Historia social de inglaterra

10
Claudio Andrés Araya Millán Universidad de Concepción Asignatura: Problemáticas históricas del mundo moderno. Curso: Tercer año. / Año Académico: Tercero. Profesor: José Manuel Ventura Rojas. George Macaulay TREVELAN: Historia social de Inglaterra, Fondo de cultura económica, México, 1984, páginas 222 - 267. La historia social de Inglaterra en el periodo de los Estuardo hasta el estallido de la Gran Rebelión es considerada por Trevelan como una tranquila y próspera extensión de la época Isabelina, es un medio ambiente de paz y seguridad principalmente, sobretodo en el ámbito rural al que ofrecía perspectiva e importancia, en cuanto a la industria y el comercio estos continuaban por las vías que habían determinado anteriormente los Tudor que fueron muy rentables y prósperas lo que produjo que Londres se engrandeciera. La unión de las coronas entre Escocia e Inglaterra tras la sucesión no llevó a ningún cambio significativo en este ámbito, siguieron tan separados y diferentes como antes, esto principalmente porque Escocia era muy pobre para atraer inmigrantes desde Inglaterra, sin embargo por el contrario fueron muchos los escoceses que decidieron migrar a Inglaterra en busca de oportunidades y fortuna. Las ideas de las políticas inglesas se centraron principalmente hacia Holanda, que hasta aquel entonces manejaba el comercio transatlántico y Ámsterdam tenía un desarrollo espectacular. Otro factor que imposibilita esta mirada hacia Escocia era la aún relación feudal existente, esas lealtades entre vasallo y señor pero que era igualitaria 1

Transcript of Historia social de inglaterra

Page 1: Historia social de inglaterra

Claudio Andrés Araya Millán

Universidad de ConcepciónAsignatura: Problemáticas históricas del mundo moderno.Curso: Tercer año. / Año Académico: Tercero. Profesor: José Manuel Ventura Rojas.

George Macaulay TREVELAN: Historia social de Inglaterra, Fondo de cultura económica, México, 1984, páginas 222 - 267.

La historia social de Inglaterra en el periodo de los Estuardo hasta el estallido de la

Gran Rebelión es considerada por Trevelan como una tranquila y próspera extensión de la

época Isabelina, es un medio ambiente de paz y seguridad principalmente, sobretodo en el

ámbito rural al que ofrecía perspectiva e importancia, en cuanto a la industria y el comercio

estos continuaban por las vías que habían determinado anteriormente los Tudor que fueron

muy rentables y prósperas lo que produjo que Londres se engrandeciera. La unión de las

coronas entre Escocia e Inglaterra tras la sucesión no llevó a ningún cambio significativo en

este ámbito, siguieron tan separados y diferentes como antes, esto principalmente porque

Escocia era muy pobre para atraer inmigrantes desde Inglaterra, sin embargo por el contrario

fueron muchos los escoceses que decidieron migrar a Inglaterra en busca de oportunidades y

fortuna. Las ideas de las políticas inglesas se centraron principalmente hacia Holanda, que

hasta aquel entonces manejaba el comercio transatlántico y Ámsterdam tenía un desarrollo

espectacular. Otro factor que imposibilita esta mirada hacia Escocia era la aún relación feudal

existente, esas lealtades entre vasallo y señor pero que era igualitaria en la interrelación de

clases, por todas estas cosas Escocia e Inglaterra fueron rivales en ultramar, existía una larga

tradición de agresiones y venganzas desde Falkirk.

Sin embargo esta época está marcada por una de las transformaciones más grandes que ha

sufrido Inglaterra como lo fue la iniciación de su expansión tras fundar colonias en Virginia,

Nueva Inglaterra y las Antillas, anteriormente habían fracasado en la guerra de los cien años

al intentar anexionar a Francia como una provincia Inglesa. Esta vez los “Yeomen” (o

granjeros libres) lo harían de manera honrada y no a través de las armas, formarían una nueva

civilización en lugares semidesiertos, lo fundamental para el desarrollo de una empresa de

este carácter es la estabilidad y la paz. En este sentido Jacobo I tuvo el mérito de firmar la paz

en buenas condiciones tras el éxito que se había conseguido en la guerra. Esto claramente fue

un esfuerzo mutuo entre la empresa privada y el gobierno, los primeros invertían en América

buscaban un retorno a su inversión de carácter inmediato, pero como un objetivo de carácter

