Este manejo deficien-te en la aplicación del agua se debe a una falta de información respecto a la programación de rie-gos, la calidad del agua de riego de la que disponen (ver apartado 3.5 Estudio de la calidad delagua de riego) que implica un alto riesgo de salinización del suelo y posible descenso en el ren-dimiento de los cultivos, y de las características del terreno. Los suelos, formados por margasyesíferas, son poco permeables y requieren un especial cuidado en cuanto a las dosis de agua,duración e intervalo entre riegos. Se ha comprobado el caso de agricultores que riegan ininte-rrumpidamente de 4 a 6 horas zanahoria, produciendo un claro encharcamiento del terreno.

En el polo opuesto, existen agricultores preocupados por regar adecuadamente, que noaplican riegos de más de una hora y siempre con la puesta de sol.

Los cultivos característicos de la zona regable de Vallelado son la cebada, zanahoria, pata-ta, remolacha, ajos y en menor proporción la alfalfa y calabaza.

Page 20: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

A continuación se detallan las superficies dedicadas a cada cultivo así como los ciclos decultivo de la zona de estudio.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 21

10,2%

7,4%

5,7%0,2%1,6%

10,6%58,9%

5,4%

Barbecho

Cebada

Ajos

Alfalfa

Calabazas

Patata

Remolacha

Zanahoria

CULTIVOSSUPERFICIE SUPERFICIE

(ha) (%)

Barbecho 6,7 5,4

Cebada 72,0 58,9

Ajos 12,9 10,6

Alfalfa 2,0 1,6

Calabazas 0,3 0,2

Patata 7,0 5,7

Remolacha 9,0 7,4

Zanahoria 12,5 10,2

Total 122,3 100

Tabla nº 3.6.2: SUPERFICIE DEDICADAA CADA CULTIVO EN LA ZONA

REGABLE DE VALLELADO

Fotografía Nº 10. Parcela de patata. Fotografía Nº 11. Parcela de zanahoria.

Fotografía Nº 12. Mala hierba en parcela de zanahoria (zana-horia macho).

Fotografía Nº 13. Parcela totalmente infestada de malas hierbas.

Gráfico 3.6.2: PORCENTAJE DE SUPER-FICIE DEDICADA A CADA CULTIVO EN

LA ZONA REGABLE DE VALLELADO

Page 21: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Nota: la alfalfa se siembra en marzo o abril y permanece de 7 a 8 años. Se dan 5 cortes en verano,entre mayo y septiembre. El cultivo se levantará tras el último corte en verano.

Se han realizado encuestas a agricultores de la zona por cada tipo de cultivo representa-tivo de Vallelado –cebada, remolacha, ajos, zanahoria, patata y alfalfa–. En los cuadros siguien-tes se resumen las principales características de la agronomía de estos cultivos.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

22 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

CICLO DE CULTIVO

CULTIVOS E F Mz A M Jn Jl A S O N D

Ajo

Alfalfa

Cebada

Patata

Remolacha

Zanahoria

Tabla nº 3.6.3: CICLO DE CULTIVOS DE LA ZONA REGABLE

Page 22: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 23

LAB

OR

ES D

E C

ULT

IVO

CU

LTIV

OPR

EPA

RA

CIÓ

N D

EL T

ERR

ENO

FEC

HA

DE

SIEM

BR

AD

OSI

S D

E SI

EMB

RA

Oct

ubre

: Ver

tede

ra p

oco

prof

unda

(0,5

m) p

ara

que

la a

rena

se

man

teng

a en

el h

oriz

onte

ara

ble.

May

o14

00 k

g/ha

.Pa

tata

Mar

zo: C

ultiv

ador

par

a el

imin

ar m

alas

hie

rbas

.U

tiliz

a pa

tata

peq

ueña

Sepa

raci

ón e

ntre

sem

illas

: A

bril:

Cul

tivad

or tr

as a

bona

do d

e se

men

tera

(var

ieda

d Es

punt

a) y

así

evi

ta16

-17

cmR

otac

ión:

ceb

ada

– aj

os –

ceb

ada

– pa

tata

- c

ebad

a -

rem

olac

ha

part

irla

.o

zana

hori

a

Zan

ahor

iaA

bona

do c

on p

urin

es –

Ver

tede

ra –

Abo

nado

– C

ultiv

ador

15 d

e m

ayo

1.80

0.00

0 se

mill

as/h

a

Ceb

ada

Cul

tivad

orN

ovie

mbr

e (c

iclo

larg

o)18

0-20

0 kg

/ha

Ener

o (c

iclo

cor

to)

Se r

ealiz

a a

prin

cipi

os d

e ab

ril.

Ara

do d

e ve

rted

era

(Mar

zo);

roto

vato

r (u

n m

es d

espu

és d

el a

rado

); Si

tras

la s

iem

bra,

no

lluev

e70

.000

pla

ntas

/ha,

en

mar

cos

Rem

olac

hacu

ltiva

dor

(un

pase

ant

es y

otr

o de

spué

s de

l rot

ovat

or);

rodi

llo (t

ras

en 1

0-15

día

s, s

e ap

lican

de 5

0 cm

ent

re fi

las

y 22

a 2

4al

guna

s la

bore

s); s

embr

ador

a de

pre

cisi

ón (s

e se

mbr

ará

a pr

inci

pios

rieg

os d

e na

scen

cia,

pri

mer

ocm

ent

re p

lant

as, c

on

de a

bril)

.un

o de

2-3

hor

as y

a lo

s 3-

4 se

mbr

ador

a a

golp

es.

días

una

hor

a m

ás.

Ver

tede

ra o

cul

tivad

or a

25

cm d

e pr

ofun

dida

d en

sep

tiem

bre

Nov

iem

bre

1000

kg/

ha.

Ajo

Rot

ovat

or c

uand

o la

tier

ra e

sté

seca

“ajo

de

la ti

erra

”Se

util

izan

sem

illas

de

gran

A

rado

par

a m

arca

r lo

s su

rcos

si l

a se

mbr

ador

a no

dis

pone

de

ello

volu

men

.

Ara

do d

e ve

rted

era

en n

ovie

mbr

e;En

tre

15 k

g/ha

y 2

5 kg

/ha.

Alfa

lfaR

otov

ator

o c

ultiv

ador

en

mar

zo o

abr

ilA

bril

En te

rren

o ar

enos

o se

em

plea

m

enor

dos

is.

Page 23: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

24 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

LAB

OR

ES D

E C

ULT

IVO

(A

BO

NO

S)

CU

LTIV

OA

BO

NO

STR

ATA

MIE

NTO

S

Nin

gún

trat

amie

nto

herb

icid

a pu

es n

o lo

ha

nece

sita

do (a

rran

cada

Sem

ente

ra: 1

100

Kg/

ha d

e N

PK 9

-18-

27 2

0 dí

as a

ntes

de

la s

iem

bra

a m

ano

algu

na m

ala

hier

ba).

Pata

taC

ober

tera

: 250

kg/

ha a

mon

itro

al 3

3,5

% u

n m

es d

espu

ésPo

stem

erge

ncia

: Con

fidol

, par

a el

esc

arab

ajo

de la

pat

ata.

1 l/h

a

del n

acim

ient

oa

final

es d

e ju

nio

Ant

erio

rmen

te s

e em

plea

ba G

auch

o o

Esco

cés

enpr

eem

erge

ncia

(se

moj

aba

la p

atat

a an

tes

de s

embr

arla

) per

o ah

ora

está

pro

hibi

do.

Zan

ahor

iaSe

men

tera

: NPK

15-

15-1

5 2

trat

amie

ntos

de

pree

mer

genc

ia (p

ropu

esto

por

cas

a co

mer

cial

)

Ceb

ada

Abo

nado

nitr

ogen

ado

en s

emen

tera

Tr

atam

ient

o pr

opue

sto

por

casa

com

erci

al q

ue e

l agr

icul

tor

desc

onoc

e

Sem

ente

ra: 1

0 –

15 d

ías

ante

s de

la s

iem

bra:

9-1

8-27

, se

abon

a co

n 45

0 kg

/ha.

Apl

ican

2 v

eces

un

trat

amie

nto

de b

etan

al. L

as m

alas

hie

rbas

más

R

emol

acha

Cob

erte

ra: s

obre

el 1

0 de

juni

o se

aña

den

unos

230

kg/

ha d

e 33

%N

.fr

ecue

ntes

son

: ace

ñilg

o, c

orre

huel

a, a

vena

loca

y g

ram

a.A

dem

ás s

e ab

ona

con

puri

nes

sobr

e el

ras

troj

o en

ene

ro o

febr

ero,

co

n un

tota

l de

4 cu

bas

de 1

0.00

0 lit

ros,

en

tota

l 400

00 li

tros

.

Ajo

Sem

ente

ra: N

PK

Trat

amie

nto

herb

icid

a an

tes

de la

sie

mbr

a.C

ober

tera

: am

onitr

o D

esin

fecc

ión

de la

sem

illa

con

“Pre

lude

” en

mez

clad

ora.

Alfa

lfaEs

terc

olad

o 1

vez

al a

ño o

incl

uso

1 ve

z ca

da 5

año

s.N

ingu

no

Page 24: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 25

LAB

OR

ES D

E C

ULT

IVO

(R

IEG

OS

Y R

ECO

LEC

CIÓ

N)

CU

LTIV

OR

IEG

OS

FEC

HA

DE

REC

OLE

CC

IÓN

PRO

DU

CC

IÓN

(kg

/ha)

PREC

IO

Pata

ta

Rie

gos

de u

na h

ora

cada

2 d

ías

a la

pue

sta

del s

olSe

ptie

mbr

e-oc

tubr

e60

.000

kg/

ha40

-50

ptas

/kg

(pre

cio

de

(a la

s 21

o 2

2 h

)ju

lio 2

001)

Zan

ahor

iaC

ada

5 –

6 dí

as, r

iego

s de

6 h

oras

Fe

brer

o -

mar

zo60

.000

.- 7

0.00

0 kg

/ha

13 –

14

ptas

/kg

Ceb

ada

El a

gric

ulto

r en

trev

ista

do n

o ri

ega

porq

ue c

ree

Julio

4000

kg/

ha23

pta

s/kg

que

no le

com

pens

a de

bido

al c

oste

del

agu

a

La te

mpo

rada

de

rieg

os v

a de

sde

prim

eros

de

juni

o ha

sta

med

iado

s o

final

es d

e se

ptie

mbr

e.

