Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

38
Historia del Lenguaje Pianístico II 2º y 3er trimestre. De finales del Romanticismo al siglo XXI. Curso 2013/2014 Alberto Molina, 5º de Grado Profesional C.P.M Amaniel

Transcript of Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Page 1: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Historia del Lenguaje Pianístico II 2º y 3er trimestre. De finales del Romanticismo al siglo XXI.

Curso 2013/2014 Alberto Molina, 5º de Grado Profesional C.P.M Amaniel

Page 2: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Tema 4:

RUSIA

(Romanticismo)

4.1 Tchaikovsky

4.1.1 Biografía:

Nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk. Fue el segundo hijo de Fiódor Chaikovski y de su

mujer Anna Andreyevn.

Cursó estudios de derecho en San Petersburgo y en el conservatorio de la ciudad. Tuvo como

maestros a Anton Rubinstein (Gran compositor y virtuoso pianista de la Rusia de la época, ya

que era director del Conservatorio de San Petersburgo) y a Nikolai Zaremba (Teórico musical y

compositor).

Aleksandra Andréyevn, madre de Tchaikovsky, fallecerá en 1854 a causa del cólera, lo que

producirá un negativo efecto en el joven compositor de 14 años. Este y otros factores harán de

Tchaikovsky una persona frágil, tímida, con poca autoestima, y ligado a periodos de depresión.

Otro de estos factores será su oculta homosexualidad (Aparente en la autobiografía de su

hermano, Modest) que intentará ocultar con matrimonios.

Fue profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú. Allí conoció al dramaturgo Alexandre

Nikoláievich Ostrovski, quien le escribió el libreto de su primera ópera, “El voivoda” (1868). De

esta época también datan sus óperas “Undina” (1869) y “Oprichnik” (1872), el “Concierto para

piano nº 1 en si bemol menor” (1875), las sinfonías nº1 (“Sueños de invierno”, 1868), nº 2

(1873, más tarde revisada y titulada “Pequeña Rusia”) y nº 3 (“Polaca”, 1875) y la obertura-

fantasía “Romeo y Julieta” (1870).

En 1876 conoció a Nadiezhda von Mekk, viuda adinerada que, entusiasmada con la música de

lcompositor, le concedió una paga anual que le permitía dedicar todo su tiempo a

la composición. Sin embargo 14 años después se vio obligada a suspender la entrega.

Tchaikovsky a pesar de contar con unos ingresos más que suficientes, nunca la perdonó por

este acto que él consideró injustificado. Sin embargo, este fue un periodo muy fructífero para el

compositor, cultivando en esta época obras orquestales, varias óperas y dos ballets (“El lago de

los cisnes” y “La bella durmiente)

En 1877, contrajo matrimonio con Antonina Miliukova, estudiante de música del Conservatorio

de Moscú y alumna suya que le había escrito confesándole su amor. Se separaron al poco

tiempo.

De 1887 a 1891 realizó varias giras por las principales ciudades de Europa y América,

consiguiendo grandes éxitos. En el año 1890 compuso una de sus mejores óperas: La dama de

picas. A principios de 1893 inicia su trabajo en la Sinfonía nº 6 opus 74, posteriormente

titulada Patética por su hermano Modesto. La primera interpretación de la obra, bajo la

dirección del compositor el 28 de octubre de 1893 en San Petersburgo, fue recibida con

indiferencia por el público.

Tchaikovsky falleció el 6 de noviembre de 1893 de cólera.

Page 3: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

4.1.2 Obra para piano

En cuanto a sus obras para piano solista (Compuso también obras en las que el piano

desempeñaba un papel como acompañante, como es el caso de sus “Seis romanzas para voz y

piano” Op.6 o sus “Recuerdos de un lugar querido” Op.42 para violín y piano) encontramos su

obra estructurada en pequeñas canciones de corta duración para piano solista, sus tres

conciertos para piano y orquesta y sus tres Sonatas para piano.

Concierto para piano y orquesta No.1:

Esta es una de las obras para el repertorio pianístico más importante del compositor. Es

considerada como la máxima expresión del concierto romántico. A pesar de esto,

cuando le presentó el concierto a su amigo y mentor Nikolai Rubinstein, afirmó que

estaba “Escrito de forma incompetente” e hizo a Tchaikovsky hacer algunos cambios

(Que este denegó). Tchaikovsky buscó a otro pianista (Hans von Bülow) para el estreno,

y poco después, Rubinstein interpretaba el concierto por toda Europa y pedía a

Tchaikovsky la premiére del siguiente Concierto. Así fue, pero Rubinstein fallecería antes

del estreno.

Lo más destacable de este concierto es su lenguaje. En él, hay un claro carácter

sinfónico, lleno de gran intensidad dramática, que estará en contraposición con los

potentes temas para piano. Se producirá una especie de choque, o diálogo entre

orquesta y piano, en contraposición con otros conciertos de la época, en los que la

orquesta se basará únicamente en acompañar al solista.

Está estructurado de la siguiente forma:

- 1er. Movimiento: Allegro non troppo e Molto Maestoso-Allegro con Spirito:

El tema inicial (Primero tocado por la orquesta acompañada por Piano con

potentes acordes desplegados, y luego repetido por el piano) será la célula sobre

la que Tchaikovsky desarrollará todo el concierto (Esta conexión no es evidente,

y es objeto de un minucioso análisis). Se dice que Tchaikokvsky escuchó este

tema a uno músicos callejeros en Ucrania, cerca de Kiev.

- 2º Movimiento: Andantino semplice-Prestissimo:

Toda la energía desplegada en el primer movimiento, en este segundo

movimiento se convertirá en dulce tranquilidad y un ambiente nostálgico. Una

tierna melodía, interpretada la primera vez por la flauta, abrirá y cerrará el

movimiento.

- 3er. Movimiento: Allegro con fuoco :

Este movimiento está lleno de referencias populares. El movimiento se inicia con

una danza tradicional ucraniana, seguida por un tema estrechamente vinculado

a una canción popular rusa. Finalmente, un tercer tema plenamente romántico

cierra este movimiento. Como contraste, esta energía nos devuelve al principio

del concierto, cerrando el círculo

LINKS:

Concierto para piano y orquesta no.1 (Tchaikovsky)

Interpretes: Boston Symphony Orchestra (Seji Ozawa), Evgeny Kissin (Piano)

https://www.youtube.com/watch?v=OnWDTqJCXhw

Page 4: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

4.2 El grupo de los cinco

4.2.1 Características generales

“Los cinco”, “El grupo de los cinco” o “El gran puñado” se refieren a un círculo de compositores

representantes del movimiento nacionalista romántico en Rusia, que se reunieron en San

Petersburgo en los años 1856-1870. El grupo estaba formado por Mili Balákirev (Líder del

grupo, reunió a los demás componentes del grupo), César Cuí, Modest Músorgski, Nikolai

Rimski-Korsakov y Alexandr Borodín. El grupo tenía como objetivo producir un tipo de música

específica de Rusia, incorporando elementos provenientes de danzas cosacas y caucásicas,

canciones populares rusas, …

Algunas características estilísticas son:

- Uso de la escala hexátona.

- Aparición de “La submediante Rusa”

- Uso de la escala octatónica

- Uso de la escala pentatónica

- Mutabilidad tonal (La melodía parece pasar de un centro tonal a otro, provocando

desconcierto en el oyente)

4.2.2 Mili Balakirev

Nació el 2 de enero de 1837 en Nishnij-Nowgorod. Sus primeros estudios musicales los recibió

de su madre y posteriormente recibió clases de Dubuque y con Karl Eisrich.

Por su estilo, que de alguna manera reunía las características del nacionalismo, Glinka lo

nombró su sucesor. Su experiencia, espíritu organizador y metódico uniría a la obra de los

"Cinco" con todas sus características nacionalistas. Por su iniciativa nació la Escuela Pública de

Música, que se convirtió en sede del movimiento. En 1866 publicó una colección de canciones

populares rusas que fue muy importante para iniciar la investigación del folclore de su nación.

De 1883 a 1895 fue director de los Cantores de la Capilla Imperial. Como compositor tiene en

su producción los poemas sinfónicos, En Bohemia y Rusia, escrito para la inauguración del

monumento a Glinka en San Petersburgo; dos sinfonías; varias oberturas, Fantasía sobre aires

nacionales, su conocida Islamey (Fantasía oriental), …

Balakirev resulta ser el guía para este nuevo movimiento que pretende incorporar al pueblo a la

concepción de la música rusa, que estaba antiguamente destinada solamente a las cortes y a la

aristocracia. A Balakirev se debe que muchas de las obras de los compositores que integran el

grupo de los "Cinco" sean conocidas.

Balakirev murió en San Petersburgo el 30 de mayo de 1910.

Islamey (Fantasía oriental)

Se trata de una fantasía para piano solo, de extremada dificultad técnica, compuesta por

Balakirev en Septiembre de 1989.

Balakirev se inspiró en el largo viaje que hizo en 1982 por las regiones del Cáucaso y Crimea.

El nombre procede de una danza circasiana homónima

A nivel estructural, podríamos decir que la obra tiene dos temas que se distribuyen en una

estructura A, B y A’.

- Introducción: Se presenta el tema principal (Procedente de la danza homónima de origen

circasiano).

Page 5: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

- Sección central: Muestra un tema lento, melodioso y exótico (Procedente de una melodía

popular de los tártaros de Crimea)

- Retorno: Se vuelve al primer tema o tema principal, cerrando la obra con un brillante e

intenso final.

