Fortunato Zora Carvajal

7
Fortunato Zora Carvajal (Candarave , 14 de octubre de 1894 - Tacna , 8 de junio de 1981) fue un poeta, periodista, historiador y maestro peruano. Biografía [editar ] Se inició en 1920 publicando artículos y poemas en el Periódico El Ferrocarril de Moquegua , posteriormente escribió para el periódicoEl Sur de Azángaro desde 1923. Durante la ocupación chilena de las provincias de Tacna y Arica , escribió artículos y poemas para el diario peruano La Voz del Sur, este diario se editaba en el interior del buque Ucayali fondeado en el puerto de Arica. Junto a Zora participaron también los tacneñosJorge Basadre Grohmann , Federico Barreto y José Jiménez Borja . Fue testigo presencial de la reincorporación de Tarata , en 1926, y Tacna , en 1929, al territorio peruano, cuyos actos se narran en su obra Tacna, Historia y Folklore. Posteriormente dirigió el periódico La Nación en Tacna, hasta 1932 en que fue clausurado por el Gobierno de Sánchez Cerro. Además de ejercer la docencia en Candarave, su tierra natal, fue docente en el Colegio Nacional Coronel Bolognesi de Tacna y posteriormente presidente de la asociación de docentes cesantes y jubilados de Tacna. Fallece en la ciudad de Tacna el 8 de junio de 1981, producto de una insuficiencia cardíaca. Sus restos actualmente descansan en elCementerio General de la ciudad, en el mismo mausoleo del poeta tacneño Federico Barreto . 1 . Publicaciones [editar ] Flores Intimas (Poemas, 1921) imprenta La Joya Literaria” – Tacna. Alma Sierra (Poesías vernaculares) imprenta La Joya Literaria. Vigil (Biografía del notable filósofo y político tacneño), 1937. Editorial Rosas Sucesores. Cusco. Tacna, Historia y Folklore (1954-Primera Edición) (1969- Segunda Edición. Editorial Santa María. Tacna). José Santos Chocano, Poeta de América (Biografía novelada) 1970, Editorial Garcilazo de la Vega. Cusco. Zela, Precursor y Mártir de la Libertad (Biografía novelada). 1977. Editorial Santa Maria. Tacna.

Transcript of Fortunato Zora Carvajal

Page 1: Fortunato Zora Carvajal

Fortunato Zora Carvajal (Candarave, 14 de octubre de 1894 - Tacna, 8 de junio de 1981) fue

un poeta, periodista, historiador y maestro peruano.

Biografía [editar]

Se inició en 1920 publicando artículos y poemas en el Periódico El Ferrocarril de Moquegua,

posteriormente escribió para el periódicoEl Sur de Azángaro desde 1923.

Durante la ocupación chilena de las provincias de Tacna y Arica, escribió artículos y poemas

para el diario peruano La Voz del Sur, este diario se editaba en el interior del buque Ucayali

fondeado en el puerto de Arica. Junto a Zora participaron también los tacneñosJorge Basadre

Grohmann, Federico Barreto y José Jiménez Borja.

Fue testigo presencial de la reincorporación de Tarata, en 1926, y Tacna, en 1929, al territorio

peruano, cuyos actos se narran en su obra Tacna, Historia y Folklore.

Posteriormente dirigió el periódico La Nación en Tacna, hasta 1932 en que fue clausurado por

el Gobierno de Sánchez Cerro.

Además de ejercer la docencia en Candarave, su tierra natal, fue docente en el Colegio

Nacional Coronel Bolognesi de Tacna y posteriormente presidente de la asociación de

docentes cesantes y jubilados de Tacna.

Fallece en la ciudad de Tacna el 8 de junio de 1981, producto de una insuficiencia cardíaca.

Sus restos actualmente descansan en elCementerio General de la ciudad, en el mismo

mausoleo del poeta tacneño Federico Barreto.1 .