Hab

itual

men

te d

an r

iego

s ca

da 2

-3 d

ías

de u

na

Osc

ila e

ntre

las

9 –

10

Rem

olac

hadu

raci

ón d

e 2-

3 ho

ras

por

rieg

o. L

os fa

ctor

es

Med

iado

s de

oct

ubre

.U

nos

80.0

00 k

g/ha

ptas

/kg

prin

cipa

les

que

obse

rvan

a la

hor

a de

dar

un

rieg

o so

n el

est

ado

de la

pla

nta,

y e

l vie

nto

que

exis

ta.

Des

de fi

nal d

e ab

ril h

asta

juni

o, c

ada

10 d

ías

rieg

os d

e 3

h/dí

a.40

-50

ptas

/kg

(pre

cio

de

Ajo

Si n

o llu

eve

para

la r

ecol

ecci

ón s

e su

ele

dar

un

Julio

7.00

0 kg

/ha

julio

200

1)ri

ego

para

ext

raer

más

fáci

lmen

te e

l ajo

del

te

rren

o.

3 ri

egos

por

cor

te d

e 3

h de

dur

ació

n ca

da u

no.

Cul

tivo

prop

io d

e

Alfa

lfaLo

s ri

egos

se

dan

tras

el c

orte

, 15

días

ant

es d

el

5 co

rtes

cad

a 20

día

s o

más

,15

.000

kg/

haex

plot

acio

nes

gana

dera

s.

sigu

ient

e co

rte,

y o

tro

entr

e lo

s do

s ri

egos

en

tre

may

o y

sept

iem

bre.

No

suel

en v

ende

r la

an

teri

ores

. pr

oduc

ción

.

Not

a: L

a pr

oduc

ción

de

ceba

da e

n se

cano

en

ocas

ione

s es

nef

asta

(men

or d

e 1.

000

kg/h

a) p

or c

ausa

s cl

imat

ológ

icas

, no

sien

do r

enta

ble

su r

ecol

ecci

ón.

Page 25: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La opinión generalizada de los agricultores de la zona, sobre la transformación a regadíollevada a cabo en Vallelado, es negativa respecto a la calidad del agua por tener un exceso deNa+ y por la consecuente pérdida de estructura en el suelo. En efecto, los análisis de agua rea-lizados indican que el agua de la balsa que se abastece del acuífero profundo es bicarbonatadasódica. Por otra parte, el agua superficial de los pozos es sulfatada cálcica.

Los agricultores no disponen de asesoramiento técnico, lo cual les hace perder granparte del potencial de la zona regable. El único asesoramiento de que disponen es del de lascasas comerciales, pero dicen no fiarse de las mismas ya que lógicamente piensan que antepo-nen sus intereses de venta a los de los regantes.

Un ejemplo de alternativa de la zona regable, de una parcela de 4 ha con cuatro hojas, esla siguiente:

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

26 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

AÑO CULTIVO

2002 CEBADA ZANAHORIA ZANAHORIA CEBADA

2001 CEBADA CEBADA CEBADA REMOLACHA

2000 AJO CEBADA CEBADA CEBADA

1999 CEBADA AJO CEBADA CEBADA

1998 CEBADA ZANAHORIA ZANAHORIA CEBADA

CULTIVO SUPERFICIE (%) RENDIMIENTOS MEDIOS (kg/ha)

Alfalfa 1,6 15.000

Cebada 58,9 2.000 (secano) - 6.000 (regadío)

Patata 5,7 60.000

Remolacha azucarera 7,4 80.000

Ajo 10,6 7.000

Zanahoria 10,2 70.000

Los rendimientos medios de los cultivos más habituales de la zona regable de Valleladose muestran en el siguiente cuadro.

Las producciones obtenidas en parcelas que emplean agua de los pozos superficia-les, no se diferencian de las que caracterizan la zona regable de Vallelado, abastecida poraguas subterráneas, según encuestas realizadas a los agricultores.

3.7. Infraestructuras agrarias

3.7.1. Red de caminos

Se compone de un camino principal, llamado Camino del Salinero, que recorre toda lazona por su límite sur, y del que parten el resto de caminos. Se trata de un camino de 6 m de

Page 26: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

anchura de plataforma, lo cual permite el cruce de 2 vehículos, se encuentra en buen estado deconservación, sin observarse surcos o grietas de importancia.

El Camino del Mulo, comienza en la carretera SG-V-3331, que va de Chañe a Valleladoy discurre paralelo al camino Salinero en los comienzos de éste, para girar 90° y unirse almismo tras atravesar la zona regable.

El Camino de las Atravesadas, tiene forma de U invertida, comenzando en el camino delSalinero y acabando también en este.

A continuación encontramos el Camino de la Balsa, que parte del Camino de lasAtravesadas y sube hacía la balsa como vía de servicio de ésta, tiene 3 m de anchura de plata-forma, ya que no se trata de un camino transitado. Se encuentra en un estado bastante deficientede conservación, no posee capa asfáltica, y la capa superior de arena está muy deteriorada congraves grietas y baches, formados por la escorrentía que se produce en la ladera, si a esto ade-más se le añade la acusada pendiente que encontramos, y la invasión del camino por la vege-tación que lo rodea, comprobamos el difícil acceso a la misma.

Continuando por el camino Salinero hacia el este, está el Camino de la Cera, que partedel camino de las Atravesados, circunda la mitad de la zona regable por su parte alta y termi-na también en el camino Salinero. Está dotado de una cuneta especial, que recibe las aguas dela ladera y las canaliza fuera de la zona regable. A mitad del camino de la Cera, se encuentrael Camino de la Cera II, que parte del primero en perpendicular y atraviesa la zona regable paraunirse posteriormente al camino Salinero.

También nos encontramos con el Camino de Valdeladueña, que parte del de la Cera,hasta llegar al límite del termino municipal de Cuéllar, donde termina.

Finalmente, del Camino Salinero parten dos caminos en tierra de 3 metros de anchuraque conducen a los sondeos, uno a los sondeos nº 1 y nº 5, y otro a los sondeos n.º 2 y n.º 3 queparticularmente se encuentra en muy mal estado.

3.7.2. Red de drenaje

No existe red de drenaje en la zona, efectuándose este por las cunetas de los caminos.

3.7.3. Red eléctrica

La zona regable de Vallelado, cuenta conuna línea eléctrica de 15 kV de 4.480 m de lon-gitud formada por un conductor simple de 3 (1x 54,6 ) mm2 de sección de aluminio – acero y21 apoyos de hormigón y 21 metálicos.

También existen cuatro centros detransformación, tres exactamente iguales de160 kVA, cada uno (sondeos nº 1, 2 y 3), y un

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 27

Fotografía Nº 14. Sondeo nº 1 y centro de transformación.

Page 27: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

28 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

N

Camino de la Balsa

balsa

Camino de las Atravesadas

Camino del Mulo

Chañe-Vallelado

Camino del Salinero

Camino del Salinero

Camino de la Cera II

Camino de la Cera

Camino de ValdeladueñaCamino del Salinero

Superficieimproductiva

Figura Nº 4: RED DE CAMINOS DE LA ZONA REGABLE

Page 28: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

cuarto igual exteriormente pero de 250 kVA de potencia (sondeo nº 5), en casetas de hormigónprefabricado alojando en su interior tres celdas prefabricadas (una de entrada, una de salida y unade protección del transformador), la celda del transformador propiamente dicha, el cuadro gene-ral de B.T., una batería autorregulable para corrección del factor de potencia y el cuadro especí-fico del grupo electrobomba de dicho sondeo, estando situada la bomba a 10 m de dicho centro.La finalidad de dichos centros es la obligada alimentación de los grupos electrobomba en bajatensión y el posible alumbrado y suministro eléctrico en baja tensión de la zona rural próxima.

En el sondeo nº 5 se instaló el 15 de marzo de 2.001 por Electricidad Eufón S.A., unarrancador ralentizador progresivo modelo Altistart 46.

3.8. Medio Socioeconómico

La zona de Vallelado se compone de un total de 122,3 ha regables, las cuales se repartenentre 77 agricultores.

Por lo general se riegan anualmente entre 50 y 60 hectáreas, pese a que todas son rega-bles, lo que indica el enorme desaprovechamiento que existe de la zona.

La superficie total de regadío se distribuye en 83 parcelas.

El modelo principal de explotación consiste en 1 ó 2 parcelas de 1 ha cada una, siendo launidad de riego por tanto de 2 ha. El resto de unidades de riego son de 2 ó 3 ha de superficieen función de la geometría de las fincas.

La estructura agraria se resume en la tabla siguiente:

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 29

SUPERFICIE MEDIA POR REGANTE

SUPERFICIE TOTAL DE PARCELASCADA REGANTE

NÚMERO % TOTAL

≤ 1 ha 31 37

1-2 ha 36 44

2-5 ha 16 19

TOTAL 83 100

Tabla nº 3.8.1: ESTRUCTURA AGRARIA

El régimen de tenencia en propiedad abarca el 90 % de la superficie, mientras que un10% está en arrendamiento.

La mayor parte de los agricultores disponen de 1 ó 2 ha en la zona regable. El cultivo deesta superficie resulta insuficiente para mantener a una familia por lo que la mayoría de losregantes cultivan otras parcelas en términos municipales cercanos. Algunos agricultores pose-en ganado porcino, y mucho menos frecuentemente gallinas ponedoras, pollos, chotos e inclu-

Page 29: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

so vacas de leche. Son numerosas las naves de porcino por toda la zona, y en concreto dos estánsituadas en los límites de la zona regable.

Pocos jóvenes toman el relevo a las generaciones anteriores, ya que el trabajo del agricul-tor es muy duro, lo que está generando un envejecimiento progresivo de la población agraria.

La población rural en la comarca “Tierra de Pinares” representa más del 75% (1996) y latasa de envejecimiento oscila entre 24 y 32% (1998). La densidad de población de la comarcaen 1998 era de 10-20 hab/km2, frente a los 79 hab/km2 del promedio nacional. El límite esta-blecido por la U.E para ese mismo año, de 39,5 hab/km2, marca una clara tendencia al despo-blamiento en la zona. Fuente: Plan Nacional de Regadíos, MAPA, mayo 2001.

No hay mano de obra local y se suelen emplear a jornaleros de países del este (rumanos,búlgaros...) de forma eventual para la recolección de ajo, patata y zanahoria. El salario por unahora de trabajo es de 1.000 ó 1.200 ptas.

Según encuestas realizadas, en general, no se han realizado transacciones de terrenodesde que se llevó a cabo la transformación a regadío de la zona.

4. ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO

4.1. Red de impulsión, regulación y distribución

4.1.1. Sistema de impulsión

La captación del agua se realiza a partir del acuífero del Duero, en concreto de la unidadhidrogeológica nº 17 “Los Arenales”, mediante cuatro sondeos, en los que hay introducidos 4grupos electrobomba de eje vertical sumergidos que extraen el agua y la envían a través de lastuberías de impulsión a la balsa de regulación, desde donde posteriormente es distribuida a lasparcelas por presión natural.