Investigaciones musicológicas más recientes han demostrado que las melodías que Balákirev

preservó en la pieza se encuentran aún presentes en la música popular de la antigua URSS. Por

ejemplo, se ha visto que el primer tema es una variación del Lezginka de Kabardia-Balkaria,

que difiere notablemente de la pieza de Balákirev en su compás. También se ha demostrado

que el segundo tema remonta sus orígenes hasta una canción tártara de amor. El propio

Balákirev indicó en la partitura que el coda debería tocarse de forma parecida a la

melodía Trepak, que es también una melodía rusa tradicional.

LINKS

Islamey (Fantasía oriental) interpretada por Boris Berezovski

https://www.youtube.com/watch?v=78AslTXMp30

4.2.3 César Cui

Nació en Vilna, Polonia, el 18 de Enero de 1835. Hijo de un oficial francés, que decidió radicarse

en Rusia después de la retirada de Napoleón. Tenía el grado de general del ejército y se

consagró como un experto en fortificaciones militares. Sin embargo, también destacó como

compositor y crítico musical y tuvo mucha importancia en la fundación del grupo.

4.2.4 Modest Músorgski

(Modest Petrovich Musorgski o Mussorgsky; Karevo, Rusia, 1839 - San Petersburgo, 1881)

Músico de formación autodidacta, muchas de sus obras quedaron inacabadas pero a pesar de

ello, revelan un talento y una originalidad que ejercerían una profunda influencia en autores posteriores como Debussy o Ravel.

Hijo de un terrateniente, la infancia de Mussorgsky transcurrió en el medio rural, en contacto

con la realidad del campesinado ruso que tan certeramente supo retratar en sus óperas.

Destinado por su familia a seguir la carrera militar, en 1857 entró en contacto, en San Petersburgo con los demás miembros del grupo.

Arruinada su familia, Mussorgsky dejó el ejército para iniciar, desde 1869 hasta su muerte,

una discontinua carrera como funcionario. De 1868 data una ópera inacabada, El matrimonio,

seguida poco después de su obra maestra operística, Boris Godunov, compuesta entre 1868 y

1869, y revisada y ampliada en diversas ocasiones. Acogida con notable éxito en su estreno en 1874, en ella el autor hace del pueblo ruso el verdadero protagonista del drama.

Epiléptico y alcohólico, Mussorgsky falleció prematuramente sin poder acabar una nueva ópera,

Jovanchina, culminada por Rimski-Korsakov, quien se encargó también de revisar algunas de

sus obras más importantes, como Boris Godunov, con el propósito de darles una forma más

convencional y académica. El ciclo vocal Canciones y danzas de la muerte (1877), la suite

pianística Cuadros de una exposición (1874) y la pieza orquestal “Una noche en el Monte Pelado” (1867) son otros títulos destacados de su producción música.

Page 6: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

“Cuadros de una exposición”

Es una de las obras más sobresalientes del compositor. Se trata de una suite de 15 piezas para

piano solo, escrita a modo de homenaje a su amigo Víktor Hartmann, artista y arquitecto que

muere en 1873 a los 39 años. La obra intenta “dibujar con música” algunos de los cuadros

expuestos en una exposición póstuma de diez pinturas y escritos de Hartmann en la Academia

Imperial de Artes de San Petersrburgo.

Por una parte, se trata de un claro ejemplo de música descriptiva, y por otra parte, también se

trata de música de programa, ya que sigue un programa determinado de hecho, situaciones … (En este caso, los cuadros dispuestos por la sala.)

Músorgski realizó un conjunto de piezas brillantemente descriptivas que adquieren unidad con

un distinguido y noble tema llamado Promenade (‘paseo’) el cual se oye desde el inicio y a lo

largo de la pieza, y representa al propio Músorgski paseando por la exposición.

Las imágenes musicales de Músorgski transmiten un sentimiento de nostalgia por una época

que desapareció hace mucho tiempo, pero también tiene una salvaje y furiosa pieza

llamada Baba Yaga donde la inspiración le vino de un fantástico diseño para un reloj, y que

debe su nombre a la bruja de una leyenda rusa que vivía en una cabaña en ruinas sostenida

por gigantes patas de pollo.

A pesar de que originariamente es una obra escrita para piano solista, tuvo una gran

repercusión la orquestación y arreglo de ésta misma por Ravel, en la que muestra un orquestación muy colorista.

“Ballet de polluelos en sus cáscaras”,

(Uno de los cuadros que es descrito en la 5ª pieza de la suite.)

LINKS : “Cuadros de una exposición” interpretada por Evgeny Kissin

https://www.youtube.com/watch?v=g8ei1NF0oic

Page 7: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

4.2.5 Rimski Korsakov

(Nikolái Andréievich Rimski-Korsakov; Tichvin, 1844 - Lyubensk, 1908) Compositor y director

de orquesta ruso. Entre 1856 y 1862 estudió en la Escuela de Marina de San Petersburgo, a la

vez que se formaba musicalmente. En 1859 comenzó a estudiar piano con F. A. Canille, quien

le animó a componer y le presentó a Balakirev y Cui.

En 1871, cuando aún era oficial de la marina, fue nombrado profesor en el Conservatorio de

San Petersburgo, función que ejerció hasta su muerte. Los acontecimientos políticos de 1905

provocaron que fuese suspendido provisionalmente como profesor al haberse opuesto a las

medidas disciplinarias tomadas contra los estudiantes del Conservatorio. Abandonó el servicio

en la marina en 1873, siendo entonces designado inspector de las orquestas militares de la tropa, puesto que mantuvo hasta 1884. Se dedicó entonces plenamente a la música.

Fue director de orquesta en los conciertos de la Escuela gratuita de música (1874-1881) y

subdirector de la Capilla Imperial de 1883 a 1893. A partir de 1886 dirigió también los

conciertos sinfónicos rusos creados por Beliaiev. Desde principios de la década de los 90 hasta

los primeros años del siglo XX presenta un período de gran creatividad, dedicado principalmente a la ópera.

Rimski-Korsakov fue el miembro mejor preparado desde el punto de vista técnico del grupo de

los Cinco, aunque, como en los casos de sus compañeros Balakirev, Borodin, Cui y Musorgski,

su dedicación a la música no fuera en sus inicios profesional. Como los demás músicos de su

generación, buscaba plasmar en sus óperas un carácter más auténticamente ruso en los temas

y la música que sus predecesores. Parte de personajes de la poesía popular, de viejos cuentos,

de ritos eslavos, de temas legendarios fantásticos y del romanticismo de Oriente y trata la

ópera con gran variedad de estilos y riqueza musical. Pero también se ocupa de temas en los que la tendencia política se manifiesta claramente, como enEl gallo de oro (1906-1907).

Maestro de la orquestación, ocupa un lugar destacado en la música sinfónica de finales del siglo

XIX, llegando su influencia hasta Debussy y Ravel. En sus composiciones utiliza tanto modos

antiguos de la iglesia como modos poco frecuentes con intervalos aumentados y disminuidos.

Escribió, entre otras muchas piezas, tres Sinfonías (1865-1884);Sinfonietta sobre temas

rusos (1884), Capricho español(1887) y Sheherezade (1888). Finalizó y reinstrumentó algunas

obras de Mussorgski (La Khovantchina y Boris Gudonov, entre otras), de Borodin (El príncipe

Igor), de Dargomijsky (El Convidado de piedra) y preparó numerosas partituras de Glinka para

su edición. Entre sus óperas se encuentran títulos como Mlada(1889-1890); Noche de

Navidad (1894-1895); Sadko(1895-1896) y Leyenda de la ciudad invisible de Kitej y de la

virgen Fevronia (1903-1905).

Rimski Korsakov

Page 8: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

4.2.6 Aleksandr Borodín

Nació el 12 de noviembre de 1833 en San Petersburgo. Hijo natural del príncipe Gedeanov.

Cursó estudios de Medicina en el extranjero con un beca del estado. Desempeñó una cátedra

de medicina en la Academia Militar y vivió durante largas temporadas en el extranjero donde

hizo amistad con Liszt. Tocaba el piano, el violonchelo, el oboe y la flauta.

En 1861, formo parte del grupo "de los cinco", junto a Mili Balakirev, Cesar Cui, Rimski

Korsakov yModest Musorgski. Sus composiciones, inspiradas en el folklore musical ruso, al que

dio forma sinfónica, son de un colorido excepcional. Autor de tres sinfonías compuestas entre

1867 y 1887, del poema sinfónico "En las estepas de Asia Central" (1880), de dos cuartetos,

del "Lied para la muerte de Musorgski" (1881), de la "Serenata alla Spagnola", etc. Su obra

maestra "El príncipe Igor", composición a la que dedico dieciocho años, es la primera epopeya

nacional rusa.

En 1861 se casó con una la pianista Ekaterina Serguéievna Protopópova, con quien tuvo tres

hijos.

Alexander Borodin falleció el 27 de febrero de 1887 a causa de un infarto durante una fiesta

en San Petersburgo.

Catálogo pianístico de Borodín: “Petite Suite”

El catálogo de Borodín para piano solista es bastante pobre, incluyendo únicamente 3 obras

para piano solo (Un Scherzo, el Adagio Patético en La b mayor, y la Petite Suite.)

La obra de Borodín de mayores dimensiones para piano es su Petite Suite, compuesta por 7

movimientos, publicada en 1885 y dedicada a la Condesa Louise de Merci d’Argentau.

Se trata de música programática, ya que cada movimiento va precedido de una pequeña

explicación.

Aleksandr Borodín

Page 9: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

4.3 Romanticismo tardío

4.3.1 Rachmaninov

Hijo de una familia de terratenientes, debió su temprana afición musical a su padre y a su

abuelo, ambos músicos aficionados muy competentes. A pesar de sus extraordinarias dotes

para la interpretación al piano, la composición fue desde el principio el verdadero objetivo del joven Rachmaninov.

