hemiplejia

97
TERAPIA FISICA Y REHABILITACION TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO SEGÚN METODO DE BRUNNSTROM Mg. Lily C. Palacios Novella Hospital Nacional Hipólito Unanue 2013

Transcript of hemiplejia

TERAPIA FISICA Y REHABILITACION

TRATAMIENTOFISIOTERAPÉUTICO

SEGÚN METODO DE

BRUNNSTROM

Mg. Lily C. Palacios NovellaHospital Nacional Hipólito Unanue

2013

DEFINICION DE HEMIPLEJIA

Secuela consecuente a una disfunción cerebro-vascular a nivel del Sistema Nervioso Central, que ocasiona una serie de manifestaciones clínicas en el hemicuerpo opuesto a dicha lesión

ETIOLOGÍA DE LAS HEMIPLEJIAS

Hipertensión Arterial.Arterioesclerosis.Cardiopatías.Traumatismo encéfalo-craneanosEnfermedades colágeno vasculares.Tumores.Aneurismas.MAV.Émbolos, trombos. Etc.

FASES

Aguda.-Sub-aguda.-Residual o

secuelar.-

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Parálisis o paresia del hemicuerpo contrario.Sensibilidad.Lenguaje.Esquema corporal.Percepción de la vertical Alineación Corporal - Postura.Funciones mentales.Esfinterianos.Otros (dolor, edemas, etc.)

METODO BRUNNSTROMBASES NEUROFISIOLÓGICAS

1. Sinergias Básicas

2. Reflejos Posturales o De Actitud

3. Reacciones Asociadas, Movimientos Asociados, Sincinesias

SINERGIA FLEXORA DEMIEMBROS SUPERIORES

Retracción Y/O Elevación Cintura Escapular.

Hombro Rotación Externa Y Abducción Hasta 90°.

Flexión Codo Hasta Angulo Agudo

Supinación Completa Generalmente Flexión De

Muñeca Y Dedos.

SINERGIA EXTENSORA DEMIEMBROS SUPERIORES

Cinturón Escapular En Extensión.

Hombro En R.I y Aducción Horizontal

Extensión Completa Codo. Pronación Completa. Extensión De Muñeca Y

Flexión Dedos.

SINERGIA FLEXORA DE MIEMBROS INFERIORES

Cadera: Flexión, Abducción, Rotación Externa.

Rodilla Flexión Hasta Casi 90°.

Dorsiflexión e Inversión De Tobillo.

Dorsiflex de Ortejos.

SINERGIA EXTENSORA DE MIEMBROS INFERIORES

Cadera Extensión, Aducción, Rotación Interna.

Rodilla Extensión Tobillo Flexión Plantar E

InversiónOrtejos Flexión Plantar

2.- REFLEJOS POSTURALESO DE ACTITUD

REFLEJOS TONICOS CERVICALES:

Asimétricos

Simétricos.

REFLEJOS TONICOS LABERINTICOS.

REFLEJOS TONICOS LUMBARES.

INFLUENCIA DEL T. C. A.

INFLUENCIA DEL T. C. A.

INFLUENCIA DEL T. C. A

INFLUENCIA DEL T. C. A

3.- REACCIONES ASOCIADAS, MOVIMIENTOS ASOCIADOS,

SINCINESIAS

Etapa Flácida O Espástica.En MMSS Reacciones Iguales a Estimulo. En MMII Es Inverso.MMSS Más Fácil Provocar Respuesta Flexora.Tensión Muscular Al Desaparecer Estímulo.RTCA, Gran Influencia En MMSSNecesita Estímulos repetitivosTos, Estornudo, Bostezo.

REACCIONES ASOCIADAS

EJEMPLOS:

FENOMENO DE

RAIMISTE.

CACCIOUPOUTI,PSOAS SOLO,ANULACION

SINERG EXTENS

FENOMENO DE NERI (facilitado)

FENOMENO DE STERLING

FENOMENODE

SOUQUES

REACCIONES DE MANO

1. Vuelven Reflejos De Tendones Y Se Hacen Hiperactivos.

2. Se Desarrolla La Espasticidad.3. Aparece Flexión Voluntaria De Dedos.4. Respuesta De Tracción Proximal O

Propioceptiva 5. Inicia Control Movimiento De Mano6. Disminuye Espasticidad, Prensión Reforzada Por

Estímulos Tactiles.

