Fórmulas lácteas especiales

download Fórmulas lácteas especiales

of 6

Transcript of Fórmulas lácteas especiales

  • 7/25/2019 Frmulas lcteas especiales

    1/6

    NUTRIFARMACIA

    58 Farmacia Profesional Vol. 23, Nm. 2, Marzo-Abril 2009

    FarmaciaEspacio de Salud

    Indudablemente, la leche maternaconstituye el alimento de eleccinen el lactante durante los primeros seis

    meses de vida. Adems de suministrar

    el mejor aportemetablico, disminuye

    la sensibilizacin alrgica y aumenta lainmunidad, por lo que protege frente

    a infecciones, disminuye el riesgo demuerte sbita y confiere cierta protec-

    cin frente a enfermedades crnicas. Sinembargo, existen circunstancias espe-

    ciales que hacen necesario buscar otrasalternativas de alimentacin para com-

    plementar o suplir la lactancia materna,y en ellas deben utilizarse las frmulas

    adaptadas, cuya composicin est regu-lada por diversos organismos interna-

    cionales.Las frmulas adaptadas estn disea-

    das para alimentar al lactante con bibe-rn, sustituyendo total o parcialmente

    la leche materna. Se elaboran a partir

    de la leche de vaca y estn indicadaspara el lactante sano a trmino o para

    el lactante pretrmino grande (peso alnacer mayor de 2.500 g). Generalmente

    estas frmulas son bien aceptadas, peroun porcentaje de lactantes (2,5-5%) su-

    fre, en el primer ao de vida, una aler-gia a la protena de la leche de vaca. En

    aquellos pacientes en que se presentenintolerancias o alergias dietticas, pro-

    blemas gastrointestinales que suponenalteraciones en la absorcin o de otra

    ndole, o bien errores congnitos delmetabolismo, se debe recurrir a la ad-

    ministracin de frmulas especiales,destinadas a satisfacer las necesidades

    nutricionales de dichos lactantes du-rante los primeros meses de vida. Las

    frmulas especiales deben reservarsepara su uso en lactantes que presentan

    algn trastorno que impide la utiliza-

    cin de una frmula convencional.

    Frmulas especiales

    Las frmulas especiales estn diseadas

    de acuerdo a las recomendaciones y nor-mativas del Comit de Nutricin de la

    Sociedad Europea de Gastroenterologa,Hepatologa y Nutricin Peditrica (ES-

    PGHAN) y el de la Academia America-na de Pediatra (American Academy of

    Pediatrics, AAP). Son frmulas lcteasadaptadas en las que se ha modificado la

    composicin en principios inmediatos, ybsicamente, la modificacin afecta a los

    hidratos de carbono o a las protenas.A continuacin se enumeran y descri-

    ben los diferentes tipos de frmulas es-peciales que se encuentran en el merca-

    do, revisndose adems las indicacionesms comnmente aceptadas:

    - Frmulas sin lactosa.

    - Frmulas de protena de soja.- Frmulas de hidrolizados proteicos:

    hipoalrgicas e hipoantignicas.- Frmulas elementales o monomricas.

    - Frmulas antiestreimiento.- Frmulas anticlico.

    - Frmulas antirreflujo o antirregurgita-cin.

    - Frmulas nutricionales da/noche.- Frmulas para el lactante prematuro.

    - Frmulas para el tratamiento dietticode errores congnitos del metabolis-

    mo.

    Frmulas sin lactosa

    En las frmulas sin lactosa sta se ha

    sustituido parcial o totalmente por otrohidrato de carbono que no presente

    problemas en su absorcin, como dex-trinomaltosa o polmeros de glucosa,

    permaneciendo el resto de la composi-

    cin igual al de las frmulas adaptadas

    Frmulas lcteas especialesIndicaciones

    M. TERESA MARTN-ARAGNLicenciada en Farmacia. Mster en Monitorizacin de Ensayos Clnicos.

    ELENA MARCOSLicenciada en Odontologa.

    .