Publicaciones [editar]

Flores Intimas (Poemas, 1921) imprenta La Joya Literaria” – Tacna.

Alma Sierra (Poesías vernaculares) imprenta La Joya Literaria.

Vigil (Biografía del notable filósofo y político tacneño), 1937. Editorial Rosas Sucesores.

Cusco.

Tacna, Historia y Folklore (1954-Primera Edición) (1969- Segunda Edición. Editorial Santa

María. Tacna).

José Santos Chocano, Poeta de América (Biografía novelada) 1970, Editorial Garcilazo de

la Vega. Cusco.

Zela, Precursor y Mártir de la Libertad (Biografía novelada). 1977. Editorial Santa Maria.

Tacna.

Page 2: Fortunato Zora Carvajal

Biografía de Don Fortunato Zora Carvajal

En la mañana del 8 de junio de 1981, a la 1:15 de la madrugada, ante la amorosa y doliente mirada de su esposa y compañera inseparable, doña Carmelita, de sus hijos Horacio, Walter y Néstor Zora Carvajal Flores y de sus nietos y biznietos, falleció a causa de una insuficiencia cardiaca el Insigne Hijo de Tacna, don FORTUNATO ZORA CARVAJAL a la edad de 87 años. Así informaba en su edición del 10 de junio de ese año, el Diario Correo, sobre este hecho lamentable para la Cultura y Educación del Perú y en especial para la Heroica Ciudad.

Nuestro colegio lleva el nombre del poeta, periodista, historiador y maestro. Consideramos que es necesario e importante que las generaciones de hoy conozcan de su vida y obra. La siguiente, es su biografía que, en forma resumida, pretende llenar el vacío respecto a la trascendencia que tiene Zora Carvajal en la historia Tacneña.

Nombres y apellidos : FORTUNATO ZORA CARVAJAL

Fecha de nacimiento : 14 de octubre de 1894

Lugar de nacimiento : Provincia de Candarave, departamento de Tacna

Estudios realizados : Primaria en escuelas de Candarave y Tarata. Secundaria, en Tacna.

Títulos : Preceptor elemental, 1926.

Page 3: Fortunato Zora Carvajal

Miembro de la Sociedad Geográfica de Lima

Miembro del Instituto Libertador Ramón Castilla, filial Tacna.

Socio de la ANEA (Asociación Nacional de escritores y Artistas).

Miembro Directivo de la Federación de Periodistas del Perú, Centro Federado de Tacna.

Miembro Directivo de la Comisión de Conservación y Restauración de Monumentos.

Miembro del Concejo Provincial de Tacna.

Inspector de Cultura, Biblioteca y Monumentos Históricos en 1969.

Presidente de la Asociación de Profesores Cesantes y Jubilados, 1970-1971.

Ejerció la docencia por 34 años y 4 meses con 17 días, hasta el 30 de junio de 1959.

Docente auxiliar en el Centro Educativo de Varones Nro. 981 de Candarave.

Docente del Centro Escolar Anexo al antiguo Colegio Nacional “Coronel Bolognesi”.

Profesor del Instituto Nacional de Comercio de Tacna, enseño las asignaturas de Castellano e Historia Universal.

Se inició en 1920 publicando artículos y poemas en el Periódico “El Ferrocarril” de Moquegua.

Dirigió el periódico “La Nación” en Tacna, hasta 1932 en que fue clausurado por el Gobierno de Sánchez Cerro.

Escribió para el periódico “El Sur” de Azángaro desde 1923.

Publicó artículos y poemas en el periódico “La Voz del Sur” que se edita a bordo del Ucayali.

Colaboró con artículos varios en “El Comercio” de Lima.

Escribió momentáneamente en “La voz de Tacna” en la que expresaba criterios de diversa índole y orientaciones para la opinión pública.

Fue testigo presencial de la entrega de Tacna y Tarata, cuyos actos se narran profundamente en su obra “Tacna, Historia y Folklore”.