REACCIONES DE LA MANO

7. Verdadero Reflejo De Prensión:

7.1.- Fase De Cogida.

7.2.- Fase De Retención.

**.- Aducción De Dedos.

8.- Reacción Instintiva De Prensión.

9.- Reacción Instintiva De Retracción.

10.- Fenómeno De Souques.

FASES DE RECUPERACION

1. Flacidez.

2. Inicio De Sinergias.

3. Control De Sinergias. Espasticidad Máxima.

4. Espasticidad Empieza A Declinar. Mínima Combinación De Sinergias.

5. Espasticidad Sigue Disminuyendo. Movimiento Más Voluntario. Sinergias Pierden Control.

6. Espastic Casi Nula. Mov Coord Cerca De Normal.

7. Función Motora Normal.

OBJETIVOS DE EVALUACION

EXAMEN FISIOTERAPEUTICO

Conocimiento Real

Solucionar el problema

Dar solución a tiempo

Conocer alteraciones

PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO

REPROGRAMACIÓN MODIFICACIONES ALTA TEMPORAL O

DEFINITIVA

Prevención

¿QUÉ HACER?

¿CUÁNDO LO HAGO?

¿PORQUÉ LO HAGO?

¿POR QUÉ NO?.

¿COMO?

PRUEBAS : HOMBRO Y CODO

FASE 1.- NO MOVIM VOLUNTARIO

FASE 2.- APARECEN

REACCIONES ASOCIADAS. INTENTA MOVIMIENTO VOLUNTARIO

FASE 3.- DESARROLLO VOLUNTARIO D

SINERGIAS BÁSICAS SIN COMBINARSE.

1. Investigar Sinergia Flexora.

2. Investigar Sinergia Extensora

FASE 4.- INICIA DISMINUCION ESPASTICIDAD COMBINA ALGUNOS MOV MAS VOLUNTARIOS

4.1.- Poner Mano Detrás Del Cuerpo.

4.2.- Brazo Horizontal Y Adelante.

4.3.- Prono-supinac, Codos En 90°.

FASE 5.- SIGUE MERMA ESPASTICIDAD. MOVIM MAS COMBINADOS E INDEPEND

5.1.- Brazo Adelante Y

Encima De Cabeza

. 5.2.- Brazo Abducido

Y Horizontal

5.3.- Prono-supinación Con

Codo Extendido Sin

Separar De R.E y R.I.

FASE 6.- MOV LIBRES. NO SINERGIAS.

PRUEBAS DE VELOCIDADLlevar Mano Del Regazo A Barbilla.Llevar Mano Del Regazo A Rodilla Opuesta.

PUEDE INTENTAR DESDE FASE 4. COMPARATIVO

TRONCO Y MIEMBROS INFERIORES

FASE 1.- Flacidez

FASE 2.-

Movimientos

Voluntarios

Mínimos De MMII

FASE 3.- Sentado Y Bipedo.Flexión De Cadera-rodilla-tobillo.

FASE 4.- Sentado, Flex rodilla 90º Sentado, Dorsiflex De Tob

FASE 5.- De Pie: Fx Rodilla, Cad Ext De Pie: Dorsifx Tob, Rodilla Extendida

FASE 6.- De Pie: Abducción Cadera.Sentado: Rotación Externa Y Interna

ANALISIS DE BIPEDESTACION y MARCHA

PRUEBAS MOTORAS DE MUÑECA

1. No Contracción.

2. Expensas De Sinergia Flex o Extens De MS.

3. Leve Ext, Depende Total De Ext Codo

4.-Extens y Relaja. Fx-ext c/Dedos Cerrados. Rotac De Muñ.5.- Extens Muñeca + Fx Codo + Flex Dedos.6.- Extens Muñeca + Fx Codo + Ext Dedos

PRUEBAS MOTORAS DE DEDOS1. No Contracción.2. Leve Flexión Sinérgica De Dedos.3. Prensión En Gancho. No Apertura.4. Prensión Lat. Liberac De Pulgar. Leve Extens

Semivolunt D Dedos.