    Frmulas sin lactosa, de protena de soja, de hidro-lizados proteicos, monomricas, antiestreimiento,anticlico, antirreflujo, antirregurgitacin, da/noche,para el lactante prematuro o para el tratamientodiettico de errores congnitos del metabolismo.

    La farmacia dispone de una amplia variedad de fr-mulas especiales con las que es posible abordar conxito distintos trastornos digestivos, alrgicos o deotro tipo que afectan al lactante. La colaboracin delpediatra y el farmacutico es, en este terreno, muyvaliosa.

  • 7/25/2019 Frmulas lcteas especiales

    2/6Vol. 23, Nm. 2, Marzo-Abril 2009 59 Farmacia Profesional

    ordinarias. La dextrinomaltosa y lospolmeros de glucosa proporcionan una

    baja osmolaridad y una buena digestibi-lidad y absorcin.

    La lactosa es el principal hidrato decarbono de la leche que necesita de la

    actividad enzimtica de la lactasa paradar lugar a dos productos: glucosa y

    galactosa. La galactosa es fundamentalpara la formacin de los galactocerebr-

    sidos del sistema nervioso central y laglucosa, para inducir la formacin del

    glucgeno heptico.Las frmulas carentes de lactosa estn

    indicadas exclusivamente en lactantes y

    nios pequeos que presentan intole-

    Las frmulas especiales pueden considerarse como alimento-medicamento y, por tanto, es necesaria, por un lado, la inter-vencin del pediatra para su prescripcin y, por otro, la delfarmacutico, que por su proximidad al pblico podr hacerun seguimiento de la dieta de lactantes alimentados con estasfrmulas en muy diversos aspectos.

    El farmacutico debe estar en condiciones de orientary asesorar a los padres y cuidadores de lactantes sobre la

    composicin y el empleo adecuado de dichas frmulas,la preparacin del bibern y las condiciones de conser-vacin del producto. En su condicin de agente de saludms prximo al ciudadano, tiene la posibilidad de cono-cer de primera mano el grado de satisfaccin de la madrerespecto a la frmula, la evolucin del lactante con dichotratamiento diettico y el grado de cumplimiento terapu-tico.

    rancia a la lactosa por malabsorcin. Lascausas ms frecuentes de intolerancia a

    la lactosa en el lactante son las secunda-rias a una gastroenteritis infecciosa, y en

    el nio mayor suele ser el dficit prima-rio de lactasa de comienzo tardo. Se re-

    comienda el mantenimiento de estas fr-mulas de una forma temporal, entre 2 y

    3 semanas, ya que el dficit de lactasasuele ser transitorio, y adems sta des-

    empea una funcin importante en la ab-sorcin del calcio intestinal y, por tanto,

    en la obtencin de masa sea y formacinde flora acidfila en el colon. Respecto al

    calcio, las frmulas sin lactosa disponi-

    bles en el mercado contienen la cantidad

    que recomienda la Comisin Europea

    (50-55 mg/100 ml). Si existe necesidadde administrar al nio una frmula sin

    lactosa durante un tiempo prolongado,se recomienda un aporte adicional de

    calcio en la dieta. En circunstancias dehipolactasia racial o de tipo adulto no

    estara indicado su empleo, ya que a estaedad la leche puede ser sustituida por

    otros productos lcteos.En casos de galactosemia no se re-

    comiendan estas frmulas puesto quecontienen trazas de lactosa. Para esta

    entidad se requiere una frmula carentede disacridos que posea fructosa como

    oligosacrido.

    Alimento-medicamento

  • 7/25/2019 Frmulas lcteas especiales

    3/660 Farmacia Profesional

    El tratamiento de las diarreas agudas y

    sus complicaciones son una de las indi-caciones de estas frmulas. Actualmente

    la ESPGHAN ha revisado el tratamien-to de la diarrea aguda y recomienda la

    rehidratacin oral de cuatro horas y larealimentacin precoz del nio en pa-

    ses europeos.

