Gramática B 01 (17-08-13)

57
Contenidos: Presentación de la materia. Profesora Giammateo: Buenos días, los saludo a todos y antes que nada bienvenidos al curso de Gramática, cátedra B, 2013. A lo mejor algunos de ustedes aún no han terminado de despertar, por lo que comenzaré con una pregunta leve: ¿Hay muchos de ustedes que están ingresando a la carrera? [los alumnos alzan sus manos] ¿Cuántos de ustedes están recursando? [otro grupo de alumnos alza sus manos] De los que están recursando, ¿hay algunos que ya hayan hecho la materia con esta cátedra? Más que nada para avisarles que hemos hecho cambios en la cursada, sobre todo con lo que tiene que ver con que por primera vez estamos haciendo que esta materia tenga el régimen de promoción directa. No sabemos aún si esto va a seguir así o lo vamos a reformular en años sucesivos. Por el momento hemos tomado esta decisión de manera experimental. Es extraño para esta carrera porque no es la modalidad común en las materias introductorias. Y nuestra idea es acercarlos hacia los contenidos para facilitarles la tarea a ustedes. No todos han tenido el mismo nivel en el secundario, por lo que esperamos que todos comprendan los contenidos, SIM Apuntes José Bonifacio 1394 1 TEORICO Nº 1 Sábado 17/08/09 Prof. Mabel GIAMMATEO Gramática (B) C

Transcript of Gramática B 01 (17-08-13)

Contenidos: Presentación de la materia.

Profesora Giammateo: Buenos días, los saludo a todos y antes que nada

bienvenidos al curso de Gramática, cátedra B, 2013. A lo mejor algunos de ustedes

aún no han terminado de despertar, por lo que comenzaré con una pregunta leve:

¿Hay muchos de ustedes que están ingresando a la carrera?

[los alumnos alzan sus manos]

¿Cuántos de ustedes están recursando?

[otro grupo de alumnos alza sus manos]

De los que están recursando, ¿hay algunos que ya hayan hecho la materia con

esta cátedra? Más que nada para avisarles que hemos hecho cambios en la cursada,

sobre todo con lo que tiene que ver con que por primera vez estamos haciendo que

esta materia tenga el régimen de promoción directa. No sabemos aún si esto va a

seguir así o lo vamos a reformular en años sucesivos. Por el momento hemos tomado

esta decisión de manera experimental. Es extraño para esta carrera porque no es la

modalidad común en las materias introductorias. Y nuestra idea es acercarlos hacia

los contenidos para facilitarles la tarea a ustedes. No todos han tenido el mismo nivel

en el secundario, por lo que esperamos que todos comprendan los contenidos,

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 1

TEORICO Nº 1 Sábado 17/08/09 Prof. Mabel GIAMMATEO

Gramática (B) C

gradualmente. Vamos a comenzar con las cuestiones formales y lo que tiene que ver

con el programa. Dentro de esta materia ustedes tendrán que conseguir una cantidad

de materiales, entre apuntes, bibliografía y guías que se venden en el centro de

estudiantes y en otras apunterías cercanas a la facultad. Dentro de ellos está el

programa, que es importante que lo tengan –y no solo aquí sino en las distintas

materias que ustedes hagan– para que puedan tener un panorama de lo que se va a

ver, del desarrollo y la metodología y lo que se va a trabajar en la materia. Gramática,

tiene también materiales en el campus. Al principio en el campus van a tener una

encuesta y al final de la cursada tendrán otra para que descarguen todas sus

impresiones, porque son anónimas. Se los digo porque Gramática es una materia con

mucha carga horaria. Precisamente es una de las que mayor carga tiene. Tenemos

nuestros sábados gramaticales con las cuatro horas del teórico, que son obligatorias.

Y además tenemos las clases teórico prácticas –de dos horas los miércoles y dos los

sábados– que son opcionales pero altamente recomendables. Ambas opciones no

repiten contenidos, son distintas alternativas. El teórico-práctico de los sábados, que

está a cargo del profesor Trombetta, que hoy nos acompaña, estará dedicado sobre

todo a desarrollar lecturas comprensivas sobre contenidos teóricos de la materia. Por

lo que, si leyeron y tienen dudas con los textos, pueden ir allí como para preguntar y

despejar las dudas. Esto hasta la mitad de la cursada, porque después del primer

parcial, en ese espacio comenzaran a hacer ejercicios prácticos que forman parte de

los requisitos de aprobación de la materia. Entonces se va a trabajar con guías y con

modelos para que ustedes puedan ejercitar de una mejor manera. El teórico-práctico

de los miércoles les ofrece un espacio de prácticas extra sobre todo porque este año

decidimos reducir las clases prácticas de asistencia obligatoria a solamente dos horas.

Tenemos entonces cuatro horas de teórico, cuatro de teórico práctico, repartidos en

dos horas y dos horas.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 2

Teóricos: 4 horas

Teórico práctico 1: 2 horas

Teórico práctico 2: 2 horas

Comisiones de Trabajos Prácticos: 2 horas

Recuerden que cada uno de los dos Teóricos Prácticos –el de los sábados a

cargo del profesor Augusto Trombetta, el de los miércoles a cargo de la profesora

Ana Marcovecchio– tienen una identidad diferente y apuntan a desarrollar distintos

aspectos de la materia. El de los sábados hace más énfasis en los aspectos teóricos y

en la comprensión de los textos bibliográficos y luego de la mitad de la cursada se

dedica a ser una apoyatura para la realización del trabajo práctico final. El de los

miércoles va a ser una oportunidad de ejercitación más amplia y desarrollada. Y por

último tienen los prácticos de dos horas. Lo obligatorio de todo esto son las cuatro

clases de teóricos y la clase de prácticos. Los dos espacios de teórico-prácticos son

opcionales. Les aviso además que el teórico práctico de los sábados comienza la

semana siguiente, es decir que hoy hacemos solamente las cuatro horas de teórico y

ya en la semana van a ir comenzando las clases prácticas y el teórico práctico se

comenzará ya este miércoles. Los prácticos entonces de dos horas suponen una

modalidad un poco diferente de la que venimos trabajando porque vamos a tener

una modalidad de trabajo diferente porque la ejercitación se va a hacer vía campus.

Ustedes saben que contamos con un espacio virtual en el campus en donde los

profesores de trabajos prácticos les irán indicando la ejercitación. Esta materia, como

saben, es promocional. La aprobación de esta materia requiere la aprobación de dos

parciales –consistentes en contenidos teóricos y contenidos prácticos– la asistencia a

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 3

teóricos y prácticos y también la realización de un trabajo práctico final de aplicación

de contenidos del que luego hablaremos y la realización durante todas las semanas

de la ejercitación del campus. ¿Querés hacer indicaciones respecto del campus,

Augusto?

Profesor Augusto Trombetta: La mayoría de ustedes, que deberían ser 130

personas, por lo que alguno ya pasó por el campus, o vio lo que era. ¿Alguno no está

familiarizado? El campus es una herramienta informática, que técnicamente se llama

Moodle, tiene un conjunto de módulos dedicados al trabajo académico, básicamente

cursos, cuestionarios, preguntas, alertas y muchas herramientas relacionadas con el

trabajo interactivo entre las materias, los docentes y los alumnos. La invitación es que

trabajen en el campus, ¿por qué? Porque tenemos la idea de que si al menos la

mayoría hacemos los trabajos prácticos por el campus, todos vamos a tener una

horita o media horita extra para hacer los trabajos en casa, porque la idea sería usar el

práctico para el práctico. Y para que el práctico no sea un teórico reducido –que es la

tónica habitual que venimos teniendo en el curso– y además para que el teórico no

pierda su función. Porque si no se desnaturaliza la función del teórico, porque si el

teórico va a ser repetido en chiquito en el práctico y uno se queda con lo que vio en el

práctico, no hay motivo para que venga al teórico. La idea es que cada uno de

ustedes trabaje en su casa en la resolución de los ejercicios y al práctico vayan con los

problemas resueltos, ya sea porque los resolvieron y llevan las respuestas, o porque

lo compraron impreso y lo traen en la impresión (esas impresiones estarán

oportunamente en SIM y en CEFyL). Entonces en el práctico verán la aplicación de

conceptos y no repetirán el teórico en chiquito. El práctico, entonces, perdería

longitud pero ganaría interactividad. A diferencia del ejercicio tradicional, muchos

de los ejercicios del campus son ejercicios de autocomprobación, es decir que una vez

que lo envían se muestran una serie de respuestas que señalan las opciones correctas

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 4

y no correctas junto con una explicación pequeña que después se ampliará para que

la persona revise su opción respecto de la opción preferible, que se discutirá en las

instancias presenciales. La idea es reforzar el teórico con la retroalimentación que

tengan de las tareas de práctico. La idea no es que los espacios de teórico o teórico-

prácticos reemplacen al práctico sino que se alimenten entre sí. Con la profesora –con

la cátedra, mejor dicho– estamos en un UBACYT con el que, si bien venimos usando

el campus desde hace ya unos años, este año estamos dando un salto cualitativo de

uso del mismo a como lo veníamos trabajando hasta ahora, y será un uso más

vincular y no solo como una plataforma de abastecimiento de apuntes o materiales

digitales. La clave de matriculación es GRM2013, todo en mayúsculas. Exactamente

así. Usen esa clave de matriculación para el curso. Asumo que todos tienen un perfil

hecho, los que no, lo necesitan para ingresar al campus. Un perfil es un DNI más una

clave de acceso. Si entran a la página de la facultad <filo.uba.ar> verán un enlace

hacia el campus virtual. Una vez que tienen un perfil, uno puede matricularse en los

cursos, que se muestran por cuatrimestre y año. Usando esa clave de matriculación

pasan a ser alumnos del curso virtual, porque al real ya se inscribieron. En el mismo

campus tendrán una opción para elegir entre las seis comisiones de prácticos.