No obstante, su carrera en este campo estuvo a punto de verse truncada prematuramente por

el fracaso del estreno, en 1897, de su Sinfonía núm. 1. Este revés sumió al compositor en una

profunda crisis creativa, sólo superada a raíz del Concierto para piano núm. 2, estrenado el 27 de Octubre de 1901, y cuyo éxito supuso su reconocimiento mundial.

La revolución soviética puso fin a esta etapa, provocando su exilio a Suiza junto a su familia.

Además de la situación política de su país, Rachmaninov comenzó a sufrir a partir de 1910 los

síntomas de una neuralgia trigéminal. Las molestias le impedían componer pero,

paradójicamente, le instaban a realizar conciertos, porque en escena las molestias se aliviaban.

En 1929 se sometió a una intervención quirúrgica que remitió bastante los síntomas. A partir

de 1935, Rachmaninov comienza a instalarse en Estados Unidos. Si en su patria había dirigido

sus principales esfuerzos a la creación, en su condición de exiliado se vio obligado a dedicarse sobre todo al piano para poder subsistir.

La carrera de virtuoso pianista que llevó a cabo desde entonces, junto a la profunda añoranza

de su país y su enfermedad fueron las causas que provocaron el notable descenso del número

de obras escritas a partir de 1917.

En 1939 Rachmaninov se asienta definitivamente en Estados Unidos junto a su familia,

dedicándose fundamentalmente a su faceta de intérprete en giras por EE.UU. En 1940 escribiría

la que sería su última obra catalogada, las Danzas sinfónicas, una de las obras maestras de la

música del siglo XX. Asimismo, en 1941 revisaría su Concierto n.º 4 para piano y orquesta. En

1942-1943 Rachmaninov realizó su última gira de conciertos, y se compró una casa en Beverly

Hills, que sería su última residencia. Allí murió el 28 de marzo de1943, a la edad de 69 años,

víctima de un cáncer tardíamente diagnosticado.

Serguéi Rachmaninov

Page 10: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

4.3.2 Obra para piano de Rachmaninov:

1. Piano y Orquesta

Cuatro Conciertos para Piano y Orquesta.

El 2º(Op.18) y el 3º (Op.30) son los más populares. Aunque ambos son altamente

virtuosísticos, el más destacado en este ámbito es el 3º, ya que tiene la reputación de ser

uno de los conciertos para piano más difíciles del repertorio pianístico.

Rapsodia sobre un tema de Paganini (Op.43)

Obra para piano y orquesta estructurada en 24 variaciones sobre el “Capricho No.21”

para violín solo de Niccolò Paganini.

Algunos musicólogos hablan de su parecido, tanto formal como musical, con el concierto

para piano clásico, por lo que también puede entenderse siendo estructurado en tres

movimientos:

- 1er Movimiento: Variación 1 a 11 (Coincidiendo con el movimiento de tempo rápido)

- 2º Movimiento: Variación 12 a 18 (Coincidiendo con el movimiento de tempo lento)

- 3er Movimiento: Variación 19 a 24 (Coincidiendo con el movimiento de tempo

rápido)

Como curiosidad, cabe añadir que la Variación XVIII, inversión del tema original de

Paganini, ha sido utilizada en la banda sonora de varias películas

2. Piano solo

El catálogo de obras para piano solo de Rachmaninov es bastante amplio. Sus obras más

trascendentales son:

Preludios:

- Diez Preludios (Op.23)

- Trece Preludios (Op.32)

“Morceaux de Salon” (Op.10)

Es una serie de siete obras escritas en 1894:

1. Nocturno (Andante Espressivo)

2. Vals (Allegro Assai)

3. Barcarola (Moderato)

4. Melodía (Allegretto)

5. Humoresque (Allegro Vivace)

6. Romanza (Andante Doloroso)

7. Mazurka (Tempo di Mazurka)

Page 11: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

“Études-Tableaux”:

En dos volúmenes (Op.33 y 39 respectivamente), y escritos entre los años 1911 y 1916, y fr

gran dificultad técnica

“Morceaux de Fantasie” (Op.3)

(Del francés, “Canciones de Fantasía”)

Es una serie de cinco piezas escritas por el compositor ruso en 1982. El título intenta reflejar la

imaginería de estas piezas más que su forma, ya que ninguna es en realidad una fantasía.

Las cinco piezas que componen esta suite son:

1. “Elegía”: En Mib Mayor, tempo moderato.

2. “Preludio”: En Do# menor, es sin duda la más famosa de la serie

3. “Melodia”: En Mi Mayor, es una pieza corta con tiempo marcado como Adagio Sostenuto.

4. “Polichinela”: Fantasía marcada como Allegro Vivace

5. “Serenata”

“Six moments musicaux” (Op. 16)

Es una serie de seis piezas para piano solista escritas entre octubre y diciembre de 1896. Las

seis obras reproducen formas musicales características de periodos anteriores. Ilustran, en sus

propias palabras, “lo que mi corazón siente”.

Cada una por sí misma contiene temas y ambientes propios, lo que permite tocar cada pieza

individualmente como parte de un solo de concierto. La serie se compone por:

1. Andantino en Sib menor

2. Allegretto en Mib menor

3. Andante Cantabile en Si menor

4. Presto en Mi menor

5. Adagio Sostenuto en Reb Mayor

6. Maestoso en Do mayor

Variaciones sobre un Tema de Chopin (Op.22):

22 variaciones escritas entre 1902 y 1903, basadas el tema del Preludio Op28 Nº 20 (Chopin)

Tema extraído del Preludio de Chopin sobre el que están basadas las variaciones

Page 12: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

- Sonata para Piano Nº1 (Op.28)

Su tonalidad es Re menor. Estructurada como una sonata clásica, terminada en 1908 y escrita

durante la estancia del compositor en Dresde, Alemania. Está inspirada en la obra trágica

“Fausto”, del dramaturgo alemán de corte romántico J.W.Goethe. Los movimientos que

conforman esta sonata son:

1. Allegro Moderato: En este movimiento se presentan la mayoría de los motivos y

material temático que aparecerán en los demás movimientos. El denso inicio de este

movimiento intenta representar la agitación de la mente de Fausto

2. Lento: A pesar de su corta duración requiere un gran trabajo técnico debido a sus largas

líneas melódicas y multiples voces superpuestas. Además, incluye una pequeña

cadenza.

3. Allegro Molto: De carácter furioso, cierra la Sonata. Aunque carece de material temático

significante, explota los recursos sonoros del piano, produciendo una gran sonoridad. En

él, aparecen los grandes y corpulentos acordes típicos en el compositor ruso.

- Sonata para Piano Nº2

Escrita en Sib menor, su primera publicación es en 1913, y en 1931, el mismo Rachmaninov

hace un revisión. En 1940, Vladimir Horowitz creó su propia versión combinando elementos de

ambas ediciones, con permiso del compositor. Está estructurada en tres movimientos:

1. Allegro Agitato

2. Non Allegro

3. Allegro Molto.

LINKS:

1. Piano y Orquesta:

a) Concierto para piano y orquesta No.3 en Re menor, Op.30

Solista: Marta Argerich

Orquesta Sinfónica de Radio Berlín, dirigida por Riccardo Chailly

https://www.youtube.com/watch?v=f6vARZLkaSY

b) Rapsodia sobre un Tema de Paganini, Op.43

Solista: Vladimir Ashkenazy

Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por André Previn

https://www.youtube.com/watch?v=HvKTPDg0IW0

2. Piano solo:

a) Preludio Op.23 No.5 en Sol menor

Solista: Vladímir Áshkenazy

https://www.youtube.com/watch?v=wDFCCHjLzjs

b) Variaciones sobre un Tema de Chopin, Op.22

Solista: Nikolai Lugansky

https://www.youtube.com/watch?v=94fhvjO-glk

Page 13: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

4.3.3 Scriabine

(Alexandr o Alexander Nikoláievich Scriabin; Moscú, 1872 - 1915) Compositor y pianista ruso.

Scriabin fue el único hijo de la pareja formada por una pianista y un abogado. Debido al

fallecimiento de su madre cuando él contaba un año de edad y a los viajes que realizaba su

padre, Alexander fue criado por su tío Lyubov y su abuela. Comenzó a estudiar piano a los 11

años con Georgy Konyus y más tarde con Zverev en el Conservatorio de Moscú. Adquirió

también conocimientos de teoría musical con Taneyev y otras disciplinas musicales con Arensky y Safonov.

A partir de 1885 empezó a componer música y a escribir poesía y en 1892 finalizó sus estudios

en el conservatorio. Muy pronto mostró sus dotes como intérprete y enseguida pasó a formar

parte de la gran hornada de pianistas rusos de la época, entre los que figuraban Lhevinne y el

también alumno de Zverev, Rachmaninov. En sus recitales como solista, Scriabin interpretaba

sus propias obras y composiciones de Bach, Mendelssohn, Schumann, Liszt y Chopin. Al

practicar obras de Balakirev y Liszt sufrió una lesión en la mano derecha, lo que le llevó a componer sus piezas Op. 9, en las que la mano izquierda tiene un papel primordial.

En la década de los años 90 publicó en Moscú sus primeras obras (Op. 1, 2, 3, 5 y 7) hasta que

en 1894 conoció en San Petersburgo al editor Belyayev, quien se haría cargo de publicar sus

obras hasta 1903. Además de editor, Belyayev se convirtió en mecenas de Scriabin y le

organizó varias giras como pianista; la primera por Alemania, Suiza, Italia y Bélgica en 1895 y

la segunda al año siguiente por París, Bruselas, Berlín, Amsterdam y Roma. Mientras tanto,

Scriabin continuó escribiendo obras como su Segunda Sonata o muchos de los Preludios. En

1897 compuso su Concierto para Piano Op. 20 y al año siguiente se casó con la pianista Vera Ivanova.