    Frmulas de protenade soja

    Las de protena de soja son frmulas de

    inicio y de continuacin en las que elcomponente proteico que sustituye a

    las protenas lcteas es la protena ais-lada de la harina de la soja. Contienen

    dextrinomaltosa, polmeros de glucosay/o sacarosa como hidratos de carbono

    y carecen de lactosa puesto que son fr-mulas vegetales. Pueden contener almi-

    dn. La protena de soja es deficitariaen metionina, lisina, prolina y carnitina;

    es inferior nutricionalmente a la de laleche de vaca, su digestibilidad es me-

    nor y proporciona una menor biodis-ponibilidad de minerales (calcio, cinc,

    magnesio, hierro y cobre). Por ello, es-tas frmulas estn suplementadas con

    metionina, carnitina y taurina, hastaalcanzar los niveles de la leche mater-

    na, y con calcio y fsforo en cantidadessimilares a las frmulas adaptadas. El

    suplemento en calcio y fsforo est jus-tificado por la alta concentracin de fi-

    tatos que contiene la soja y que puedeninhibir su absorcin, por lo que la rela-

    cin calcio/fsforo debe estar entre 1,2y 2. En cualquier caso, no se han descri-

    to efectos indeseables con las frmulascomercializadas. Poseen un mayor con-

    tenido en protenas que las de leche devaca (2,25 g/100 kcal en comparacin

    con 1,8 g/100 kcal). Los lpidos sonde origen vegetal (aceites como el de

    soja, maz o coco), ya que la grasa lc-tea puede contener restos de protenas

    vacunas. Algunos preparados contienenaceite MCT (triglicridos de cadena me-

    dia). Su aporte calrico es similar al delas frmulas de leche de vaca.

    La elevada concentracin de manga-neso, aluminio y fitoestrgenos de estas

    frmulas, cuya posible repercusin alargo plazo se desconoce, hace recomen-

    dable su utilizacin en las siguientes si-

    tuaciones:

    Necesidad de una dieta exenta de

    lactosa: intolerancia comprobada a lalactosa (primaria o secundaria) y ga-

    lactosemia. Alimentacin de lactantes de familias

    vegetarianas que no pueden recibirlactancia materna y cuyos padres de-

    seen evitar frmulas derivadas de pro-

    tenas animales. Nios con alergia a las protenas de la

    leche de vaca (mediada por inmuno-

    globulinas IgE) que no estn sensibi-lizados a la protena de la soja. Estas

    frmulas no deben utilizarse en lac-tantes menores de 6 meses con snto-

    mas digestivos.

    El uso de las frmulas de protena de

    soja no est indicado en:

    La enteropata sensible a la protena deleche de vaca ni en la alergia o hiper-

    sensibilidad que no est mediada porinmunoglobulinas IgE, pues en estos

    casos puede haber tambin alergia a laprotena de soja.

    La prevencin de enfermedades atpi-cas en nios de alto riesgo.

    La prevencin y manejo del clico dellactante, las regurgitaciones o los cua-

    dros de llanto prolongado. Nios menores de 6 meses con res-

    pecto a la alergia a las protenas de laleche de vaca.

    Frmulas de hidrolizadosproteicos

    En estas frmulas las protenas han su-frido un proceso de predigestin me-

    diante hidrlisis enzimtica, tratamientotrmico y ultrafiltracin. La fuente pro-

    teica es la casena de la leche de vaca, laprotena del suero o ambas. Se tiende a

    la incorporacin de una mezcla de am-bas para que el aminograma sea similar

    al de la leche materna. Mientras los hi-

    drolizados de casena pueden elevar las

    concentraciones de tirosina, fenilalaninay metionina, los hidrolizados de prote-

    nas del suero aportan mayor cantidad detreonina que la propia leche materna y

    aumentan los niveles de valina, metio-nina, fenilalanina, leucina e isoleucina.

    Atendiendo al grado de hidrlisis, pue-den ser de dos tipos: frmulas hipoaler-

    gnicas o semielementales y frmulashipoantignicas.