Las profundidades de los sondeos son:

sondeo nº 1: 450 metros sondeo nº 3: 525 metrossondeo nº 2: 525.5 metros sondeo nº 5: 601 metros

El sondeo nº 4 de 580 metros de profundidad no se utiliza por captar un agua excesiva-mente salobre para el riego.

Las características de la tubería de impulsión se resumen en la tabla siguiente:

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

30 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

DIÁMETRO DIÁMETRO ESPESOR

RECUBRIMIENTOEXTERIOR (mm) NOMINAL (mm)

NOMINAL INTERNO (mm)

FUNDICIÓN (mm)

Sondeo Nº1 222 200 6,4 3,5

Sondeo Nº2 222 200 6,4 3,5

Sondeo Nº3 222 200 6,4 3,5

Sondeo Nº5 274 250 6,8 3,5

Tabla nº 4.1.1: CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS DE IMPULSIÓN

Page 30: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

En campo, mediante el empleo de un caudalímetro de ultrasonidos, se midieron la velo-cidad y el caudal de la impulsión en los distintos sondeos. En la siguiente tabla se muestranestos resultados así como la potencia de las bombas instaladas en cada sondeo:

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 31

POTENCIA DE LA VELOCIDAD CAUDAL DEBOMBA (cv) IMPULSIÓN (m/s) SALIDA (l/s)

Sondeo Nº1 125 0,81 26

Sondeo Nº2 125 1,08 34,6

Sondeo Nº3 85 0,72 23

Sondeo Nº5 150 0,75 38

Tabla nº 4.1.2: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN MEDIDASEN CAMPO

La bomba correspondiente al sondeo nº 5 fue sustituida por una nueva, en mayo de 2001debido a una avería del motor.

La bomba que ha sido retirada, de 188 cv de potencia y caudal de 65 l/s, se mantiene dereserva.

La Comunidad de Regantes dispone, además de la bomba del sondeo nº 5 que se estáreparando, de una bomba de repuesto de 125 cv.

Cota balsa 830 m

B

B BB

ø 500mm762 m

cota nudo: 766,38 m

874 m

ø 350 mmSondeo nº 1

Bomba: 115 cvcota: 767,12 m

ø 250 mm760 m

Sondeo nº 5

Bomba: 147 cvcota: 763,19 m

ø 300 mm

732 mSondeo nº 2

Bomba: 125 cvcota: 762,55 m

ø 200 mm

472 mSondeo nº 3

Bomba: 85 cvcota: 761,99 m

Figura Nº 5: ESQUEMA DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE LA ZONA REGABLEDE VALLELADO

Page 31: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Las tuberías de impulsión, a través de las cuales las 4 bombas envían agua a la balsa, sonde fibrocemento ejecutado con cemento resistente a sulfatos y con doble recubrimiento bitu-minoso.

A la salida de los sondeos la tubería deacero se prolonga hasta su unión con las vál-vulas de mariposa y retención. En los son-deos nº 3 y nº 5 un manguito con una bridaune la válvula de retención a la tubería defibrocemento de ∅ 200 mm en el nº 3 y de∅ 250 mm en el nº 5.

En los sondeos nº 1 y nº 2, la unión delas válvulas de retención a las tuberías serealiza mediante una pieza especial en T,prevista de una reducción con una brida ydoble manguito liso de ∅ 300 mm y ∅ 200mm en el sondeo nº 2 y ∅ 250 mm y ∅ 350mm en el nº 1. En estos puntos las válvulasy las piezas en T están ancladas, como pode-mos ver en la figura nº 4.1.1.

Una pieza en T, en ángulo 120° condos bridas de ∅ 350 y 300 mm une ambastuberías en una única impulsión de ∅ 500mm, también de fibrocemento.

Antes de su llegada a la balsa de regu-lación, la tubería lleva instalada una válvulade retención con su arqueta correspondien-te. Desde este punto hasta la balsa la tuberíaes de acero con tratamiento especial antico-

rrosivo. Antes de las válvulas, existen ventosas.

Para la protección antiariete, existen válvulas de retención en cada uno de los ramales dela impulsión, en total hay 6 válvulas.

4.1.2. Balsa de regulación

La finalidad principal de la balsa es la regulación de la demanda y la disminución de cos-tes de energía eléctrica, mediante el bombeo en horas valle y llano, evitando la utilización dehoras punta.

El sustrato geológico sobre el que está construida lo constituyen margas yesíferas alter-nando con yesos cristalinos del Mioceno Sarmantiese, en un nivel inferior al páramo en un gla-cis de erosión.

La balsa es de forma trapezoidal, con unas dimensiones del lado mayor de 85,4 m, dellado menor de 45,4 m y de anchura de 50,4 m. Los taludes tanto interiores como exteriores son

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

32 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Fotografía Nº 15. Salida tubería de impulsión del sondeo nº 1.

Fotografía Nº 16. Detalle de la ventosa situada a la salida delsondeo nº 1.

Page 32: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

2:1. La capacidad útil entre los distintosniveles de arranque y parada de las bombases de 8.184 m3.

En el interior de la balsa sobre taludesy solera, existe en primer lugar una láminade poliéster de 2,5 mm para amortiguar lasposibles irregularidades existentes en elterreno y además actúa como drenaje pararecoger las posibles filtraciones existentes.Por encima tiene una doble lámina de PVC,impermeabilizante de 1 mm y de 0,8 mm deespesor, la cual ha sido cambiada en abril de1999, y por encima lleva una capa protecto-ra, de pintura plástica de color blanco.

Perimetralmente, tiene un anclaje debloque de hormigón, camino de coronacióny valla de postes y tela metálica.

Además la balsa consta de una galeríavisitable, de un aliviadero de superficie de1,5 m x 0,5 m, proyectado para desaguar uncaudal máximo de bombeo de 200 l/s, de undesagüe de fondo para poder vaciarla com-pletamente y de cunetas interceptoras deescorrentía de agua de lluvia en toda la zonade desmonte.

4.1.3. Mecanismos de automatización de la red

La automatización se realiza por unprogramador que arranca o para las bombas.Actualmente está programado para poner enmarcha las bombas a las 21 h. y pararlas alas 8 h. del día siguiente, por lo tanto seaprovechan las 8 horas valle (de 0 h a 8 h) ytres horas llano (de 21 h a 0 h). El progra-mador fallaba a menudo y era necesario ir alas casetas de bombeo y arrancar manual-mente, por lo que a finales de julio del2.001, se optó por cambiar el reloj del pro-gramador.

El arranque se produce secuencial-mente, en intervalos de 10 minutos, y siem-pre en el mismo orden, primero se pone en

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 33

Fotografía Nº 17. Vista general de la balsa de regulación.

Fotografía Nº 18. Detalle de la sonda de nivel.

Fotografía Nº 19. Programador de arranque de las bombas.

Fotografía Nº 20. Detalle del programador.

Page 33: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

marcha la nº 5 y en último lugar la bomba nº 3. Existe una sonda que mide el nivel de la balsapor ultrasonidos, la cual se mantiene en funcionamiento, pero no está conectada a las bom-bas de manera que no puede pararlas en caso de que la balsa comience a aliviar.

El 15 de marzo de 2001 se instaló un arrancador-ralentizador progresivo para una bombade 200 CV. Los agricultores están contentos con el arrancador y comentan que la instalaciónfunciona mejor desde que lo montaron.

4.1.4. Red de distribución

Consta de tres tramos bien diferenciados, un primer tramo que sale de la balsa y llegahasta un nudo de bifurcación de donde salen dos ramales, uno hacia el este y otro hacia el oeste,habiendo además otros tres ramales secundarios, uno que sale de la red oeste (O-1) y dos quesalen de la este (E-1 y E-2).

Ramal principal:

Comienza en el interior de la galería visitable, a la salida de ésta lleva una válvula depaso, un caudalímetro y una válvula automática antirrotura de la red, protegidas estas piezasmediante arqueta de hormigón. De aquí parte la tubería de ∅ 500 mm con cemento resistentea los sulfatos hasta llegar al nudo de bifurcación. En este tramo sólo hay una toma para regan-te, la nº 19.

Ramal oeste:

Parte del ramal principal con un ángulo de incidencia de 120°, la tubería es también defibrocemento de ∅ 400 mm, los 150 m iniciales (hasta el ramal oeste 1) y de ∅ 350 los siguien-tes 233 m. A partir de este punto, la tubería es de PVC, con los diámetros y longitudes ∅ 315mm, 438 m; ∅ 250 mm, 526 m y ∅ 200 mm, 210 m.

En este ramal hay 18 tomas de regante, tres ventosas y tres válvulas de control para detec-ción de posibles averías.

Ramal este:

Parte del mismo punto que el ramal oeste, igualmente con tubería de ∅ 400 mm de fibro-cemento en una longitud de 996 m, y otro tramo de ∅ 350 mm, de 350 m en el mismo material.El resto de la conducción es de PVC con diámetros y longitudes de ∅ 315 mm, 114 m; ∅ 250mm, 457 m y ∅ 125 mm, 130 m.

Del ramal este parten otros dos ramales, el E-1 con 72 m de tubería de PVC de 100 mm,y el E-2 con 64 m de PVC ∅ 200 mm, dando servicio cada uno de ellos a una sola toma de riego.

Este ramal sirve un total de 22 hidrantes. Además dispone de cuatro ventosas y cuatroválvulas para posibles averías en la red.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

34 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 34: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Hidrante:

Consiste en una arqueta de hormigón,de un metro de altura sobre la superficie delsuelo y con tapa de chapa.

Lo primero con lo que nos encontra-mos es con una T de derivación con bridas ycon válvula de mariposa, un filtro de malla,un manguito, plato repartidor para 1, 2, 3, ó4 salidas, otros tantos hidrantes que son a lavez contador, válvula reguladora de presióny caudal, seguido de unos manguitos pasa-muros, válvulas de mariposa para usuario ycarrete con rótula para el acople rápido.

Piezas especiales:

Para el manejo de la red y el correcto funcionamiento de la misma, se colocaron vento-sas tanto en los puntos altos como en los bajos para la eliminación del aire. Cada 5 hidrantes,se instaló una válvula que permite independizar una posible avería mientras se repara, y de estaforma pueden seguir funcionando las demás tomas.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 35

Fotografía Nº 21. Caseta de Hidrante.

Fotografía Nº 22. Detalle de reloj de caudalímetro en arqueta deparcela.

Fotografía Nº 23. Interior de caseta de hidrante (I).

Fotografía Nº 24. Interior de caseta de hidrante (II).