5.Prensión Palmar, Cilíndrica, Esférica. Apertura. Movim Individual Pulgar.

6.- Todas Prensiones. Capacidad De Soltar

FASE 7.- COMPORTAMIENTO MOTOR NORMAL

• ¿QUIÉNES LLEGAN?• CONSIDERANDOS EN

PRONOSTICO INMEDIATO INICIO DE FISIOTERAPIA EDAD TOPOGNOSIA. ENFERMEDADES CONCOMITANTES. FAMILIA ACTITUD DEL PACIENTE

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

• Basado En Fases De Recuperación Típica De Estos Pacientes.

• Breve Y Fácil.• No Equipos Complicados, • Objetivo.• Normado Y Administrado Por Personal Entendido

Con El Comportamiento Motor De Los Hemipléjicos.

• Probar Patrones De Movimiento. No Movimientos Articulados Individuales.

EVALUACION DE PERDIDA SENSORIAL

• SENSIBILIDAD SUPERFICIAL.- Hipoestesias, Parestesias, Comparativas.

• SENSIBILIDAD PROFUNDA.- Batiestesia

• SENSACION PLANTAR.

TRATAMIENTO BASICOINDISPENSABLE

CONTROL

POSTURAL

TRATAMIENTO BASICOINDISPENSABLE

CONTROL

POSTURAL

TRATAMIENTO BASICOINDISPENSABLE

MOVILIZACIONES

PASI

VAS

MASOTERAPIA

ELONGACIONESMUSCULO-TENDINOSAS

TRATAMIENTO BASICOINDISPENSABLE

PRONTA

SEDEST ACION

FISIOTERAPIA

RESPIRATORIA

EQUILIBRIO DE TRONCO EN SEDESTACION

Fenómeno de Inclinación (8 días)

Fenómeno De Inclinación.Respuestas Provocadas Equilibrio

TTO FASE 1, 2: ACTIVACION DE MMSS. REACCIONES ASOCIADAS

Actividad Flexora4 Días

Flexo-extensión De Codo,Hombro, Intento En Dedos

6 Días

ACTIVACION DE MMSS

FENOMENO DE STERLING

6 días 8 días

ACTIVACION DE MMII

Caccioupouti, Punto motor, Activación de psoas, Activación de dorsiflexores,ACTIVIDAD VOLUNTARIA

ACTIVACION DE MMII

FENÓMENO DE RAIMISTE

8 días6 días

ACTIVACION DE MMII

FENOMENODE

BECHTEREW

MOVIM DE FLEXIONTécnica de MovilizaciónHombro Sin Dolor•Inclinación

Frontal Y Oblicua.•Rotación Tronco (Rtc

Y Rtl).•Mov De Cab Y Cuello

Uso D Sinergia Flexora Uso D Sinergia Extens Retracción Escapular Movimiento Rotatorio

• Contracción Bilateral De Flexión De Cadera

• Contracción Unilateral De Flexión De Cadera.

• Activación De Dorsiflexores Del Pie.

ELEVACIÓN BILATERAL Y UNILATERAL

DE CINTURA ESCAPULAR

SUBLUX HOMBRO REFUERZO ABDUCCION VOLUNTARIA

1.-Empleo De Sinergia Flexora Completa.2.- Aplicar Resistencia.3.- Guiar A Movimientos Sin Dolor.4.- Estimulación Local.5.- Repetir Facilitación (Acumulativo).6.- Secuencia Adecuada De Contracción.7.- Sinergia Alternante (Resp Agon-antagon)8.- Giros De La Cabeza--espejos.9.- Uso De Respuesta De Tracción Proximal.

3.- MOVIM DE EXTENSIÓN

• Fenómeno De Sterling.• Contracción Bilateral Voluntaria.

Refuerzo De Extensión De Codo. 1.- Uso D Posición Supina

2.- Uso Del R.T.C. A.3.- Pronac Completa.4.- Rotación Tronco A

Lado Normal5.- Estimulación Local.

6.-Ejercicios De REMO.

7.-Resistencia Unilater

Para Guiar El MOVIM

DE EMPUJE.

8.-Contracc Isométr y

Concéntrica.