    Frmulas hipoalergnicas

    Las frmulas hipoalergnicas presentanun alto grado de hidrlisis, es decir, son

    frmulas extensivamente hidrolizadas,y el 85-100% de los pptidos tiene un

    peso molecular menor de 5.000 daltons(en algunas frmulas es incluso inferior

    a 1.500 daltons) y, por tanto, con menoralergenicidad pero no nula (por eso son

    hipoalergnicas), ya que estos pptidospueden conservar eptopos susceptibles

    de causar reacciones alrgicas a protenasde leche de vaca. La composicin del res-

    to de principios inmediatos, vitaminas yminerales, es prcticamente igual que la

    de las frmulas de inicio. Sin embargo,en situaciones de anafilaxia a la leche de

    vaca, estos preparados se deben admi-nistrar con precaucin o, de lo contrario,

    se puede administrar un hidrolizado desoja o dietas elementales.

    En las frmulas semielementales, ade-ms de las protenas, se han modificado

    otros principios inmediatos. Los hidra-tos de carbono no se aportan en forma

    de lactosa sino como dextrinomaltosa opolmeros de glucosa. Estos preparados

    estn exentos de lactosa porque en la in-tolerancia a las protenas lcteas de vaca

    puede existir atrofia de las vellosidadesintestinales con disminucin de la acti-

    vidad de la lactasa intestinal. Los lpidosse aportan como MCT en proporcin

    inferior al 40% del total de grasas apor-

    NUTRIFARMACIA.Frmulas lcteas especiales

    Vol. 23, Nm. 2, Marzo-Abril 2009

    El farmacutico debe estar en condiciones deorientar y asesorar a los padres y cuidadores de

    lactantes sobre la composicin y el empleo adecuadode las frmulas especiales, la preparacin del bibern

    y las condiciones de conservacin del producto

  • 7/25/2019 Frmulas lcteas especiales

    4/661 Farmacia Profesional

    tadas y un aceite que contenga cidos

    grasos esenciales.Todas estas frmulas estn enriqueci-

    das con taurina y L-carnitina. Los lac-tantes que son alimentados con estas

    frmulas eliminan heces ms lquidasy verdosas, hecho que puede explicarse

    por la disminucin del aporte de grasassaturadas de cadena larga y la existencia

    de aminocidos libres que ocasionan undescenso de neurotensina y un aumento

    de motilina, provocando hiperperistal-tismo con menor absorcin de agua y

    mayor contenido de sta en las heces.Entre las indicaciones de estas frmulas

    destacan: alergia a protenas de leche devaca; enfermedades digestivas que cursan

    con malabsorcin de grasa, situaciones deafectacin intestinal grave (sndrome de

    intestino corto, enteritis por radioterapia

    o quimioterapia, sndromes de malabsor-cin o diarrea grave del lactante).

    Frmulas hipoantignicas

    Las frmulas hipoantignicas tienen un

    bajo grado de hidrlisis, es decir, sonfrmulas parcialmente hidrolizadas,

    contienen pptidos de peso molecularelevado (capacidad antignica y alerg-

    nica) y son parecidas a las frmulas de

    iniciacin. El contenido en hidratos decarbono y grasas se ajusta a las recomen-daciones de frmulas adaptadas. Estn

    indicadas en la prevencin de alergia aprotenas de leche de vaca en lactantes

    con riesgo atpico, aunque no se reco-mienda su uso indiscriminado, ya que

    no existen estudios controlados que de-muestren a largo plazo su eficacia, y se

    desconoce si modifican secreciones hor-monales y actividades enzimticas y la

    absorcin de determinados nutrientes.Estas frmulas no estn indicadas con

    una finalidad teraputica, ya que no es-tn exentas de antgenos residuales, por

    lo que no deben utilizarse en lactantescon alergia a protenas de leche de vaca,

    pues se ha descrito la produccin de re-acciones graves y anafilaxia.