Page 35: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

A la salida de la balsa, hay un caudalímetro, una ventosa y una válvula automática anti-rrotura de la red, pudiendo determinar las fugas por diferencia entre los volúmenes parciales delos contadores individuales y el general.

Al tener un accionamiento manual el acople para riego en parcela, la parada es necesariohacerla pisando la superficie regada lo que genera grandes molestias a los usuarios con la con-siguiente pérdida de confort de la instalación.

4.2. Necesidades hídricas

4.2.1. Necesidades netas de riego

Las necesidades netas de riego (Nn) vienen definidas por las necesidades de agua del cul-tivo ET, las aportaciones de precipitación, el aporte capilar desde una capa freática próxima alas raíces y la variación en el almacenamiento de agua en el suelo.

Del total de agua que cae sobre la superficie del terreno, una parte se infiltra y seincorpora a la parte radical, otra se pierde por escorrentía superficial, otra parte percola enprofundidad y otra queda interceptada por la vegetación, desde donde se evapora posterior-mente.

Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales, se ha estudiadoel balance del agua en el suelo a lo largo del año, mediante el método de Thornthwaite. Losparámetros que se han definido mes a mes y para cada cultivo de la zona regable son lossiguientes:

P: precipitación media mensual

Se ha estimado la precipitación P como la media de las precipitaciones mensuales de unaserie de 10 años –1991-2000– registradas en la estación de Cuéllar (ver apartado 3.3Climatología).

ETc: evapotranspiración del cultivo

R: reserva del suelo

VR: variación de la reserva

ETR: evapotranspiración real o volumen de agua que realmente se evapotranspira enel mes dependiendo de que haya suficiente agua disponible para evaporar y así llegar a laETc o no.

F: falta de agua para cubrir las necesidades (para evaporar y transpirar)

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

36 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 36: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

En los distintos balances, realizados para los diferentes cultivos, se ha considerado unareserva máxima de 100 mm. Salvo en casos muy particulares, no se tiene en cuenta el aportecapilar desde la capa freática, por lo que no se va a considerar este factor para calcular las nece-sidades netas de riego de los distintos cultivos, que se obtendrán a partir del término F, falta deagua, del balance hídrico realizado.

En los balances hídricos, todos los datos están expresados en mm.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 37

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT

P 18,5 43,2 64,1 32,5 16 22,8 37,6

ETc 0 52,65 72,78 113,27 143,78 126,13 64,37

P-ETc 18,5 -9,45 -8,68 -80,77 -127,8 -103,3 -26,77

Ri-1 + (Pi-ETci) 118,5 90,55 81,87 1,1 -126,7 -103,3 -26,77

R 100 90,55 81,87 1,1 0 0 0

VR 0 -9,45 -8,68 -80,77 -1,1 0 0

ETR 0 52,65 72,78 113,27 17,1 22,8 37,6

F 0 0 0 0 126,68 103,33 26,77

Tabla nº 4.2.1: BALANCE HÍDRICO PARA LA ALFALFA

ALF

ALF

A

NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO

P 44,6 60,5 37,8 23,2 18,5 43,2 64,1 32,5

ETc 14,27 9,99 16,17 26,22 49,5 74,46 90,08 113,28

P-ETc 30,33 50,51 21,63 -3,02 -31 -31,26 -25,98 -80,78

Ri-1 + (Pi-ETci) 130,3 150,5 121,6 96,98 -31 -31,26 -25,98 -80,78

R 100 100 100 0 0 0 0 0

VR 0 0 0 -100 0 0 0 0

ETR 14,27 9,99 16,17 123,2 18,5 43,2 64,1 32,5

F 0 0 0 0 31 31,26 25,98 80,78

Tabla nº 4.2.2: BALANCE HÍDRICO PARA EL AJO

AJO

Page 37: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

38 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

P 43,2 64,1 32,5 16

ETc 18,8 72,78 113,27 127,8

P-ETc 24,4 -8,68 -80,77 -111,8

Ri-1 + (Pi-ETci) 124,4 91,32 10,55 -101,3

R 100 91,32 10,55 0

VR 0 -8,68 -80,77 -10,55

ETR 18,8 72,78 113,27 26,55

F 0 0 0 101,25

Tabla nº 4.2.3: BALANCE HÍDRICO PARA LA CEBADAC

EBA

DA

MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT

P 18,5 43,2 64,1 32,5 16 22,8 37,6 67

ETc 0 75,21 95,53 132,15 167,74 140,13 42,92 23,25

P-ETc 18,5 -32,01 -31,43 -99,65 -151,7 -117,3 -5,32 43,75

Ri-1 + (Pi-ETci) 118,5 67,99 36,56 -63,09 -151,7 -117,3 -5,32 43,75

R 100 67,99 36,56 0 0 0 0 43,75

VR 0 -32,01 -31,43 -36,56 0 0 0 43,75

ETR 0 75,21 95,53 69,06 16 22,8 37,6 23,25

F 0 0 0 63,09 151,74 117,33 5,32 0

Tabla nº 4.2.4: BALANCE HÍDRICO PARA LA REMOLACHA

REM

OLA

CH

A

MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT

P 18,5 43,2 64,1 32,5 16 22,8 37,6 67

ETc 0 37,6 72,78 119,56 151,76 133,13 67,95 34,87

P-ETc 18,5 5,6 -8,68 -87,06 -135,8 -110,3 -30,35 32,13

Ri-1 + (Pi-ETci) 118,5 105,6 91,32 4,26 -131,5 -110,3 -30,35 32,13

R 100 100 91,32 4,26 0 0 0 32,13

VR 0 0 -8,68 -87,06 -4,26 0 0 32,13

ETR 0 37,6 72,78 119,56 20,26 22,8 37,6 34,87

F 0 0 0 0 131,5 110,33 30,35 0

Tabla nº 4.2.5: BALANCE HÍDRICO PARA LA PATATA

PATA

TA

Page 38: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La eficiencia de aplicación del agua en un sistema de riego se define como la proporciónentre la cantidad de agua almacenada en la zona del sistema radical (disponible para la planta)y la cantidad de agua aplicada por el sistema de riego.

Ea = Nn / Nt

Siendo,

Nn las necesidades netas

Nt las necesidades totales o volumen de agua aplicada

Por otra parte, teniendo en cuenta las pérdidas habidas en la parcela,

Ea = Rt x FL x Fr x Cu

Siendo,

Rt la relación de transpiración o proporción entre la cantidad de agua evapotranspirada yla cantidad de agua puesta a disposición de la planta

FL el factor de lavado

Fr el factor de rociado y

Cu el coeficiente de uniformidad.

La relación de transpiración debida a la percolación (Rp), en terrenos con pendiente infe-rior al 5% y de textura fina que son los suelos de la zona de estudio, Rp vale 1 sea cual sea laprofundidad de las raíces.

El arrastre de sales presentes en el suelo se hace aplicando agua en exceso median-te el riego. La fracción de agua de riego que debe atravesar la zona radical para arrastrar

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 39

MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT

P 18,5 43,2 64,1 32,5 16 22,8 37,6 67

ETc 0 45,12 86,43 119,57 127,8 84,08 42,91 15,5

P-ETc 18,5 -1,92 -22,33 -87,07 -111,8 -61,28 -5,31 51,5

Ri-1 + (Pi-ETci) 118,5 98,08 75,75 -11,32 -111,8 -61,28 -5,31 51,5

R 100 98,08 75,75 0 0 0 0 51,5

VR 0 -1,92 -22,33 -75,75 0 0 0 51,5

ETR 0 45,12 86,43 108,25 16 22,8 37,6 15,5

F 0 0 0 11,315 111,8 61,28 5,31 0

Tabla nº 4.2.6: BALANCE HÍDRICO PARA LA ZANAHORIAZA

NA

HO

RIA

Page 39: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

el exceso de sales es el requerimiento de lavado (requerimiento de lixiviación, RL), cuyacuantía viene en función de la salinidad del agua de riego y de la tolerancia de los culti-vos a la salinidad. (ver Tablas 3.5.2 y 3.5.3 en el apartado 3.5 Estudio de la calidad delagua).

El factor de lavado en tanto por uno será:

FL = 1- RL

RL = CEa/ (5.CEe-CEa)

La conductividad eléctrica del agua de riego es 0.8 dS/m.

CEe es la conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo para la cual el des-censo de producción es nulo, según FAO. (Fuente: Las necesidades de agua de los cultivos,Estudio FAO Riego y Drenaje, nº 24).

En la tabla 4.2.7 se muestran las fracciones de lavado obtenidas a partir de la conducti-vidad eléctrica del agua de riego y del extracto de saturación del suelo para los distintos culti-vos de la zona regable de Vallelado.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

40 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

CEe (dS/m) RL FL

ajo 1,2 0,15 0,85

cebada 8 0,02 0,98

remolacha 7 0,02 0,98

patata 1,7 0,10 0,90

zanahoria 1 0,19 0,81

alfalfa 2 0,09 0,91

Tabla nº 4.2.7: REQUERIMIENTO DE LIXIVIACIÓN Y FRACCIÓN DE LAVADO PARA LOS DISTINTOS CULTIVOS DE

LA ZONA REGABLE

El factor de rociado indica la fracción de agua perdida por evaporación directa, al apli-car el agua pulverizada, desde el agua del chorro y desde el agua el agua que moja parte de lasplantas.

En las dos evaluaciones de riego realizadas en parcela (ver anejo 5.4 Evaluaciones deriego en parcela) se han obtenidos los correspondientes coeficientes de uniformidad. En estecaso se tomará el valor medio de ambos, y por lo tanto se considera:

CU= 73,7 %

Page 40: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

En condiciones normales de riego, la eficiencia de aplicación Ea depende de la percola-ción Rp, de las exigencias de lavado FL y de la uniformidad de distribución Cu. Rp y FL no setoman simultáneamente sino que se toma sólo la menor la de menor eficiencia, es decir, la queproduce mayor pérdida de agua.