1

Page 2: Historia social de inglaterra

más largoplacista tenían el establecimiento de un mercado permanente para los géneros

ingleses e intercambiarlos por productos del nuevo mundo. Quienes suministraban fondos

muchas veces se inspiraban en motivos de carácter religioso tanto como patrióticos y quienes

promovían esto eran principalmente nobles de la alta alcurnia, sin embargo, para los colonos

era totalmente distinto, ellos no compartían estos intereses político religiosos, sino que más

bien su interés era netamente económico, la consigna de parte de quienes promovían los viajes

no obstante era de escapar de la “ira de los prelados” pues en Inglaterra se toleraba solo una

religión y esta no era la puritana. A pesar de esto en las colonias se dieron dos respuestas

diversas, la primera en Massachussets consistía en una República teocrática en la que los

ciudadanos debiesen seguir la religión puritana, sin embargo hubo una escisión debido a que

en otro sector de carácter más liberal deciden no gozar de libertad religiosa tan solo ellos

mismos, sino que también dársela a los demás.

Como se mencionó anteriormente los colonos no migraron por motivos religiosos, a pesar de

que en el discurso de los promotores así era, estos más bien habían sido impulsados por su

deseo de mejorar, algo muy común en el inglés, porque lo que se ofrecía era tierras libres, no

religión libre. La Nueva Inglaterra en sus comienzos no tuvo como característica principal las

grandes riquezas y fortunas, existió una repartición más o menos equitativa. Pero para todo

esto también se requería de mano de obra por lo que el gobierno reclutaba a forzados de los

prisioneros de las guerras civiles o jóvenes secuestrados de las empresas privadas quienes

debían posteriormente trabajar para ser liberados, sin embargo más temprano que tarde se

convino de forma tácita que fueran los negros de África quienes fueran comerciados como

esclavos debido a su mayor productividad y fuerza de trabajo. Durante las guerras civiles

entre Carlos y Cromwell disminuyó la migración voluntaria y las colonias se mantuvieron

neutrales al conflicto y poco a poco la historia de Inglaterra se iría separando de la de

América, esta última formará sus propias características pues los colonizadores fueron

seleccionados de buena manera a diferencia de otras colonias como las de España, Francia,

Portugal y Holanda, los ingleses que viajaron no eran de ciudad, no eran obreros

especializados en una sola profesión por lo que eran más adaptables y el derecho de pobres les

garantizaba de que no se morirían de hambre, así formaron de manera sólida las aldeas

autárquicas, en Massachussets por ejemplo se inició lo más pronto posible la construcción de

una universidad, similar a la Cambridge en Inglaterra, así poco a poco fueron obteniendo un

alto grado de independencia, se convocaron asambleas para la totalidad de cada colonia a

diferencia de las otras establecidas en América que se mantuvieron antidemocráticas, sujetas

al gobierno y a la autoridad de la metrópoli. La diferencia según el autor radica en que las

2

Page 3: Historia social de inglaterra

colonias inglesas fueron netamente iniciativa privada, el estado solo colaboró con la

mantención de la paz para el desarrollo del comercio, además los colonos y quienes

propiciaron las migraciones llevaban consigo un espíritu de rebeldía tratando de sustraerse al

gobierno eclesiástico de Inglaterra. Desde los comienzos por ejemplo en Virginia el gobierno

era de una aristocracia ecuestre de colonos hacendados que se sustentaban con la posesión de

esclavos negros. Otra diferencia fundamental que destaca Trevelan es la base religiosa con la

que llegaron a América algunas colonias, sobre todo la religión católica y su política de

evangelización que procedía ya sea de la Corona o de Roma mientras que en Nueva Inglaterra

la única base en la que se fundamentaba el poder de la iglesia era en la opinión pública por lo

tanto era de un carácter más congregativa que eclesiástica y sirvió como base para el espíritu

democrático.