Scriabin fue también profesor del Conservatorio moscovita de 1898 a 1903 y por aquel

entonces desarrolló su interés por la música orquestal, lo que le llevó a componer Reverie en

1898 y su Primera Sinfonía al año siguiente. Su interés por la filosofía y el misticismo se

despertó hacia 1902 y cristalizó al entrar en contacto en 1905 con el movimiento de la teosofía

y con las teorías de Nietzsche sobre el superhombre. Estas doctrinas incidieron profundamente en la obra de Scriabin desde su Op. 30 en adelante.

Repentinamente abandonó a su esposa Vera y a sus cuatro hijos y realizó una serie de viajes

por Italia, Suiza y Bélgica junto a su joven admiradora Tatiana Schloezer. Su ya desarrollado

egocentrismo creció aún más debido a la devoción que Tatiana sentía por él y Scriabin llegó a

limitar su vida a su creatividad y genio, sin interesarse por ningún otro aspecto. Durante su

estancia en Lausana compuso su Quinta Sonata para piano y terminó el Poema del Éxtasis para

orquesta, que logró estrenar en 1908 en Nueva York.

Por aquellas fechas entró en contacto con Serge Koussevitzky, quien decidió convertirse en su

agente, como en su día hizo Belyayev. Fue Koussevitzky quien convenció a Scriabin para que

regresara a Moscú en 1909 y estrenara en Rusia su Poema del Éxtasis. El gran éxito que

obtuvo la obra tanto en Moscú como en San Petersburgo, con Felix Blumenfeld al frente de la

orquesta, convirtió a Scriabin en uno de los compositores de vanguardia más importantes de su país.

El catálogo pianístico de Scriabin es bastante amplio, incluyendo estudios, fantasías,

impromptus, mazurkas, nocturnos, “poémes”, preludios, doce sonatas, waltzes, …

Page 14: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Tema 5:

ESPAÑA

(Romanticismo)

5.1 Juan Crisóstomo Arriaga

Su nombre completo era Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola y nació en Bilbo,

en la casa familiar del n.° 51 de la calle Somera (actual n.°12). Fue bautizado ese mismo día

en la parroquia de los Santos Juanes. Era el octavo hijo, aunque tres habían muerto ya cuando

él nació. Allí, su padre, Juan Simón de Arriaga, organista en Berriatúa, le enseñó los

fundamentos de la música. Su talento le lleva a convertirse en alumno de Faustino Sanz,

renombrado violinista. A los 11 años ya compone y representa obras en las sociedades

musicales de Bilbao.

A los 15 años su padre decide que continúe su formación en el Conservatorio de París, donde

estudia violín con Pierre Baillot, armonía con François-Joseph Fétis y contrapunto con

Luigi Cherubini. En dicho conservatorio fue nombrado profesor auxiliar de Fetís en 1824.

Murió en París con 19 años, a consecuencia de una enfermedad pulmonar.

Juan Crisóstomo Arriaga

5.2 Pedro Tintorer

Hijo de padres catalanes que habían emigrado desde Barcelona a causa de la invasión francesa,

regresó a Barcelona en 1822, donde se estudiará la teoría de la música , el piano de y

composición

con el maestro Ramón Vilanova como miembro del coro de la Catedral de Barcelona . En 1823

ingresó en el Conservatorio de Barcelona . En 1830, se trasladó a Madrid , donde ingresó en el

Real Conservatorio Superior de Música funcione para piano con Pedro Albéniz y composición

con

Ramón Carnicer . En 1834, se convirtió en un alumno del Conservatorio de Paris , mejoró bajo

la dirección de Pierre Zimmermann durante dos años.

En 1836, se trasladó a Lyon , donde es profesor de música en el City College durante 14

años . Parece que él también era un estudiante de Liszt . En 1849 Tintorer luego regresó a

Barcelona, donde fundó la primera escuela de piano en la ciudad .

En 1883 se convirtió en director de las clases de piano en el Conservatorio del Liceu , cargo que

coronan su vida dedicada a la enseñanza y la abandonó unos meses antes de su muerte. Entre

sus estudiantes encontraron Claudi Martínez-Imbert , María Luisa Guerra , Ernest Marraco ,

Joan Baptista Pujol , Baudili Sabater y Agustí Salvans .

En 1853, la emperatriz Eugenia le da la medalla de plata para la composición de la Misa

para celebrar el día de la Asunción. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor

Page 15: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

5.3 Eduardo Ocón

Nació el 12 de enero de 1833 en la Calle Pilar de la localidad axárquica de Benamocarra. Su

familia era de origen humilde; su padre, Francisco Ocón López, era cerrajero y pronto se

instalaron en Málaga junto con su madre, María de los Dolores Rivas Román y sus cinco

hermanos de los cuales Eduardo era el tercero. Entre sus hermanos se encuentra el

pintor Emilio Ocón y Rivas.

Comenzó su carrera musical muy joven en la Catedral de Málaga bajo la tutela del maestro de

capilla Mariano Reig. Allí aprendió solfeo, armonía, contrapunto, fuga y composición; pero

también aprende a tocar el órgano y el piano. En 1848 fue nombrado ministro del coro de la

Catedral tras su petición de la plaza vacante que resultó de la renuncia que hizo D. Carlos

León, labor a la que renunció mediante un acuerdo con fecha de 18 de enero de 1854 para

dedicarse a la docencia, la composición y la organización e interpretación de actos musicales.

Con 21 años, en el año 1854, obtiene por oposición la plaza de segundo organista de la

Catedral de Málaga. En este puesto permanece hasta 1867 y en este período se dedica a

componer obras como Motete al Santísimo (1854), Motete en Honor de la Inmaculada

Concepción de María (1856) y Quam Pulchri Sun (1856). Otras obras importantes son Cantata,

compuesta en1857 con motivo del nacimiento de Alfonso XIII y la zarzuela El grito español, en

colaboración con el dramaturgo Ramón Franquelo. El Miserere es una obra religiosa y

la Rapsodia andaluza Op.9, dentro de la corriente denominada "pintoresquismo musical", han

sido destacadas producciones de Eduardo Ocón.

Con 34 años marcha a París, donde permanece 3 años y donde conoce al François Joseph

Fetis y a Charles François Gounod. Allí consigue una plaza como promesor de canto en las

Escuelas Comunales. En 1870 regresa a Málaga, el mismo año que contrae matrimonio con

la alemana Ido Borchardt, con quien tiene tres hijos: Eduardo, Ida y Cecilio.

En Málaga asume la dirección de la Sociedad Filarmónica de Málaga, fundada en 1869 donde

impulsa la creación de una escuela de música en 1871 donde se dan clases desolfeo y violín,

que es el punto de partida del Conservatorio de la ciudad que sería fundado diez años después:

el Real Conservatorio "María Cristina" de Málaga en honor a laReina, inaugurado el 15 de

enero de 1880 en el antiguo convento franciscano de San Luis el Real (hoy Sala María Cristina)

y dirigido por el propio Ocón.

De nuevo ofrece sus servicios en el coro y en la orquesta de la Catedral y en otras funciones.

Es condecorado con la Cruz sencilla de Isabel la Católica y la Encomienta de la misma Orden.

En 1879 es nombrado Académico de Música en la Real Academia de Bellas Artes de San

Fernando y es nombrado Socio Honorífico de la Sociedad de Conciertos de Málaga y de la de

Madrid. Fallece el 28 de febrero de 1901 a causa de una pulmonía gripal y fue enterrado en

el Cementerio de San Miguel.

Eduardo Ocón

Page 16: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

5.4 Dámaso Zabalza

Pianista y compositor navarro, nacido en Irurita, Baztan, el 11 de diciembre de 1835 y muerto

en Madrid el 27 de febrero de 1894. Una de las calles de Pamplona le está dedicada. En ella

estudió piano con Luis Vidaola y armonía con Mariano García.

Se domicilió en Madrid y rápidamente logró fama como concertista tocando en palacio ante la

reina Cristina. Fue profesor de piano del Conservatorio, y escribió varias obras didácticas que

conoció Saint-Saëns en una de sus estancias en Madrid y se las llevó consigo para estudiarlas

detenidamente pues, según afirmó "eran de mérito indiscutible". Sucedió a Guelbenzu en la

Sociedad de Cuartetos en la interpretación de obras de cámara con piano.

El 26 de mayo de 1861 estrenó, en el Teatro Circo madrileño, la zarzuela en un acto El caserío

o una escena en Guipúzcoa, libro de Luis Cortés y Suaña, escritor salmantino y taquígrafo del

Senado. Del libreto dijeron: "Aunque ligero, no carece de algún chiste y buen lenguaje". La

música de Zabalza, que no se editó, era, según la prensa, "una colección de zorzicos

agradables junto a algunas notables piezas de canto que se oyeron con gusto y se

aplaudieron".

Es autor de amplia producción, buena parte de ella enraizada en el folklore vasco: las

composiciones corales Laurak bat y Kantaritalde donostiarrari y, entre otras páginas pianísticas,

El canto de las montañas, capricho de salón sobre el conocido canto

popular Maritxu; Aritzari ("Al roble"), zortzico; El eco del monte Auza, fantasía sobre una

melodía vasca; Las campanas del Roncal (a la memoria de Gayarre), ejecutada por primera vez

en la velada que el Conservatorio dedicó al insigne tenor el año 1890; Pamplona, Jota, etc.

Como pianista fue nervioso y de digitación fácil, características que imprimió también en sus

alumnos y que se corresponden con el estilo virtuosístico de su época.