Para los distintos cultivos de la zona regable de Vallelado se han obtenido exigencias delavado mayores que las pérdidas por percolación (FL < Rp). De esta manera la eficiencia de laaplicación se ha calculado como:

Ea = FL x CU = 0,737 x FL

En la tabla 4.2.8 se presentan los resultados obtenidos para los distintos cultivos:

Las necesidades totales serán:

Nt = Nn / Ea

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 41

FL Ea

ajo 0,85 0,62

cebada 0,98 0,72

remolacha 0,98 0,72

patata 0,90 0,66

zanahoria 0,81 0,60

alfalfa 0,91 0,67

Tabla nº 4.2.8: EFICIENCIA EN LA APLICACIÓN DEL RIEGO

A continuación se muestran los resultados obtenidos para cada tipo de cultivo. Todos losvalores de evapotranspiración del cultivo ETc, necesidades netas Nn y totales Nt están en mm:

ETc Nn Nt

Abril 52,65 0 0

Mayo 72,78 0 0

Junio 113,27 0 0

Alfalfa Julio 143,78 126,68 189,07

Agosto 126,13 103,33 154,22

Septiembre 64,37 26,77 39,95

total 573,0 256,78 383,25

Tabla nº 4.2.9: NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DE LA ALFALFA EN VALLELADO

Page 41: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

42 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

ETc Nn Nt

Noviembre 14,27 0 0

Diciembre 9,99 0 0

Enero 16,17 0 0

Febrero 26,22 0 0

Ajo Marzo 49,50 31 50

Abril 74,46 31,26 50,41

Mayo 90,08 25,98 41,90

Junio 113,28 80,78 130,29

total 393,96 72,04 116,19

Tabla nº 4.2.10: NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUADEL AJO EN VALLELADO

ETc Nn Nt

Abril 18,8 0 0

Mayo 72,78 0 0

Cebada Junio 113,27 0 0

Julio 127,8 101,25 140,62

total 332,7 101,25 140,62

Tabla nº 4.2.11: NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DE LA CEBADA EN VALLELADO

ETc Nn Nt

Abril 75,21 0 0

Mayo 95,53 0 0

Junio 132,15 63,09 87,62

RemolachaJulio 167,74 151,74 210,75

Agosto 140,13 117,33 162,95

Septiembre 42,92 5,32 7,38

Octubre 23,25 0 0

total 676,9 337,48 468,72

Tabla nº 4.2.12: NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUA DE LA REMOLACHA EN VALLELADO

Page 42: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

4.2.2. Pérdidas de agua por evaporación de la balsa

La superficie de la balsa es de 3.296,16 m2.

El coeficiente que relaciona la evaporación de la superficie del agua libre, Eo, con la eva-poración del cultivo de referencia, ETo, aplicable en este caso, es de 1,15. (Fuente: Las nece-sidades de agua de los cultivos. Estudio FAO riego y drenaje nº 24).

Para obtener la evaporación del agua embalsada mensual, los datos anteriores se mino-ran multiplicando por 0,7 para tener en cuenta efecto oasis. La evaporación en litros se obtie-ne mediante:

Ebalsa= 0,7 x ETo x 1,15 x Superficiebalsa

Las pérdidas por evaporación de la balsa a lo largo del año son de 2.215,304 m3.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 43

ETc Nn Nt

Mayo 72,78 0 0

Junio 119,56 0 0

Julio 151,76 131,5 199,24

Patata Agosto 133,13 110,33 167,16

Septiembre 67,95 30,35 45,98

Octubre 34,87 0 0

total 617,7 272,18 412,39

Tabla nº 4.2.13: NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUADE LA PATATA EN VALLELADO

ETc Nn Nt

Abril 45,12 0 0

Mayo 86,43 0 0

Junio 119,56 0 0

ZanahoriaJulio 127,8 11,315 18,85

Agosto 84,08 111,8 186,33

Septiembre 42,91 61,28 102,13

Octubre 15,5 5,31 8,85

total 521,4 189,71 316,18

Tabla nº 4.2.14: NECESIDADES NETAS Y NECESIDADES TOTALES DE AGUADE LA ZANAHORIA EN VALLELADO

Page 43: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

4.2.3. Dotación

Para calcular el consumo máximo se ha considerado la distribución de cultivos, en fun-ción de la superficie que ocupan:

72 % de cebada

12,9 % de ajos

2 % de alfalfa

7 % de patata

9 % remolacha

12,5 % de zanahoria

El consumo máximo se obtiene a partir de la ETc media del mes de julio, por ser el mesde máximas necesidades, teniendo en cuenta la superficie que ocupa cada cultivo y una efi-ciencia de riego del 70 %:

(140,29 x 10.000)/ (0,7 x 1.000) = 2.004,14 m3

equivalente a un caudal ficticio continuo de:

2.004,14 / (31 x 24 x 3,6) = 0,7 l/s

La FAO recomienda incrementar un 10 % estas cifras de consumo pues se estima que,por tratarse de un consumo medio a lo largo del mes, en un periodo más corto las necesidadesserán mayores proporcionalmente. Así pues, el caudal ficticio continuo máximo a considerarserá 1,1 x 0,7= 0,77 l/s.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

44 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

ETo (mm/mes) Ebalsa (m3)

Enero 20,216 53,64

Febrero 29,132 77,29

Marzo 50,508 134,01

Abril 75,211 199,56

Mayo 90,987 241,42

Junio 125,862 333,96

Julio 159,753 423,89

Agosto 140,144 371,85

Septiembre 71,534 189,80

Octubre 38,759 102,84

Noviembre 19,281 51,16

Diciembre 13,503 35,82

Total 834,89 2.215,30

Tabla nº 4.2.15: EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA BALSA

Page 44: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La concesión de agua a la zona regable de Vallelado es de 163 l/s, valor que supera enmás del 110% al caudal máximo necesario:

0,77 l/s x 122, 3 ha = 94,1 l/s; Dotación > 110% Necesidades

por lo que la zona regable de Vallelado está sobredotada.

4.3. Manejo y aplicación del agua

Para evaluar el manejo del riego en la zona regable de Vallelado se han recogido los con-sumos de agua de la campaña de riego de 2001 correspondientes a cada parcela.

Conocidos los volúmenes de agua, las hectáreas regadas, el cultivo y las necesidades deagua teóricas –que se resumen en el cuadro 4.3.1– obtenidas en el apartado anterior (4.2Necesidades hídricas de los cultivos), se ha podido calcular la eficiencia del riego como la frac-ción entre el agua aplicada y la realmente necesaria para el correcto desarrollo del cultivo.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 45

Necesidades de agua (m3/ha)

alfalfa 3832,5

ajo 1161,9

cebada 1406,2

remolacha 4687,2

patata 4123,9

zanahoria 3161,8

Tabla nº 4.3.1: NECESIDADES HÍDRICASDE LOS CULTIVOS

Tabla nº 4.3.2: CONSUMO DE AGUA Y EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL RIEGOPOR PARCELA

A continuación se resume en tablas: el consumo, en m3, por parcela y campaña completa,la superficie cultivada en ha, las necesidades hídricas teóricas correspondientes a la superficiedada en m3 y la eficiencia de aplicación del riego, en tanto por uno, para cada una de las parce-las de la zona regable. Se han desechado las lecturas erróneas debidas a avería de los contadores.

PARCELA POLÍGONOCONSUMO

SUPERFICIE NECESIDADESNº Nº

CULTIVO CAMPAÑA (ha) (m3)

Ea(m3)

99 10 ajos 450 1,02 1.185,14 0,38

101 10 cebada 2.272 1,03 1.448,39 1,57

103 10 cebada 0 2,05 2.882,71 -

100 a 10 zanahoria 8.340 1,99 2.798,34 2,98

21 12 patata 666 1,09 4.495,05 1,00

Page 45: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

46 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

PARCELA POLÍGONOCONSUMO

SUPERFICIE NECESIDADESNº Nº

CULTIVO CAMPAÑA (ha) (m3)

Ea(m3)

23 12 cebada 2240 0,99 1.392,14 1,61

24 12 remolacha A 0,99 4.640,33 -

26 12 cebada 0 0,94 1.321,83 -

28 12 ajos 7.330 1,99 2.312,18 3,17

29 12 remolacha 15.660 1,97 9.233,78 1,70

30 12 ajos 4.691 1,02 1.185,14 3,96

33 12 cebada 873 0,95 1.335,89 0,65

34 12 patata 9.650 1,87 7.711,69 1,25

35 12 cebada 1.301 0,96 1.349,95 0,96

36 12 zanahoria 5.272 0,91 2.877,24 1,83

38 12 cebada A 1,02 1.434,32 -

39 12 ajos 4.030 1,11 1.289,71 3,12

40 12 cebada 1.737 1,03 1.448,39 1,20

41 a 12 remolacha 11.000 2,06 9.655,63 1,14

41 b 12 cebada 3.600 1,79 2.517,10 1,43

42 12 remolacha A 1,04 4.874,68 -

43 12 cebada 5.119 0,98 1.378,08 3,71

48 12 zanahoria 7.590 1,11 3.509,60 2,16

50 12 alfalfa A 0,99 3.794,18 -

51-1 12 alfalfa A 0,50 1.916,25 -

51-2 12 alfalfa A 0,48 1.839,60 -

53 a 12 cebada4.320

1,213.676,73 1,17

53 b 12 ajos 1,7

51 16 ajos 3.446 1,31 1.522,09 2,26

45 16 patata 13.360 4,01 16.536,84 0,81

19 17 cebada 4.220 4,02 5.652,92 0,75

20 17 cebada 7.460 3,86 5.427,93 1,37

21 17 cebada 0 1,03 1.448,39 -

22 17 remolacha A 0,99 4.640,32 -

23 17 remolacha A 1 4.687,2 -

26 a 17 cebada 0 1,8 2.531,16 -

26 b 17 zanahoria 10.230 2,3 7.272,14 1,41

28 a 17 ajos11.340

0,934.558,55 2,49

28 b 17 zanahoria 1,1

29 17 cebada 0 3,95 5.554,49 -

30 17 cebada 5.630 0,98 1.378,08 4,09

31 17 ajos 6.438 0,9 1.045,71 6,16

50 a 17 zanahoria10.949

1,304.842,33 2,26

50 b 17 ajos 0,63

51 17 zanahoria 8.565 0,98 3.098,56 2,76

Page 46: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La eficiencia de aplicación media de la zona regable de Vallelado es de 2,07.

En efecto, sólo 9 de las 33 parcelas en las que se ha podido calcular la eficiencia de riego,presentan resultados aceptables. En cuanto al resto, prácticamente todos los regantes aplicancantidades excesivas de agua.

A continuación se muestran las eficiencias de aplicación medias obtenidas en función delcultivo de regadío considerado.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 47

PARCELA POLÍGONOCONSUMO

SUPERFICIE NECESIDADESNº Nº

CULTIVO CAMPAÑA (ha) (m3)

Ea(m3)

48 17 cebada 3.394 0,93 1.307,77 2,60

53 17 ajos 2.150 2 2.323,80 0,93

56 17 cebada 6.280 1,89 2.657,72 2,36

59 17 zanahoria 998 1,02 3.225,04 3,23

SUPERFICIE (%) EFICIENCIA DE APLICACIÓN

zanahoria 21,52 2,4

ajos 22,24 2,6

cebada 26,98 1,8

remolacha 15,56 1,4

patata 12,01 1,0

Tabla nº 4.3.3: EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL AGUA DERIEGO EN FUNCIÓN DEL CULTIVO

No se han podido obtener resultados referentes a la alfalfa por estar averiados todos loscontadores de las parcelas dedicadas a este cultivo.

