Guia de español

21
AREA CASTELLANO GRADO OCTAVO PERIODO 01 NOMBRE: ________________________________________________________________________GRADO ____ CAPACIDADES DESTREZAS Expresión oral Argumentar EJE UNIDAD TEMATICA Literatura Literatura colombiana TEMA SUBTEMAS Literatura precolombina, del descubrimiento y la conquista en Colombia • Marco histórico, social y cultural • Características • Representantes INDICADORES DE LOGRO: Conozco aspectos del contexto histórico y las características estéticas, y psicológicas de la literatura precolombina LEYENDA DE ANACHUE (LEYENDA CHIBCHA) Biachú había llegado a la más alta prominencia de la montaña que circundaba el valle. Su mirada inquieta volviéndose sobre el camino recorrido fatigosamente y diviso allá lejos, todavía entres las brumas del amanecer, una multitud de techumbre, pajizas que empezaban a engalanarse con leyes espirales de humo azulado una construcción magnifica sobresalía de aquel conjunto miserable era el templo del sol refugio de la religiosidad y del sentimiento de aquellos hombres se mi desnudos y hermosos, que cada día elevaban a su dios una oración sencilla y ferviente. El paisaje comenzaban a desnudarse y los jirones de niebla, dispersos, como corderos perseguidos, corrían a esconderse más allá del aquel lago encantador que pertenecía a los dominios del Cacique Suamox; lago tembloroso y cambiante primorosamente decorado por altos juncales donde saltaban aves suntuosas y desconocidas. Las colinas descendían suavemente sobre el hecho de aguas transparentes, y se adornaba con árboles gigantes en cuyas copas se diluían un verde primaveral, símbolo de vida y esperanza. Cuando Biachú apartó los ojos de aquel paisaje donde había dejado la mitad de su vida, sintió nostalgia por el abandono del surco amado y fecundo, por la fuga de romanzo familiar, donde al lado del fogón que cuece el sustento y calienta los músculos, donde dejaba salir su corazón en busca de recuerdo. Biachú sintió el ansia de volar, de hacerse sutil como el viento y sus ojos negros, de una profundidad escalofriante, brillaban sobre un fondo de sombras. El ansia se dibujaba en su rostro moreno y sensual curtido por el frío del páramo, y así quería que sus brazos fuertes, convertidos en alas, lo llevaran más allá de la montaña azul. Sudoroso y cansado, con los pies sangrantes, llegó a la cima del monte y mientras el sol se filtraba por entre las ramas de los arbustos, decidió descansar a orillas de un manantial semioculto por la fronda, donde el agua nacía fresca y pura como la risa de Anachué.Y así empezó a soñar aquel hombre primitivo, noble y valeroso como todos los de su raza. Fue una noche, cuando la tribu reunida alrededor del templo, celebraba con danzas y música la visita de un cacique de lejanas tierras. Había llegado de los dominios de Suamox, precedido de un enorme séquito de guerreros armados. Lo acompañaba su hija, la indiana Anachué. Suamox y su huésped presenciaban las danzas, sentados en el suelo y ataviados con vistosos adornos de oro y de plumaje. Biachú repartía la chicha a los altos personajes en recipientes de oro, y a danzarinas acompañantes en odres de cuero y tazas de cerámica. Cuando tendió a Anachué el dorado vaso, sintió que sus ojos humedecidos se clavaban en él. Un estremecimiento nunca presentido corrió por sus venas, como si el veneno de aquel licor amargo y enervante se hubiese transportado a los ojos de ella. Anachué lo siguió con los ojos durante el festín, por entre aquella loca confusión de cuerpos semidesnudos y sudorosos que se retorcían poseídos por el demonio de la danza lujuriante. La noche era magnífica y la luna arropada con su manto color de tisú, presidía aquella fiesta rumorosa y sensual. ¡Cuántas estrellas seguían el ritmo voluptuoso de la danza! Y qué intensamente seguían brillando en la oscuridad de su noche los ojos de Anachué. YBiachú dialogaba consigo mismo. ¿Por qué aquella noche, toda la naturaleza salvaje y primitiva tenía para él un encanto tan hondo? ¿Qué tendría de extraño y de enigmático, que parecía que toda ella penetrara en su ser de manera tan espontánea y sencilla, hasta hacerle sentir la armoniosa simplicidad de las cosas? FORMACIÓN ACADÉMICA PFA-01-R04 Versión 01 TALLER

Transcript of Guia de español

Page 1: Guia de español

AREA CASTELLANO

GRADO OCTAVO

PERIODO 01

NOMBRE: ________________________________________________________________________GRADO ____

CAPACIDADES DESTREZAS

Expresión oral

Argumentar

EJE UNIDAD TEMATICA

Literatura

Literatura colombiana

TEMA SUBTEMAS

Literatura precolombina, del descubrimiento y la conquista en Colombia

• Marco histórico, social y cultural • Características • Representantes

INDICADORES DE LOGRO: Conozco aspectos del contexto histórico y las características estéticas, y psicológicas de la literatura precolombina

LEYENDA DE ANACHUE

(LEYENDA CHIBCHA)

Biachú había llegado a la más alta prominencia de la montaña que circundaba el valle. Su mirada inquieta volviéndose sobre el camino recorrido fatigosamente y diviso allá lejos, todavía entres las brumas del amanecer, una multitud de techumbre, pajizas que empezaban a engalanarse con leyes espirales de humo azulado una construcción magnifica sobresalía de aquel conjunto miserable era el templo del sol refugio de la religiosidad y del sentimiento de aquellos hombres se mi desnudos y hermosos, que cada día elevaban a su dios una oración sencilla y ferviente. El paisaje comenzaban a desnudarse y los jirones de niebla, dispersos, como corderos perseguidos, corrían a esconderse más allá del aquel lago encantador que pertenecía a los dominios del Cacique Suamox; lago tembloroso y cambiante primorosamente decorado por altos juncales donde saltaban aves suntuosas y desconocidas. Las colinas descendían suavemente sobre el hecho de aguas transparentes, y se adornaba con árboles gigantes en cuyas copas se diluían un verde primaveral, símbolo de vida y esperanza.

Cuando Biachú apartó los ojos de aquel paisaje donde había dejado la mitad de su vida, sintió nostalgia por el abandono del surco amado y fecundo, por la fuga de romanzo familiar, donde al lado del fogón que cuece el sustento y calienta los músculos, donde dejaba salir su corazón en busca de recuerdo. Biachú sintió el ansia de volar, de hacerse sutil como el viento y sus ojos negros, de una profundidad escalofriante, brillaban sobre un fondo de sombras. El ansia se dibujaba en su rostro moreno y sensual curtido por el frío del páramo, y así quería que sus brazos fuertes, convertidos en alas, lo llevaran más allá de la montaña azul. Sudoroso y cansado, con los pies sangrantes, llegó a la cima del monte y mientras el sol se filtraba por entre las ramas de los arbustos, decidió descansar a orillas de un manantial semioculto por la fronda, donde el agua nacía fresca y pura como la risa de Anachué.Y así empezó a soñar aquel hombre primitivo, noble y valeroso como