Profesora Giammateo: Les leo los horarios de esta materia, por si a alguno le

faltan:

Teóricos:

Sábados de 9 a 13 hs.

Teórico-Prácticos:

MARCOVECCHIO, Ana María. Miércoles de 17 a 19 hs.

TROMBETTA, Augusto. Sábados de 13 a 15 hs. (este comienza el sábado próximo).

Comisiones:

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 5

1. BONORINO, María Paula. Miércoles de 15 a 17 hs.

2. DE BIN, Emiliano. Miércoles de 19 a 21 hs.

3. CUÑARRO, Mariana. Jueves de 15 a 17 hs.

4. PAGANI, Guillermina. Jueves de 17 a 19 hs.

5. KALLER, Andrés. Jueves de 19 a 21 hs.

6. GIOLLO, Natalia. Martes de 11 a 13 hs.

Tranquilos con los horarios, porque siempre les daré unos minutos para que

descansen de los contenidos sobre todo antes de que comience el teórico práctico del

profesor Trombetta, quien también les dará quince minutos para descansar. Salvo en

alguna que otra clase donde no lleguemos con los temas, siempre les daremos media

hora de descanso entre clase y clase para que puedan relajar un poco con los

contenidos. Porque nuestros contenidos son densos y profundos. Las comisiones de

trabajos prácticos son para que ustedes elijan una de entre estas seis.

Profesor Trombetta: Les hago una aclaración sobre las comisiones, ahora que

la profesora hizo el comentario. La inscripción está prácticamente terminada porque

la mayoría de ustedes ya se apuntó, pero si no se apuntaron, háganlo, que yo

modificaré el horario de cierre.

Alumno: ¿Cómo se hace?

Profesora: Ni bien entran al campus de la materia se les van a hacer dos

preguntas, una para saber la comisión de trabajos prácticos que seleccionan y la otra

tiene que ver con la modalidad con la que cursarán esta materia, si con promoción

directa o con examen final. La mayoría, y no pretendo marcar tendencia, eligió la

promoción directa, pero también hay razones válidas para no elegirla. Una de las

comisiones ya quedó cerrada, básicamente, porque fue la primera en ser elegida por

ser el horario anterior al teórico práctico de los miércoles. Si ustedes no pueden ir

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 6

más que a una sola comisión y no pueden cambiar el horario, anótense a alguna a la

que puedan ir aunque sea la primera clase y después vemos como arreglamos el

asunto.

Alumno: Una pregunta, yo solo podría asistir a una de dos comisiones. ¿Qué

hago si se cubre el cupo?

Profesora: A ver, eso se charla según las opciones. Tenemos como cien

inscriptos en comisiones. Si bien las del martes y el miércoles se han destacado, las

tres del jueves estn aun muy potables. No es un problema que no se pueda resolver.

Traten de terminar de inscribirse y luego vemos los casos puntuales de cada uno el

sábado próximo a ver como se arregla el asunto, porque creemos que no debe haber

más de diez personas que haya que reubicar en las comisiones. No vamos a hablar

ahora de los casos puntuales, por el momento hagan eso, y el sábado que viene

arreglamos con los que no puedan asistir. Vengan de todos modos a alguna comisión

para no perder la clase, por supuesto.

MT: Para los que no sepan, el paralelo del campus, el origen del campus, en

realidad es Forofyl <forofyl.com.ar>, para los que tengan alguna duda; frecuéntenlo,

pero no dejen de lado el campus, usen ambos recursos complementándolos. El

campus es un recurso institucional, forofyl es menos acartonado pero también replica

muchas de las cosas que aparecen en campus. Forofyl es abierto, no necesitan

ninguna clave.

Profesora Giammateo: La otra cosa que les queríamos decir respecto del

campus es que la mayoría de los materiales –el programa, las guías temáticas– están

disponibles para los que quieran bajarlos. Tanto las guías como alguna bibliografía o

el programa va a estar disponible.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 7

El programa de este año tiene seis unidades, porque también lo hemos

reformulado. No es que agregamos sobre nuestra planificación vieja sino que

reestructuramos los contenidos porque la última unidad era muy densa y la hemos

subdividido. Les doy los títulos para que tengan una idea. La unidad uno, con la que

voy a comenzar en unos minutos se llama “De la teoría lingüística a la gramática”.

Esta es la unidad introductoria. En la unidad dos ya comenzamos con los contenidos

centrales: “La palabra, unidad central de la gramática” que abordará gran parte del

enfoque con el que nosotros vamos a trabajar, principalmente el enfoque

morfosintáctico o léxico-sintáctico, le vamos a dar predominio a la palabra y su

función en las estructura de la lengua. La unidad tres versará sobre las clases de

palabras y el sintagma oracional. Esto es, gran parte de los planteos de la gramática

actual dicen que las palabras se proyectan en las sintaxis, entonces vamos a ver cómo

las diferentes piezas léxicas de la lengua, según su categoría, van a funcionar

estructuralmente. La unidad cuatro trabaja los aspectos sintácticos y semánticos de la

oración. Vamos a ver que la oración tiene un centro y tiene una periferia, donde

aparecen conceptos como el centro y la periferia dentro de lo que llamamos

“modalidad”. Entonces, no sé si escucharon hablar de eso, son los recursos que

permiten al hablante hacerse cargo de lo que dice, como sus dudas o sus temores. Eso

es lo que se llama “modalización”. Y nuestra ultima unidad es “gramática y

pragmática”. Ustedes van a tener más adelante en la carrera materias que se llaman

“semántica y pragmática”. La pragmática es la puesta en uso de las estructuras de la

lengua, por lo que queremos que tengan aunque sea un pequeño panorama de

aplicación y cómo funcionan. Allí veremos el uso y la variación del idioma. Eso lo

haremos muy introductoriamente porque luego ustedes tienen materias mucho más

específicas acerca de cada uno de los temas. Por ejemplo, para todo el tema de la

variación y los dialectos hay toda una materia que se llama “Dialectología

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 8

hispanoamericana”. Nosotros vamos a dar una mínima introducción siempre

trabajando en nuestro dialecto que es el rioplatense.

Para cada una de estas unidades, esta materia cuenta con unas guías temáticas

y bibliográficas que hacen como un punteo de cada una de las unidades, es decir,

despliegan el programa. Las guías, que ya también están en el campus, plantean los

contenidos básicos y la bibliografía correspondiente a esos contenidos, dividida en

obligatoria y opcional, la una con la caracterísitca de “lease sí-o-sí” y la otra para que

ustedes lean por si les gustó algún tema y tienen ganas de ampliarlo. ¿Hay alguna

otra duda?

Alumno: ¿La bibliografía obligatoria va a estar subida al campus?

Profesora: No toda la bibliografía se subirá al campus, porque no tenemos los

derechos de esas fuentes. Todo lo que nosotros no tengamos los derechos no se

puede subir al campus, el resto, sí, lo subiremos.

Vamos, antes de empezar, a despejarme una pequeña duda ¿hay alguien que

no sea de letras?

Alumno: Filosofia y Edición.

Profesora: Ah, vamos a dos puntas bien diferentes, vamos para el lado de la

corrección, por el lado de la edición y qué es el lenguaje y cómo lo usamos por el lado

de la filosofía. Bienvenidos todos, entonces, por más que la materia sea de Letras.

Aquí les copie los contenidos, y no la bibliografía, de la primera unidad, en la que

vamos a ver el pase de la Lingüística a la Gramática.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 9

En realidad nosotros podríamos empezar directamente con la gramática, pero, para

qué lo voy a negar, a mí me gusta hacer introducciones globales, en las que

definamos las coordenadas, porque la gramática no es más que una parte, ya

veremos cuál, de la lingüística. En esta unidad entonces, veremos básicamente tres

cosas: qué es el lenguaje, su relación con la comunicación, porque si yo les

preguntara a cualquiera de ustedes qué es el lenguaje, seguro que me responderían

que tiene que ver con la comunicación y que para ello sirve. Vamos a ver entonces la

comunicación y la representación de mundo que el lenguaje genera.

Recuerden que el estudio científico del lenguaje no es otra cosa que la

lingüística. Vamos a ver además cómo está organizada la gramática. Esta unidad la

abarcaremos entre esta clase y la próxima, si los tiempos nos ayudan. Recuerden que

son clases dobles. Para todos los que la asistencia a teóricos sea obligatoria les pido

que vayan pasando una hoja con sus firmas. Pasaremos una ahora y otra luego de un

receso que haré a las once, porque requieren la asistencia a todas las clases. Eso lo

pueden ir haciendo mientras yo doy la clase.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 10

Voy a ir basando esta clase en uno de los textos que iré desplegando y

ampliando y que, por supuesto, tienen en el programa que es el de Escandell-Vidal

del 2011 que se llama El lenguaje humano del que tomamos dos capítulos, el primero:

“El lenguaje y la naturaleza humana” y el dos “La lingüística como ciencia” que

recubren bastante de lo que daremos para esta clase y la próxima. En esta primera

diapositiva planteamos como llegamos los seres humanos al lenguaje.