Las mejores eficiencias corresponden a parcelas de patata y de remolacha, pero es nece-sario señalar que este buen manejo del agua de riego sólo se ha producido en una proporciónmuy baja, que abarca solo el 30 % de la superficie regada.

4.4. Gestión y funcionamiento de la Comunidad de Regantes

4.4.1. Organización de la Comunidad de regantes

La Comunidad de Regantes de la zona regable de Vallelado está representada poruna Junta Directiva formada por un presidente, un secretario, cuatro vocales y un admi-nistrador. Únicamente el administrador recibe una remuneración.

Page 47: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Los componentes de la Junta se turnan cada año siguiendo el orden de las parcelas de lazona regable.

Todas las decisiones se toman mediante votación por mayoría. No se mantienen reunio-nes periódicas. Se cita a los agricultores en las ocasiones en las que hay que abordar algún pro-blema.

Existe un gran desinterés por la gestión de la Comunidad de Regantes ya que de lossesenta miembros que la componen sólo acuden a las reuniones en torno a quince personas.

4.4.2. Costes

La Comunidad de Regantes factura a sus socios por los servicios prestados –costes ener-géticos de elevación del agua, mantenimiento de las instalaciones, personal, etc.– en un mismorecibo en concepto de factura de agua.

El modelo de facturación se compone de unos costes fijos que se pagan en función de lasuperficie que posee cada agricultor, y unos variables, que dependen del agua consumida enparcela.

El coste fijo es de 5000 ptas/ha y el coste variable función del agua consumida ha sidoen el año 2001 de 8 ptas/m3. El precio del agua en el año 2.000 fue de 6 ptas/m3

Durante la actual campaña de riego se ha consumido un total de 213.724 m3. La superfi-cie regable abarca 122,3 ha, aunque en el año 2001 solo 58,1 ha han sido regadas.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

48 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

COSTES AÑO 2001 COSTES FIJOS COSTES VARIABLES COSTE TOTAL

Comunidad de Regantes de Vallelado

611.500 ptas 1.709.792 ptas 2.321.292 ptas

4.4.3. Gestión del cobro

El administrador de la Comunidad de Regantes es el encargado del control periódico delos caudalímetros, situados en los hidrantes a pie de parcela. Normalmente, esta tarea se llevaa cabo en días festivos y se comprueban todas las parcelas de la zona regable en un mismo día.La fecha la propone la Comunidad de Regantes.

En campo se rellena una ficha en la que aparecen los siguientes datos:

– Nombre– DNI– Nº parcela– Nº de polígono– Superficie– Nº de contador

– Fecha– Consumo en m3

– Cargo (ptas/m3)– Coste fijo (ptas/ha)– Cargo total (ptas)

Page 48: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

A lo largo de este año se tomaron lecturas en tres ocasiones, en abril, agosto ynoviembre.

El cobro se realiza en función de las necesidades que presente la Comunidad deRegantes y estas dependerán de los gastos de electricidad, de las averías en la red de riego,etc.

Actualmente se encuentran averiados alrededor de 8 contadores por lo que la lectura deeste año es aproximada.

4.5. Estudio de los niveles piezométricos del acuífero de abastecimiento

La zona regable de Vallelado se abastece del acuífero del Duero, en concreto de la UnidadHidrogeológica nº 17: “Los Arenales”.

En esta evaluación se ha realizado un seguimiento de los niveles piezométricos para estu-diar la repercusión de las extracciones para usos de regadío sobre los recursos hídricos dispo-nibles.

Para ello se han medido los niveles de agua en tres piezómetros de la zona regable, cada15 días aproximadamente desde la fecha en que se inició la evaluación de riego (julio de 2001).

La situación de los piezómetros se puede consultar en el plano nº 4. El primero seencuentra entre los sondeos nº 3 y nº 4, muy cerca de la depuradora. Este último sondeonunca se llegó a utilizar por la alta concentración de sales del agua. Los otros están locali-zados entre los sondeos nº 2 y nº 3 (el piezómetro 2) y entre los sondeos nº 1 y nº 2 (piezó-metro 3).

En concreto, el objetivo de este seguimiento es comprobar si, tras un descenso esta-cional debido a la campaña de riego, existe una recuperación progresiva del nivel de lasaguas subterráneas. También se pretende contrastar el nivel registrado a principio de lacampaña de 2001 con el correspondiente a la siguiente temporada de riegos, para ver si lasextracciones anuales superan al volumen de recursos renovables. Esta circunstancia podríaser la causa de un deterioro grave de la calidad del agua. Para ello, se tomarán lecturashasta septiembre de 2002 y posteriormente se hará una nueva publicación con dichas medi-das.

Muy próxima a nuestra zona de estudio, la Unidad Hidrogeológica nº 13 Páramo deCuéllar, también localizada en la cuenca del Duero, presenta problemas locales de sobreexplo-tación, con un índice de bombeos/recarga de 0,63. Estos problemas normalmente se manifies-tan mediante descensos importantes en los niveles o por la degradación de la calidad del agua,que obliga a tomar medidas correctoras.

No obstante, en la cuenca del Duero, si se compara la situación de julio de 2001 conla del año anterior, se observa la existencia de mayores reservas almacenadas (fuente:Plan Nacional de Regadíos, MAPA, mayo 2001). No es este el caso de la UnidadHidrológica 17 que en esa misma fecha presentó un grado de llenado algo inferior a la dejulio de 2000.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 49

Page 49: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

En la siguiente tabla, se resume la fecha en que fueron tomadas las medidas y los nive-les de agua registrados en los distintos piezómetros.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

50 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

NIVEL (m)

MEDIDA Nº FECHA PIEZÓMETRO Nº1 PIEZÓMETRO Nº2 PIEZÓMETRO Nº3

1 24-jul-01 50,2 46,5 50,6

2 01-ago-01 51 49,8 52,12

3 15-ago-01 52,12 47,7 52,92

4 03-sep-01 53,53 47,14 53,9

5 17-sep-01 53,9 - -

6 25-sep-01 53,75 47,54 54,55

7 09-oct-01 52,6 47,46 54,48

8 25-oct-01 51,6 47,6 54,4

9 13-nov-01 50,9 47,5 53,9

10 28-nov-01 50,4 – –

11 16-ene-02 49 45,9 51,7

Tabla nº 4.5.1: NIVELES DE AGUA REGISTRADOS EN LOS PIEZÓMETROS

Debido a la rotura de la sonda eléctrica empleada, hay días en los que no se dispone demediciones.

Fotografía Nº 25. Midiendo niveles piezométricos con sondaeléctrica.

Fotografía Nº 26. Piezómetro nº 22.

A continuación, se incluyen gráficos que representan la evolución del nivel registrado enlos tres piezómetros de la zona regable, durante un periodo de seis meses. Se puede apreciaruna recuperación de los niveles tras la finalización de la temporada de riegos.

Page 50: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 51

Evolución piezómetro nº 1

48

49

50

51

52

53

54

55

Niv

el (m

)

Nº días

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Evolución piezómetro nº 2

45

46

47

48

49

50

51

Niv

el (m

)

Nº días

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Evolución piezómetro nº 3

50

51

52

53

54

55

56

Niv

el (m

)

Nº días

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Page 51: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Calidad del agua de riego

Conclusiones

Las conclusiones derivadas de los análisis de agua son las siguientes: la utilización delagua de la balsa, por su excesiva salinidad, dará lugar a la aparición de problemas de descensode la producción y disminución de la velocidad de infiltración. Además podrán aparecerproblemas de toxicidad para los cultivos, especialmente en aquellos más sensibles.

En cuanto a los efectos nocivos que este agua provocará sobre los suelos, nos encontra-mos con un alto riesgo de salinización del suelo y un fuerte riesgo de alcalinización. Esto esdebido al exceso de sodio, que disgrega las partículas y provoca la destrucción de la estructu-ra del suelo. Las partículas dispersas pueden ser arrastradas en profundidad con los movimien-tos descendentes del agua de suelo y acumularse en horizontes inferiores con la consiguienteformación de capa densa y compacta de acumulación de arcilla y por ello de impermeabiliza-ción de los suelos. Suele producirse encharcamiento y asfixia radicular a causa de la mala cir-culación de agua y de aire provocada por el taponamiento de los poros del suelo. Este efectonegativo del sodio, se ve agravado al no ser demasiado alto el contenido en calcio de los sue-los, ya que el calcio actúa contrarrestando este efecto perjudicial del sodio.

La conductividad eléctrica del agua de la balsa corresponde a la de un agua altamentesalobre por lo que no se debe emplear en suelos con drenaje deficiente. Aún con drenaje ade-cuado, se pueden necesitar prácticas especiales para el control de la salinidad y se deben selec-cionar plantas muy tolerantes a las sales.

El índice de Scott con un valor de 2,93 manifiesta que el agua es de Calidad Mediocre.Será imprescindible poner cuidado en seleccionar los suelos y frecuentemente será necesarioel drenaje artificial.

En general, el agua se considera inadecuada para el riego, según las normas de clasifi-cación de la FAO. Según la clasificación del U.S.S.L. el agua de la balsa queda incluso fuerade los límites.

Una vez hechos los sondeos y transformada en regable la zona, es necesario el uso delagua de la balsa aun siendo de mala calidad, por tanto se recomienda mejorar el drenaje delsuelo, mediante drenaje artificial y aplicar periódicamente enmiendas calizas al suelo.

En cuanto al manejo del agua, la zona está regada por aspersión y se recomiendan riegoscortos y frecuentes. Esto es algo que deben asumir la mayoría de los agricultores de la zona,puesto que los riegos que dan son bastante largos superando en muchos casos las cuatro horasseguidas.

Recomendaciones generales

El agua empleada para el riego en Vallelado se caracteriza por su alto contenido en salesy por ello las recomendaciones en el uso de la misma se basarán en este aspecto.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

52 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 52: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

La tolerancia a la salinidad varía de unos cultivos a otros. Los más tolerantes tienen mejorcapacidad de adaptación osmótica que les permite absorber mayor cantidad de agua en condi-ciones de alta salinidad. En la tabla siguiente se muestra el grado de tolerancia de los cultivosen función de la conductividad eléctrica del extracto de saturación.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 53

Disminución del rendimiento 0% 10% 25% 50% 100%

Cultivos Conductividad del extracto de saturación (dS/m)

Cebada 8 10 13 18 28

Remolacha azucarera 7 8.7 11 15 24

Calabaza 4.1 5.8 7.4 10 15

Cebolla 1.2 1.8 2.8 4.3 7,4

Patata 1.7 2.5 3.8 5.9 10

Zanahoria 1 1.7 2.8 4.6 8,1

Alfalfa 2 3.4 5.4 8.8 16

Tabla nº 5.1.1: TOLERANCIA DE LOS CULTIVOS A LA SALINIDAD EN RELACIÓNCON LA DISMINUCIÓN DE SU RENDIMIENTO (FAO)

FUENTE: Las Necesidades de Agua de los Cultivos. Estudio nº 24. FAO. Riego y Drenaje.