todos los de su raza. Fue una noche, cuando la tribu reunida alrededor del templo, celebraba con danzas y música la visita de un cacique de lejanas tierras. Había llegado de los dominios de Suamox, precedido de un enorme séquito de guerreros armados. Lo acompañaba su hija, la indiana Anachué. Suamox y su huésped presenciaban las danzas, sentados en el suelo y ataviados con vistosos adornos de oro y de plumaje. Biachú repartía la chicha a los altos personajes en recipientes de oro, y a danzarinas acompañantes en odres de cuero y tazas de cerámica. Cuando tendió a Anachué el dorado vaso, sintió que sus ojos humedecidos se clavaban en él. Un estremecimiento nunca presentido corrió por sus venas, como si el veneno de aquel licor amargo y enervante se hubiese transportado a los ojos de ella. Anachué lo siguió con los ojos durante el festín, por entre aquella loca confusión de cuerpos semidesnudos y sudorosos que se retorcían poseídos por el demonio de la danza lujuriante. La noche era magnífica y la luna arropada con su manto color de tisú, presidía aquella fiesta rumorosa y sensual. ¡Cuántas estrellas seguían el ritmo voluptuoso de la danza! Y qué intensamente seguían brillando en la oscuridad de su noche los ojos de Anachué. YBiachú dialogaba consigo mismo. ¿Por qué aquella noche, toda la naturaleza salvaje y primitiva tenía para él un encanto tan hondo? ¿Qué tendría de extraño y de enigmático, que parecía que toda ella penetrara en su ser de manera tan espontánea y sencilla, hasta hacerle sentir la armoniosa simplicidad de las cosas?

FORMACIÓN ACADÉMICA

PFA-01-R04

Versión 01

TALLER

Page 2: Guia de español

2 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 2

Ya, a la media noche, la tribu dormía sobre el campo, al conjuro de las estrellas. Solamente permanecía despierto y vigilante Biachú, quien presentía la dura lucha, quizá el desafío de la muerte, si se atrevía a llegar a lado de Anachué. Cautelosamente se deslizó hasta el arroyo y allí estuvo mirando largamente el cielo en sus aguas dormidas. Qué cerca de él contemplaba ese cielo inmenso y cuántos ojos titilantes vigilaban su vida. Fue muy breve pero muy dulce el amanecer cerca de ella, y la luna ya había recogido su manto de tisú, cuando resonó una nota prolongada y melancólica, que anunciaba a la tribu la proximidad del día. Biachú había visto en los ojos abiertos de su amada, ¡todas las maravillas del amanecer! Cuando el lago maravilloso apareció ante sus ojos, el canto de la naturaleza, rudo y primitivo, llegó a sus oídos. ¿Quién más que él podía ser el dueño de esa visión esplendorosa del cielo y del agua; quién más, con un oído escrutador, podría oír la infinita melodía de las cosas, cuando los árboles, las flores, las mismas montañas, queriendo dialogar con el cielo, se purifican y se hacen tan profundas? La barca que conducía a Anachué hacia el rito despertaba las aguas del lago. Una leve brisa irisaba la superficie tranquila, donde parecía que el arco iris convertido en pedazos flotara al capricho del viento. La barca avanzaba, seguida por muchas canoas, y el cuerpo de la mujer indiana parecía una estatua de oro; tal brillaba su cuerpo, sus largos pendientes y sus brazaletes, que al chocar producían un retintín sonoro, como si mil campanitas estuviesen anunciando su fiesta triunfal. La mañana era hermosa y propicia para aquel acto imponente y salvaje. El rito exigía el sacrificio de ella, elegida como

esposa del Sol, luego que hubiese sumergido en las aguas su cuerpo sagrado; despojada de esa envoltura humana,

podría emprender un viaje sin ruta a las regiones donde moraba el Dios, y allí, en un trono fulgurante de luz, sería la

reina de todos los mundos y podría mirar su rostro moreno en el espejo luminoso del lago.

Mientras Biachú dirigía su barca, en la que pensaba rescatar a la indiana, pensaba en que la lucha sería dura, pero

solamente él sería capaz de abatir a todos esos hombres; su coraje, su amar y su sangre impetuosa, serían suficientes

para triunfar gloriosamente, levando a la postre en sus brazos el cuerpo desfallecido pero palpitante de Anachué, y ya

lejos de todas las furias, más allá de las montañas azules, a orillas de un río rumoroso y claro, levantarían su rancho para

ella. Cuando Biachú fue divisado, una enorme algarabía se formó alrededor de la barca sagrada. Él disparaba su arco

vigorosamente, y ya cuando la victoria le sonreía y empezaban a huir los guerreros, sorprendidos y atónitos, una flecha le

atravesó el corazón. Aún con vida, alcanzó a llegar a los brazos de Anachué, y los dos se consumieron, dejando sobre

las aguas impasibles una huella eterna de oro y sangre.

Tomado de Leyendas de amor, selección de Pío Fernando Gaona P.

Taller 1

1. Consultar y escribe el significado de las siguientes palabras: primor, ferviente, odre, remanso, voluptuoso,

circundar, sequito.

2. Describe cada uno de los personajes de la leyenda

3. Explica a qué o a quién se refiere los términos subrayados en cada expresión:

a) Fue muy breve pero muy dulce el amanecer cerca de ella.

b) Cuando el lago maravilloso apareció ante sus ojos, el canto de la naturaleza, rudo y primitivo, llegó a sus

oídos

c) Qué cerca de él contemplaba ese cielo inmenso y cuantos ojos titilantes vigilaban su vida

d) Anachuélo siguió con los ojos durante el festín

4. Forma parejas de palabras sinónimas

5. En la leyenda de Anachué el tiempo es

a. ( ) Circular, porque el desenlace es el inicio del texto.

b. ( ) Lineal, porque las acciones están organizadas cronológicamente.

c. ( ) Espiral, porque se gira en torno a las mismas situaciones.

d. ( ) Parabólico, porque en el desenlace se retoman los acontecimientos del inicio.

6. La personificación es un recurso literario a través del cual atribuyen acciones o cualidades humanas a los objetos

inanimados o a los animales. Poe ejemplo la barca que conducía a Anachué hacia el río despertaba las aguas

del lago. Escribe otros tres ejemplos de personificación que aparezcan en los relatos

Irisar Cautela Algarabía Prominencia Ímpetu

Bullicio Saliente Colorear Furia Silencio

Page 3: Guia de español

3 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 3

7. En el enunciado, …donde el agua nacía fresca y pura como la risa de Anachué, que recurso literario se utiliza y

porque

8. Menciona 3 hechos fantaáticos de la leyenda de Anachué

9. Lee el mito El mundo de arriba y el mundo de abajo (cultura de los motilones) (Literatura colombiana 8 )

Responde:

a) ¿Qué intenta explicar el mito leído?

b) Cultura a la que se refiere este mito

c) Cuales son los personajes de este mito describa cada uno

Comprensión intertextual:

1. Consulta y escribe en que consistió el cacicazgo

2. Explica que papel cumplían el Zipa y el Zaque en esta organización

3. Mediante el conocimiento científico se ha podido entender muchos de los fenómenos de las comunidades

indígenas explicaban a través de mitos y leyendas. Consulta y realiza el siguiente cuadro en el cuaderno:

Fenómeno s naturales Explicación mitológica Explicación científica

El rayo

El sol

La luna

LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA

La invasión española fue vivida por los indígenas como un proceso de imposición ideológica. Para algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del buen salvaje, el hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza. Desafortunadamente, no todos los que llegaron a América pensaban de la misma manera.