La primera intervención del estado en cuestiones de colonia fue la adquisición de parte de

Cromwell de la isla de Jamaica arrebatada a los españoles en 1655, posteriormente Carlos II

en 1667 se hizo con las colonias holandesas que más tarde serían Nueva York, Nueva Jersey y

Pensilvania, se utilizó la fuerza militar para el desarrollo del imperio, estas conquistas se

orientaron al aumento del comercio inglés. Por otro lado, la política que marcó la actividad en

Oriente se enfocó en que la guerra y el comercio eran incompatibles, los beneficios se

obtendrían a partir del comercio pacífico. Los enemigos comerciales de Inglaterra eran los

portugueses y el creciente poderío de los holandeses por lo que rápidamente desarrollaron su

poderío naval, sin embargo este gran crecimiento benefició en su mayoría solo a Londres

quien creció a expensas de otros puertos más pequeños. Durante tiempos de la reina Isabel se

adoptó una medida que sería muy beneficiosa: exportar una cantidad de monedas con la

condición de que en cada viaje se ingresara una cantidad equivalente en oro y plata. Sin

embargo, luego los comerciantes mostraban su disconformidad con las medidas de Jacobo y

Carlos I quienes habían concedido monopolios para la producción, esto fue decidido sin la

aprobación del parlamento por lo que hubo mucho disgusto por letrados y gente común, los

consumidores por el alza de precios y los comerciantes porque vieron restringido y perturbado

el comercio, luego tras la guerra civil, una de las principales consecuencias tras la victoria del

parlamento fue la eliminación de estos monopolios, esto fue un avance muy importante en

comparación con el resto de los países de Europa que aún mantenían restricciones medievales

que obstaculizaban el crecimiento. Sin embargo tras las prácticas de monopolios la riqueza

derivada del comercio con oriente permanecía en muy pocas manos lo que produjo un clima

de violencia entre los ingleses que se mantuvo durante la época de los Estuardo, era una

competencia en el plano económico y político por la participación en el comercio con las

3

Page 4: Historia social de inglaterra

indias. Entonces surgió el problema político y económico de que hacer con el dinero de las

rentas de este comercio, una era invertirlo y la otra era guardarlo, esto preocupó a todos los

sectores sociales de Inglaterra a pesar de que las cuatro quintas partes de la población se

dedicaban al cultivo de la tierra ya tenían pequeños negocios para invertir sus pequeños

capitales de dinero, aumentó el número de pequeños patrones y comerciantes. Esto demuestra

que la sociedad ya había abandonado la doctrina medieval que los regía durante los Tudor en

la cual no era justo prestar dinero con interés, el préstamo en condiciones razonables había

sido legalizado en el parlamento, pero a pesar de esto no existían bancos en Inglaterra, aunque

sí habían personas que desempeñaban funciones de banqueros modernos, quienes tuvieron un

papel importante en el desarrollo de la guerra civil cuando los adinerados de ambos bandos

fundieron la plata para la confección de armas. La familia Rusell por ejemplo llegó a un gran

patrimonio tras el saneamiento del “Fenland” (un pantano) a través de la construcción de

diques, fue una inversión muy productiva. Con esto se comenzó a invertir en los pantanos del

norte también, se consiguieron suelos muy productivos (el Fenland hasta hoy en día), esto

demuestra que existía gran capital acumulado y gente que estuviera dispuesto a arriesgar estas

grandes sumas y ser reembolsados unos veinte años después. Después los Russel se

incorporaron a la compañía de las Indias Orientales, invirtieron en grandes navíos, las grandes

familias tuvieron gran participación en el gobierno de la Inglaterra del siglo XVIII y habían

hecho cosas para ganarse ese derecho. De vuelta a la generación que siguió a la muerte de la

reina Isabel hubo una constante alza de precios producto del ingreso de la plata procedente de

América Hispana que posibilito que Jacobo y Carlos I vivieran de sus rentas, se enriquecieron

terratenientes y los yerman más emprendedores, y también los comerciantes, clases sociales

que se convertían en opuestas a las monarquías, estas causas económicas ayudaron a

desencadenar la guerra civil y su resultado. Otro aspecto importante en cuanto a política social

y económica es el derecho de pobres que en tiempos de la Reina Isabel constituyó una partida

a favor de la corona y del sistema de gobierno del consejo privado que apoyaba a los pobres

en momentos de penuria causados por años de escasez, este derecho de pobres sobrevivió

hasta la época del Parlamento, esta medida diferencia a Inglaterra del resto de Europa donde

en las calles de las ciudades circulaban grandes masas de mendigos que hostigaban a la

población, Trevelan señala que esta sería una de las causas de porqué el pueblo inglés siempre

ha tenido costumbres pacíficas y ordenadas incluso sin la protección de una fuerza policial,

nunca hubo una revolución violenta, sin embargo este orden claramente pasaba por alto la

libertad personal de los pobres, durante el gobierno puritano inglés no correspondía a los

tribunales eclesiásticos sino a los tribunales seglares la represión del pecado, esto producto del

4

Page 5: Historia social de inglaterra

fuerte espíritu anticlericalista que había sido la fuerza fundamental en la eliminación de la

iglesia medieval en tiempos de Enrique VIII. Pero posteriormente tras el gobierno de Carlos I

el clero de nuevo se posicionó en la vida social y política, ocuparon cargos en el estado como

en la edad media, el mundo seglar dio la alarma y se le unió el puritanismo, en su momento

culmine de influencia en el Parlamento.