    Frmulas elementaleso monomricas

    Son frmulas sintticas a base de L-ami-

    nocidos, dextrinomaltosa, MCT (apro-

    ximadamente el 40% de las grasas) ycidos grasos de cadena larga para evitar

    deficiencia de cidos grasos esenciales.Algunos preparados tienen un bajo con-

    tenido en calcio y fsforo. Parece ser queestas frmulas presentan menor grado

    de alergenicidad que los hidrolizadosproteicos. Estos preparados no dejan

    residuos debido a que estn diseadospara que sus componentes se absorban

    sin digestin previa, permitiendo el re-poso intestinal y disminuyendo el nme-

    ro y volumen de deposiciones. Entre las

    desventajas de estas frmulas destacanla elevada osmolaridad (que puede pro-

    ducir diarrea osmtica y deshidratacinhipernatrmica) y la falta de estudios a

    largo plazo que evalen la absorcin deaminocidos, vitaminas y minerales. Por

    ello su utilizacin se limita a aquellos

    pacientes en los que otras frmulas hanfracasado y en los casos de malnutricingrave.

    Sus indicaciones, por tanto, estnmuy restringidas: estados de malabsor-

    cin y maldigestin en la insuficienciapancretica y el sndrome de intestino

    corto; enfermedad inflamatoria intesti-nal; diarrea resistente a los tratamientos

    habituales; preparacin para procedi-mientos de diagnstico en los que se

    precisa eliminar el contenido del colon;

    transicin de la nutricin parenteral a lanutricin enteral, y alergia-intoleranciaa protenas lcteas de vaca que no res-

    ponde a los diferentes hidrolizados.

    Frmulas antiestreimiento

    Son frmulas adaptadas en las que laproporcin de -palmitato es similar a

    la de la leche materna. En sta, el 70%de los cidos grasos estn en posicin

    beta y son hidrolizados adecuadamentepor la lipasa. En las frmulas adaptadas,

    los cidos grasos estn mayoritariamen-te en posicin alfa y, al no ser hidroli-

    zados, quedan cidos grasos libres quese absorben mal y se unen al calcio

    formando jabones clcicos insolubles.La modificacin de los triglicridos en

    estas frmulas conlleva un mayor n-mero de cidos grasos en posicin beta.

    Adems de ablandar las heces, estas le-ches permiten una mejor absorcin de

    la fraccin grasa de la leche, del calcio

    y del magnesio, y un enriquecimiento

    del contenido mineral seo. En algn

    caso pueden contener mayor cantidadde magnesio por su efecto laxante y esti-

    mulante de la motilidad intestinal a tra-vs del estmulo de la colecistoquinina.

    Las heces de los nios alimentados conestas frmulas presentarn una menor

    dureza y un menor contenido en jabo-

    nes clcicos. En las frmulas infantilesse han desarrollado oligosacridos conefecto prebitico, siendo los ms rele-

    vantes los galactooligosacridos (GOS)y fructooligosacridos (FOS), que en

    los ltimos aos se han incorporado aalgunas frmulas infantiles. Regulan el

    trnsito intestinal gracias al aumento delvolumen de bolo digestivo.

    Estas frmulas estn indicadas en lac-tantes alimentados con frmula que pre-

    senten tendencia al estreimiento.

    Frmulas anticlico

    Con ellas se trata de paliar los posiblesfactores desencadenantes del clico del

    lactante. En estas frmulas, las protenassricas estn parcialmente hidrolizadas

    para facilitar su digestin y algunas deellas contienen menor cantidad de lacto-

    sa, que es sustituida por maltodextrinapara reducir el exceso de gas abdominal.

    Tambin contienen fructooligosacridoscon la finalidad de conseguir un efecto

    prebitico, y una mayor proporcin de

    -palmitato. La modificacin de la can-

    tidad de grasa se lleva a cabo en formade MCT. Todos estos cambios estn di-

    rigidos a solucionar molestias digestivasde carcter menor.