La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de tradición oral y el desarrollo de las lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores impusieron sus normas y religión en lengua española. Los indígenas que no querían ser tratados como animales tuvieron que aprender la lengua española para desempeñarse como traductores o como guías de los españoles a través de los territorios indígenas. Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se propusieron rescatar la cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con el fin de convertirlos al catolicismo. Mientras que la lengua española había desarrollado la escritura con muchos siglos de anterioridad al descubrimiento, las lenguas indígenas no llegaron a desarrollar una escritura tan especializada, lo cual se convirtió en una de las causas para que lenguas como el cueva, el malibú, el zenú, el tairona, el muisca, el pijao, el opón, el carare, el vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de lenguas, desaparecieran rápidamente. Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos en lenguas indígenas. Los misioneros, que estaban preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y la tradición oral indígena pero en idioma castellano. En la traducción se han perdido muchos de los elementos y de las imágenes a las que hacían referencia los indígenas en su propia lengua. Por esta razón hay quienes afirman que no se puede hablar de literatura precolombina.

Existen mitos y leyendas que se cuentan de distintas formas en muchas culturas del territorio colombiana pero que, en esencia, hacen referencia a los mismos personajes y situaciones similares. El hecho de que los relatos no hayan sido tomados de la escritura sino la tradición oral, hace que se puedan construir versiones diferentes de los mitos y de las leyendas de los pueblos aborígenes. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA Las características de la literatura precolombina podrían ser las mismas de la literatura de los pueblos primitivos alrededor del mundo:

Son producto de la tradición oral, es decir, se transmiten de generación en generación de manera verbal.

Los mitos buscan, especialmente, organizar a la comunidad, influyendo en su forma de pensar, enseñando conductas adecuadas a partir de historias, donde los personajes que no cumplen con el comportamiento que favorece a la comunidad sufren, distintas formas, el peso de su desobediencia.

Incluyen elementos y sucesos sobrenaturales los relatos, que dan explicación a lo desconocido

LOS TEMAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA Los temas alrededor de los cuales giran Los relatos precolombinos son:

La naturaleza. Para Los indígenas existe un Lazo vital que Los une a la madre tierra. Los lugares se convierten en personajes de los relatos. La madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a Los hijos que son buenos con ella.

Page 4: Guia de español

4 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 4

La historia. Algunos de los relatos indígenas muestran La genealogía de su sociedad como testimonio de su vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes, de sus tradiciones y de su lugar en el mundo. Se crea la idea de identidad por el origen común.

La religión. La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de Los miembros de la comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.

La diversión. Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población. Tienen un fin lúdico en el que Los Lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos que le ocurren, a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA En literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. EL género depende de la temática y de La forma en la que se emplea el lenguaje dentro del relato. En La literatura precolombina se habla de dos géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, Los dos tienen elementos muy similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos incluyen elementos sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un conocimiento que debe ser aprendido por La comunidad. Las diferencias fundamentales son:

El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro. Esta explicación permite que los miembros de La población configuren un pensamiento religioso y adapten sus comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad.

La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la sociedad. Los protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o injusticia de los miembros de su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden hacer interpretaciones sobre las situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En el mito, el comportamiento de las divinidades se enseña, pero es incuestionable.

Teniendo en cuenta la información anterior responde los cuestionamientos en el cuaderno.

1. Consulta el siguiente glosario: Profano, genealogía, lúdico,

2. Establece la diferencia entre mito y leyenda

3. Explica las siguientes causas de desaparición de las lenguas indígenas

a) Invasión de territorio.

b) Imposición cultural

c) Ausencia de escritura en una lengua.

4. Copia en el cuaderno y completa los enunciados.

a) Los misioneros preservaron la cultura y la tradición oral indígena en lengua española porque...

b) El desarrollo social que encontraron los españoles en el momento del descubrimiento demuestra que...

c) La composición en verso de mitos y leyendas permite que.

5. Elabora y completa en el cuaderno la siguiente sinopsis de conceptos de acuerdo al texto literatura

precolombina en Colombia

Page 5: Guia de español

5 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 5

FIEBRE DEL ORO, FIEBRE DE LA PLATA

Cuando Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas. Tempestades terribles jugarían con sus naves, como si fueran cascaras de nuez, y las arrojarían a las bocas de los monstruos; la gran serpiente de los mares tenebrosos, hambrienta de carne humana, estaría al acecho. Sólo faltaban mil años para que los fuegos purificadores del juicio final arrasaran el mundo, según creían los hombres del siglo XV; y el mundo era entonces el mar Mediterráneo con sus costas de ambigua proyección hacia África y Oriente. Los navegantes portugueses aseguraban que el viento del oeste traía cadáveres extraños y a veces arrastraba leños curiosamente tallados, pero nadie sospechaba que el mundo sería, pronto, asombrosamente multiplicado. América no sólo carecía de nombre. Los noruegos no sabían que la habían descubierto hacía largo tiempo, y el propio

Colón murió, después de sus viajes, todavía convencido de que había llegado al Asia por la espalda. En 1492, cuando la

bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas, el almirante creyó que estas islas eran una

avanzada del Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los

márgenes de las páginas. Los habitantes de Cipango, decía Marco Polo, "poseen oro en enorme abundancia y las minas

donde lo encuentran no se agotan jamás... También hay en esta isla perlas del más puro oriente en gran cantidad. Son

rosadas, redondas y de gran tamaño y sobrepasan en valor las perlas blancas". La riqueza de Cipango había llegado a

oídos del gran KhanKublai, había despertado en su pecho el deseo de conquistarla: él había fracasado. De las

fulgurantes páginas de Marco Polo se echaban al vuelo todos los bienes de la creación; había casi trece mil islas en el

mar de la India con montañas de oro y perlas, y doce clases de especias en cantidades inmensas, además de la pimienta

blanca y la negra.

La pimienta, el jengibre, el clavo de olor, la nuez moscada y la canela eran tan codiciados como la sal para conservar la

carne en invierno sin que se pudriera ni perdiera sabor. Los Reyes Católicos de España decidieron financiar la aventura

del acceso directo a las fuentes, para liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que acaparaban

el comercio de las especias y las plantas tropicales, las muselinas y las armas blancas que provenían de las misteriosas

regiones del oriente. El afán de metales preciosos, medio de pago para el tráfico comercial, impulsó también la travesía

de los mares malditos. Europa entera necesitaba plata; ya casi estaban exhaustos los filones de Bohemia, Sajonia y el

Tirol. España vivía el tiempo de la reconquista. 1492 no fue sólo el año del descubrimiento de América, el nuevo mundo

nacido de aquella equivocación de consecuencias grandiosas. Fue también el año de la recuperación de Granada.

Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que habían superado con su matrimonio el desgarramiento de sus domi¬nios,

abatieron a comienzos de 1492 el último reducto de la religión musulmana en suelo español. Había costado casi ocho

siglos recobrar lo que se había perdido en siete años (l), y la guerra de reconquista había agotado el tesoro real. Pero

esta era una guerra santa, la guerra cristiana contra el Islam, y no es casual, además, que en ese mismo año 1492,

ciento cincuenta mil judíos declarados fueran expulsados del país. España adquiría realidad como nación alzando

espadas cuyas empuñaduras dibujaban el signo de la cruz. La reina Isabel se hizo madrina de la Santa Inquisición. La

hazaña del descubrimiento de América no podría explicarse sin la tradición militar de guerra de cruzadas que imperaba

en la Castilla medieval, y la Iglesia no se hizo rogar para dar carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del

otro lado del mar. El Papa Alejandro VI, que era valenciano, convirtió a la reina Isabel en dueña y señora del Nuevo

Mundo. La expansión del reino de Castilla ampliaba el reino de Dios sobre la tierra.

Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la campaña militar contra los indígenas de la

Dominicana. Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el

ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y

murieron miserablemente (2). Pero algunos teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue formalmente

prohibida al nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada entrada militar, los capitanes de

conquista debían leer a los indios, ante escribano público, un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a

convertirse a la santa fe católica: "Si no hiciereis, o en ello dilación maliciosamente pusiereis, certificaos que con la ayuda

de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y os haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os

sujetaré al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los haré esclavos, y

como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos

los males y daños que pudiere..."(3).