Trevelan señala que “la revolución Cromwelliana no fue ni social ni económica en sus

motivos y causas, sino que fue el resultado del pensamiento y aspiraciones políticas y

religiosas de hombres que no tenían el menor deseo de remoldear la sociedad o redistribuir la

riqueza”. Existieron circunstancias sociales que claramente favorecieron el proceso, pero no

había intereses ni fueron causas, existían señores y caballeros del lado del rey y yeomen y

gente del pueblo de parte del parlamento, sin embargo las clases sociales tanto en campo y

ciuedad estaban divididas entre uno y otro bando. Existía una poderosa burguesía, Gentry y

clase de yeomen, liberados desde hace mucho tiempo del control eclesiástico y acostumbrados

a participar en tareas de gobierno. Se dice que la revolución puritana fue un “pilgrim’s

progress” (peregrinación), donde los individuos buscan su salvación sin otra cosa que la biblia

en sus manos, este tipo de hombre disciplinado era una fuerza de enorme poder tanto

constructivo como destructivo.

En cuanto a las características de los campesinos de la república puritana, estos eran poco

perturbados y tenían austeras aspiraciones, “los días se pasaban leyendo y trabajando, en la

tarde cuidando a las ovejas a la sombra cantando baladas, nada les faltaba para ser las gentes

más felices del mundo, salvo el saberlo” Por esto la reina Isabel señalaba que quería ser

lechera en el mes de mayo, pues a pesar de que los campesinos padecían de mucho trabajo,

pobreza y frío la sencillez y la belleza de la vida en naturaleza era impagable, los hombres de

esta época no se habían educado tan solo con la biblia, sino que esta fue una época en que la

poesía y la ciencia circulaban por el aire aliadas junto a la religión, toda la cultura estaba en el

ambiente, es innegable que la mayoría de los yeomen, squires y comerciantes leían muy poco,

pero muchos de ellos sí lo hacían y esto hizo que la guerra civil fuera una guerra de ideas más

que de intereses o disputas entre familias aristocráticas mientras la mayoría de la población

solo contemplaba, estas ideas se habían difundido mediante la imprenta y manuscritos y se

convirtió en una lucha de ideas en cuanto a la Iglesia y al Estado, la gente tomaba partido

basándose en motivos desinteresados y sin la menor coacción, pues la mayor parte de la

población gozaba de una posición económica y social que les capacitaba para elegir con

absoluta libertad, era la edad dorada tanto de squires como yeoman que gozaban de una

independencia política, en las ciudades el individualismo tenía un auge sorprendente, pero tras

5

Page 6: Historia social de inglaterra

la guerra civil la mayoría se apodera del mando y encasilla a una minoría que buscaba seguir

imponiéndose. Sin embargo en el campo la situación era diferente, el realismo claramente

sería más fuerte donde los cambios económicos y sociales habían sido menos intensos y la

gente apoyaba al rey y a la iglesia al estar alejados del mundo ultramarino donde el comercio

era espectacularmente próspero. El puritano por el contrario ya sea de estrato alto o bajo había

sido enseñado por su religión a idealizar los negocios, la iniciativa y el trabajo, buscaban

aumentar sus riquezas mediante métodos capitalistas moderno, el caballero partidario del rey

por el contrario era más despreocupado y alegre. Las ideas que surgieron de tipo nivelador,

democráticas eran más políticas que sociales pues por ejemplo pedían el sufragio universal

para la elección del parlamento, pero no la redistribución social de la propiedad, salvo una

secta reducida como eran los “diggers” quienes proclamaban las tierras de Inglaterra del

pueblo inglés. Finalmente estos “diggers” tenían razón ya que la revolución política no podía

sostenerse si no tenía de base una revolución social.

Una de las principales victorias tras la revolución fue la del Common Law por sobre los

tribunales privilegiados, se impuso el derecho por sobre el poder ejecutivo, la guerra civil

estuvo librada de motivos egoístas y materiales y llamó la puerta de todos para que se llevara

a cabo una lucha de ideas y no de intereses.

6