La lingüista en que nos basamos toma una teoria reciente, de Merlin Donald –

un cognitivista que escribió un libro titulado Origenes de la mente moderna– quien

plantea una hipótesis del desarrollo de nuestra mente. Dice que hace cuatro millones

de años, el Australopitecus tenía una mente bastante acotada y muy conectada con lo

concreto y también con lo inmediato de su entorno. En estos capitulos introductorios

de estos manuales de lingüística se suele hacer una comparación respecto del

lenguaje y “los lenguajes animales” entre comillas porque no recubren muchas de las

características de un lenguaje humano, un lenguaje a secas, y por eso los llamamos

más propiamente “sistemas de comunicación”. Sabemos que los animales se

comunican. Por ejemplo, los cercopitecos, que son una especie de primate muy

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 11

estudiada al respecto, se “comunican” con gritos específicos. O también se suele citar

el “lenguaje” de las abejas, los bailes que hacen cuando han hallado una fuente de

alimento. Todos esos “lenguajes animales”, o como les dije antes, sistemas

comunicativos, están muy ligados a las necesidades básicas. Tienen que ver con

exigencias del entorno, es decir, la comida, el peligro, o los cantos de los pájaros, que

tienen que ver con el apareamiento. El Australopitecus no tenía aun lenguaje, pero su

mente funcionaba, dentro de los planteos de Donald, muy en vinculación con lo

inmediato. Hace dos millones de años, el Homo erectus pudio desligarse un poco de lo

inmediato y comenzar lo que hoy día conocemos como una vida social planificada,

organizada, sin lenguaje pero desarrollando algo que se vinculaba con ello basado en

la mímesis, es decir, la gesticulación, que permitía justamente organizar la

interacción con otros en esa planificación cotidiana. Desarrolló también las

herramientas y logró trasladarse y sobrevivir en distintos hábitats. Pero hace 500

millones de años, ya sí nuestro ancestro el Homo sapiens –que es de nuestra misma

especie– sí ya desarrolló el lenguaje, con lo cual pudo desligarse aún más del

entorno inmediato y organizar su vida social y su comunicación.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 12

Esto que está transliterado –que lo van a encontrar también en el texto que

ustedes van a leer– dice que podemos definir al hombre como ánthropos lógon ejon, es

decir, que podemos definir al hombre no solo como ser racional sino que también

podríamos definirlo como poseedor de un lenguaje. Ahora, si vinculamos el lenguaje

con la comunicación, ustedes seguro que habrán escuchado decir que el lenguaje se

forma por un sistema de signos. Esto lo habrán escuchado seguramente en el CBC o

incluso en la secundaria, en donde se habla que nos comunicamos a través de un

sistema de signos, esto es un código compartido por el que habla, el emisor, y por el

receptor. Y esto que les voy a presentar ahora les debe ser harto conocido porque lo

deben haber visto no solo en sus manuales de secundaria sino incluso en algunos de

la primaria; que es el clásico circuito de la comunicación, planteado originalmente

por dos ingenieros para la electrónica, pero que a los linguistas y a los semiólogos les

vino bien y por ello lo adoptaron. ¿Alguno lo puede explicar? ¿Qué hay en ese

circuito?

Alumno: En principio, tenemos un mensaje con un código que se transmite

desde el emisor hacia el receptor a través de un canal. Lo que rodea a lo que se habla

es el contexto.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 13

Profesora: El contexto, que en ocasiones puede ser también denominado

“referente”. Aquello de lo que se habla. Es decir, la comunicación básicamente

supone un emisor que se dirige hacia un receptor hablando con un código, para que

la comunicación sea efectiva. ¿cuál es el requisito para ello?

Alumno: Que sea compartido..

Profesora: Muy bien, que sea compartido entre emisor y receptor. Y se

transmite a través de una vía, de algún canal y, obviamente, si bien podemos tener

una conversación un poco vacua, siempre tenemos algo respecto de lo que hablamos,

que es el contexto. Esto es simplemente un traer conocimientos que ustedes ya

tienen. Fíjense que dentro de la comunicación dijimos que el lenguaje es un sistema

de signos. Y también podemos decir qué es un signo. Un signo es un tipo de señal, y

esto es un tipo de indicio, que es algo que da cuenta de otra cosa, que puede ser

espontánea, como una huella en el piso, que nos indica que alguien paso pero no

necesariamente con intención; o pueden ser intencionales, como las señales de

tránsito, por ejemplo, que son intencionales, autónomas y tienen un sentido. ¿Por qué

dice la diapositiva que los signos son entidades bifaciales? ¿Qué recuerdan ustedes?

Alumno: Significado y significante.

Profesora: Muy bien, el signo es una entidad que tiene una parte de expresión

o sensible, que es la parte que vemos o escuchamos y siempre una contraparte de

significado, por eso son entidades dobles. Ahora bien, parto de lo conocido, pero

también lo van a tener en el manual, estoy llegando de a poquito a nuestro tema, a

distintos tipos de signos que son los íconos, índices y símbolos. ¿Quién está en esa

primera fotografía?

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 14

Ícono Índice Símbolo

Alumno: John Lennon.

Profesora: Muy bien. no les queda duda porque es una fotografía, lo mismo

que un mapa o un diagrama, son íconos en tanto representan de manera más o

menos fiel –o estilizada, como en un mapa– al objeto al cual se refieren. En cambio el

índice, ¿qué tenemos aquí?

Alumno: Una veleta.

Profesora: ¿Qué es índice de qué?

Alumno: Del viento, de su movimiento.

Profesora: Claro. El índice es algo que se relaciona con otra cosa por lo que

llamaríamos una relación de contigüidad. Por ejemplo el humo como índice del

fuego. No es igual, porque humo y fuego no son lo mismo, pero sabemos que una

cosa nos vincula con la otra. Si ustedes quieren podríamos decir que el ícono tiene

una relación metafórica, en cambio el índice tendría una metonímica, casi de parte a

todo o de causa efecto. Pero en realidad a nosotros nos interesan los símbolos. A ver

si recuerdan ¿Cuáles son sus características?

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 15

Alumno: Son convencionales.

Profesora: Bien, son convencionales y arbitrarios. Es decir, la paloma que yo

tengo allí es la paloma de la paz. ¿Yo podría haber puesto en lugar de ella al pato de

la paz? Y, sí. El pato también es un animal pacífico. A veces esas convenciones, casi

siempre, dependen de la cultura. ¿Qué pasa si yo hubiera puesto, en lugar de una

paloma, una serpiente? Como nosotros venimos de una tradición judeo-cristiana la

serpiente representa el mal, el diablo, lo demoníaco, sin embargo sabemos que para

algunos pueblos orientales y originarios es símbolo de sabiduría. Hay otra

vinculación igualmente arbitraria. Es lo que las culturas o los pueblos han estimado.

Los símbolos lingüísticos también son arbitrarios o convencionales. Ahora bien,

vamos a volver sobre lo que planteamos y dimos un poquito por sentado, de que el

lenguaje es para la comunicación. Si yo me parara aquí muda, no podríamos

interactuar en modo alguno.. Sin embargo yo también hablé de otros tipos de

comunicación. Por ejemplo, me referí a que los animales no tienen lenguaje pero sí

comunicación. También hablé de los lenguajes de señas. Pero podría poner una serie

de fotografías o de cuadros o podríamos danzar –muchas danzas de distintos

pueblos comunican– y transmiten significado. Es decir que el ámbito de la

comunicación excede al lenguaje en algún sentido. No solo comunicamos con

lenguaje, sino también de muchas otras maneras. Fíjense que lenguaje y

comunicación, en mi esquema, tienen una alta zona de intersección:

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 16

Tienen mucho en común, pero también tienen algo diferente. La comunicación

en un sentido excede al lenguaje por lo que venimos diciendo, que los animales

tienen comunicación sin lenguaje, porque contamos con otros sistemas o porque el

lenguaje no siempre comunica en el sentido de transmitir información sino que

muchas veces lo utilizamos, si volvemos a ver el circuito de hace un momento.

En relación con el emisor, y recuerden las funciones del lenguaje de las que

también les deben haber hablado, expresa muchas veces su interioridad, el asombro,

la alegría. También lo expresa en relación a lo que se conoce como función expresiva.

En relación con el receptor, muchas veces, se usa para lograr algo de ese receptor,

para conseguir algo del otro; para producir belleza (función estética) que se da sobre

todo en la literatura, pero también en todos los juegos con el lenguaje, como los usos

de la publicidad, o los efectos lúdicos que producen los juegos de palabras, los

chistes, etcétera. Y por último, en relación con el canal, vamos a tener lo que se llama

función “fática” que es la simple función de contacto. Es decir que es el indicativo de

que estamos en contacto. ¿Cuáles serían esos indicadores?

Alumno: El teléfono.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 17

Profesora: Claro, cuando siento que alguien no me escucha, y empiezo a decir

“hola, hola ¿estás ahí?”. ¿Qué más?

Alumno: Las redes sociales.

Profesora: Bien, en los fotologs sucedía esto, que a veces uno leía largos

párrafos que decían “pasate pasate pasate pasate pasate”. Parecía un “pasen y vean”.

Es decir, había cero comunicación, era simplemente un estar en contacto. Entonces

esa es la función fática. Entonces fíjense que no solo comunicamos sino que tenemos

otras funciones del lenguaje, por lo tanto también por el lado del lenguaje, el lenguaje

excede la comunicación y es el vehículo que tenemos para organizar el pensamiento.