Como compositor, su estilo es también virtuosístico, alternando las fantasías de óperas con los

basados en temas populares, en una línea no demasiado diferente, por ejemplo, a la de

Sarasate.

Dámaso Zabalza

LINKS:

Ejemplo de la producción pianística de Dámaso Zabalza:

“Vilaboa” (Vals de Concierto)

Intérprete: Ana Vega Toscano

https://www.youtube.com/watch?v=ZzUXgrNsalw

Page 17: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

5.5 Teoboldo Power

Descendiente de comerciantes irlandeses y de padre militar, destaca desde muy joven por su

extraordinaria habilidad frente al piano y como compositor. Fue un niño prodigio capaz de

sorprender a los intelectuales de la época. Se traslada a Barcelona, en donde es discípulo del

compositor Gabriel Balart, y a París para realizar sus estudios musicales que concluye con tan

sólo 18 años. Desde entonces comienza su meteórica carrera que lo hará pasar por Tenerife,

Cuba, Madrid, Lisboa, Madeira, Málaga. Entre estos viajes y debido a su delicada salud pasa

una temporada en su Tenerife natal, concretamente en el pueblo lagunero de Las Mercedes,

donde compone los Cantos Canarios, trascendental e irreemplazable texto musical en la cultura

canaria, que recoge fragmentos de los más famosos aires populares de las Islas y adapta a

la música clásica con gran acierto. El estreno de esta obra se produce en agosto de 1880,

momento desde el cual se erige como todo un símbolo de la identidad musical de Canarias. De

ahí, que actualmente se establezca como Himno de la Comunidad Autónoma de Canarias la

melodía correspondiente al Arrorró de los Cantos Canarios de Teobaldo Power.

En el año 1882 consigue mediante oposición la cátedra de piano de la Escuela Nacional de

Música de Madrid, y también la de 2º Organista de la Capilla Real. Murió con tan sólo 36 años

aquejado de tuberculosis, una muerte prematura que le sobrevino en la plenitud de su vida

como creador y concertista.

5.6 Enrique Granados

(Enrique Granados y Campiña; Lérida, 1867 - en el canal de la

Mancha, 1916) Pianista y compositor español. Era hijo de padre

cubano y de madre gallega. Su disposición para la música se reveló

ya en su niñez; estudió los primeros elementos de solfeo y teoría

en su ciudad natal con José Junceda. Niño aún, pasó a Barcelona,

donde entró en la Escolanía de la Merced, dirigida por Francisco

Jurnet; luego recibió lecciones de Juan Pujol (piano) y Felipe Pedrell (armonía).

A los diez años de edad empezó a dar conciertos públicos. En 1887 pasó a París, donde estudió

con C. de Bériot; en la capital francesa vivió con su amigo y coterráneo, el pianista Ricardo

Vinyes. Regresó a Barcelona en 1889, donde dio un memorable concierto en el Teatro Lírico. En

1892 obtuvo un nuevo triunfo como concertista y como compositor al dar a conocer sus tres primeras Danzas.

Como pianista fue excelente colaborador de grandes violinistas como Manén, Isaye, Crikboom y

Thibaud. También actuó al lado de Risler, Saint-Sáens y Malats en la interpretación pública de

obras escritas para dos pianos. En una de las primeras "Festes de la Música Catalana", obtuvo el primer premio; su Allegro de concierto fue laureado en un concurso nacional.

En 1910 envió sus composiciones para pianoGoyescas al pianista Montoriol Tarrés, que residía

en París. Tarrés estudió la obra y se entusiasmó con ella. La divulgó y pronto, ganado el apoyo

de Vuillermoz, logró que la Société Musicale Independante organizara el 4 de abril de 1914 un

concierto enteramente dedicado a Enrique Granados. El éxito fue rotundo y constituyó la

consagración del joven compositor. A raíz de este concierto le fue concedida la Legión de Honor

y recibió de Rouché, director de la ópera parisiense, el encargo de convertir las Goyescas en ópera, para su representación en París.

Enrique Granados puso manos a la obra y concluyó la partitura sobre un libreto de F. Periquet;

pero estalla la conflagración mundial y el proyecto se vuelve irrealizable. Así las cosas,

Schirmer, el editor neoyorquino, enterado de la dificultad, se apresura a hacer proposiciones a

Page 18: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Granados: él está dispuesto a editar la obra y la hará representar en Nueva York. Nuestro autor acepta y se traslada a América con su esposa.

La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916,

constituyó un éxito y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar

en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico

que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro

buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el "Sussex", el cual, a poco

de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron

ahogados. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le

tributaron homenajes póstumos.

Además de las obras citadas se deben a Granados, entre otras, las siguientes

obras: Bocetos, 12 Danzas españolas, Piezas sobre cantos populares, Valses poéticos, Madrigal,

la ópera María del Carmen (1898),Follet, Picarol, Liliana (sobre textos de Apel·les Mestres), una

nueva serie de Danzas españolas,Sardana, Rapsodia aragonesa, El Pelele, El canto de las

estrellas (para piano, coro y órgano). Para canto y piano compuso Canciones amatorias, Tonadillas, Elegía eterna, el poema sinfónico Dante, etc.

Enrique Granados fue además notable pedagogo; de la academia de música que en Barcelona

llevaba su nombre salieron muchos de los mejores pianistas catalanes de estos últimos

tiempos. Nuestro autor fue un extraordinario intérprete de la música popular hispánica, a la que estilizó con su alto sentido poético y su fina intuición

5.7 Isaac Albéniz

5.7.1 Biografía

(Camprodón, España, 1860 - Cambo-les-Bains, Francia, 1909) Compositor y pianista español.

La vida de Isaac Albéniz, sobre todo durante su niñez y su juventud, es una de las novelas más

apasionantes de la historia de la música. Niño prodigio, debutó como pianista a los cuatro años,

con gran éxito, en un recital en Barcelona. Tras estudiar piano en esta ciudad e intentar,

infructuosamente, ingresar en el Conservatorio de París, prosiguió sus estudios en Madrid,

adonde su familia se había trasladado en 1869

Espíritu inquieto, a los diez años se fue de casa, y recorrió varias ciudades y pueblos de Castilla

organizando sus propios conciertos. Una segunda fuga, en 1872, le llevó a Buenos Aires.

Protegido por el secretario particular de Alfonso XII, el conde de Morphy, Albéniz, consciente de

sus carencias técnicas, pudo proseguir sus estudios en el Conservatorio de Bruselas.

Año importante fue el de 1882: contrajo matrimonio y conoció al compositor Felip Pedrell,

quien dirigió su atención hacia la música popular española, inculcándole la idea, esencial para

el desarrollo de su estilo de madurez, de la necesidad de crear una música de inspiración

nacional. Fue entonces cuando Albéniz, que hasta ese momento se había distinguido por la

creación de piezas salonísticas agradables y sin pretensiones para su instrumento, el piano, empezó a tener mayores ambiciones respecto a su carrera como compositor.

Su estilo más característico comenzó a perfilarse con las primeras obras importantes de

carácter nacionalista escritas a partir de 1885, en especial con la Suite española de 1886. Su

ideal de crear una «música nacional de acento universal» alcanzó en la suite para piano Iberia,

su obra maestra, su más acabada expresión. Admirada por músicos como Debussy, la

influencia de esta partitura sobre otros compositores nacionalistas españoles, entre ellos Falla y

Granados, fue decisiva. Ella sola basta para otorgar a Albéniz un lugar de privilegio en la música española.

Page 19: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

5.7.2 Obra para piano

Albéniz, aunque también escribió obras orquestales caracterizadas por su colorido y armonía de

gran riqueza, centró su obra en el piano. En sus composiciones para este instrumento cabe destacar tres periodos estilísticos:

1er periodo, Inicios:

Abarca desde sus composiciones de juventud hasta aproximadamente 1880, Albéniz

compone obras de carácter romántico e intimista, influidas claramente por la música

de salón. Entre las principales piezas de dicha etapa cabe citar sus siete sonatas para piano y sus tres Suites anciennes, además de los Seis pequeños valses.

2º Periodo, Nacionalismo:

Se abre con las cinco piezas que integran los Cantos de

España (Preludio,Oriental, Bajo la palmera, Córdoba, Seguidillas). La mayoría de las

composiciones de esta segunda etapa están inscritas en la corriente de tintes

andaluces denominada "alhambrismo", caracterizada por la profusión de ritmos de

danzas populares y de elementos del cante jondo, así como por el uso de escalas

modales como la frigia y ornamentaciones propias de la escritura para guitarra; no

obstante, en algunas piezas de este período también se escuchan rasgos folclóricos

de otras provincias españolas. Otras obras incluidas dentro de este apartado son

las Doce piezas características, la Suite Española y el Concierto fantástico en La menor.

3er Periodo, Influencia impresionista:

Sus obras de esta etapa poséen sonoridades impresionistas, en parte fruto de sus

viajes a París y de la amistad que le unió a compositores como Debussy, máximo

representante del impresionismo musical francés. Su obra principal de esta última época es Iberia

.

5.7.3 Suite Iberia: Obra trascendental

La Suite Iberia es la primera obra para piano de importancia universal que se escribe en el S.XX. Su sonoridad, claramente nacionalista, recibe tintes impresionistas.

Aunque la obra está agrupada como suite, es más bien una colección de piezas independientes

en las que Albéniz intenta retratar algún lugar, fiesta, canción o danza , con procedencia

normalmente del sur peninsular.

Las doce piezas que componen los cuatro cuadernos de Iberia tienen una arquitectura

compleja. La mayoría de ellas emplean ritmos característicos de danzas que se alternan con un estribillo lírico de carácter vocal o copla.