    Frmulas antirreflujoo antirregurgitacin

    Son frmulas de inicio y frmulas de

    continuacin a las que se han adiciona-do sustancias espesantes que aumentan

    la viscosidad, como harina de semilla dealgarrobo o almidn de arroz o maz,

    con el fin de controlar o minimizar losvmitos y regurgitaciones excesivas del

    lactante. Tambin se emplean comoteraputica diettica en el reflejo gas-

    troesofgico no complicado.La harina de algarrobo, al ser un glu-

    cogalactomanano no digestible, puede

    dar lugar a una disminucin en la con-

    NUTRIFARMACIA.Frmulas lcteas especiales

    Vol. 23, Nm. 2, Marzo-Abril 2009

  • 7/25/2019 Frmulas lcteas especiales

    5/662 Farmacia Profesional

    sistencia de las heces en su proceso de

    fermentacin en el colon y a una acelera-cin del trnsito intestinal, produciendo

    en ocasiones diarrea, meteorismo y do-lor clico en el lactante. Los almidones,

    aunque tienen menor efecto espesante yaumentan ligeramente el valor calrico

    de la frmula, no alteran el trnsito in-testinal. La principal fuente proteica de

    estas frmulas es la casena, siendo larelacin casena/seroalbmina similar a

    la de la leche de vaca. La elevada pro-porcin de casena est justificada para

    aumentar la densidad del cuajo, dismi-nuyendo as las regurgitaciones. Sin em-

    bargo, la precipitacin de la casena enel estmago con una viscosidad mayor

    puede retrasar el vaciamiento gstrico ypuede ejercer un efecto tampn sobre

    la acidez gstrica. Por ello, algunas de

    estas frmulas poseen menor contenidoen cidos grasos de cadena larga paraacelerar el vaciamiento gstrico. No se

    han encontrado evidencias de que la

    utilizacin de estas frmulas constituya

    un beneficio para los nios con esofagi-tis por reflujo, ya que se ve aumentado

    el tiempo de permanencia del materialrefluido en el esfago. Por otra parte, no

    se conocen los efectos de los espesantessobre la biodisponibilidad de otros nu-

    trientes de la dieta.

    En las indicaciones de estas frmulases preciso sealar que las regurgitacio-nes fisiolgicas del lactante son frecuen-

    tes en los primeros meses de vida y seresuelven espontneamente hacia los

    12-18 meses de edad sin necesidad detratamiento. Este tipo de frmula no

    debe indicarse como medida nica ennios con reflujo gastroesofgico mode-

    rado o esofagitis por reflujo.La ESPGHAN considera estas leches

    indicadas en aquellos lactantes con fallo

    de medro debido a las prdidas excesi-vas de nutrientes asociadas a las regurgi-taciones junto con un tratamiento mdi-

    co adecuado y bajo supervisin mdica.

    Frmulas nutricionales da/noche

    Estas frmulas tienen en cuenta que el

    esquema nutricional del lactante se fun-damenta en las variaciones circadianas

    de la composicin nutricional de la le-che materna, as como en la implicacin

    de los distintos nutrientes de la leche enlos procesos de sueo/vigilia del beb.

    Favorecen as el inicio del sueo paraconseguir una correcta instauracin de

    los perodos de descanso y actividad apartir de los primeros meses de vida.

    Mediante la utilizacin, combinada ycomplementaria, de una leche infantil

    de noche (perodo comprendido entrelas 18.00 y las 6.00 h) y otra de da (pe-

    rodo comprendido entre las 6.00 y las18.00 h), se pretende reproducir las va-

    riaciones del contenido nutricional de la

    leche materna en el transcurso de la jor-nada, ayudando a sincronizar los ciclosde vigilia/sueo de los lactantes. Duran-

    te la estancia del feto en el vientre mater-no, su reloj biolgico depende de sta.