América era el vasto imperio del Diablo, de redención imposible o dudosa, pero la fanática misión contra la herejía de los

nativos se confundía con la fiebre que desataba, en las huestes de la conquista, el brillo de los tesoros del Nuevo Mundo.

Bernal Díaz del Castillo, fiel compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, escribe que han llegado a América

"por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas".

Colón quedó deslumbrado, cuando alcanzó el atolón de San Salvador, por la colorida transparencia del Caribe, el paisaje

verde, la dulzura y la limpieza del aire, los pájaros espléndidos y los mancebos "de buena estatura, gente muy hermosa"

y "harto mansa" que allí habitaba. Regaló a los indígenas "unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se

ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que

era maravilla". Les mostró las espadas. Ellos no las conocían, las tomaban por el filo, se cortaban. Mientras tanto, cuenta

el almirante en su diario de navegación, "yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vide que algunos de ellos

Page 6: Guia de español

6 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 6

traían un pedazuelo colgando en un agujero que tenían a la nariz, y por señas pude entender que yendo al sur o

volviendo la isla por el sur, que estaba allí un Rey que tenía grandes vasos dellos, y tenía muy mucho". Porque "del oro

se hace tesoro, y con él quien lo tiene hace cuanto quiere en el mundo y llega a que echa las ánimas al Paraíso". En su

tercer viaje Colón seguía creyendo que andaba por el mar de la China cuando entró en las costas de Venezuela; ello no

le impidió informar que desde allí se extendía una tierra infinita que subía hacia el Paraíso Terrenal.

También Américo Vespucio, explorador del litoral de Brasil mientras nacía el siglo XVI, relataría a Lorenzo de Médicis:

"Los árboles son de tanta belleza y tanta blandura que nos sentíamos estar en el Paraíso Terrenal..." (4). Con despecho

escribía Colón a los reyes, desde Jamaica, en 1503: "Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico

que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especierías...". Una sola bolsa de pimienta valía, en el

medioevo, más que la vida de un hombre, pero el oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir

las puertas del paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra. La epopeya de los españoles y

los portugueses en América combinó la propagación de la fe cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas

nativas. El poder europeo se extendía para abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros,

encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los

espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, "el sol de los muertos", y en la audacia. "A los osados ayuda

fortuna", decía Cortés. El propio Cortés había hipotecado todos sus bienes personales para equipar la expedición a

México. Salvo contadas excepciones, como fue el caso de Colón o Magallanes, las aventuras no eran costeadas por el

Estado, sino por los conquistadores mismos, o por los mercaderes y banqueros que los financiaban (5). Nació el mito de

El dorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos: desde Gonzalo Pizarro

hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco. El

espejismo del "cerro que manaba plata" se hizo realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían

muerto, vencidos por el hambre y por la enfermedad o atravesados a flechazos por los indígenas, muchos de los

expedicionarios que intentaron, infructuosamente, dar alcance al manantial de la plata remontando el río Paraná. Había,

sí, oro y plata en grandes cantidades, acumulados en la meseta de México y en el altiplano andino. Hernán Cortés reveló

para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el

gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de

estrangularlo. Años antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos que

habían acompañado a Colón en su primer viaje (6). Finalmente, la población de las islas del Caribe dejó de pagar

tributos, porque desapareció: los indígenas fueron completamente exterminados en los lavaderos de oro, en la terrible

tarea de revolver las arenas auríferas con el cuerpo a medias sumergido en el agua, o roturando los campos hasta más

allá de la extenuación, con la espalda doblada sobre los pesados instrumentos de labranza traídos desde España.

Muchos indígenas de la Dominicana se anticipaban al destino impuesto por sus nuevos opresores blancos: mataban a

sus hijos y se suicidaban en masa. El cronista oficial Fernández de Oviedo interpretaba así, a mediados del siglo XVI, el

holocausto de los antillanos: "Muchos de ellos, por su pasatiempo, se mataron con ponzoña por no trabajar, y otros se

ahorcaron por sus manos propias" (7).

Tomado de: Las venas abiertas de América Latina, escrito por Eduardo Gaicano.

1. J. H. Elliott, La España imperial, Barcelona, 1965. 2. Capitán y Henri Lorin, El trabajo en América, antes y después de Colón, Buenos Aires, 1948. 3. Daniel Vidart, Ideología y realidad de América, Montevideo, 1968. 4. Luis Nicolau D'Olwer, Cronistas de las culturas precolombinas, México, 1963. El abogado Antonio de León Pinelo

dedicó dos tomos ente¬ros a demostrar que el Edén estaba en América. En E!l Paraíso el Nuevo Mundo (Madrid, 1656), incluyó un mapa de América del Sur en el que puede verse, al centro, el jardín del Edén regado por el Amazonas, el rio de la Plata, el Orinoco y el Magdalena. El fruto prohibido era e¡ plátano. El mapa indicaba e¡ ¡ugar exacto de donde había partido el Arca de Noé, cuando el Diluvio Universal.

5. J. M. OtsCapdequí, El Estado español en las Indias, México, 1941. 6. Earl J. Hamilton, American Treasure and The Price Revolution in Spain (1501-1650), Massachussetts, 1934. 7. Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, 1959. La interpretación hizo

escuela. Me sorprende leer en el libro del último técnico francés Rene Dumon, Cuba es£-i¡socialis¬ta?, París, 1970: "Los indios no fueron totalmente exterminados. Sus genes subsisten en los cromosomas cubanos. Ellos sentían una tal aversión por la tensión que exige el trabajo continuo, que algunos se suicidaron antes que aceptar el trabajo forzado..."

Taller 2

1. Consulta el significado de las siguientes palabras: ecúmene, hueste, diezmar, oneroso, muselina

2. Selecciona el sinónimo que remplaza la palabra destacada en cada oración.

a) Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que habían superado con su matrimonio el desgarramiento de sus

dominios...

Page 7: Guia de español

7 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 7

b) ...abatieron a comienzos de 1492, el último reducto de la religión musulmana en suelo español.

c) ...la iglesia no se hizo rogar para dar carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del otro lado del

mar.

d) ...y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios.

3. Escribe el significado de las expresiones.

a) América era el vasto imperio del diablo.

b) El oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las puertas del paraíso en el cielo...

c) Tempestades terribles jugarían con sus naves, como si fueran cascaras de nuez, y las arrojarían a las bocas de

los monstruos.

3. Consulta el significado de las siguientes palabras y Marca los antónimos de la palabra usurpación.

apropiación despojo reposición incautación restitución expoliación

5. Describe los rasgos psicológicos de los protagonistas del descubrimiento: frailes conquistadores, indígenas, Reyes

católicos.

COMPRENSIÓN INTERTEXTUAL

6. Cómo pudiste observar, en el ensayo se recurre a las citas textuales. Responde.

a) ¿Qué función cumplen las citas en este texto?

b) ¿Qué elementos permiten identificar una cita textual?

c) Explica la relación que existe entre el título del texto y su contenido.

7. Completa el siguiente esquema.

8. Consulta y lee la leyenda del Dorado. Luego, responde.

a) ¿Quiénes son los protagonistas de la leyenda de El Dorado?

b) ¿Qué elementos fantásticos hacen parte de este relato?

c) ¿Cómo influyó este relato en la mentalidad de los conquistadores?