El primer cuaderno incluye las piezas Evocación, El puerto y Corpus Christi en Sevilla, esta

última eminentemente descriptiva. En el segundo cuaderno se hallan las obras Rondeña,

Almería y Triana, que de nuevo hacen mención a rincones andaluces. El tercer cuaderno lo

inicia la pieza titulada El Albaicín (en honor al barrio granadino de igual nombre), seguida de El

Polo y de Lavapiés, única pieza de Iberia inspirada en un lugar no andaluz. Y por último Málaga, Jerez y Eritaña, que son las tres piezas que integran el cuarto cuaderno

Page 20: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Tema 6:

COMIENZOS DEL SIGLO XX

(París, Segunda Escuela de Viena, Rusia)

6.1 Introducción al SXX.

Tendencias principales de la primera mitad de siglo.

El siglo XX en música va ligado con la diversidad. Centrándonos en la música “académica”, este

siglo comenzó con la continuación de los movimientos vigentes a finales del siglo XIX tales

como el estilo romántico tardío y posromántico de Sergéi Rajmáninov, Gustav Mahler y Richard

Strauss, el impresionismo de Claude Debussy y Maurice Ravel, y los fervores

del nacionalismo en Latinoamérica, Norteamérica, y Europa.

A partir de la segunda década del siglo, la forma y lugar que había ocupado la música durante

los pasados tres siglos en la sociedad, cambiaron para siempre con la irrupción del modernismo

musical, dando fin al período conocido como práctica común, y entrando en una nueva era

musical de constante búsqueda de lo original, rompiendo permanentemente con la tradición.

Esto generó una enorme diversidad de géneros y movimientos de difícil categorización y

definición, lo que hacia el último cuarto del siglo, luego de la decadencia de los ideales de

la modernidad, dio paso a la música contemporánea, siendo cada vez más compleja su

diferenciación de la música ligera.

Las principales tendencias del siglo XX son:

Nacionalismo: Tendencia que surge a finales del s.XIX como reacción al dominio de la

música romántica alemana en toda Europa, con compositores como Mussorsky (Rusia) y

Dvorak (Checoslovaquia). En España, compositores representantes de esta tendencia en

esta época son Albéniz y Granados. Su música no se salió del marco estilístico romántico.

En el s.xx, se buscarán lenguajes musicales nuevos, que se buscarán con ayuda de

avances tecnológicos (fonógrafo) en elementos de canciones populares (Ritmos, escalas,

modos, …) Representantes de la tendencia en esta época son Falla (España), Bartok

(Hungría) y Janaeck (Eslovaquia)

Impresionismo: Tendencia francesa que surge a finales del s.XIX en relación con la

pintura impresionista (Monet), el simbolismo literario (Rimbaud, Mallarmé) y el

conocimiento de músicas exóticas a través de la Exposición Universal de París de 1889. Sus

principales representantes son Ravel (En algunas obras) y, sobre todo, Debussy. Sus

características principales son:

- Uso de escalas modales, pentáfonas, de tonos enteros y cromáticas.

- Melodías irregulares

- Uso en armonía de acordes desfuncionalizados (Se valoran por su sonoridad, no por su

función).

- Novedades en la tímbrica, como individualización de instrumentos frente al conjunto

orquesta, y novedosas mezclas rítmicas.

Expresionismo: Movimiento principalmente centroeuropeo, cuyos representantes son la

llamada “Segunda Escuela de Viena”: Schöenberg y sus discípulos Berg y Webern. Este

movimiento se ve influenciado por el psicoanálisis (Freud y Jung), en la que se devela la

vivencia interna del individuo, llena de conflictos y temores. Se valoran las pequeñas

formaciones de cámara donde cada instrumento tiene un papel solista. Características

musicales de esta tendencia son:

- Predominio de armonía disonante, sin momentos de reposo

- Se sobrepasan las convenciones melódicas

- Se pierde el concepto de melodía a favor de un canto declamado, cuyo objetivo es la

expresión violenta y agresiva del texto.

Page 21: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Atonalismo: Música atonal es aquella cuya armonía y melodía no se basa en la jerarquía

de las funciones armónicas de la tonalidad. Este término no se aplica a la música serial,

que puede ser atonal o no. La música de finales del s.XIX tendía hacia la atonalidad,

mediante la explotación de la tonalidad y los límites del cromatismo (Wagner, Mahler), o la

armonía basada en acordes desfuncionalizados (Debusy). Schöenberg, considerado padre

del atonalismo, fue poco a poco traspasando este límite hasta llegar a una música

desprovista de centro tonal completamente, música en la que se pasa de una disonancia a

otra en un clima de máxima tensión sin reposo. Una obra de este compositor representante

del atonalismo, pero no del dodecafonismo (Forma de música atonal que desarrollará este

mismo compositor posteriormente) es Pierrot Lunaire (1912). De esta época es su “Tratado

de Armonía” (1911), en el que el autor explica la armonía clásica, e intentando demostrar

su insuficiencia.

Dodecafonismo: Técnica de composición basada en los doce sonidos de la escala

cromática. Su creador será Schöenberg en 1923, con la intención de establecer un nuevo

orden sonoro, que sustituyera a la ya agotada tonalidad. Una melodía dodecafónica debe

llevar las 12 notas de la escala cromática sin que se repita ninguna. La relación interna se

establece a partir del uso de una serie compuesta por las 12 notas. La serie puede

aparecer, retrogadada, invertida o ambas. Esta tendencia será seguida por sus discípulos

Webern y Berg (Los tres conformarán la llamada “Segunda Escuela de Viena”, y en mayor

o menor medida por la mayoría de compositores del s.XX

Neoclasicismo: Tendencia que surge en el s.XIX y que se manifiesta especialmente en el

Periodo de entreguerras (1920-1940). Surge como reacción al Impresionismo,

expresionismo y grandes formas románticas. Supone una vuelta a la claridad de las formas

y géneros clásicos y barrocos. Sus características principales son:

- Retorno a los pequeños grupos instrumentales

- Uso de la técnica del Concerto Grosso

- Evitación de la “expresión emocional” romántica.

Se suele considerar que el neoclasicismo comienza con el ballet, adaptado de una comedia

del arte del s.XVI, “Pulcinella” de Stravinsky. Otras obras representativas son “Carmina

Burana” de Carl Orff, que muestra un vuelta a la música medieval, o el cuento infantil

“Pedro y el Lobo”, para narrador y orquesta, escrito por Prokofiev.

Page 22: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

6.2 París

6.2.2 Claude Debussy

(Claude Achille Debussy; St. Germain-en-Laye, 1862 - París, 1918)

Compositor francés. Iniciador y máximo representante del llamado

impresionismo musical, sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX.

Ya en su niñez había iniciado el estudio del plano en su hogar; sin

embargo, no pensaba entonces en la carrera musical. Fue una antigua

discípula de Chopin, la señora Manté de Fleurville, quien intuyó la

vocación del muchacho e indujo a sus familiares a cultivarla. De esta

forma, Debussy ingresó en 1873 en el Conservatorio de París; allí tuvo

por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud.

En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en 1884 logró

el "Prix de Rome" con la cantata El hijo pródigo, que presenta al joven compositor aún envuelto

en la amable sensualidad melódica propia del gusto de Massenet, pero también capaz de

esbozar un aria perfecta en su género, como la de Lía. Los tres años pasados en Villa Médicis

resultaron enojosos para el joven Debussy, que no sentía inclinación alguna por el clasicismo romano y con gran amargura echaba de menos París y su vida intelectual, inquieta y moderna.

De Roma se trajo la cantata La Demoiselle élue (1887-88, La damisela bienaventurada), sobre

un texto de D. G. Rossetti y de un gusto prerafaelista muy propio de la época; todavía

arrastrado por un sentimentalismo hijo del siglo XIX, y musicalmente situado entre Massenet y

Chaikovski, Debussy buscaba a tientas la salida hacia una nueva concepción artística y cayó,

como era natural, en el wagnerismo. Más bien que de experiencias musicales (entre ellas

contaron singularmente las llevadas a cabo en Rusia y el descubrimiento del canto gregoriano y

de melodías exóticas africanas y javanesas, presentadas en la Exposición Universal de París), la

liberación le vino de literatos y pintores: la amistad de poetas simbolistas y parnasianos,

dominados por la figura de Mallarmé, y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista

fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original.

Las obras líricas para canto y piano son las composiciones que permiten seguir mejor la

evolución lógica del artista desde un formalismo melódico de gusto un tanto aburguesado hasta

la creación de una prosa poética intensamente evocadora; así,Arietas olvidadas (1888), Cinco

poemas de Baudelaire(1890), Fêtes galantes (1892 y 1904), Prosas líricas(1893) y Tres

canciones de Bilitis (1898). De tal forma se forjó el nuevo lenguaje musical y dramático que le

permitió aportar una solución personal al problema de la ópera con Pelléas et Mélisande, sobre

texto de M. Maeterlinck y representada en la Opéra-Comique el 30 de abril de 1902 (su

composición había durado diez años); el éxito fue muy discutido y sólo con gran lentitud la

ópera llegó a conquistar el puesto que le correspondía en la historia de la música, como etapa básica en el desarrollo del teatro musical.

En una segunda etapa, alcanza el primer plano de la producción de Debussy la música

instrumental. De las posiciones de elegancia un tanto formalista propias de los

dos Arabesque (1888) y de la Suite bergamasque (1890), para piano, así como

delCuarteto (1893) y del Preludio a la "Siesta de un fauno", de 1892, el compositor llegó, sobre

todo en el ámbito pianístico, a la creación de un impresionismo musical que llevó a las últimas

consecuencias la disolución de las formas clásicas realizada por el romanticismo y, al mismo

tiempo, abrió las puertas al futuro. Con ello se produjo el tránsito del momentáneo clasicismo

de Para el piano (1901) a la libertad impresionista de Estampas (1903), de L'isle joyeuse (1904) y de las dos colecciones de Imágenes(1905 y 1907).