    En el momento del nacimiento, el nuevoser no dispone todava de un reloj inter-

    no bien desarrollado y necesita de unasdoce semanas para empezar a adaptarse

    a los hbitos de dormir de noche y deestar despierto durante el da. Sin em-

    bargo, transcurrido este tiempo, un alto

    porcentaje de recin nacidos presentaalteraciones horarias en el sueo. Conel fin de paliar este problema, investiga-

    dores del Departamento de Fisiologa dela Universidad de Extremadura y de la

    Universitat de les Illes Balears han desa-rrollado dos tipos de leche infantil que

    se diferencian en el contenido de nu-trientes y que incorporan componentes

    que estn presentes en la leche maternay pueden poner en hora el reloj interno

    del beb. Las frmulas que se han de-sarrollado no poseen la excelencia de la

    leche materna pero al menos constitu-yen una aproximacin a los beneficios

    de sta. As, la frmula de noche con-tiene triptfano, un aminocido esencial

    precursor de la serotonina y de la me-latonina, neurotransmisores esenciales

    para el control del ritmo sueo-vigilia, yadenosina, seal qumica que informa al

    cerebro de la necesidad de dormir. Porsu parte, la frmula de da incorpora un

    alto contenido en protenas A, C y E,adems de disminuir el triptfano y los

    hidratos de carbono. Los lactantes que

    Vol. 23, Nm. 2, Marzo-Abril 2009

    NUTRIFARMACIA.Frmulas lcteas especiales

    En el momento del nacimiento, el nuevo ser nodispone todava de un reloj interno bien desarrollado

    y necesita de unas doce semanas para empezar aadaptarse a los hbitos de dormir de noche y de estar

    despierto durante el da

  • 7/25/2019 Frmulas lcteas especiales

    6/663 Farmacia Profesional

    Las frmulas nutricionales da/noche favorecenel inicio del sueo para conseguir una correcta

    instauracin de los perodos de descanso y actividada partir de los primeros meses de vida

    Vol. 23, Nm. 2, Marzo-Abril 2009

    NUTRIFARMACIA.Frmulas lcteas especiales

    reciben la frmula enriquecida con trip-

    tfano durante la tarde-noche (perodode oscuridad) muestran mejoras en los

    parmetros de sueo (duracin y pro-fundidad del sueo). El triptfano favo-

    rece la sntesis de serotonina, sustanciaque a su vez se transforma en melato-

    nina, que regula el sueo y conduce aun sueo ms profundo y reparador. El

    ritmo de sueo-vigilia est directamente

    asociado con la concentracin de mela-tonina, hormona secretada por la gln-dula pineal, que desempea, entre otras

    funciones, la de favorecer la induccindel sueo. Los investigadores que han

    desarrollado estas frmulas han acuadoel trmino crononutricin para indi-

    car que la eleccin de los alimentos quese ingieren segn el momento del da y

    de la noche puede contribuir de formasignificativa al funcionamiento correcto

    de los ritmos biolgicos del organismo.

    Frmulas para el lactanteprematuro

    Estas frmulas estn destinadas a mante-ner en el lactante una tasa de crecimien-

    to como la del ltimo trimestre de gesta-cin, sin causarle un estrs metablico o

    excretor excesivos. Existen disponiblesmltiples frmulas para la alimentacin

    de estos neonatos y la utilizacin de unau otra depender de las caractersticas

    del lactante, del momento de su evolu-cin, del peso al nacimiento, de la edad

    gestacional, etc.Estas frmulas contienen una cantidad

    mayor de hidratos de carbono y lpidos,por lo que poseen una mayor densidad

    calrica que las frmulas adaptadas, loque permite conseguir una mayor in-

    gesta calrica con menores volmenes.Tienen un alto contenido proteico y

    parte de las protenas se encuentran hi-drolizadas. Predominan en ella las pro-

    tenas sricas y estn suplementadas con

    taurina, con lo que el aminograma es loms parecido posible a la leche materna.

