Gestion Participativa UPVx-3

9
Cómo medir el grado de despliegue de la gestión participativa gestión participativa Juan A. Marin-Garcia © Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013) Objetivos R fl i b l di ó ti d i l t i d Reflexionar sobre el diagnóstico de implantaciones de prácticas de Gestión Participativa Practicar la evaluación del despliegue de prácticas de Gestión Participativa Repasar todos los conceptos que ya hemos visto y aclarar dudas, si las hay, sobre alguno de ellos. © Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

description

Diapositivas del curso de gestion participativa brindado por la Universidad Politecnica de Valencia via Edx.

Transcript of Gestion Participativa UPVx-3

Page 1: Gestion Participativa UPVx-3

Cómo medir el grado de despliegue de la gestión participativagestión participativa

Juan A. Marin-Garcia

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Objetivos

R fl i b l di ó ti d i l t i d• Reflexionar sobre el diagnóstico de implantaciones de prácticas de Gestión Participativa

• Practicar la evaluación del despliegue de prácticas de Gestión Participativa

• Repasar todos los conceptos que ya hemos visto y aclarar dudas, si las hay, sobre alguno de ellos.y g

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Page 2: Gestion Participativa UPVx-3

¿Qué medir?

Existencia de Cobertura de Participación programas GP• Formales (0/1)

programas GP• % de operarios

ppercibida• Por el trabajador

• Informales (liderazgo) • % secciones • Lo que el mando cree

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

¿Una o varias dimensiones de gestión participativa?

Comunicación, gestión del conocimiento e Formación

información

GP

Trabajo en grupo y Sistema deTrabajo en grupo y mejora continua

Sistema de remuneracion

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Page 3: Gestion Participativa UPVx-3

Cierre

Ah d béi dAhora debéis ser capaces de conocer– Qué podemos medir de la gestión participativa

– Cómo podemos medirlo

– Cómo agrupar los resultados de esa medición para interpretarlos.

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

El grado de uso en España hace una decada

Juan A. Marin-Garcia

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Page 4: Gestion Participativa UPVx-3

Objetivos

C l lt d d t di l d• Conocer los resultados de una encuesta para medir el grado de ímplantación de programas de participación

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%Trabajadores afectados por

Grado de uso de programas en grandes empresas españolas (Marin-Garcia 2001)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Sugerencias Individuales

Otros grupos

Cí l d lid d (CC)

Trabajadores afectados por…

Círculos de calidad (CC)

Rediseño de puestos

Dirección por objetivos (DPO)

E t d i ióEncuestas de opinión

Comités de consulta

Grupos semiautónomos

Mi i

80%

100%80%

100%

Miniempresas

Empresas que usan…

24% 11%

57%

0%

20%

40%

60%

80%

40%

62%54% 53%

25%

56%20%

40%

60%

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

0%Grupos autonomos Mini-empresas Rediseño de puestos

0%Encuestas de

opiniónOtros grupos Círculos calidad Sugerencias

individualesComités deconsulta

D.P.O.

Page 5: Gestion Participativa UPVx-3

Cierre

Ah d béi dAhora debéis ser capaces de – Conocer el grado de uso de los programas en las empresas

d ñ l h i ñgrandes españolas, hace varios años.

• Para saber más:– Pags. 48 a 72 de Marín García, JA. (2001). La gestión

participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional.

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Actividad 2 módulo 3:

Presentación de actividad de entrevista (a 2Presentación de actividad de entrevista (a 2 personas)

Juan A. Marin-Garcia

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Page 6: Gestion Participativa UPVx-3

Objetivos

• Que perseguimos con esta actividad• Que perseguimos con esta actividad– Aprendizaje

Tarea principal de la evaluación final del curso– Tarea principal de la evaluación final del curso

• Quiénes pueden ser los entrevistadosCómo diferenciar mando de operario– Cómo diferenciar mando de operario

• Qué guión usarCó li l t i t ( é f t t i t )• Cómo realizar la entrevista (y porqué en formato entrevista)

• Cómo volcar los datos de la entrevista– Informe que genera la plataforma (para que lo comentéis si

queréis con el entrevistado posteriormente)

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

En qué consiste la actividad

E t i t á d t ibl• Entrevistarás a dos personas que te sean accesibles (familiares, tú mismo, amigas….)