LITERATURA COLOMBIANA DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA CONQUISTA

TALLER 2

Responde los siguientes cuestionamientos en el cuaderno teniendo en cuenta la información del mapa

conceptual que aparece en la página 9:

Page 8: Guia de español

8 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 8

1. Consulta el siguiente glosario: Epíteto, erudito, arremeter, crónica, converger, profano, inquisición, encomienda,

coloquio, eclesiástico, acaecido, cronista, objetividad, explícito, implícito, cronología, estilístico, hipérbole,

escolástico, emancipación.

2. ¿Cuál fue la intención de la crónica durante el descubrimiento y la colonia?

3. ¿Cómo se maneja el tiempo en la crónica?

4. ¿Cuál fue la temática trabajada durante esta época?

5. ¿Qué diferencia hay entre un cronista y un historiador eclesiástico?

6. ¿Por qué la literatura del descubrimiento fue escrita esencialmente, por españoles?

7. Busca en la sopa de letras los géneros literarios de la colonia y la independencia clasifícalos en el cuaderno y

explica cada uno

C O L O Q U I O P L A S

A P R O E N S A Y O L A

C R E R D E B A T E X V

A E C R O M A N C E U E

A L O A I A R T O Y I T

O G N T G O G O L O O H

C D Q U T N D L O N D I

L O U C R O N I C A F O

P S I V E C T O S S G F

A R E T O R I C A M S P

N O V E D A D E S U O G

T R A D U C C I O N E S

COMPRENSIÓN INTERTEXTUAL

1. Consulta y escribe el nombre de los territorios americanos colonizados por Portugal, Francia e Inglaterra.

2. ¿Consideras que la encomienda sirvió para establecer la libertad de los indígenas? ¿Por qué?

3. Explica en qué consistió la educación que recibieron los indígenas durante la época colonial

4. ¿Cuáles fueron los acontecimientos que favorecieron la escritura actualmente latinoamericana?

5. ¿Qué diferencia existe entre desarrollo científico y emancipación?

6. ¿Qué relación existe entre Revolución francesa y el proceso de independencia de América?

Page 9: Guia de español

9 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 9

Page 10: Guia de español

10 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 10

CAPACIDADES DESTREZAS

Producción textual

Cohesión – Coherencia

EJE UNIDAD TEMATICA

Interpretación y producción oral y escrita

Tipología textual

TEMA SUBTEMAS

TextoNarrativo Crónica

Concepto

Estructura

Autores

Análisis literario (Crónica Social realista)

INDICADORES DE LOGRO: Construyo crónicas con coherencia a partir de su estructura utilizando correctamente los signos de puntuación

Estructura de la crónica

En sus orígenes, la crónica fue un relato de acontecimientos ordenados, de acuerdo con una secuencia cronológica. Generalmente, estos acontecimientos eran hechos históricos de alguna relevancia, por ejemplo. Los hechos que narraron Los conquistadores españoles en sus crónicas para informar sobre, lo que ocurría en el Nuevo Mundo. Hoy en día, la crónica es una narración informativa que además de la noticia contiene una interpretación o juicio de valor. Su estructura está determinada por la sucesión temporal de hechos, los cuales les se narran siguiendo el orden en el que sucedieron. Mediante la crónica se busca recrear el ambiente en el que se produjo un suceso. Por lo general, en su estructura se distinguen tres partes: Se pueden distinguir tres tipos de crónicas periodísticas: • Crónica informativa. Predomina la información y hay pocas opiniones; sólo se informa sobre un suceso. Su base es

la descripción. • Crónica de opinión. Se narra y opina alternadamente sobre los sucesos previstos, reconstruyendo, en algunos

casos, aquellos que al mismo tiempo se describen. • Crónica interpretativa. Se enfatiza en Los juicios e interpretaciones más que en Los datos informativos esenciales.

Tiene el propósito de orientar. PARA TRABAJAR EN EL CUADERNO

1. ¿Qué es una crónica? 2. ¿Cómo se maneja el tiempo en una crónica? 3. ¿Cuáles son sus características? 4. ¿Cuál es el propósito de una crónica? 5. Explica cada tipo de crónica

COMPRENSIÓN TEXTUAL

PARA EVALUAR

Realiza la actividad propuesta de la crónica ―La caverna‖ de German Castro Caicedo. Esta se encuentra en la

fotocopiadora.

Page 11: Guia de español

11 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 11

ACTIVIDAD Nº 3:CONSTRUCCIÓN DE UNA CRONICA

CAPACIDADES DESTREZAS

Expresión textual

Argumentar

EJE UNIDAD TEMATICA

Semiología y ética de la comunicación

Análisis de gráficas y lectura de imágenes

TEMA SUBTEMAS

Cómics

Concepto

Finalidad

Construcción

Análisis

INDICADORES DE LOGRO: Leo e interpreto textos icónicos

COMICS O CARICATURA

Se llama historieta o cómic o tira cómica, a una «serie de dibujos que constituyen unrelato», «con texto o sin él» La caricatura o comics como género artístico suele ser un retrato o representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones

PARA EVALUAR

Construye una crónica

Lee con detenimiento las siguientes sugerencias que te indican la manera de construir una crónica,

ten en cuenta los temas sugeridos

1. Selecciona un tema para escribir una crónica. Por ejemplo:

a. Sobrevivir a una catástrofe

b. Expedición al polo sur

c. Un día con los trabajadores de un zoológico

2. Consulta información sobre el tema, de manera que puedas basar tu crónica en hechos reales.

Ordena la información de acuerdo con una secuencia cronológica.

3. Formula preguntas sobre el tema, de manera que puedas precisar algunos detalles que te servirán

para escribir tu crónica. Por ejemplo:

Tema: Expedición al polo sur Preguntas:

• ¿Cuándo se realizó?

• ¿Quiénes participaron?

• ¿Cuál era el propósito de la expedición?

• ¿Qué situaciones especiales?

• ¿Qué concluyeron los participantessobre la expedición? ¿Se presentaron?

4. Escribe tu crónica teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Presenta la información principal o el hecho que da lugar a tu crónica.

• Narra las acciones relacionadas con el hecho, según fueron sucediendo.

• Utiliza recursos expresivos para tratar de recrear el ambiente en que se produjo el

acontecimiento.

• Evalúa los hechos desde tu punto.devista.

• Incluye declaraciones de testigos y otros personajes. Esto hace de la crónica un texto

entretenido e interesante.

5. Utiliza los signos de puntuación correctamente, de manera que haya coherencia en el texto.

6. Agrega material gráfico (fotografías, ilustraciones, láminas, etc.) que den testimonio de lo narrado.

7. Antes de publicar tu trabajo, revisa que hayas tenido en cuenta los siguientes aspectos.

Page 12: Guia de español

12 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 12

políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas. Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos

casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y

por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen

observarse caricaturas en otros más media, por ejemplo en ciertas revistas de comic o historietas.

La caricatura o comics, en su sentido moderno, nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la escuela de arte fundada por

una familia de pintores, los Carracci. Los estudiantes de esta academia se divertían haciendo retratos de los visitantes

bajo la apariencia de animales u objetos inanimados, esto llegó a ser compartido por GianlorenzoBernini. El grabador

Pier Leone Ghezzi, que trabajaba en Roma, continuó esa tradición y, por un módico precio, caricaturizaba a los turistas.

Lo que estos artistas italianos hacían eran retratos humorísticos para uso privado y casi nunca resultaban satíricos o

maliciosos, en este sentido GiandomenicoTiepolo también incursionó en el género de la caricatura.

La caricatura literaria En el ámbito literario también es frecuente hablar de "caricatura" y, en tal sentido "caricaturas literarias" son en cierto aspecto las obras de Cervantes, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo o las del chileno contemporáneo Jenaro Prieto.