A la engañosa facilidad de El rincón de los niños(1908), obra abierta a sugerencias y temas de

la vida actual, a pesar de su tema infantil, siguió, con los dos tomos de los Preludios (1910 y

1913), el equilibrio definitivo de la composición moderna para piano. La devolución a la música

del sentido de la precisión fónica, o sea la conversión de la pieza instrumental en un

consistente objeto sonoro donde se cobijan los eventuales valores expresivos sin menoscabo de

Page 23: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

su solidez, permite considerar realmente a Debussy como el iniciador de las tendencias

musicales de la actualidad: en la estela de Estampas se desarrolla el florecimiento de las modernas obras de piano, con Ravel, Bartók, Schoenberg y Prokofieff.

En oposición a la perfección alcanzada en el lenguaje pianístico hay que reconocer,

posiblemente, una menor seguridad en la evolución comunicada por el compositor al

impresionismo orquestal, y ello a pesar del pomposo interés por la fantasía en el timbre y por

la sensualidad sonora manifestados en los poemas sinfónicos; en realidad, ni El mar (1905)

ni Imágenes(1909), para orquesta, renuevan por completo la equilibrada concisión de los tres Nocturnos (1899).

Hacia 1910 cabe situar la aparición en el arte del músico de una nueva orientación clasicista y

arcaizante que tiende a reaccionar contra la dispersión impalpable del impresionismo en el

ambiente, manifestada en la restauración de una necesidad de precisión fónica e incluso formal

cada vez más consciente. En un decidido salto por encima de los últimos siglos, Debussy buscó

en el XVI y en el XVII los orígenes culturales del arte y del gusto franceses (la primera Guerra

Mundial acabaría de fortalecer en el músico un proceso ya iniciado de enlace con las tradiciones de la civilización nacional).

En el segundo cuaderno de las Fêtes galantes habían aparecido ya formas melódicas

arcaizantes; asimismo, algunos textos de antiguos poetas franceses pasan a ocupar el lugar de

los versos de los simbolistas y parnasianos predilectos en Tres canciones de

Francia (1904), Tres baladas de François Villon (1910) y Tres canciones de Charles d'Orléans

(1908), para coro polifónico y abiertamente inspiradas en los modos de la antigua canción

típica de Francia. La renacida voluntad de clasicismo y de reconstitución formal se manifestó

claramente en el proyecto de seis Sonatas para varios instrumentos diversamente agrupados,

idea surgida en el curso de la Guerra Mundial y que el artista sólo pudo llevar a cabo en su

mitad, con la audaz Sonata para violoncelo y piano (1915), la Sonata para flauta, arpa y viola

(1915), y la Sonata para violín y piano, que ha alcanzado gran popularidad.

Sin embargo, el principal monumento de esta última fase del arte de Debussy, tan abierta

hacia las perspectivas artísticas del futuro, sigue siendo una obra maestra todavía mal

apreciada, la partitura deEl martirio de San Sebastián (1911), donde la elevación de los valores

musicales aparece algo menoscabada por el artificioso rebuscamiento del texto dannunziano y,

sobre todo, por el carácter híbrido del espectáculo escénico, ni ópera ni ballet, sino mescolanza de recitación y canto destinada a la interpretación de Rubinstein.

La existencia del compositor se desenvolvió en un plano retirado y careció de acontecimientos

sensacionales externos, salvo la dolorosa crisis sentimental que indujo al artista a separarse de

su esposa Rosalie Texier, compañera fiel y valerosa de los años difíciles, para unirse a Emma

Bardac Moyse (1905). Raramente y con desgana se alejaba de París. En 1893 fue a Gante para

pedir a Maeterlinck que le permitiera poner música a su drama; el literato le dio su

asentimiento, si no su comprensión. En 1909 estuvo en Londres con motivo de la presentación dePelléas en aquel país.

Luego, la fama creciente le obliga a estancias en Viena y Budapest (1910), Turín (1911), Rusia

(1913-14), Holanda y Roma (1914) para la dirección de sus propias composiciones. No ocupó

cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo únicamente amigos, con

quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó

frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias, y

reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen Monsieur Croche,

antidilettante (1917). Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la plenitud

de sus fuerzas físicas, y moría en 1918, amargado y conmovido profundamente por los

desastres de la guerra

Page 24: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

6.2.3 Charles Camile Saint-Säens

(París, 1835 - Argel, 1921) Compositor francé s. Perdió el padre cuando

contaba solamente cuatro meses, y recibió la primera formación musical

de su madre y de una tía; se mostró tan precoz en tal aspecto que a los

cinco años pudo ya componer para el piano. Fue confiado entonces a la

guía del pianista Stamaty, el cual lo presentó como pequeño virtuoso del piano en 1845.

Estudió órgano con Benoit y composición con Halévy. En 1852 ganó un

concurso con una Ode à Sainte Cécile; en 1853 fue nombrado organista de

St. Merry, y en el año 1857 alcanzó el mismo cargo en la Madeleine; en

1861 obtuvo la cátedra de piano de la escuela Niedermeyer. Su primera obra teatral, Le timbre d'argent (1864-1865), no pudo llegar a la escena.

Temperamento batallador y enérgico, fundó en 1871 la Société Nationale de Musique, orientada

concretamente al fomento de la ejecución y la difusión de la nueva música francesa. La

iniciativa, a la cual se adhirieron, entre otros, Lalo, Franck, Bizet y Fauré, tuvo una gran

importancia en sus aspectos de propulsión y organización. En 1872 Saint-Saëns pudo ver

finalmente satisfechas sus aspiraciones escénicas: siquiera con escaso éxito, fue representada en la Opéra Comique su obra La princesse jaune.

A esta misma época pertenecen también algunas de las producciones sinfónicas más

importantes del músico en cuestión: los poemas La rueca de

Onfalia(1871), Phaéton (1873), Danza macabra (1874) y La jeunesse d'Hercule (1877), en el

que puede percibirse una intensa influencia de las obras análogas de Liszt; y

los Conciertos segundo, tercero y cuarto para plano, en sol menor (1868), mi bemol

mayor (1869) ydo menor (1875), cuyo virtuosismo pianístico alcanza un alto nivel de

perfección en cuanto a la forma y a la estructura, y de acuerdo con esquemas imponentes y grandiosos, pero generalmente poco profundos.

a infatigable actividad creadora de Saint-Saëns abarca todos los campos de la música y todas

las combinaciones instrumentales y vocales posibles. Sin embargo, su gran aspiración fue

siempre el teatro. Le dio ocasión a ello Liszt, su gran admirador, quien promovió en Weimar la

representación de Sansón y Dalila, celebrada el 2 de diciembre de 1877; se trata de la mejor

obra del músico, tanto por su vigoroso planteamiento como por la fuerza de los coros y la amplitud descriptiva del ambiente, y es la única aún hoy representada.

Cuanto posteriormente compusiera Saint-Saëns presenta bien un valor académico y formal,

siquiera siempre dentro de una cuidadosa dignidad de construcción -así, Henri

VIII (1883), Ascanio (1890),Déjanire (1898), los dos Conciertos para violín en do mayor y si

menor (1879 y 1880), la Sinfonía en do menor con órgano y dos pianos (1886), y el

quintoConcierto para piano (1895)-, o bien meramente descriptivo y agradable, como en la "fantasía zoológica" El carnaval de los animales (1886).

Durante las últimos años de su vida Saint-Saëns fue interesándose cada vez más por la música

popular árabe; pero su producción no anduvo, en este ámbito, más allá de un genérico

orientalismo amanerado. Acariciado por el honor y la fama, terminó casi repentinamente sus

días en Argel, donde pasaba el invierno desde hacía ya algunos años, poco después de la

primera Guerra Mundial, en cuya época figuraba entre los nacionalistas más ardientes.

Notables son también los artículos que publicó durante su vida en diversos periódicos y

revistas, reunidos en los volúmenes Harmonie et mélodie, Portraits et souvenirs y,

singularmente, École buissonnière.

Page 25: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

6.2.4 Erik Satie

Compositor francés nacido el 17 de mayo de 1866 en Honfleur y

fallecido el 1 de julio de 1925 en París.

Recibió las primeras lecciones musicales del organista Vinot, y en

1879 ingresó en el Conservatorio de París, donde fue discípulo de

Decombes, Taudou y Mathias. En 1886 conoció al poeta, nacido en

Tarragona, J.P. Contamine de Latour, al que le uniría una gran amistad y a cuyos textos pondría música en diversas ocasiones.

En 1887 comenzó a trabajar como pianista en diversos cabarets de

París, como Chat noir y L´auberge du clou, lo que influyó

posteriormente en su lenguaje compositivo. Fue en L´auberge du

clou donde conoció a Claude Debussy, con quien mantendría una gran amistad y una relación de admiración mutua.

En 1889 entró en contacto con la música de países extranjeros con motivo de la Exposición

Universal que se celebró en París. Fruto de esta experiencia fue su obra Gnossienes (1891),

que posee bastante influencia de la música rumana. Un año antes, en 1890, Satie había

conocido a Joséphin Péladan, un peculiar escritor que a la vez era miembro destacado de la

orden de la Rosacruz. La obra literaria de Péladan contribuyó a que Satie se acercara al

misticismo medieval, de ahí que en obras posteriores, como la cantata Socrate (1918), Satie empleara elementos del canto gregoriano.