• Volcarás los datos en un cuestionario web

(posteriormente como cierre y evaluación del curso tendrás que reflexionar qué has aprendido, relacionado con losque reflexionar qué has aprendido, relacionado con los contenidos del curso, haciendo esta actividad. Pero esto será dentro de dos semanas)será dentro de dos semanas)

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Page 7: Gestion Participativa UPVx-3

Que perseguimos con esta actividad

• Conocer diferenciar y saber explicar con claridad los diferentes• Conocer, diferenciar y saber explicar con claridad los diferentes tipos de programas de gestión participativa

• Comparar las propuestas teórica con las práctica:p p p p– Conocer el punto de vista de los “sufridores” de esos programas

• Ventajas e inconvenientes“intuir” lo que se usa y lo que no se usa– intuir lo que se usa y lo que no se usa

• Uso de liderazgo participativo (programa informal)• Participación percibida en varias dimensiones

U d f l (4 ti )• Uso de programas formales (4 tipos)– “intuir” contextos donde se favorece la participación y contextos donde

está muy limitada y por qué son así• Que reflexionéis sobre todas estas cosas y compartáis entre

vosotros esas reflexiones

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Información sobre la entrevista

I f ió• Información que recogeremos:– Variables de control (contexto de la empresa y del puesto de

t b j d l t i t d )trabajo de la persona entrevistada)

– Diagnóstico del estilo de liderazgo del jefe (LEBQsp©)

Di ó ti d l ti i ió ibid (EEQ©)– Diagnóstico de la participación percibida (EEQ©)

– Diagnóstico de los programas formales en grupo que están i l t d l (EGQ©)implantados en la empresa (EGQ©)

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Page 8: Gestion Participativa UPVx-3

Cómo diferenciar mando de operario

• Quiénes pueden ser los entrevistadosQuiénes pueden ser los entrevistados– Conocidos o gente cercana (puedes entrevistarte a ti mismo-a).– No buscamos una muestra representativa poblacional, sino una muestra de conveniencia

para que no te cueste esfuerzo contactar con el entrevistado.– Cualquier “OPERARIO” (o cualquier mando) que trabaje por cuenta ajena (no sirven

autónomos)• Qué es mejor

Si puedes elegir:– Si puedes elegir:• Mucho mejor operarios• Mejor si la empresa es de cierta dimensión (más de 25-30 trabajadores)

– Que el elegir al entrevistado y quedar con él no suponga una tarea excesiva. Lo principal es g y q p g p pque gastes poco esfuerzo para localizar al entrevistado y dediques tu tiempo a entrevistarlo (que es dónde aprenderás)

• Cómo diferenciar mando de operario (multiples titulos pero un único significado)Operario: sin mando jerárquico sobre otras personas de la empresa/organización– Operario: sin mando jerárquico sobre otras personas de la empresa/organización

– Mando: tiene autoridad jerárquica (es responsable) de un grupo de personas• Supervisores, encargados, jefes, responsables de Área, directores de sección….

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Más detalles sobre entrevistas

• Hemos abierto una aplicación web para volcar los datos Pero no• Hemos abierto una aplicación web para volcar los datos. Pero noqueremos que los "entrevistados" la usen directamente. La idea de estaactividad es hacerlo como entrevista (cara a cara o virtual a través deSkype o cualquier otro medio de voz o video) porque :Skype o cualquier otro medio de voz o video) porque…:– Os permite aclararle al entrevistado las cosas que preguntáis... muchas de

estás prácticas son poco frecuentes en determinados contextos, o quizástienen nombres diferentestienen nombres diferentes

– Os obliga a repasar conceptos del temario como mínimo 4 veces (cada vezque hacéis la entrevista y cuando volcáis los datos a la plataforma web)Las respuestas en una entrevista son mucho más "ricas“: añaden matices;– Las respuestas en una entrevista son mucho más ricas : añaden matices;dudas; comentarios directos o tangenciales a cosas interesantes,relacionadas con el curso... si os contestan a un formulario sin hablar convosotros, os perderéis muchísima informaciónvosotros, os perderéis muchísima información

– Si rellenan por vosotros el cuestionario web no tendréis copia de lasrespuestas que han dado y no podréis hacer la actividad de evaluación finaldel curso

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)

Page 9: Gestion Participativa UPVx-3

Cierre

Ah d béi d bAhora debéis ser capaces de saber:– En qué consiste la actividad

– Cómo realizarla

© Marin-Garcia, J.A. Et.al. (2013)