El lenguaje del cómic

El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.

El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.

Características

a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.

b) Se reproduce el lenguaje coloquial con: Titubeos (¡ca... caramba!). Alargamientos de palabras (cuidadooo!). Frases interrumpidas (y, de pronto...). Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!). Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!). Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!). Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).

c) Se utilizan recursos humorísticos:

Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).

Imágenes (Es un lince).

Comparaciones (Es fuerte como un león).

Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).

Onomatopeyas(Palabras creadas a base de algún sonido)

Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).

Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).

Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).

Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).

Page 13: Guia de español

13 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 13

TALLER 4

Realiza la actividad teniendo en cuenta la información anterior:

1. ¿Qué es una caricatura o comics?

2. ¿Cuál es la finalidad?

3. Explique las características de su narrativa

4. Elabora en el cuaderno y completa la siguiente sinopsis ten en cuenta la información anterior

COMPRENSIÓN INTERTEXTUAL

Observa detenidamente cada caricatura, consulta y responde para cada caricatura:

a. ¿Qué momento histórico representa (fecha y época)?

b. ¿Cuál es el tema?

b. ¿Quién o quiénes son los protagonistas?

c. ¿Cuál es la idea principal de cada caricatura?

Page 14: Guia de español

14 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 14

COMPRENSIÓN LECTORA

Observa detenidamente cada caricatura de Quino, analiza responde los cuestionamientos

1. Por las connotaciones culturales, el recuadro uno se condensa con palabras

A. tristeza, soledad, vejez, enfermedad B. vejez, humildad, tranquilidad, felicidad C. soledad, descanso, pobreza, humildad D. tristeza, soledad, felicidad, pobreza

2. En el recuadro dos, el personaje que aparece en el primer plano, tiene una expresión de terror porque

A. la indumentaria del personaje en el segundo plano esespeluznante

B. el personaje que se le acerca le inspira grandes temores

C. cree que el personaje que se le acerca lo va asesinarcon su guadaña

D. un personaje desconocido se le acerca con actitudamenazante

3. Entre los cuadros dos y siete se establece una relación de

A. contradicción, porque la función de la muerte es la partede la vida

B. dependencia, porque la ley de la vida es nacer,reproducirseymorir

C. exclusión, porque la muerte y la vida no pueden irjuntas

D. aceptación, porque después de la vida llega la muerte

4. La relación que se presenta en el recuadro siete podemos sintetizada por la oposición entre A. muerte-vida, porque la muerte también es vida B. mujer-hijo, porque la madre muerte da la vida en

lugar dequitarla C. mujer-hijo, porque la función de la mujer es

engendrarvida D. muerte-vida, porque se muere para vivir

eternamente

5. El propósito del autor de este caricatura es A. hacer reflexionar al lector sobre el corto paso del

hombre sobre la berra B. divertir al lector mostrando la relación entre la vida y

lamuerte C. concientizar al lector de que la muerte nos llega a

todospor igual D. mostrar al lector que el ser humano debe dejar

huellasantes de morir

6. Con el recuadro siete el autor expresa una contradicción porque A. las madres siempre se deben sentir felices con sus

hijos B. todas las madres no pasean a sus bebés por el

parque. C. hoy en día las madres no tienen tiempo para salir

consus hijos D. la mujer que se representa no fue hacha para

engendrarhijos

Page 15: Guia de español

15 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 15

CAPACIDADES DESTREZAS

Expresión textual

Argumentar

EJE UNIDAD TEMATICA

Interpretación y producción oral y escrita

Géneros Literarios

TEMA SUBTEMAS

Figuras de dicción Epíteto

Paradoja

Concepto

Aplicación

INDICADORES DE LOGRO: Reconozco e interpreto las figuras literarias dentro de un texto

Taller 4

Lee el siguiente cuento de Gabriel García Márquez

EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO

Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de

que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena.

Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de

cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un ahogado.

Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena, cuando alguien los vio por casualidad

y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la casamás próxima notaron que pesaba más

que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo, y se dijeron que tal vez había estado demasiado tiempo a

la deriva y el agua se le había metido dentro de los huesos. Cuando lo tendieron en el suelo vieron que había sido mucho

más grande que todos los hombres, pues apenas si cabía en la casa, pero pensaron que tal vez la facultad de seguir

creciendo después de la muerte estaba en la naturaleza de ciertos ahogados. Tenía el olor del mar, y sólo la forma

permitía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de

lodo.

No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno. El pueblo tenía apenas unas veinte casas de

tablas, con patios de piedras sin flores, desperdigadas en el extremo de un cabo desértico. La tierra era tan escasa, que

las madres andaban siempre con el temor de que el viento se llevara a los niños, y a los muertos que les iban causando

los años tenían que tirarlos en los acantilados. Pero el mar era manso y pródigo, y todos los hombres cabían en siete

botes. Así que cuando se encontraron el ahogado les bastó con mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que

estaban completos.

Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos

vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. Le quitaron el lodo con tapones de esparto, le desenredaron del

cabello los abrojos submarinos y le rasparon la rémoracon fierros de desescamarpescados. A medida que lo hacían,

notaron que su vegetación era de océanos remotos y de aguas profundas, y que sus ropas estaban en piltrafas, como si

hubiera navegado por entre laberintos de corales. Notaron también que sobrellevaba la muerte con altivez, pues no tenía

el semblante solitario de los otros ahogados del mar, ni tampoco la catadurasórdida y menesterosa de los ahogados

fluviales. Pero solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era, y entonces se

quedaron sin aliento. No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino

que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación.

CONSTRUCCION TEXTUAL Trabajo individual

En una hoja tamaño oficio construye una historieta o cómic o tira cómica.

Ten en cuenta las características de un comic, historieta o caricatura para su construcción.

Entregar en carpeta de presentación.

Para su calificación se tendrá en cuenta: a. Presentación b. Estética del trabajo c. Creatividad d. Contenido

Page 16: Guia de español

16 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 16

No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa bastante sólida para velarlo. No le

vinieron los pantalones de fiesta de los hombres más altos, ni las camisas dominicales de los más corpulentos, ni los

zapatos del mejor plantado. Fascinados por su desproporción y su hermosura, las mujeres decidieron entonces hacerle

unos pantalones con un pedazo de vela cangreja, y una camisa de bramante de novia, para que pudiera continuar su

muerte con dignidad. Mientras cosían sentadas en círculo, contemplando el cadáver entre puntada y puntada, les parecía

que el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche, y suponían

que esos cambios tenían algo que ver con el muerto. Pensaban que si aquel hombre magnifico hubiera vivido en el

pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme, y el bastidor de su cama

habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz. Pensaban que habría tenido

tanta autoridad que hubiera sacado los peces del mar con sólo llamarlos por sus nombres, y habría puesto tanto empeño

en el trabajo que hubiera hecho brotar manantiales de entre las piedras más áridas y hubiera podido sembrar flores en

los acantilados. Lo compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no serían capaces de hacer en toda

una vida lo que aquélera capaz de hacer en una noche, y terminaron por repudiarlos en el fondo de sus corazones como

los seres más escuálidos y mezquinos de la tierra. Andaban extraviados por esos dédalos de fantasía, cuando la más

vieja de las mujeres, que por ser la más vieja había contemplado al ahogado con menos pasión que compasión, suspiró:

—Tiene cara de llamarse Esteban.

Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para comprender que no podía tener otro nombre. Las más

porfiadas, que eran las más jóvenes, se mantuvieron con la ilusión de que al ponerle la ropa, tendido entre flotes y con

unos zapatos de charol, pudiera llamarse Lautaro. Pero fue una ilusión vana. El lienzo resultó escaso, los pantalones mal

cortados y peor cosidos le quedaron estrechos, y las fuerzas ocultas de su corazón hacían saltar los botones de la

camisa. Después de la media noche se adelgazaron los silbidos del viento y el mar cayó en el sopor del miércoles. El

silencio acabó con las últimas dudas: era Esteban. Las mujeres que lo habían vestido, las que lo hablan peinado, las que

le habían cortado las uñas y raspado la barba no pudieron reprimir un estremecimiento de compasión cuando tuvieron

que resignarse a dejarlo tirado por los suelos. Fue entonces cuando comprendieron cuánto debió haber sido de infeliz

con aquel cuerpo descomunal, si hasta después de muerto le estorbaba. Lo vieron condenado en vida a pasar de medio

lado por las puertas, a descalabrarse con los travesaños, a permanecer de pie en las visitas sin saber qué hacer con sus

tiernas y rosadas manos de buey de mar, mientras la dueña de casa buscaba la silla más resistente y le suplicaba

muerta de miedo siéntese aquí Esteban, hágame el favor, y él recostado contra las paredes, sonriendo, no se preocupe

señora, así estoy bien, con los talones en carne viva y las espaldas escaldadas de tanto repetir lo mismo en todas las

visitas, no se preocupe señora, así estoy bien, sólo para no pasar vergüenza de desbaratar la silla, y acaso sin haber

sabido nunca que quienes le decían no te vayas Esteban, espérate siquiera hasta que hierva el café, eran los mismos

que después susurraban ya se fue el bobo grande, qué bueno, ya se fue el tonto hermoso. Esto pensaban las mujeres

frente al cadáver un poco antes del amanecer. Más tarde, cuando le taparon la cara con un pañuelo para que no le

molestara la luz, lo vieron tan muerto para siempre, tan indefenso, tan pareado a sus hombres, que se les abrieron las

primeras grietas de lágrimas en el corazón. Fue una de las más jóvenes la que empezó a sollozar. Las otras,

alentándose entre sí, pasaron de los suspiros a los lamentos, y mientras más sollozaban más deseos sentían de llorar,

porque el ahogado se les iba volviendo cada vez más Esteban, hasta que lo lloraron tanto que fue el hombre más

desvalido de la tierra, el más manso y el más servicial, el pobre Esteban. Así que cuando los hombres volvieron con la

noticia de que el ahogado no era tampoco de los pueblos vecinos, ellas sintieron un vacío de júbilo entre las lágrimas.

—Bendito sea Dios —suspiraron—: ¡es nuestro!

Los hombres creyeron que aquellos aspavientos no eran más que frivolidades de mujer. Cansados de las tortuosas

averiguaciones de la noche, lo único que querían era quitarse de una vez el estorbo del intruso antes de que prendiera el

sol bravo de aquel día árido y sin viento. Improvisaron unas angarillas con restos de trinquetes y botavaras, y las

amarraron con carlingas de altura, para que resistieran el peso del cuerpo hasta los acantilados. Quisieron encadenarle a

los tobillos un anda de buque mercante para que fondeara sin tropiezos en los mares más profundos donde los peces

son ciegos y los buzos se mueren de nostalgia, de manera que las malas corrientes no fueran a devolverlo a la orilla,

como había sucedido con otros cuerpos. Pero mientras más se apresuraban, más cosas se les ocurrían a las mujeres

para perder el tiempo. Andaban como gallinas asustadas picoteando amuletos de mar en los arcones, unas estorbando

aquí porque querían ponerle al ahogado los escapularios del buen viento, otras estorbando allá para abrocharle una

pulsera de orientación, y al cabo de tanto quítate de ahí mujer, ponte donde no estorbes, mira que casi me haces caer

sobre el difunto, a los hombres se les subieron al hígado las suspicacias y empezaron a rezongar que con qué objeto

tanta ferretería de altar mayor pata un forastero, si por muchos estoperoles y calderetas quellevara encima se lo iban a

masticar los tiburones, pero ellas seguían tripotando sus reliquias de pacotilla, llevando y trayendo,tropezando, mientras

se les iba en suspiros lo que no se les iba en lágrimas, así que los hombres terminaron por despotricar que de cuándo

acá semejante alboroto por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un fiambre de mierda. Una de las mujeres,

mortificada por tanta insolencia, le quité entonces al cadáver el pañuelo de la cara, y también los hombres se quedaron

sin aliento.

Era Esteban. No hubo que repetirlo para que lo reconocieran. Si les hubieran dicho Sir Walter Raleigh, quizás, hasta

ellos se habrían impresionado con su acento de gringo, con su guacamaya en el hombro, con su arcabuz de matar

Page 17: Guia de español

17 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 17

caníbales, pero Esteban solamente podía ser uno en el mundo, y allí estaba tirado como un sábalo, sin botines, con unos

pantalones de sietemesino y esas uñas rocallosas que sólo podían cortarse a cuchillo. Bastó con que ¡e quitaran el

pañuelo de la cara para darse cuenta de que estaba avergonzado, de que no tenía la culpa de ser tan grande, ni tan

pesado ni tan hermoso, y si hubiera sabido que aquello iba a suceder habría buscado un lugar más discreto para

ahogarse, en serio, me hubiera amarrado yo mismo un áncora de galón en el cuello y hubiera trastabillado como quien

no quiere la cosa en los acantilados, para no andar ahora estorbando con este muerto de miércoles, como ustedes dicen,

para no molestar a nadie con esta porquería de fiambre que no tiene nada que ver conmigo. Había tanta verdad en su

modo de estar, que hasta los hombres más suspicaces, los que sentían amargas las minuciosas noches del mar

temiendo que sus mujeres se cansaran de soñar con ellos para soñar con los ahogados, hasta ésos, y otros más duros,

se estremecieron en los tuétanos con la sinceridad de Esteban.

Fue así como le hicieron los funerales más espléndidos que podían concebirse para un ahogado expósito. Algunas

mujeres que hablan ido a buscar flores en los pueblos vecinos regresaron con otras que no creían lo que les contaban, y

ésta se fueron por más flores cuando vieron al muerto, y llevaron más y más, hasta que hubo tantas flores y tanta gente

que apenas si se podía caminar. A última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas, y le eligieron un padre y una

madre entre los mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos, así que a través de él todos los habitantes del

pueblo terminaron por ser parientes entre sí. Algunos marineros que oyeron el llanto a distancia perdieron la certeza del

rumbo, y se supo de uno que se hizo amarrar al palo mayor, recordando antiguas fábulas de sirenas. Mientras se

disputaban el privilegio de llevarlo en hombros por la pendiente escarpada de los acantilados, hombres y mujeres

tuvieron conciencia por primera vez de la desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños,

frente al esplendor y la hermosura de su ahogado. Lo soltaron sin anda, para que volviera si quería, y cuando lo quisiera,

y todos retuvieron el aliento durante la fracción de siglos que demoró la caída del cuerpo hasta el abismo. No tuvieron

necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo

jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus casas iban a tener las puertas más

anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas partes sin

tropezar con los travesaños, y que nadie se atreviera a susurrar en el futuro ya murió el bobo grande, qué lástima, ya

murió el tonto hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la memoria de Esteban,

y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en los acantilados, para que

los amaneceres de los años venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de jardines

en altamar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar con su uniforme de gala, con su astrolabio, su estrella polar y su

ristra de medallas de guerra, y señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce idiomas,

miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto

que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí, allá, es el pueblo de Esteban.