En la zona radical, el promedio de salinidad de la solución del suelo cuando este está ala capacidad de campo es aproximadamente el triple de la salinidad del agua de riego y el doblede la salinidad del extracto de saturación. Por lo tanto, se tiene que:

CE del extracto de saturación = 1,5 CE del agua de riego

Las muestras de agua analizadas reflejan los siguientes resultados:

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (dS/m)

AGUA DE RIEGO EXTRACTO DE SATURACIÓN

Pozo 2.89 4.3

Balsa 0.824 1.2

Tabla nº 5.1.2: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA DERIEGO Y DEL EXTRACTO DE SATURACIÓN DEL SUELO

Según las directrices FAO, el grado de restricción de uso del agua de riego procedentede los sondeos, así como de los pozos, es de ligero a moderado ya que la conductividad eléc-trica del agua de riego está comprendida entre 0,7 y 3 dS/m. En esta situación se requiere uncuidado progresivamente mayor con respecto al manejo el agua y de los cultivos, con el fin deque no disminuya el rendimiento de estos.

Cultivos muy sensibles a la salinidad, como la zanahoria, pueden manifestar una dis-minución del rendimiento, inferior al 10%, empleando el agua de la balsa y sin embargo cer-

Page 53: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

cana al 50% al emplear el agua de los pozos superficiales. La patata, cultivo habitual de lazona regable, no presenta problemas de salinidad a causa del agua de riego procedente de labalsa y por el contrario, el rendimiento desciende más de un 25 % al regar con agua de lospozos. La cebada y la remolacha son más tolerantes a la salinidad y su rendimiento no se veafectado por el empleo del agua de riego de la zona.

Para solucionar los problemas de salinidad a corto plazo se utilizan ciertas prácticas tales como:

– la programación del riego para evitar la formación de costra superficial– una fertilización adecuada– emplazamiento de las semillas para evitar zonas del suelo de mayor salinidad (coloca-

ción en la parte lateral de caballones por ejemplo).

Los tratamientos que se podrían emplear para solucionar los problemas de salinidad cau-sados a largo plazo por el agua de riego son lixiviación o cambio de cultivo por otro más tole-rante a la salinidad.

El requerimiento de lixiviación o fracción de lavado de suelos es la fracción de agua deriego que debe atravesar la zona radical para desplazar las sales que se acumulan en dicha zona.Para evitar que esta acumulación alcance límites peligrosos, es necesario que la cantidad desales desplazada por la lixiviación sea al menos igual a la aportada por el agua de riego.

El requerimiento de lixiviación depende de la salinidad del agua de riego y de la tolera-da por el cultivo. Este requerimiento viene dado por las siguientes expresiones:

RL= CEa /(5CEe – CEa) en riegos por aspersión de baja frecuencia

RL= CEa / 2 máx CEe en riegos por aspersión de alta frecuencia

siendo ,

CEa la conductividad eléctrica del agua de riego

CEe la conductividad eléctrica del extracto de saturación

máx CEe la conductividad eléctrica del extracto de saturación para la cual el descenso deproducción es del 100%.

La conductividad eléctrica del extracto de saturación CEe es 1,5 veces la conductividadeléctrica del agua de riego CEa. Ambas se expresan en dS/m.

Hay que tener en cuenta la eficiencia del lavado que puede variar desde el 100% en sue-los arenosos hasta el 30% en suelos arcillosos de fácil dilatación. Así el requerimiento de lixi-viación real será:

RL real = RL neto/ eficiencia de lavado

Por ejemplo, el requerimiento de lavado real de un cultivo de zanahoria, para que no hayadescenso en la producción en la zona regable de Vallelado, se determinará de la siguiente manera:

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

54 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 54: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

El suelo es arcilloso y se considera una eficiencia de lavado de 0,35. La conductividadeléctrica del agua de riego de los sondeos es de 0,8 dS/m y la conductividad eléctrica del extrac-to de saturación del suelo para que no haya descenso en la producción es de 8,1 dS/m.

RL neta= CEa /(5.*CEe – CEa)= 0.8/(5*8,1-0,8) = 0,02

RL real = 0,02/0,35= 0,05

Es decir, habrá que aumentar un 5% el volumen de agua a aportar al cultivo para, almismo tiempo, satisfacer las necesidades de la planta y aportar la fracción de lavado para la eli-minación de sales.

Si en lugar de regar con el agua de la balsa se empleara el agua de los pozos que tienemayor conductividad eléctrica, para el caso anterior, el requerimiento de lixiviación seríamayor (en concreto de 7,5%).

Recomendaciones para el cultivo con el uso de agua salobre

Cuando se utilizan aguas salobres para el riego conviene tener presentes algunos puntosque ayudarán a la planta a soportar condiciones desfavorables que produce la salinidad.

Durante la germinación y en estado de plántula, las plantas cultivadas suelen ser menostolerantes. Cuando la salinidad del horizonte superficial alcanza 4 dS/m se inhibe la germina-ción de las semillas y el crecimiento inicial de las plántulas. En el caso de la siembra en caba-llón, si se hace en llano o a media ladera se reducen estos síntomas.

Se puede evitar el ascenso de sales por capilaridad a la zona de las raíces mediante labo-res superficiales que reduzcan la evaporación. Las labores profundas - desfonde, subsolado,etc.- favorecerán la percolación y en consecuencia las operaciones de lavado y eliminación desales.

En cuanto a la nivelación y sistematización del suelo, deben eliminarse las depresionesya que en ellas se acumularán el agua y las sales. Los puntos altos tampoco son favorables yaque el agua no los alcanza. El agua infiltrada avanza hacia ellos por capilaridad, se evapora yconcentra las sales en estos puntos.

Los suelos regados con aguas salobres deberán presentar una permeabilidad superior a 25mm/h (Tamés, 1965) y de lo contrario será obligatorio realizar un drenaje adecuado.

Igualmente, se debe controlar la humedad del suelo, de manera que los horizontes delsuelo ocupados por las raíces se encuentren próximos a la capacidad de campo o ligeramentepor encima, para mantener un potencial matricial alto y permitir la eliminación de sales. En loshorizontes inferiores, se controlarán las oscilaciones de la capa freática para impedir que ascen-sos de ésta lleven de nuevo las sales a los horizontes de raíces. Los sistemas de evacuación pre-vistos en las operaciones de drenaje deberán garantizar el control del nivel freático.

Es muy importante el método que se utilice en el riego ya que influye en la salinizaciónglobal y en la distribución de sales en el suelo. Los riegos por inundación y aspersión mojan

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 55

Page 55: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

toda la superficie del suelo y producen una distribución de sales uniforme superficialmente,pero con un incremento progresivo a medida que se profundiza en el perfil.

Un programa de riegos que atienda no solamente a satisfacer las necesidades de consu-mo sino también a controlar la salinidad del suelo, debe considerar la frecuencia de los riegosdurante la vegetación del cultivo y además, posibles riegos de presiembra, fuera de estación,etc. Debe tenerse en cuenta que al regar con aguas salobres tiene que transcurrir un cierto tiem-po hasta que en el suelo se alcancen niveles de salinidad peligrosos. Asimismo, las lluvias o losriegos realizados fuera de estación han de contribuir al lavado de sales.

El lavado de las sales se puede hacer con cada riego, con riegos alternativos o aún menosfrecuentemente, pero garantizando siempre que a lo largo del año se satisfarán las necesidadesde lavado establecidas. De acuerdo con estas consideraciones se puede recomendar:

– Si las lluvias de otoño-invierno no son suficientes para provocar la lixiviación de loshorizontes del suelo, cuyo nivel salino se desea controlar, aplicar algún riego antes dela llegada de las lluvias

– Programar el lavado durante los meses de menor consumo de los cultivos– Aplicar riegos de nascencia para minimizar el efecto de las sales sobre la germinación

de las semillas y primeras etapas del crecimiento de las plántulas

Finalmente, la fertilización retrasa la evolución de la materia orgánica y puede hacer queestos fertilizantes permanezcan inactivos. El uso de estiércoles bien descompuestos o el ente-rramiento de plantas-abono en verde, proporcionarán materia orgánica de fácil humificación yefectos muy positivos.

Deberá cuidarse asimismo el nivel de fertilización mineral. Teniendo en cuenta las posi-bles pérdidas de fertilizantes solubles – nitratos, principalmente – en las aguas de drenaje, esrecomendable aumentar la dosis de estos elementos. Por otra parte, si la fertilización no se rea-liza en el momento oportuno, se hace con dosis equivocadas o se localiza inadecuadamente, losfertilizantes minerales pueden acentuar los problemas de salinidad. Deben tenerse muy encuenta también, los efectos negativos que la salinización ejerce sobre la nitrificación. Estosefectos se deben en parte a estrés osmótico y en parte a toxicidades específicas. Cuando lassales más abundantes son sulfatos, se observan efectos negativos con presiones osmóticas de 5bar, seguidos de fuerte inhibición para 20 bar y detención completa de la nitrificación para 30bar. Sin embargo con cloruros puede inhibirse totalmente la nitrificación con 10 bar.

5.2. Valoración agronómica

De acuerdo a la clasificación agroclimática de Papadakis, establecida en el apartado 3.3Climatología, el tipo climático para la zona de Vallelado es Mediterráneo Templado, y presen-ta un tipo de invierno Avena Fresco, el tipo de verano es Maíz / Trigo menos cálido y el régi-men de humedad Mediterráneo seco.

J. Papadakis ordena los cultivos en función de sus requisitos térmicos, de invierno y deverano, y su resistencia a las heladas y a la sequía. Tras haber caracterizado el lugar mediantesus condiciones térmicas y merced al orden establecido de los cultivos se puede elaborar elespectro cultural de la zona.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

56 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 56: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

A partir del trabajo “Caracterización agroclimática de la provincia de Segovia” de laDirección General de Producción Agraria del MAPA, en el cual se realiza una valoración agro-nómica provincial, se pueden establecer las limitaciones, impuestas por el clima, a los cultivosque componen la alternativa más común de la zona regable de Vallelado, así como la época desiembra y la forma de cultivo recomendadas (ver tabla 5.2.1).