Es decir que la mente del Homo sapiens no hubiera llegado hasta donde llegó si no

hubiera tenido el lenguaje, que justamente le sirve para discriminar e ir separando

sus ideas. Es decir que el lenguaje no es lo mismo que el pensamiento sino que sirve

para reflexionar sobre él y hacerlo avanzar. Sobre todo en un sentido abstracto, sirve

para planificar la actividad mental, entonces, el lenguaje y la comunicación tienen un

centro en común fuerte, pero cada uno de ellos tiene sus dominios específicos.

Hicimos hasta ahora una introducción llena de lugares comunes y de cosas

que ustedes sabían y si seguimos por esa línea no avanzaremos mucho. Pero ahora

vamos a hacernos otras preguntas, hasta ahora estuvimos viendo que el lenguaje

para qué sirve, expresa al individuo, nos pone en contacto, crea belleza... pero en

realidad en Gramática deberíamos preguntarnos qué es el lenguaje en sí mismo, no

para qué sirve. Debemos ponernos un poquito en el papel de filósofos. Nuestras

preguntas, entonces, serán, que es el lenguaje y qué lo hace único y privativo de

nuestra especie.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 18

Por lo que sabemos es nuestra especie la única sobre la tierra que ha

desarrollado el lenguaje como nosotros lo entendemos. En un instante veremos por

qué los lenguajes de otras especies no son lenguajes en el sentido específico. Para

saber qué es una cosa y qué no, debemos atender a sus propiedades. Entonces vamos

a ver qué es el lenguaje y cuáles son sus características propias y no es algo que se

nos haya ocurrido a nosotros sino que viene siendo preguntado desde antiguo por

los seres humanos pero se toma como un punto muy importante el planteamiento de

estas propiedades por un lingüísta estadounidense Charles Hockett, un lingüísta

estructuralista norteamericano quien, en 1960 sistematizó y planteó las características

del lenguaje humano:

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 19

Yo he tomado del manual de Escandell-Vidal este cuadro que está tal cual en

allí, porque hace una clasificación interesante de las propiedades del lenguaje,

separando las propiedades de la señal (la parte perceptiva del lenguaje, lo que queda

de emisor a receptor) de las del proceso, es decir del intercambio entre estos dos.

Las propiedades de la señal se dividen en tres grupos, físicas (las que tienen

que ver con el aspecto sensible), simbólicas (con la representación) y las estructurales

(con la estructura propia del lenguaje). Y las propiedades del proceso se dividirán en

inherentes y propias de los participantes. Son trece en total y no las leo porque las

vamos a ir viendo con diferente grado de detalle de acuerdo con su importancia.

Entonces esas propiedades ¿qué aportan para la gramática? No se olviden que

en algún punto llegaremos allí. Las propiedades físicas de las que habla Escandell

son cuatro. La primera es que el lenguaje se basa en el canal vocal-auditivo.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 20

El emisor produce una señal sonora que es oída por el receptor. Y esto diremos

que es lo natural. Si estamos tratando de ver lo propio y específico del lenguaje y lo

específico de este con respecto a nuestra especie vamos a poder decir sin duda que

no se ha encontrado sobre la Tierra ninguna comunidad que no tenga un lenguaje.

Todos los pueblos tienen un lenguaje que es estructuralmente complejo, si bien todos

ellos difieren entre sí. Indudablemente lo característico del lenguaje es la oralidad.

Ahora, ¿podemos decir lo mismo de la escritura?

Alumno: No.

Profesora: Muy bien, se han encontrado, existen, numerosas comunidades

ágrafas. Es decir que, por un lado, tenemos dos cuestiones diferentes. Por un lado

algo natural como es el hablar, todos los niños hablan y desarrollan el lenguaje y por

otro, tenemos lo que llamaríamos la modalidad secundaria. Fíjense que los chicos

van desarrollando un lenguaje, pero no van desarrollando una escritura. La escritura

se aprende, como se aprende a tocar el piano. Pero a los niños no se les enseña ni a

hablar ni a caminar. Ustedes saben que alrededor del año, los niños algún día se

ponen de pie y van caminando sin explicaciones particulares. Entonces destacaremos

lo que es un desarrollo natural y algo secundario, aprendido, con esfuerzo. Como

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 21

excepción al lenguaje oral tenemos el lenguaje de señas que utiliza otro canal donde

tenemos lo gestual para el emisor y lo visual para el receptor.

La otra propiedad es la evanescencia, su fugacidad, es decir que si no fuera

por las personas que que están trabajando acá y grabando lo que decimos, nada de lo

que decimos aquí permanecería. Ustedes van a tener en el texto de Escandell un

proverbio latino que dice verba volant scripta manent, lo que significa “las palabras

vuelan y las cosas escritas permanecen. Fíjense que gran parte de nuestros esfuerzos

como humanidad han sido para que nuestras palabras queden, porque la señal

hablada desaparece y eso desencadena toda la larga sucesión de medios de

reproducción que hemos inventado a través de los años. Fíjense además que algunas

señales naturales quedan por un cierto tiempo pero la hablada, no.

La tercera propiedad dice que la transmisión del lenguaje es irradiado –yo

hablo desde aquí y eso se expande– y la percepción es direccional, cada uno de

ustedes sabe desde donde viene la señal. Todo esto que vemos tiene que ver con las

cuestiones físicas de la señal. Y la última es la más importante para nuestro trabajo,

que es la que conocemos como discreticidad o carácter discreto. Vean el dibujo de la

diapositiva:

Las palabras son una espiral continua. Nosotros no nos damos cuenta porque

estamos acostumbrados a oír la lengua materna o alguna que conocemos y a

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 22

discriminar palabras, pero si aquí alguien se parara hablando en chino, nadie lo

entendería. Nos pasaría a todos lo mismo, oiríamos un continuum de palabras.

Trataríamos de guiarnos, pero no percibimos sonidos distinguibles. Cuando

escuchamos una lengua que no conocemos percibimos un continuum sonoro.

“Discreto” en lingüística implica “segmentable”, “discriminable”. Leo una cita que es

de otro manual que vamos a utilizar bastante

La habilidad de analizar una corriente continua de sonidos (lenguaje hablado) en unidades discretas (es decir, palabras individuales) no es nada trivial, y constituye una parte central de la comprensión del lenguaje. Cuando se ha “dominado” una lengua, se es capaz de reconocer palabras individuales sin esfuerzo

Todo lo que hacemos con el lenguaje no es sencillo, pero lo hacemos

naturalmente y no reparamos en esto. Analizamos las partes constitutivas del

continuum que escuchamos. Esto constituye la parte central de la comprensión del

lenguaje. Si no podemos distinguir estas unidades no podemos entender. Cuando se

ha dominado una lengua se es capaz de reconocer palabras individuales sin esfuerzo.

Fíjense que siempre vamos a destacar lo que es natural de lo que es aprendido.

Entonces estas son las cuatro propiedades físicas del lenguaje de las cuales vamos a

rescatar la discreticidad, como esencial

Tenemos que ver, anticipándonos un poco a la gramática, a la lengua, que esas

unidades que reconocemos son partes de palabras, por ejemplo en in-útil y en des-

prolijo, es decir que no solo tenemos un reconocimiento en el nivel de la palabra sino

además un reconocimiento en el nivel sub-léxico, bajo la palabra. Esto también es

parte de nuestra habilidad natural de comprender una lengua, y por supuesto no

hablamos con palabras sueltas sino que las construimos y formamos lo que

denominamos sintagmas, que son un conjunto de palabras reunidas alrededor de un

núcleo, por ejemplo “El hermano de Juan” o “el hijo de Hernández”. En el primer

caso tendremos un sintagma nominal, pues se nuclea en torno a “hermano” que es

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 23

un sustantivo. Y si tengo “corre por el parque” tendré un sintagma verbal, que si los

uno entre sí darán lugar a una oración. Entonces vean en qué consiste el carácter

discreto del lenguaje, reconocemos unidades menores que la palabra

Ahora vamos a pasar al segundo grupo de propiedades, que son las

simbólicas. Ellas son fundamentalmente estas dos: Semanticidad y Arbitrariedad.

Muchas de estas imágenes también les van a ser conocidas, porque están en el

Curso de lingüística general de De Saussure. Le agregaremos a la arbitrariedad, que

ustedes ya conocen, la semanticidad, que es muy obvia. Tiene que ver con el

significado y es algo que ustedes ya dijeron, que es que el signo lingüístico implica

que hay una parte sonora vinculada siempre con un significado. Entonces el lenguaje

es una configuración semántica que estructura significados. Pero a su vez, ya

conocemos la característica de la arbitrariedad del signo. Eso significa que no hay un

vínculo natural que articula una porcion de sonido con una porción de significado.

Sabemos que hay una convención social que viene desde tiempos inmemoriales de la

cual ninguno de nosotros es responsable, que articula una porción de sonido con una

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 24

porción de significado, que produce el signo y que hace que podamos decir arbor o

arbre o tree o “árbol”. Es decir que hay convenciones que vinculan determinado

concepto con determinada imagen acústica. Aquí tenemos dos propiedades

simbólicas del lenguaje, la semanticidad y la arbitrariedad. ¿Hasta aquí me siguen?

Muy bien.