    Se sustituye un porcentaje variable dela lactosa por polmeros de glucosa, ya

    que estos nios suelen tener un dficitparcial de lactasa intestinal y, por otra

    parte, se consigue una mayor densidadcalrica sin aumentar la osmolaridad

    de la frmula. Contienen MCT, que seabsorben mejor sin exceder el 40% del

    total de grasa administrada y, adems decidos grasos esenciales (linoleico y li-

    nolnico), se aaden a sus metabolitosactivos cidos grasos poliinsaturados de

    cadena larga como el cido araquid-nico y el docosohexanoico, as como la

    mayor cantidad posible de cidos grasosen forma trans. Tienen un mayor con-

    tenido en calcio y fsforo (relacin 1,7)para favorecer la mineralizacin sea.

    Son frmulas destinadas nicamente alactantes pretrmino o con bajo peso al

    nacimiento (menor de 2.500 g). Se sue-len mantener hasta que el lactante alcan-

    za las 38 semanas de edad corregida oun peso superior a 2.500-3.000 g y en

    ese momento se pasa a una frmula deinicio para lactante a trmino.

    Frmula para el tratamientodiettico de errores congnitosdel metabolismo

    La dieta de estos lactantes con errorescongnitos del metabolismo tiene que

    proporcionar las caloras adecuadas enrelacin con la edad, un aporte nitro-

    genado mnimo que asegure un creci-miento normal y aminocidos esenciales

    y nitrgeno.En los trastornos metablicos de los

    aminocidos, el organismo es incapaz decontrolar uno o ms aminocidos esen-

    ciales. En el tratamiento del trastornometablico de un aminocido durante

    la lactancia materna, se debe definir una

    combinacin apropiada de lactancia ma-

    terna y de administracin de leche caren-te del aminocido causante. El ms fre-

    cuente de los trastornos metablicos delos aminocidos es la fenilcetonuria, en la

    que el aminocido se acumula debido auna deficiencia enzimtica. El tratamien-

    to diettico del lactante consiste en laadministracin de una frmula artificial

    carente de fenilalanina, en combinacincon una frmula convencional o con le-

    che materna para el aporte de una de unapequea cantidad de fenilalanina, ya que

    todos los lactantes necesitan este amino-cido. El lactante requiere una cantidad de

    frmula sin fenilalanina para alcanzar lascaloras y los nutrientes necesarios. Las

    cantidades de frmula y de leche mater-na para un lactante concreto se pueden

    calcular en funcin del peso corporal, laedad, las concentraciones sanguneas de

    fenilalanina y las necesidades de creci-miento. Y ya que la leche humana tiene

    un contenido bajo en fenilalanina, la le-che materna puede constituir ms de la

    mitad de la dieta del lactante.Hay frmulas para diferentes cuadros

    patolgicos:

    Cuando el nutriente es esencial, comoen el caso de la fenilcetonuria, homo-

    cistinuria, tirosinemia. En aminoacidopatas secundarias a

    dficit enzimtico, existen frmulasexentas de protenas, y slo contienen

    hidratos de carbono y lpidos. Cuando el nutriente no es esencial,

    puede no ser necesaria la utilizacinde frmula especial. Se puede utilizar

    frmula artificial teniendo en cuentaque no contenga el nutriente que no

    se puede metabolizar (fructosa, galac-tosa, etc.).

    Bibliografa general

    Ferrer B, Dalmau J. Frmulas lcteas especiales.Problemas mayores: alergia a la protena de laleche de vaca. Problemas menores: estreimien-to, regurgitaciones. En: Muoz MT, Surez L(ed.). Manual Prctico de Nutricin en Pedia-tra. Madrid: Ergon; 2007.

    Garca-Onieva M. Lactancia artificial: tcnica, indi-caciones, frmulas especiales. Pediatra Integral.2007;4:318-26.

    Snchez CL, Narciso D, Rivero M, Snchez S, Jo-hnston S, Snchez J, Barriga C, Rodrguez AB,Cubero J. Nociones en alimentacin y nutricininfantil durante el primer ao de vida. Enferme-ra Global. 2008;12(febrero).

    Soler MC, Sansegundo C. Indicaciones y pres-cripcin de frmulas especiales. Bol Pe-

    diatr;2006:46:200-5.