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 57

LIMITACIONESEPOCA FORMA

DE SIEMBRA DE CULTIVO

Alfalfacumple con los requisitos exigidos por el cultivo

otoño, primavera regadío

cumple con los requisitos exigidos por el

Ajocultivo, pero cuando la media de las

otoño, primavera regadíomínimas del mes más cálido sea > 20 ºC, habrá limitaciones.

Cebadacumple con los requisitos exigidos por el cultivo

otoño, primavera regadío o secano

cumple con los requisitos exigidos por el

Remolachacultivo, pero cuando la media de las

primavera regadíomínimas del mes más cálido sea > 20 ºC, habrá limitaciones.

cumple con los requisitos exigidos por el

Patatacultivo, pero cuando la media de las

primavera regadíomínimas del mes más cálido sea > 20 ºC, habrá limitaciones.

otoño, primavera, verano. Cuando la temperatura

Zanahoriacumple con los requisitos exigidos por el media de las

regadíocultivo mínimas absolutas

anuales > -7 ºC, la siembra debe

ser otoñal.

Tabla nº 5.2.1: VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS CULTIVOS DE LA ZONAREGABLE DE VALLELADO

Por otra parte, de acuerdo con las exigencias climáticas de los cultivos y con la carac-terización agroclimática de nuestra zona de estudio, se ha realizado una valoración agronó-mica de la zona, desde el punto de vista de las especies vegetales que se podrían cultivar enella.

Cereales de grano

Los cereales de invierno cumplen los requisitos exigidos.

Trigo: el tipo de invierno avena fresco de Vallelado permite la siembra en otoño. Necesitahumedad abundante durante el mes que precede y los días que siguen a su espigazón.

Page 57: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Avena: presenta exigencias en calor más bajas que las del trigo. Es un poco menos resis-tente a la sequía que el trigo y la avena.

Centeno: Sus exigencias en frío son mayores que las del trigo. Es más resistente a lasequía que el trigo.

Leguminosas

Guisante: su resistencia a los inviernos depende las variedades. Las flores se hielan a–1 °C. Temperaturas de –4 °C durante media hora dañan a la planta. Requiere cantidadesmoderadas de calor. Las temperaturas altas provocan el amarilleamiento de la planta y detie-ne el crecimiento.

Veza: tiene altas exigencias en frío y no tolera el exceso de humedad. Sin embargo, no leafectan las altas temperaturas.

Almortas (Lathyrus): son menos resistentes al invierno que los cereales en general.Exigencias en calor próximas a las del trigo. Exigente en frío pero solo igual que las varieda-des menos exigentes de trigo. Menos resistente a la sequía que los cereales de invierno.

Altramuz: su resistencia a los inviernos depende de las variedades. Exigencias en fríocomparables a las de las variedades de trigo menos exigentes. Menos resistente a la sequía quelos cereales de invierno.

Hortalizas:

Col: las bajas temperaturas activan la floración por eso se siembra al final del verano yse recoge en invierno. En clima con Trigo más cálido se siembra en primavera y se recoge enotoño. Es muy resistente a las bajas temperaturas.

Berza: véase col.

Escarola: aunque existen variedas más o menos sensibles a las bajas temperaturas engeneral es poco exigente en clima. Se siembra alo largo de todo el año.

Espinaca: es tan resistente a heladas como las variedades más resistentes de avena.Soporta heladas de hasta –7 °C y más en estado joven. Los excesos de humedad no son buenosen la recolección.

Raíces y bulbos:

Cebolla, cebolleta: Tienen altas exigencias en frío. Cuando las temperaturas son conti-nuamente altas se detiene o retrasa la floración. El cultivo vegeta pero los rendimientos bajan.La temperatura óptima de crecimiento es de 19 a 20 ºC. En nuestro caso, el periodo de creci-miento debe coincidir con la parte más cálida del año. Es preferible una estación de crecimientoseca con riego.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

58 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 58: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Puerro: Con requisitos muy similares a la cebolla, es capaz de resistir a las fuertes hela-das invernales. Muy exigente en humedad.

Rábano: cuando el calor es insuficiente se desarrolla mal y se lignifica. La excesivahumedad lo agrieta pero exige frecuentes riegos. Requisitos similares a los de la zanahoria.

Nabo: El periodo de crecimiento debe de ser húmedo.

Cultivos forrajeros:

Trébol encarnado (Trifolium incarnatum): presenta altas exigencias en frío y es menosresistente a la sequía que los cereales de invierno.

Veza para forraje: sus exigencias climáticas son similares a las de la veza para grano.

Lolium, Fleo, Agrostis, Poa,Dactylis, Festuca, Bromus, Phalaris: solo con riego darían altosrendimientos ya que el régimen de humedad de la zona de estudio es mediterráneo seco y estoscultivos requieren climas húmedos. Presentan exigencias en frío relativamente altas.

5.3. Riego

Al realizar este estudio hemos constatado, principalmente, la falta de cultura de riegoque existe en la zona. Los criterios adoptados por los agricultores en cuanto a tiempos de riegoy dosis de agua aplicadas son muy dispares. De igual manera, parcelas con un mismo cultivopresentan grandes diferencias referentes al momento de la aplicación a lo largo del día y alintervalo entre riegos.

En general, se aplica agua en exceso a los cultivos, como se ha podido comprobar a par-tir de la eficiencia de aplicación de riego media calculada para toda la zona regable.

En cuanto a las evaluaciones de riego por aspersión en parcela, el número poco repre-sentativo de parcelas evaluadas obliga a no extender la aplicabilidad de los resultados a toda lasuperficie regable.

El coeficiente de uniformidad en la evaluación nº1, de casi un 74%, no alcanza el menorvalor mínimo recomendado (80 %). Sin entrar en un estudio de detalle, que requeriría unos ensa-yos en campo exhaustivos, en los que se conjugaran distintos valores de temperatura, viento y pre-sión, podría atribuirse este bajo CU al viento, que en el momento de la evaluación era racheadoy con velocidades entre 1 y 3 m/s. La presión medida en el aspersor fue de 400 kPa. El viento esel principal factor de distorsión de la uniformidad de reparto, y en marcos rectangulares como esel caso, puede afectar al reparto de agua y disminuir el coeficiente de uniformidad. Es recomen-dable trabajar con presiones entre 300 y 350 kPa, ya que por encima de 400 kPa se produce unalto porcentaje de gota fina que es arrastrada por el viento con facilidad.

Los resultados de la evaluación nº 2 coinciden con lo expuesto anteriormente en lo querespecta a la uniformidad del riego, pero las condiciones de viento y de presión fueron másfavorables.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 59

Page 59: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

Finalmente, la eficiencia de aplicación en parcela por aspersión normalmente está com-prendida entre el 0,65 y el 0,85. Las parcelas evaluadas presentan eficiencias muy aceptables(cercanas a 0,71 y 0,90 respectivamente).

Para concluir, es necesario señalar el grave problema que supone la falta de asesora-miento técnico al regante. Los agricultores consultan sus dudas a las casas comerciales, queen algunos casos no se muestran imparciales al velar por sus propios intereses. Así por ejem-plo, ante un nuevo tipo de mala hierba o una plaga desconocida, al consultar a las casas comer-ciales éstas tratarán de vender su producto y en la mayor cuantía posible, a veces innecesaria.

5.4. Recomendaciones

En la zona regable de Vallelado es conveniente la instalación de un sistema de telecon-trol, que permitiera un control centralizado del gasto de agua en cada toma de parcela, asícomo la apertura y cierre de hidrantes automatizada. Esta información y capacidad de actua-ción sobre cualquier hidrante se podría realizar desde el centro de control en las dependenciasde la Comunidad de Regantes.

La comunicación con el centro de control se realiza mediante estaciones remotas quepueden controlar una o varias arquetas. Las funciones de estas estaciones remotas son la actua-ción sobre una válvula, motor u otro dispositivo, y la lectura de volúmenes de agua, presionesy valores climáticos de interés, como por ejemplo temperatura y humedad, o registrar el nivelde una boya. Este sistema permite, por lo tanto, automatizar el bombeo y controlar el nivel dela balsa.

Las estaciones remotas se albergan en un armario en la parte alta de un poste que apoyasobre un dado de hormigón armado. En función de la posición dentro de toda la red, algunaestación remota hace también de estación supervisora, también denominada estación concen-tradora, de forma que, a través de ella, se realiza la comunicación entre el centro de control ylas estaciones remotas que tiene alrededor.

La alimentación se realiza por energía solar, con unas placas, localizadas en la parte supe-rior del poste, que recargan unas baterías situadas dentro del armario, y la comunicación se rea-liza vía radio, hasta un repetidor emplazado en un punto alto de la zona regable, que en nues-tro caso podría ser cercano a la balsa.

La implantación de un sistema de telecontrol en la zona regable de Vallelado implicaríaun empleo eficiente del agua de riego, por un lado muy necesario ya que la utilización delagua sin un adecuado control conduce a reducciones de la producción y de la calidad de loscultivos.

Por otro lado, el aprovechamiento para el riego de aguas de peor calidad obliga a unabuena gestión de la misma si se quieren evitar problemas de contaminación de acuíferos.

A todo lo anterior habría que añadir el ahorro de tiempo y el confort que gana el agri-cultor con esta automatización. También se facilita la gestión a la Comunidad de Regantes enlo que respecta a la determinación de consumos de agua y a la gestión de cobros.

Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia)

60 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Page 60: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

EVEVALUACIÓN DE LAALUACIÓN DE LA ZONAZONA REGABLE REGABLE DE DE VVALLELADO ALLELADO YY ANÁLISIS DE LAANÁLISIS DE LA OSCILACIÓNOSCILACIÓN

DE NIVELES DELDE NIVELES DEL ACUÍFERO ACUÍFERO DE DE ABASTECIMIENTABASTECIMIENTOO

Director Técnico:

José Eugenio Naranjo (MAPA)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓNSUBSECRETARÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL

Equipo Técnico:Santos Frontela DelgadoAlberto Hernáiz BallesterosEva Casanova ManganaLuis Cañada LópezImelda Pinilla Herrero

Page 61: Evaluación de la zona Regable de Vallelado y Análisis de la … · INDICE DE FOTOS 1. Panorámica general de la zona regable (polígonos 10 y 12) ..... 9 2. Panorámica general

© Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Imprime: Taravilla, S.L.

Publicaciones del:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓNSECRETARÍA GENERAL TÉCNICACentro de Publicaciones

Paseo de la Infanta Isabel, 1 - 28071 MadridNIPO: 251-02-054-6ISBN: 84-481-0549-8Depósito Legal: M-27754-2002