Obras publicadas: “Flores Intimas” (Poemas, 1921) imprenta “La Joya Literaria” – Tacna.

“Alma Sierra” (Poesías vernaculares) imprenta La Joya Literaria.

“Vigil” (Biografía del notable filósofo y político tacneño), 1937. Editorial Rosas Sucesores. Cusco.

“Tacna, Historia y Folklore” (1954-Primera Edición) (1969- Segunda Edición. Editorial Santa María. Tacna).

“José Santos Chocano, Poeta de América” (Biografía novelada) 1970, Editorial Garcilazo de la Vega. Cusco.

“Zela, Precursor y Mártir de la Libertad” (Biografía novelada). 1977. Editorial Santa Maria. Tacna.

“Francisco Laso, Pintor y Periodista”.

Obras Inéditas “Poetas tacneñas” (Antología)

“Perfiles de la Celda” (Diario)

“Paisajes y Figuras Sur-Peruanas” (descripciones folklóricas de Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Puno).

Page 4: Fortunato Zora Carvajal

Homenaje al Cantor del Cautiverio

Federico Barreto 

 

Federico Barreto nació en Tacna el 8 de febrero de 1868 y murió en el puerto francés de Marsella el 20 de octubre de 1929, legando a la poesía peruana los más fecundos y entrañables poemas románticos. La obra poética de Federico Barreto se circunscribe a

dos obras éditas y a numeroso poemas desperdigados en publicaciones periódicas.

El primer poemario de Federico Barreto se tituló: “ALGO MIO”, publicado el año 1912 con prólogo

del poeta Víctor G. Mantilla con el título de “Semblanza”, la segunda edición data de 1924 y la

tercera es la consignada en la edición de la Casa de la Cultura de Tacna, dentro de este poemario

sobresalen el largo y dolido poema Madre Mía , el inolvidable “ Más allá de la muerte”, dedicado a la

escritora Zoila Aurora Cáceres (Evangelina), el cadencioso y terrígeno “Indiana” que musicalizado

ha rodado triunfalmente por el Perú entero y el patriótico y marcial soneto “ Mi Patria y mi

Bandera” cuyos versos felizmente aún entonan con emoción cívica nuestros niños y la música pertenece

a Ligornio y Ugarte.El segundo poemario de Barreto se titula “Aromas

de Mujer”, publicado en 1927 con prólogo del periodista y narrador huaracino Aurelio Arnao Loli.

Page 5: Fortunato Zora Carvajal

Este poemario continúa la línea romántica del anterior, aunque a veces con menor vuelo lírico, pero conservando su misma altura emocional, destacan los

poemas “Pensando en ti”, “Mis golondrinas” y “Limosna de Jesús”.

De los numeroso poemas que Barreto dejo en publicaciones periódicas, Carlos Alberto Gonzales Marin con fino tacto antológico ha reunido los más delicados, preferentemente los que tienen tonante

sonoridad patriótica, como son: “ A Tacna”, y “ A la Patria”, “Al Pueblo”, y “La Legión Guerrera”, recitado por su autor al despedirse en Arica los

restos mortales de los héroes del 7 de junio de 1880; algunos de los más vibrantes versos de este largo

poema tienen el poder mágico de incendiar el alma de patriotismo.

Es justo recordar también que Barreto además de fino poeta fue un combativo periodista que ejerció su

magisterio patriótico en publicaciones periódicas como “Los Andes”,”El Progresista”(1886), “La Voz

del Sur”(1893), y la Revista Variedades (1921 – 1924). Fue autor igualmente de “Frente al Morro”

(1925).Tenia en preparación, cuando la muerte lo

sorprendió , los poemarios “En Plena Lucha”, y “Alma Tacneña”, este último excelente colección de episodios históricos del cautiverio de Tacna, “Gotas

de Tinta” (poemario) , “Fraternicas”, en colaboración de su hermano José María Barreto.

Page 6: Fortunato Zora Carvajal