Eentonces el signo lingüistico del que venimos hablando reune la

discreticidad, el ser una unidad reconocible, separable, segmentable del resto de la

cadena de sonidos, la semanticidad, el tener significado, y la arbitrariedad, el hecho

de que no haya una vinculación motivada.

Entonces el signo es una unidad formada, según la terminología de De

Saussure por un significado y significante o, en términos de Hjemslev, otro lingüísta

europeo, por “contenido”, para el significado y “expresión” para el significante.

Y respecto del signo, recordaremos las propiedades que ustedes ya reconocen.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 25

Arbitrariedad, y ahí, por ejemplo, tienen diferentes maneras de decir “hola” en

distintas lenguas.

Linealidad. ¿y esto que significa? Que los signos se articulan secuencialmente

uno después del otro. Si ustedes prueban decir dos palabras a la vez, no van a poder.

Y eso se reproduce perfectamente bien en la escritura. Una palabra se escribe

siguiendo a la otra. En realidad esta característica corresponde solo al significante.

No podemos siquiera pronunciar dos sonidos a la vez, dice Saussure, pero por

extensión eso corresponde a todo el signo.

Y la mutabilidad e inmutabilidad ¿con qué tienen que ver?, ¿con qué factor?

Alumno: Con el tiempo.

Profesora: Bien, es decir que dado que el signo es arbitrario, y que no

mejoraría nada mi comunicación que usara cualquier otro nombre para nombrar un

objeto concreto, al que toda la comunidad llama de determinada manera. Es decir, el

signo en sincronía –en un momento del tiempo dado– , es inmutable. No tendría

sentido cambiar en un momento los nombres de las palabras Ahora, por otro lado,

cómo es posible –y sería la paradoja de Saussure– que el signo sea mutable, y esto se

suele explicar diciendo que la variación se da a lo largo del tiempo. Yo he puesto ahí

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 26

un fragmento del Poema de Mio Cid, que es del Siglo XII, y fíjense que, a pesar de no

ser uno de los fragmentos más difíciles, ya nos cuesta colegirlo, por eso el Cid lo

leemos con glosas o notas. “De los sos ojos, tan fuertremientre llorando / tornava lla

cabeça e estabalos catando”. Esto es “Llorando fuertemente de sus ojos (porque este

es el momento de la exida, de la salida del Cid de Burgos), daba vuelta la cabeza,

miraba para atrás y los miraba, (a los que dejaba atrás)”.La lengua tiene una

dinámica que hace que en mayor o menor tiempo, el significado, o el significante o

todo el signo, puedan variar.

Ahora pasaremos al tercer grupo de propiedades de la señal, las propiedades

estructurales. Yo he puesto allí que este es el corazón del lenguaje.

En el sentido de que, si nos queríamos preguntar, qué es el lenguaje, decimos

que el lenguaje es una estructura. Ahora, una estructura, ¿pero para qué? Por lo que

venimos viendo diríamos que el lenguaje ¿qué hace? Contesten por su sentido

común.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 27

Alumno: Comunicarnos.

Profesora: ¿Y qué mediación realiza para que lo logremos? ¿Qué

comunicamos? Pensemos un poco eso.

Alumno: Ideas.

Profesora: Bien, ¿y dónde están?

Alumno: En la cabeza.

Profesora: Bien, son pensamientos. ¿Y cómo hago que mis ideas lleguen a

ustedes?

Alumno: Mediante la voz.

Profesora: Bien. Entonces vamos a tener que el lenguaje media o articula entre

dos ámbitos, o entre dos reinos, sumamente diferentes. El pensamiento pertenece a

un ámbito abstracto de nuestra interioridad, pero el sonido está sometido a leyes

físicas. ¿Cómo hacemos para vincular esas dos realidades tan dispares? Mediándolas

con el lenguaje, a través de sus estructuras. La lingüística en sí se preocupa por saber

qué hace el lenguaje para articular esos dos mundos.

Fíjense que partí de un texto publicado en 1976 en inglés de una

psicolingüísta, materia que cursarán más adelante, cuya especialidad es ver como es

que articulamos y producimos el sonido. Este libro es de Aitchison y se llama The

articulate mammal, que se tradujo al español como El mamífero articulado, es decir que

además de decir que el hombre tiene lenguaje, podemos defender la articulación del

hombre no solo por las articulaciones de sus miembros sino por la articulación de su

lenguaje. Este concepto lo desarrolló un lingüísta francés que trabajó más o menos en

la misma época que Hockett, que es André Martinet, quien plantea una de las

propiedades centrales del lenguaje. Se constituye en dos niveles, es decir, no es como

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 28

el grito de un animal. ¿Qué pasaría si un animal tuviera que comunicarnos más de un

contenido? Nosotros podemos ver que la vinculación de un significado con un

sonido es relativamente rígida y pobre, porque cada nuevo significado implica

generar un nuevo sonido, con lo cual si tuvieran que comunicar el Quijote, no

podrían. Nosotros los humanos lo hacemos con facilidad porque tenemos un

lenguaje doblemente articulado. Fíjense en esto:

La primera articulación tiene unidades que se pueden combinar, yo aquí hice

un ejercicio tomando una oración y construyendo otras a partir de las mismas

palabras, con un orden diferente. Es decir, las unidades de la lengua son

recombinables. Y con ellas formamos distintos mensajes. Cada una de las unidades,

si tomamos por ejemplo la palabra /banko/ va a tener significado y significante,

porque es un signo. Pero si yo solo tuviera esas unidades llegaría un momento que

no podría extender más el lenguaje. La verdadera riqueza del lenguaje consiste en

tener este segundo nivel. Porque si vamos a cada una de estas unidades, por ejemplo,

/banko/, vemos que está formada por unidades menores que las he puesto entre

barras porque son unidades menores porque son del ámbito del sonido y se

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 29

denominan fonemas. Cada uno de esos sonidos, a su vez, puede recombinarse, hay

infinitas palabras con el sonido /a/, por ejemplo. El símbolo /k/, figura en lugar del

signo ortográfico c porque en fonética corresponde al sonido fuerte de esa grafía.

Entonces tengo sonidos que los puedo recombinar, eliminar, por ejemplo, si elimino

la /b/, tengo la palabra /anko/ por ejemplo, que es un tipo de zapallo; puedo agregar

una /l/ y tener /blanko/. Se recombinan. Ahora, ¿qué es lo particular de todo esto?

Ustedes pueden decir que las diferentes recombinaciones son lo mismo. Pero no.

¿Qué pasa con estas unidades de la segunda articulación? ¿Qué es lo que no tiene

cada uno de esos sonidos?

Alumno: Significado.

Profesora: Muy bien. Y esto que parece una carencia, en realidad es la gran

fuerza del lenguaje. ¿Cuántos sonidos individualizables tiene una lengua?

Alumno: Veinte-treinta.

Profesora: Si lo pensamos para el español, puede decirse que alrededor de 25,

pero depende de los dialectos, porque en España tienen la pronunciación de la

interdental, que nosotros no tenemos, pero en líneas generales podemos decir veinte

y pico. Las lenguas que tienen menos pueden tener 13 o 15 y las que tienen más,

como el georgiano, serán 50. Más o menos, el promedio son 30. la lengua, entonces,

se las arregla para formar todos los mensajes posibles con entre 25 y 30 sonidos,

promedio. Entonces con una cantidad sumamente reducida, lo fantástico es que se

pueden recombinar para formar signos que a su vez se recombinan en unidades

mayores. Este es el concepto de doble articulación. Entonces, dentro de la primera

articulación, donde encontramos los signos, vamos a tener unidades con significado.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 30

Esas unidades con significado pueden ser mínimas, por ejemplo las partes de

las palabras, por ejemplo en in-útil. Los reconozco porque aparecen con el mismo

significado en otras palabras de la lengua. Estas son las unidades mínimas. Lo mismo

en ágil-mente, que tiene una unidad como “-mente” que encontramos en otras

palabras de la lengua. Es decir que estos elementos, tanto las raíces como los

elementos que les agregamos, que son los elementos que forman la palabra y que

reconocemos fácilmente en nuestra lengua, son las que llamamos “unidades mínimas

de la primer articulación”. Son signos. Pero también dentro de la primera

articulación tenemos unidades no mínimas, las palabras. Por ejemplo, inútil no es una

unidad mínima porque puedo reconocer partes en ella, lo que pasa en la gran

mayoría de las palabras, si bien algunas coinciden con elementos mínimos, como por

ejemplo, “árbol”, “mar”, y luego puedo armar con ellas combinaciones mayores.

Y en la segunda articulación encontramos estas unidades que son solo sonido,

que no tienen significado. Entonces allí tenemos unidades mínimas sin significado y

recombinables entre sí a las que vamos a llamar fonemas.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 31

Aquí leemos /kosa/, pero esos mismos sonidos podemos recombinarlos de las

maneras que allí ven. Al no estar atados a un significado, hace que se puedan

recombinar y esa recombinación es ilimitada. Y eso hace al potencial que tienen las

lenguas humanas para comunicar. Entonces los fonemas son estas unidades

distintivas que no tienen significado en sí mismos, pero que permiten distinguir

significados en las palabras en las que se incluyen. Fíjense:

Allí tienen diferentes palabras que se distinguen entre sí porque hay una

diferencia de un solo sonido entre las diferentes cadenas. El cambio se puede hacer

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 32

con todos los fonemas de la lengua, no solo con las vocales o las consonantes. Es

decir que estas unidades son distintivas, porque cuando las contrasto unas con otras

o la presencia con la ausencia, distinguen significados en las palabras en las que se

incluyen. ¿Se entiende? Esto ya lo dijimos, en todas las lenguas del mundo –y damos

esto como general– son un inventario reducido. Cada lengua puede tener de 20 a 50

sonidos, no más, pero la combinación de esos sonidos permite formar todos los

mensajes de cada lengua.

