Gestion de Inventario

download Gestion de Inventario

of 28

description

Gestion de inventario

Transcript of Gestion de Inventario

  • Planeamiento y Control de las operacionesAo 2015Mgter. Ing. Jess E. Cabrera Mgter. Ing. Claudia Raquel Andrs

  • Unidad N 3Definicin de Inventario y sistema de inventario. El control de los inventarios de produccin. Propsitos del inventario. Demanda independiente y demanda dependiente. Modelos de inventarios. Modelos de cantidad fija de la orden y de perodos fijos. Modelos para descuentos de precios. Planeacin de inventarios ABC. Exactitud de los inventarios y conteos cclicos.

  • Definicin de inventarioUn inventario constituye la cantidad de existencias de un bien o recurso cualquiera usado en una organizacin.

    El inventario para la produccin se refiere a los bienes que contribuyen al producto que fabrica la empresa o parte de l.Normalmente se divide en: MP, productos terminados, componentes, Insumos y materiales en proceso.

  • Sistema de inventariosUn sistema de inventarios es el conjunto de polticas y controles que regulan los niveles del inventario y determinan qu niveles debemos mantener, cundo debemos reabastecer y cul es el volumen del pedido.

  • Control de inventariosObjetivo 1: CUANDO se deben ordenar los artculosObjetivo 2: CUANTO es la orden de pedido.

  • Propsito del inventarioConservar la independencia de las operaciones: Flexibilidad de operaciones en los centros de trabajo.Afrontar variaciones en la demanda.Flexibilidad al programar la produccin: produccin ms uniforme y reduccin de costos con lotes ms grandes.Afrontar variaciones en las entregas de proveedores.Provecho econmico en la orden de compra.

  • Costos del inventarioCostos por mantener el inventario: costos instalaciones, manejo, seguros, depreciacin, impuestos, costos de oportunidad, etc.Costos de preparacin o cambio de producto: Si no tuviramos costos por cambiar se realizaran lotes pequeos.Costos de la orden de pedido: costos administrativos y de personal para preparar las rdenes.Costos por desabasto: cuanto me cuesta no tener lo que el cliente me pidi

  • Supuestos Generales 1.- Ordenes repetitivas2.- Demanda constante3.- Lead Time constante4.- Ordenes continuas

  • Tipos de DemandaDemanda independienteDemanda dependiente

  • RECESO.

    10 MINUTOSPCO

  • Modelos de inventariosPara un solo perodo: distribucin de probabilidad normal estndar acumulada. Evaluacin del costo marginal de tener o no tener.

    El nivel ptimo de existencias, empleando el anlisis marginal, es el punto donde los beneficios esperados que se derivan de mantener la siguiente unidad son menores que los costos esperados por esa unidad.

    Co = Costo por unidad de demanda sobrestimadaCu = Costo por unidad de demanda subestimada

    P (Co) < (1-P) Cu P < Cu / (Co + Cu)

  • Modelos de inventariosPara varios perodos:

    Modelos de cantidad fija o cantidad econmica de la orden o modelo Q. Modelos de perodos fijos o sistema peridico sistema revisado peridicamente, sistema de intervalo fijo entre ordenes y modelo P.

  • Diferencia entre Modelos P y QEl P tiene un inventario promedio ms alto.El Q no tiene periodos de revisiones.El Q es ms conveniente para bienes caros (inventario promedio ms bajo).El Q requiere ms tiempo para asentar las entradas y las salidas de las unidades.

  • Modelo QTrata de establecer el punto especfico R en que puede hacerse una nueva orden y el tamao de esa orden QSupuestos:1. La demanda es constante2. El tiempo de entrega es constante3. El precio por unidad es constante4. El costo de mantener el inventario est basado en un inventario promedio5. Los costos por colocar la orden o preparacin son constantes. 6. Todas las demandas del producto sern satisfechas

  • Modelo QTC = DC + (D/Q)S + (Q/2)H Qopt = (2DS)/H

    TC = Costo total anualD = Demanda AnualC = Costo por unidadQ = Volumen de la orden S = Costo de preparacin o por colocar la orden R = Punto de reordenL = tiempo de entrega en dasH = Costo anual de mantener y almacenar una unidad del inventario promedio. H = i x C

  • Modelo Pq = (T + L) + (zT + L) I

    q = Volumen de la orden(T + L) = Demanda promedio a lo largo del periodo vulnerable(zT + L) = Existencia de seguridadI = inventario corriente en existencia

  • Modelos para descuentos de preciosEstos modelos consideran que, en general el precio de un artculo vara dependiendo de la cantidad de la orden. Esto implica un cambio discreto escalonado ms que un cambio por unidad.Se determina la Qopt para cada precio, se tabula el costo total de cada cantidad optima y la cantidad de la orden con descuento y la Q que lleve el costo ser la cantidad ptima de la orden.

  • Inventarios ABCConcentrarse en los artculos ms importantes del inventario.XIX Wilfredo Pareto distribucin de la riqueza en Miln 80/20.La mayora de las situaciones de control de inventario involucran tantos artculos que no es prctico modelar y tratar a fondo cada uno de ellos.Plan de clasificacin ABC divide los artculos del inventario en tres grupos: Volumen elevado de $ A, moderado $ B y bajo $ C.El volumen de $ es una medida importante: un artculo de bajo costo pero de volumen elevado puede ser ms importante que un artculo de costo elevado, pero de escaso volumen. Grfico: % valor del inventario vs. % lista entera de existencia de todos los productos.

  • En la prcticaREGLAS1) Todo tem debe estar debidamente codificado y localizado. 2) Todo movimiento de inventario ya sea de entrada, de salida o consolidad de datos deben estar documentados (firmados y autorizados).

  • En la prcticaREGLAS3) Los documentos de entrada deben diferenciarse de los documentos de salida (se utilizan colores). 4) En cuanto sea posible, el lugar fsico de entrada debe ser diferente al lugar fsico locativo de salida.

  • En la prcticaREGLAS5) Los tem de un mismo cdigo deben estar almacenados en un mismo lugar. 6) Si es posible se debe marcar lo contado e inventariado.

  • En la prcticaREGLAS7) En una auditoria todo tem debe ser contado tres veces por personas diferentes, consignndolos en tarjetas diferentes y estableciendo las siguientes reglas de registro: 7.1.- Si dos tarjetas coinciden en la cantidad se registra ese valor o cantidad. 7.2.- Si las tarjetas no coinciden se vuelve a contar con otro auditor. 7.3.- Hay una tarjeta de conteo de inventario y una fsica.

  • En la prcticaREGLAS8) Los tems de mayor peso deben ubicarse en los niveles inferiores y los de menor peso en los niveles superiores. 9) Los tems que tuvieron movimientos en el da deben verificarse sus saldos antes de cerrar el da, es decir verificar la existencia fsica con la existencia lgica.

  • En la prcticaREGLAS10) Nadie del personal de inventario se va antes que no est cuadrado el movimiento de los tems de ese da. 11) No se debe recibir premios o comisiones de los proveedores. 12) Los recortes de inventario mximo son de tres das, despus de finalizado el mes deben estar los informes.

  • Exactitud del inventarioLos registros de los inventarios normalmente difieren del conteo fsico real.Porque? Cmo puede la empresa efectuar registros exactos y tenerlos al da?

  • Conteos cclicosConstituyen una tcnica para levantar inventarios fsicos en la cual contamos el inventario con frecuencia en lugar de una o dos veces al ao. La clave de un buen conteo cclico y de registros exactos est en decidir que artculos contaremos, cuando y quien ser el encargado de hacerlo.