9.- Saco De Arena.

UTILIZACIÓN PRÁCTICADE LAS SINERGIAS

BÁSICAS

REHABILITACIÓN DE MM.SS. (pasar de 3 a 4)

1.- ACTIVIDADES DE FX.

Mano A Distintas Direcciones:

Boca. y/o Barbilla.

Oreja Homolat y Contralat.

Codo y Hombro Opuestos.

Frente, Corona, Nuca.

Movimientos Deslizatorios: Frente A Nuca.Hombro a Mano

2.- ACTIVIDADES FUNCIONALES FLEXION.

3.- ACTIVIDADES EXTENSORAS (PASAR DE 3 A 4):

• Movimientos Deslizatorios Hacia miembros inferiores.

• Movimientos Repetitivos Extensión En Distintas Direcciones Hasta Horizontal

• Enfatizar Movimiento Hacia Atrás y Abajo.

4.- ACTIVIDADES FUNCIONALES EXTENSIÓN

FASE 4.- LLEVAR EL BRAZO POSTERIOR

Sinergia flexora

Sinergia

extensora

Rotacion de

tronco

2.- ELEVAR BRAZO ADELANTE Y HORIZONTAL

• Se Puede Iniciar Con Sinergia Flexora.• Usar Estimulación Local.• En Pronación Completa.• Contracciones: Excéntrica , Isométrica,

Concéntrica

3.- PRONO-SUPINACIÓN CON CODOS FLEXIONADOS

FASE 5

1.- ELEVAR BRAZO, LATERAL Y HORIZONTAL

Asociando Pronación Con Extensión De Codo,

Con Abducción De Hombro

2.- PRONO-SUPINACIÓN CODOS EXTENDIDOS

3.- ELEVAR BRAZO ENCIMA DE CABEZA

• Liberar Escápula.• Observar Serrato Mayor.• Alternativa Es Brazo A La Oreja.

FASE 6.- VELOCIDAD

FASE 7.- ¿QUIEN LLEGA?

REHABILITACIÓN D MANO

• Muñeca Influenciada por

Sinergias

• Prensión Provocada Por Rpta. De

Tracción Proximal

• 1° Extens De Muñeca Con Codo

Extendido Luego Flexionado.

• Sincronizar Contracc d Extens,

Muñ, Flex Dedos, Estímulo Tactil.

REHABILITACION DE MANO• Músculos Extensores Muñeca Hiperactivos• Liberación De Prensión y Reflejo Extensión

Reflejo Tónico Extensor Del Pulgar.

Reflejo de Souques

• Extensión Semivoluntaria De Dedos.• Alternar Cierre y Abertura .

• Extensión Voluntaria De Dedos.• Tipos De Prensión, y AVD.

PREPARACION PARA MARCHA

1.- EQUILIBRIO DE TRONCO.

PREPARACION PARA LA MARCHA

1.- ACTIVACION ABDUCTORES CADERA:

° Fenómeno De Raimiste.- Respuesta Refleja.

° Abducción De Cadera En Decúbito Lateral.

° Acción Bilateral Abducc En Bipedestación

° Acción Unilateral Abducción Bipedestación.

2.- RPTAS ALTERNAS DE AGONISTAS

° Flexión y Extensión De Rodilla.

REFUERZO ABDUCTORES

3.- MODIFICAR RPTAS

MOTRICES MM.II.

3.1.- ACTIVACION DE

DORSIFLEX:

° Reflejo De Bechterew.- Respuesta Refleja.

° Esfuerzo Semivolunt.

° Refuerzo Del Movim Volunt

° Activar Evertores.

ACTIVACION DE DORSIFLEXORES

FENOMENO DE NERY

PASAR DE 3 A 4

PASAR DE 4 A 5

TRABAJO DE ISQUIOTIBIALES

PASAR DE 4 A 5

LLEGAR A 6

R.I eversión (Rood como ayuda)

PREPARACION PARA MARCHA• Predominio De Sinergia Flexora.

Estabilidad Rodilla Pie y Deambulando.

• Preparación Adelantar Marcha.

• Rotación De Tronco Con Balanceo De Los Brazos.

• Marcha Ayudada.

•Salvar Obstáculos