En teoría, esta posibilidad es infinita. Vamos a dejar aquí, y tomemos quince

minutos de recreo.

[INTERVALO]

Profesora: Les aviso a las personas que vinieron más tarde por la

desinteligencia de la Facultad en la publicidad de los horarios, que les permito firmar

la asistencia a las dos primeras horas, pero será solo por hoy. Además, los que tienen

que formar la asistencia son solo los que optaron por la Promoción Directa. Vayan

pasando la asistencia de las segundas horas. La explicación de la inscripción a

prácticos será amablemente repetida por el profesor Trombetta para los que llegaron

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 33

tarde. El Power Point que yo estoy usando se va a incluir dentro del desgrabado de

las clases para que puedan ser mejor interpretadas las diapositivas en su contexto.

Vamos a pasar a la propiedad número ocho, recuerden que son trece.

Recuerden además que las habíamos agrupado en propiedades de la señal y del

proceso. Estábamos viendo las de la señal. Vamos a pasar a la doble articulación, que

es lo que distingue al lenguaje de otras formas de comunicación, allí reside, lo que se

diría específico del lenguaje, que lo distingue de otros sistemas comunicativos, como

los de los animales. Veremos entonces la segunda propiedad estructural que es la que

se conoce como “productividad” o, más recientemente según Chomsky, como

infinitud discreta. Esto es, que a partir de elementos discretos, con elementos

identificables, su recombianción es potencialmente infinita. Piensen que partimos de

un grupo limitado de unidades que producen unidades mayores que son signos que

se recombinan entre sí. Eso es potencialmente infinito. Esto se vincula con otro

planteo de Chomsky – a mediados de los '50 en los EE.UU.– , que propone esta

cuestión como el problema de Descartes.

Saben que Descartes es un filósofo racionalista que planteó la potencial

infinitud de las lenguas. En el habla normal uno no repite mecánicamente lo que ha

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 34

oido, sino que produce formas nuevas, ya sea en la experiencia de uno o en la

historia de la lengua. Vamos a leer la formulación de Chomsky, que es muy clara:

[…] en el habla normal, uno no repite mecánicamente lo que ha oído, sino que produce formas lingüísticas nuevas —a menudo nuevas en la experiencia de uno o incluso en la historia de la lengua— y no hay límites para dicha innovación

Ustedes en el texto de Escandell encontrarán una cita de otro lingüísta que es

Pinker en la que plantea que aunque nos metiéramos en una biblioteca infinita y

leyéramos todo su contenido, siempre podríamos encontrar una frase diferente que

no estuviera contenida en esos libros. Es decir, por eso estudiar el lenguaje a través

de corpora, es decir, de lo que se ha producido, es importante pero tiene un límite, es

limitado. El planteo de Chomsky es estudiar el lenguaje en su potencialidad

productiva que, en teoría, es infinita. Es decir, seguimos haciéndonos preguntas que

es la manera de ir metiéndonos en los campos de conocimiento. Tanto la creatividad

como la productividad son elementos centrales del lenguaje. Hay dos posibilidades,

una es la que predominaba en la lingüística a través de la influencia de la psicología

conductista de la cual Skinner era uno de sus líderes a mediados del siglo pasado. Y

lo que se planteaba era que el lenguaje lo aprendíamos en el medio ambiente y partía

de una versión del método de ensayo y error. Entonces vamos repitiendo lo que

escuchamos. Pero hete aquí que cada vez que abrimos la boca no decimos

exactamente lo que se dijo. Salvando las frases hechas –que Coseriu llama “lenguaje

repetido”– lo vamos armando mientras lo vamos diciendo. Hemos dicho que el

profesor Trombetta va a repetir la información de los prácticos, pero no usará las

mismas palabras. Porque no lo dice de memoria, no está recitando un poema. Todo

uso del lenguaje, entonces, es creativo, porque constituye una nueva recombinación

de los elementos. Entonces lo que plantea Chomsky frente a los planteos conductistas

es que poseemos una facultad, en el sentido de una capacidad para el lenguaje. Eso

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 35

quiere decir que lo traemos en nuestros genes. Es propia de nuestra especie y por lo

tanto (concepto aún debatido) es innata. Es decir, así como Kant hablaba de las ideas

innatas... y saben que en la filosofía hay una disputa entre racionalistas y empiristas,

los segundos (como Locke) plantean que la mente es una tabula rasa incorporando

saberes por la experiencia, mientras que los primeros (como Descartes o Kant)

explican que tenemos una especie de moldes mentales que ayudan a interpretar esta

experiencia, y en el caso del lengua, que es instintiva. Es decir que estamos dotados

para eso. Así como los pajaros vuelan y los peces nadan, nosotros hablamos, como

capacidad propia de nuestra especie. La evolución humana es la que ha permitido

este desarrollo.

Entonces esto, planteado a mediados de la decada del '50 del siglo XX se

conoce como la revolución cognitiva.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 36

Entonces la gramática generativa supone una revolución y una oposición a las

teorías vigentes en el estructuralismo de esa época, que se basaba en el conductismo.

Así como Saussure se basó en la filosofía del positivismo, que planteaba la

rigurosidad científica, la búsqueda de un objeto de estudio; y es por ello que crea la

lingüística como disciplina. El estructuralismo norteamericano seguía los planteos

condustistas o behavioristas (por el inglés behaviours). Chomsky va a rebatir todo esto

y va a decir que el lenguaje es una facultad alojada en la mente-cerebro. Es decir, que

es la potencia para producir infinitos mensajes... y para ello se basa en otro filósofo

que es Humboldt, que dice que el lenguaje es enérgeia, energía. Chomsky dice que el

lenguaje está alojado en la mente/ cerebro, haciendo referencia a las dos realidades, el

cerebro como órgano físico y la mente como capacidad psíquica que nos permite

hacer todas las combinaciones de nuestros pensamientos. Como recordarán,

Saussure también pensaba que el lenguaje está en la mente. Ambos son mentalistas.

No sostenían eso los estructuralistas norteamericanos, porque decían que las

conductas mentales son inobservables. Podemos observar lo que se dice y queda

registrado. Lo que está en el cerebro no puede ser sometido a la observación

científica. Para Chomsky, entonces, el lenguaje es una capacidad propia de nuestra

especie, es decir que es natural, por lo que tiene que ser estudiado con técnicas y

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 37

métodos propios de las ciencias naturales. Con esto producirá un acercamiento de la

lingüística a las ciencias biológicas porque el lenguaje es algo natural al hombre de la

misma manera que nos es natural caminar. Ya tenemos entonces instalado el debate,

que ustedes profundizarán en otras materias. El segundo problema es el “problema

de Platón” se denomina así porque se planteó en un diálogo de Platón (Menón).

También se lo llama “de la pobreza de los estímulos”.

Y también nos lleva a hacernos dos preguntas de sesgo contrario. La primera

es “¿Cómo es posible que un niño adquiera el lenguaje tan rápidamente?”, como dice

allí la diapositiva. Fíjense que nosotros planteamos la posibilidad de hacernos otras

preguntas. Chomsky también se las plantea. Una es qué es el conocimiento del

lenguaje y la segunda pregunta es cómo se adquiere. Él dice que la teoría no debe

explicar solo qué es y cómo funciona el lenguaje sino cómo se adquiere. Se dice que

es un proceso veloz porque se adquiere a muy temprana edad. El niño comienza

con los balbuceos y alrededor de los 18 meses comienza a decir sus primeras

palabras. Esto lo verán mejor en psicolingüística. Y la adquisición del lenguaje

termina antes de la escolarización. Después seguirá incorporando vocabulario, pero

las estructuras ya están incorporadas. En principio el chico habla y habla bien. por

ahí hay unas estructuras tardías en su fijación, pero en general se completa

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 38

relativamente rápido y sin esfuerzo. Porque no es como otros conocimientos que se

aprenden con esfuerzo. El lenguaje se aprende sin ningún tipo de esfuerzo.

Acá nosotros explicamos todo lo que el hablante hace naturalmente. El chico

no aprende como se construye la lengua, sino que la va desarrollando solo. Chomsky

dice que lo que el chico oye no está siempre bien formado. Los datos no son siempre

buenos, pero el chico sabe que armar y qué decir. Entonces la conclusión de

Chomsky es que el lenguaje no se aprende, como la escritura, o el piano, o una

segunda lengua; sino que es más bien del orden de cómo salimos caminando. Un

niño, cuando llega la época, en un momento se para, y al poco tiempo camina. Eso

parecería ser algo natural. Pero hay una segunda pregunta: ¿cómo es posible que se

hayan encontrado niños salvajes que no hayan aprendido lenguaje alguno? Hay

pocos casos porque con eso no se puede experimentar. Uno de los casos más

conocidos de estos es el de una chica neoyorquina, Genie, a quien su padre mantuvo

encerrada en un departamento. A estos chicos se les ha intentado enseñar a hablar,

pero los resultados no son fluidos como los del resto de nosotros. Es decir, logran un

habla “torpe”. Ustedes también notarán una gran diferencia entre el dominio de su

propia lengua y las otras que más o menos hayan aprendido. Parece ser que esta

facultad con la que nacemos tiene un tiempo determinado. Todo esto está en debate.