Gabriel García Márquez (1968)

COMPRENSIÓN LECTORA

1. Lee con atención el texto anterior

2. Consulta en el diccionario las palabras desconocidas, incluyendo las subrayadas.

3. Responde:

a) Dibujar y hacer una comparación del pueblo antes y después de la llegada de Esteban

b) ¿Cuáles eran las actividades que realizaban los habitantes del pueblo?

c) Realice un cuadro comparativo del personaje antes y después de descubrir que era Esteban

d) ¿Qué impacto causó el ahogado en los niños, en las mujeres y en los hombres?

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. Qué clase de texto es: Narrativo, descriptivo, épico, poético, ¿Por qué?

2. Recuerda: En todo texto narrativo existe un narrador. ¿Qué clase de narrador se presenta en la obra?

Recursos literarios

1. Consulta la biografía de Gabriel García Márquez

a. Presentación: (Orden, dibujos bien elaborados, en hojas carta blanca y carpeta de presentación) b. Letra c. Ortografía

Fecha de entrega: _________

Advertencia: Es imposible que dos trabajos sean iguales, por lo tanto si se llegara a presentar esa situación,

éstos serán anulados.

Page 18: Guia de español

18 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 18

2. Recordemos que las figuras literarias son recursos que utiliza el autor para enriquecer su obra, estas son

algunas:

Antítesis: es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contrariaEj.

Viven los muertos en el campo.

Soy horriblemente hermosa:

Los estudiantes abuchean por la derecha y abuchean por la izquierda.

Paradoja: es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión. Ej. Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre Hipérbole: Exageración o deformación notable de la realidad. Ej.: Daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupó en mi costado. Que por doler me duele hasta el aliento. Personificación: También se denomina Prosopopeya y atribuye cualidades de seres, animales o cosas o seres inanimados.Ej.: Una campiña se queja y otra llora y otra gime con voz de niña. Anáfora:es una Figura Retórica que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.Ej. "¡oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!"

Metáfora: Sustitución del nombre ordinario por uno que ilustra.Ej.: Sus cabellos de oro. Se presenta como una comparaciónabreviada sin el verbo. Símil o comparación: Consiste en realzar un objeto o fenómeno manifestando mediante un término comparativo la relación de homología: Como, parece, semeja, cual.Ej.: Adonde se fue su gracia, a dónde fue su dulzura, porque se cae su cuerpo como la fruta madura. Violeta Parra Epíteto es un Figura Retórica,consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.Ej "por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado"

3. Con respecto a la información anterior, relaciona cada verso con la figura literaria que le corresponda.

TEXTO FIGURA LITERARIA

…hombres y mujeres tuvieron conciencia por primera vez de la desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños, frente al esplendor y la hermosura de su ahogado.

( )

a. Símil o comparación b. Metáfora c. Antítesis d. Personificación e. Hipérbole f. Epíteto

… les parecía que el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche…

( )

Después de la media noche se adelgazaron los silbidos del viento y el mar cayó en el sopor del miércoles

( )

No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa bastante sólida para velarlo

( )

…los hombres terminaron por despotricar que de cuándo acá semejante alboroto por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un fiambre de mierda.

( )

…ellas sintieron un vacío de júbilo entre las lágrimas. ( )

No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación.

( ) ( )

Los hombres que lo cargaron hasta la casamás próxima notaron que pesaba más que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo

( )

Le quitaron el lodo con tapones de esparto, le desenredaron del cabello los abrojos submarinos y le rasparon la rémora con fierros de desescamar pescados. A medida que lo hacían, notaron que su vegetación era de océanos remotos y de aguas profundas

( )

Componente creativo

Page 19: Guia de español

19 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 19

El texto habla de un personaje llamado Esteban quien no podría llamarse de otra forma.

1. ¿Qué significaba llamarse Esteban?

2. ¿Qué podría significar llamarse Lautaro o sir Walter Raleigh?

3. El nombre de cada persona tiene un significado especial; y tiene que ver con su manera de pensar y de actuar

a) ¿Cuál es la historia de mi nombre?

b) Investigo cual es el significado de mi nombre

c) Lee el siguiente texto en que el poeta Walt Whitman habla sobre el significado de su nombre

d) Teniendo en cuenta el texto anterior de Walt Whitman y el de ―El ahogado más hermoso del mundo‖,

elabora tu propio escrito en la que hables sobre la historia y la importancia de tu nombre.

GRAMÁTICA

Escribe 5 ejemplos de cada prefijo y 5 de cada sufijo. Puedes sacarlos de la lectura o de otra fuente

· Prefijos del español que provienen del griego:

Prefijo Significado Ejemplos

Pan, todo o varios

Neo nuevo

Para junto a

· Prefijos del español que provienen del latín:

Prefijo Significado Ejemplos

Crio congelar

Infra Debajo

Pos- post, posterioridad

Sub Debajo de

Yo soy Walt Whitman... Un cosmos. ¡Miradme! El hijo de Manhattan. Turbulento, fuerte y sensual; como, bebo y engendro... no soy sentimental. Ni por encima ni separado de nadie, ni orgulloso ni humilde. Desclavad las cerraduras de las puertas. Sacad las puertas mismas de sus goznes. Quien humilla a otro me humilla a mí. Y todo lo que se dice y lo que se hace repercute en mí. De mí surge la inspiración: y lo corriente y lo vulgar. Yo digo la palabra mágica y primera

y doy el santo y seña de la democracia. Y digo que no aceptaré nada que no tenga una réplica inmediatay numerosa. De mi garganta salen voces largo tiempo calladas, voces de largas generaciones de prisioneros y de esclavos, voces de ciclos de preparación y crecimiento, voces de desesperados y de enfermos, voces de ladrones y de enanos, voces de cuerdas que conectan las estrellas, voces de matrices y de gérmenes paternos... Voces de odio: la voz del deformado, del trivial, del estúpido, del loco, del resentido; la voz de la niebla en el aire, la voz de los escarabajos que ruedan su bola de estiércol...

Page 20: Guia de español

20 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 20

· Sufijos del español que provienen del griego:

Sufijo Significado Ejemplos

Tafio Tumba

Tecnia Arte o ciencia

Podos Pies

hidro Agua

Logo Que estudia

Céfalo Cabeza

Emia Sangre

Logia Ciencia

· Sufijo del español que proviene del latín:

Sufijo Significado Ejemplos Aceo pertenencia

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2comic.htm

http://www.slideshare.net/actimoliner/el-cmic

http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/punto.htm

http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=punto

http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm

Nuevo Lenguaje, SANTILLANA 8

Nuevo Castellano Sin Fronteras, Voluntad

Aula Significativa 8, Libros y Libres

Breve panorama de la literatura Colombiana 8, Libros y Libres

Antología de la literatura Colombiana 8, Libros y Libres

German Castro Caicedo ―Que la muerte Espere‖

Las Venas Abiertas de América Latina, Eduardo Galeano, Ed. Planeta

El ahogado más hermoso del mundo, Gabriel García Márquez .Ed. Voluntad

ELABORADA REVISADA VALIDADA

BIBIANA DIAZ VALENCIA

Lic. DOCENTE

Lic. JEFE DE ÁREA

Lic. LEONOR TERESA BEJARANO DE RODRÍGUEZ RECTORA

Fecha: 15 - ENERO - 2012 (Fecha envió)

Fecha: 23 - ENERO - 2012 (Fecha de revisado)

Fecha: 28 - ENERO - 2012 (Fecha de validación)

Page 21: Guia de español

21 CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 1 2.012 pág. 21