Pero los experimentos demostrarían que estaría abierto ese canal hasta un

determinado tiempo. En realidad es porque nosotros los humanos estamos

determinados para desarrollar un lenguaje, que es en el que estamos subsumidos. A

eso Chomsky lo llama adquisición a diferencia del aprendizaje, que implica esfuerzo.

Es decir, cuando nacemos tenemos la posibilidad de adquirir cualquier lengua, por

eso se dice que uno puede aprender dos o tres lenguas desde pequeño. Y adquiere

una pronunciación similar a la de los hablantes nativos. Ojo, también hay variaciones

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 39

individuales para el aprendizaje de idiomas, pero con el “canal abierto” sería más

posible que de mayores.

Ahora viene justamente esta otra diapositiva que nos habla de una metáfora

botánica, una semilla germina, un marcador no. Y una semilla tirada al costado del

camino no germina, aunque en la tierra sí. ¿Por qué?

Alumno: Porque hay un entorno que favorece la germinación de la semilla.

Profesora: Muy bien. Los seres humanos también tenemos esa facultad, la

potencialidad del lenguaje; pero necesitamos el input que es oír el lenguaje en el

medio. De lo que hemos visto hasta ahora, sintetizando el tema, podemos distinguir

que hay tres propiedades que son las más importantes.

Alumno: ¿Eso quiere decir que el lenguaje es interno y social?

Profesora: Chomsky no habla de lo social . Él habla de que necesitamos oír

unos estímulos en el ambiente que hace que el lenguaje se dispare. De otra manera,

podría quedar “dormida” nuestra facultad. Entonces las tres propiedades que se

revelan como exclusivas del lenguaje humano serían la dualidad, la productividad y

el desplazamiento.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 40

De la última no hemos hablado. Esto no viene en lo inmediato, reténganlo y

luego lo veremos. Los lenguajes, entonces, según lo que venimos viendo, son

mecanismos muy aceitados, se puede decir técnicamente que son códigos complejos.

No es como el código del tránsito, en el que las luces del semáforo no se combinan

entre sí. Los lenguajes son códigos combinatorios, que poseen unidades de distinto

tipo, pero que además no se combinan de cualquier manera. Supongamos que yo

diga: “bombero libro”. Salvo en una situación de emergencia, no articulamos tal cosa.

Normalmente hay una forma muy perfeccionada de combinación que responde a

reglas y principios acerca de cómo combinar las unidades. Sabemos que podemos

decir /kosa/, /sako/, /osa/, /asa/, pero no nos suena /skoa/.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 41

En español, esa combinación de sonidos, /skoa/ no es posible. En otras lenguas

podría ser, porque no solo hay sonidos distintos sino que hay combinaciones

diferentes. Entonces cuando aprendemos una lengua sabemos que no vamos a

formar estas cosas y tampoco cosas como *mesamente, o que se dice “la mesa” y

nadie diría *mesa la. Cuando terminen este curso, podrán identificarlo y dar las

razones de esto. Nadie nunca, no es una cuestión de corrección.

Fíijense todas las cosas que sabemos y hacemos perfectamente sin saberlo. Y

no se dicen porque no es una cuestión de corrección sino porque cualquier hablante

conoce las reglas para formar estructuras bien formadas en la propia lengua. Eso es la

facultad del lenguaje: Que todos nosotros sepamos usar nuestra lengua. Eso es

independiente de nuestro grado de escolarización o de inteligencia.

Ahora bien, hemos llegado a dar una respuesta, al menos provisional, de

nuestra pregunta inicial, ¿qué es el lenguaje? Es una facultad propia de los humanos

que consta de dos componentes fundamentales.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 42

Uno es el más evidente y son las palabras, que técnicamente se denomina

léxico, tenemos un reservorio de palabras y es el que se acrecienta a lo largo de la

vida. Gran parte del conocimiento que adquirirán será la utilización de palabras

técnicas en diferentes ámbitos. O porque se inventan nuevas palabras o porque nos

acercamos a nuevos campos de conocimiento. Este varía de una persona a otra,

porque hay algunos que conoce más o menos palabras.

Ahora, si alguno viniera con un diccionario de chino, yo no sabría hablar chino

por eso, porque no hablamos palabras sueltas sino que las combinamos, gracias a un

saber denominado gramática. Ella es la que junta las partes, lo que conforma las

unidades como por ejemplo “in-” y “-útil” para formar “inútil” y luego combina

palabras para formar oraciones. Fíjense esta cita de Russell que reproduce Chomsky,

porque es una de las preguntas esenciales que nos solemos hacer los humanos.

Russell decía:

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 43

Ahora, como es que los seres humanos son capaces de saber tanto. Sabemos

muchas cosas en realidad, pero no sabemos que las sabemos. Y eso pasa con el

lenguaje. Es una facultad (y ya sabemos cómo entender este término) que nos

permite armar todas las oraciones, por lo tanto cada hablante nativo tiene

internalizada una gramática de su lengua. Es decir que si sabemos armar oraciones es

porque ya tenemos internalizada esa gramática, y lo sabemos desde pequeñitos. Y lo

sabemos porque cuando escuchamos una palabra o una oración sabemos si es de

nuestra lengua o no. Inmediatamente, sabemos si es español o nos suena como

extranjera. Si yo les dijera vlk, ¿les suena? Esa es una palabra del checo que significa

“lobo”. Tiene una combinación que en español es imposible, porque nosotros

necesitamos vocales. Identificamos, entonces, las formas de nuestra lengua. Podemos

formar estas unidades y las entendemos. Todo eso es parte de nuestra capacidad del

lenguaje. Y esto se vincula con dos conceptos clásicos de Chomsky.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 44

Esta es una capacidad que tenemos de manera inconsciente. Es como caminar,

cosa que no podríamos explicar sin apelar a un especialista. Lo mismo pasa con el

lenguaje, lo hacemos, pero no podemos explicarlo. Lo sabemos, pero no podemos

explicar por qué, o al menos, la mayoría de los hablantes. Si a todos los digo que den

unos pasos, nadie tendría problema, pero si les pido explicaciones deberíamos apelar

a un conocimiento específico. Con el lenguaje pasa lo mismo. ¿Por qué sabemos que

“la mesa” está bien formado? Es un conocimiento tácito u operativo. Sabemos cómo

usarlo, pero no podemos explicarlo. ¿Cómo sabríamos estas cosas? Deberíamos

aprenderlo o investigarlo. Para hacer explícito este conocimiento en el sentido

gramatical deberemos volvernos lingüistas. O apelar a un lingüísta.

Entonces Chomsky distingue la competencia, que es el conocimiento tácito

que cada hablante tiene de su lengua, de la actuación, que es el uso de la lengua en a

situaciones determinadas. Y al uso real de la lengua lo llama “actuación”, performance

en inglés. Y esto ¿a qué les hace acordar?

AL. A Saussure.

Profesora: Bien, va a haber puntos de contacto, ¿se acuerdan? En realidad los

dos lingüístas, dentro del lenguaje van a separar siempre un aspecto mas abstracto

del concreto, el cual siempre es el uso, al que Chomsky llama “actuación” y Saussure

“el habla”. Es decir que harán una abstracción dejando de lado el uso del lenguaje.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 45

La distinción de Saussure es entre Langue y parole. Ahora, ¿quién me explica

todos estos conceptos?

Alumno: La lengua es solo psiquica y el habla es psiquica y física.

Profesora: Muy bien, es que la lengua es solo psíquica.

Alumno: La lengua es individual, en cambio el habla está representada en las

mentes de toda la comunidad hablante.

Profesora: Muy bien. El habla está en la mente pero a la vez tiene una parte

física porque es lo que expresamos dentro del plano social. ¿La segunda?

Alumno: El habla es algo propio de cada individuo, pero la lengua está en el

grupo social.

Profesora: Bien, es el sistema, que está repartido entre toda la comunidad

hablante. La lengua es el sistema pero al habla es el uso de ese sistema, es lo que dice

abajo, la lengua puede existir sin el habla pero el habla necesita de la lengua para

existir. Piensen en el caso del latín, que no se habla hoy día pero la lengua existe,

porque han quedado sus textos. El habla es una herencia cultural, que no elegimos

sino que la recibimos en el hogar. Se nos transmite una lengua o dos, pero el habla es

cada uso determinado en un momento concreto, es lo que desaparece después de

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 46

dicho. Entonces tienen dos divisiones que no dicen exactamente lo mismo,

marcaremos algunas diferencias y similitudes someramente porque estamos en

gramática y no en linguistica.

Ambos son mentalistas. La lengua está en la mente o en la mente/cerebro.

Ambos no toman como prioridad el uso de la lengua sino que han generado

una abstracción dentro de la totalidad del lenguaje, centrándose en el sistema (para

Saussure) y en la competencia (para Chomsky). Saussure rescata el aspecto social del

lenguaje, pero Chomsky sostiene que la competencia es individual, para él, el

lenguaje es parte de la psicología cognitiva mientras que para Saussure es parte de la

psicología social. Rescata el aspecto social del lenguaje, pero Chomsky tiene más en

cuenta lo individual.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 47

Una diferencia importante es que para Saussure el sistema es un producto

terminado de una lengua, por lo tanto es considerada desde una perspectiva estática.

En cambio, para Chomsky, como considera que el lenguaje es una potencialidad que

es dinámica por naturaleza; por lo que describe a la lengua como un conjunto finito

de elementos cuya combinación permite generar infinitas oraciones. Y esa capacidad

es la que a Chomsky le interesa investigar. Y no lo hará solo con testimonios

producidos, esto es, lo que se produce o dice sino con la evidencia negativa, esto es,

lo que las lenguas no pueden decir. ¿Cómo explico que puedo decir “lentamente” y

no “mesamente”?

Alumno: Que el sufijo “-mente” no se puede añadir sino a adjetivos.

Profesora: Claro. “-mente” es un sufijo que se añade a adjetivos, por eso no

queda cuando lo añado a un sustantivo. Entonces de esa manera puedo explicar lo

que se produce y lo que no se produce. Esto que hoy en día parece sencillo no se

consideraba antes de Chomsky, quien empieza a considerar el cotejo de oraciones

bien formadas con oraciones mal formadas, y es de esa manera que aprendemos

mucho de la estructura de la lengua. Esta manera de plantearlo es considerar al

lenguaje como algo dinámico y como una potencia activa. Entonces, no solo me

permite explicar cómo entiendo lo que entiendo sino cómo entiendo y produzco lo

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 48

que aún no ha sido dicho. Recapitulando: Cada hablante tiene internalizada la

estructura de la lengua, pero de manera no consciente. Lo esperable es que cuando

uno pide explicaciones, no puedan ser dadas.

Esto lo toman Luis Eguren y Olga Fernández Soriano.

Como ven allí, ellos dicen:

[…] la única explicación plausible para el hecho crucial de que los hablantes sean capaces de producir un número ilimitado de oraciones nuevas es suponer que conocen un número finito de unidades lingüísticas y que saben, además, cómo combinarlas. (Eguren y Fernández Soriano 2004:17)

Entonces, por un lado, tengo que respetar el orden, porque conocemos las

reglas, pero de modo tácito. No podemos combinar las unidades de cualquier

manera, pero tampoco puedo combinar cualquier cosa con cualquier otra.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 49

Si yo digo “los oblongos chicos (niños)”, en lugar de “los alegres chicos” es

inidentificable lo que me refiero. No se olviden, cosa que verán cuando vean

Pragmática, que el hablante siempre es cooperativo. Aunque no encontramos

siempre el sentido, no dejamos de buscarlo, es de la manera que entendemos las

ironías o las metáforas. Ahora, si yo digo: “El viudo de la otra cuadra tiene una

esposa maravillosa” se entiende, pero resulta contradictorio. ¿Por qué? Porque según

la definición del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) dice que “el

viudo es la persona a la que se le a muerto el cónyuge y no ha vuelto a casarse” por

lo que un viudo no debería tener una esposa. Aquí entonces no me está fallando la

sintaxis sino la semántica. Los significados parecerían no corresponder con el

contexto. Pero si yo digo la última oración tenemos otro problema, por eso les puse

un signo de interrogación. Rechazamos esta construcción por otros motivos. Lo que

quiero decir es que no hay una contradicción lógica sino que lo rechazamos por

nuestro conocimiento de mundo, sabemos que el Papa, hoy en día, no se casa; cosa

que no tiene que ver con el significado propio de las palabras sino el aspecto

pragmático, es decir, aspectos de uso. Entonces las más o menos felices

combinatorias de las palabras pueden no aceptarse por motivos semánticos, o por

motivos de contradicción o por pura pragmática o conocimiento de mundo

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 50

Estas oraciones que acabamos de ver nos sirven para destacar otra propiedad

que se denomina “principio de composicionalidad”. Cuando yo digo “el chico alto”

estoy haciendo una especie de intersección entre el conjunto de los niños y el de los

seres altos

Cuando unimos los elementos que tienen significado, el resultado tiene que

provenir de los significados individuales de las palabras. Nosotros habíamos hablado

del aspecto combinatorio interno y ahora de las contradicciones semánticas, pero

también importa la posición que ocupan. Por ejemplo, no es lo mismo decir que “el

libro está arriba de la carpeta” que viceversa. Con las mismas palabras digo dos cosas

diferentes. Por lo que debo prestar atención al orden de los elementos en la cadena.

Es lo mismo que decir “María ama a Pedro” porque no es lo mismo que “Pedro ama

a María” porque él pudo no haberse enterado, o no corresponderla.

Agregaremos otra cosa.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 51

Vimos ya que las palabras se combinan y que es importante la posición que

ocupan, pero no es solo la posición sino también las dependencias que un elemento

establece respecto de otro. Entonces si yo digo “el hermano de Juan es alto”, si yo

pregunto quién es el alto a ningún hablante le quedarán dudas de que el centro de la

unidad comunicativa es el hermano y no Juan. Entonces aquí yo voy a decir que

“hermano” es el núcleo de esa frase o sintagma nominal, porque su núcleo es un

nombre. “Hermano”, “padre”, “profesor”, son términos llamados relacionales.

Entonces es esperable que una palabra como “padre”, siempre tenga otra que la

complete. No existe un padre que no tenga hijos o un profesor sin alumnos. Ese que

completa es lo que llamamos el “complemento” que complementa la idea. Entonces

no tengo una organización lineal sino jerárquica yo no hablo de un orden lineal, sino

jerárquico (cuando aparece un triángulo es que no se analiza). Entonces tengo un

complemento preposicional, que tiene un complemento que depende de la

preposición. Fíjense como en la lengua aparece un elemento dependiendo de otro.

No es una mera linealidad sino que guardan jerarquías. Unos dependen de otros.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 52

Ahora nos vamos a acercar a otra de las propiedades fundamentales del

lenguaje, que es la recursividad. Esta posibilidad que tiene el lenguaje de incluir una

estructura dentro de la otra. Yo podría decir cualquiera de los ejemplos de allí arriba

en donde las estructuras se repiten una dentro de la otra. Fíjense que el orden

importa, pero además importa qué es lo que depende de qué. Aquí tenemos ejemplos

con sintagmas preposicionales. Esta recursividad es una característica propia de los

lenguajes humanos, ¿qué otra cosa podemos incluir dentro de otra?

Alumno: Las oraciones subordinadas.

Profesora: Exactamente. Vean por ejemplo:

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 53

Fíjense que podemos meter una adentro de otra, pero vean lo que sigue:

¿Y acá que pasa? ¿Falla la recursividad? Seguramente no, porque las

estructuras no están mal formadas, pero si yo les pregunto de qué se estaba

hablando, seguro que nadie va a recordar nada. El lenguaje es infinito, pero nuestra

memoria computacional es limitada. No es un problema de competencia sino de

actuación. Ahora, el segundo ejemplo no es tan largo, pero igual nos parece

problemático porque acumula todos los verbos al final. Lo que tenemos aquí es un

problema estructural. Por un lado, entonces, tenemos limitaciones de memoria y por

otro lado nuestra mente es muy dependiente del conocimiento de estas estructuras.

Vamos viendo entonces que es dificil tener abiertas tantas estructuras y no irlas

cerrando. Entonces tenemos una pequeña recapitulación

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 54

El lenguaje es un sistema combinatorio, discreto, autónomo, formado por dos

subsistemas, en la que la gramática resulta preponderante no solo la jerarquía sino la

recursividad, la capacidad de repetir las estructuras, propia de las lenguas humanas.

Quedan cinco minutos, dijimos que tenemos propiedades inherentes al

proceso. Y una de ellas es el desplazamiento. Por qué yo puse “El hombre no solo es

dueño de sus silencios sino esclavo de sus palabras”. ¿Se acuerdan del

Australopithecus? Allí dijimos que había una conexión con su entorno inmediato.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 55

En cambio nosotros podemos usar el lenguaje para hablar “de bueyes

perdidos”, es decir que no estamos limitados a lo que tenemos en el entorno. Además

no estamos obligados a hablar. Somos libres respecto del lenguaje. Y el hecho de que

lo desplacemos nos lleva a otras propiedades del lenguaje que tiene que ver con la

posibilidad de hablar de lo no existente. Con esto habilitamos la creación de mundos,

la ficcionalización, y la prevaricación, ¿qué es esto?

Alumno: Que podemos mentir.

Profesora: Exactamente. Todos estos desplazamientos permite el lenguaje y

además la reflexividad, es decir, que permite hablar de sí mismo. Es decir que

cuando hablo de química uso el lenguaje, pero cuando hablo de lingüística o

gramática también lo uso. Las últimas propiedades tienen que ver con la

especialización de los aparatos adaptados para el lenguaje, tenemos las cuerdas

vocales y una adaptación que nos permite respirar y hablar al mismo tiempo.

Estas últimas tres tienen que ver con los participantes del proceso, son los

roles intercambiables, que el que habla a su vez escucha y viceversa. La

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 56

retroalimentación, que es el hecho de que al escucharnos podemos modificar nuestro

conocimiento o modificar lo que decimos. Y por último, la transmición cultural, el

hecho de que se aprende en el seno familiar nos devuelve al debate que ya hemos

planteado entre aprendizaje, al modo de Skinner, y adquisición como dice Chomsky

que el lenguaje se adquiere.

Entonces aquí tenemos circunscripto este tema. Nos veremos el sábado. Los

que llegaron tarde y quieran enterarse del tema del campus, quédense y hablen con

el profesor Trombetta. Hasta la semana que viene.

*******************************************************************************

Desgrabado por Roberto J. Sayar ([email protected])| Versión exclusiva para SIM Apuntes

Desde 1971 desgrabando tus clases

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 57