Entre 1895 y 1905 vivió en Arcueil y compuso, sobre todo, música para cabaret. Esos años su

producción se redujo a Trois Morceaux en forme de poire (1903), que es una pequeña antología

de la música de cabaret en la que incluyó algunos fragmentos de Gnossiennes y Pieces froides (1897).

En 1905, cuando ya casi contaba cuarenta años, decidió volver a estudiar música, pero esta

vez en la Schola Cantorum con Vincent d'Indy y Albert Roussel. Con ellos amplió sus

conocimientos de contrapunto, fuga y orquestación, y durante esos años su producción fue

escasa. En la década 1915-1925 conoció la popularidad y se convirtió en un símbolo de la

vanguardia y en el modelo artístico del "Grupo de los Seis”. Este grupo, integrado por los

músicos Darius Milhaud, Louis Durey, Georges Auric, Arthur Honegger, Francis Poulenc y G.

Tailleferre, tuvo como nexo de unión la admiración que sentían todos estos jóvenes

compositores por el ballet Parade(1917) de Satie. El poeta Jean Cocteau expuso la estética del

grupo en su artículoLe coq et l´arlequin, y además colaboró con el compositor francés en cinco

piezas escénicas. Junto a Milhaud, Satie creo el proyecto “música de mobiliario”, que proponía

una concepción de la música más que como objeto artístico como elemento decorativo similar a

lo que hoy conocemos como música de fondo. De esta época datan también sus obras

relacionadas con el dadaismo: sus balletsRelâche y Mercure, escritos ambos en 1924 y provocadores de grandes polémicas en el ambiente artístico parisino.

Además, Satie fue mentor de la llamada "Escuela de Arcueil”, constituida en 1923 y cuyos

representantes fueron Henri Sauguet, Maxime Jacob y Roger Desormières.

Satie ha pasado a la historia de la música por su estética inconformista y antiacademicista. Su

producción iconoclasta y su gran sentido del humor, que logró reflejar en obras como Sports et divertissements para piano (1914), hacen de él un compositor realmente atípico.

Page 26: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

6.2.5 Maurice Ravel

(Ciboure, Francia, 1875-París, 1937) Compositor francés. Junto a

Debussy, con quien se le suele relacionar habitualmente, es el

gran representante de la moderna escuela musical francesa.

Conocido universalmente por el Bolero, su catálogo, aunque no

muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco

conocidas que hablan de un autor complejo, casi misterioso, que

evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Un autor que

concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y

ficticio alejado de la realidad y las preocupaciones

cotidianas. Stravinsky lo definió con acierto como «el más perfecto

relojero de todos los compositores», y así hay que ver su música:

como la obra de un artesano obsesionado por la perfección formal

y técnica de su creación.

Nacido en el País Vasco francés, heredó de su padre, ingeniero suizo, su afición por los

artilugios mecánicos –cuyos ecos no son difíciles de encontrar en su música– y de su madre, de

origen vasco, su atracción por España, fuente de inspiración de muchas de sus páginas.

Aunque inició sus estudios musicales a una edad relativamente tardía, cuando contaba siete

años, siete más tarde, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde recibió las enseñanzas, entre otros, de Gabriel Fauré.

Discreto pianista, su interés se centró pronto en la composición, campo en el que dio muestras

de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre Pavana para una infanta

difunta, si bien en ellos es todavía perceptible la huella de su maestro Fauré y de músicos como

Chabrier y Satie. La audición del Prélude à l’après-midi d’un faune, de Debussy, marcó sus

composiciones inmediatamente posteriores, como el ciclo de poemas Schéhérazade, aunque pronto se apartó de influencias ajenas y encontró su propia vía de expresión.

En 1901 se presentó al Gran Premio de Roma, cuya obtención era garantía de la consagración

oficial del ganador. Logró el segundo premio con una cantata titulada Myrrha, escrita en un

estilo que buscaba adaptarse a los gustos conservadores del jurado y que para nada se

correspondía con el que Ravel exploraba en obras como la pianística Jeux d’eau, en la que

arrancaba del registro agudo del piano nuevas sonoridades. Participó otras tres veces, en 1902,

1903 y 1905, sin conseguir nunca el preciado galardón. La última de ellas, en la que fue

eliminado en las pruebas previas, provocó un escándalo en la prensa que incluso le costó el cargo al director del Conservatorio.

Sin necesidad de confirmación oficial alguna, Ravel era ya entonces un músico conocido y

apreciado, sobre todo gracias a su capacidad única para tratar el color instrumental, el timbre.

Una cualidad ésta que se aprecia de manera especial en su producción destinada a la orquesta,

como su Rapsodia española,La valse o su paradigmático Bolero, un auténtico ejercicio de

virtuosismo orquestal cuyo interés reside en la forma en que Ravel combina los diferentes

instrumentos, desde el sutil pianissimo del inicio hasta el fortissimo final. Su música de cámara y la escrita para el piano participa también de estas características.

Hay que señalar, empero, que esta faceta, aun siendo la más difundida, no es la única de este

compositor. Personaje complejo, en él convivían dos tendencias contrapuestas y

complementarias: el placer hedonista por el color instrumental y una marcada tendencia hacia

la austeridad que tenía su reflejo más elocuente en su propia vida, que siempre se desarrolló

en soledad, al margen de toda manifestación social, dedicado por entero a la composición. Sus

dos conciertos para piano y orquesta, sombrío el primero en re menor, luminoso y extrovertido

el segundo en Sol mayor, ejemplifican a la perfección este carácter dual de su personalidad.

Page 27: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

6.3 Segunda Escuela de Viena

6.3.1 Arnold Schönberg

(Arnold Schoenberg o Schönberg; Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951) Compositor y pintor

austríaco, nacionalizado estadounidense. Su vida y su obra se vieron siempre rodeadas de

polémica. Compositor y pedagogo –sus alumnos Alban Berg y Anton von Webern ocupan un

lugar de privilegio en la historia de la música– , fue una figura capital en la evolución de la

música durante el siglo XX, aunque chocó con la incomprensión del público y la crítica de su época, poco dispuestos a aceptar la ruptura con el sistema tonal que su obra representaba.

Sin embargo, es importante señalar que Schönberg nunca se consideró a sí mismo como un

revolucionario, sino más bien como un eslabón más en una tradición musical que se remonta

hasta Bach. El dodecafonismo, en este sentido, más que el fin de la tonalidad, suponía el

intento de sistematización de un nuevo método que permitiera superar sus contradicciones.

Hijo de una familia de origen judío, Schönberg se inició en la música de forma autodidacta. Las

únicas lecciones que recibió en su vida se las dio el compositor Alexander von Zemlinsky, quien

en 1901 se convirtió en su cuñado. Su impecable técnica fue fruto de una innegable capacidad

innata y del estudio constante de la obra de los grandes maestros de la tradición germánica,

desde Bach hasta Mahler, músico éste con el que mantuvo un estrecho contacto, no exento, por cierto, de tensiones.

De 1899 data su primera obra maestra, el sexteto de cuerda Noche transfigurada, acabada

expresión de la estética posromántica de moda entonces. Pronto, sin embargo, su propia

evolución le condujo a la conclusión de que el tradicional sistema armónico tonal se sustentaba

sobre una falacia: desde elTristán e Isolda wagneriano, los principios que definían el concepto

de tonalidad se hallaban en crisis, ya que la generalidad de compositores empleaba una

armonía en la que la disonancia, la excepción a la regla, no encontraba una resolución

inmediata.

Schönberg se propuso entonces buscar un sistema en el que la disonancia quedara

emancipada, de modo que todas las notas tuvieran idéntico valor, sin estar sometidas a un

centro tonal. La Sinfonía de cámara núm. 1 y el Cuarteto de cuerda núm. 2 inician el camino

hacia lo que se ha dado en llamar la etapa expresionista, o atonal, del maestro. Los

monodramas Erwartung y La mano feliz, las Cinco piezas para orquesta y el ciclo de veintiún

«melodramas» Pierrot lunaire son las obras más representativas de este período, durante el

cual el músico llevó a cabo también una importante labor pictórica, junto a la música, su otra gran afición.

El escándalo suscitado en el estreno de la última partitura mencionada, en Berlín en 1912, fue

uno de los mayores que se recuerdan en los anales de la música contemporánea. No por ello

Schönberg cejó en sus investigaciones: su preocupación por hallar una técnica que ofreciera

suficientes garantías de organización interna y libertad creativa y que, al mismo tiempo,

superara las limitaciones de la atonalidad, le llevó a la promulgación del «método de

composición con doce sonidos», por primera vez en 1923 en la quinta de las Cinco piezas para piano Op. 23y, en 1924 y de manera definitiva, en la Suite para piano Op. 25.

Con este sistema, el músico compuso algunas de sus obras más importantes, como

las Variaciones para orquesta, la ópera cómica en un acto De hoy a mañanao la bíblica Moisés y

Aarón, sin lugar a dudas una de sus partituras más ambiciosas, que quedó inconclusa a su muerte.

La ascensión de Hitler al poder en 1933 privó a Schönberg de su cargo como profesor en la

Academia Prusiana de las Artes de Berlín, a cuya plantilla pertenecía desde 1925, y, además, le

obligó, por su doble condición de judío y compositor «moderno», a tomar el camino del exilio.

Estados Unidos fue su destino. Fijada su residencia en Los Ángeles, allí continuó con su actividad docente hasta prácticamente el fin de sus días.

Page 28: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

6.3.2 Anton Von Webern

(Viena, 1883-Salzburgo, Austria, 1945) Compositor austriaco. Estudió

musicología en Viena. A partir de 1908 se inició como director de

orquesta teatral en Viena, Teplizt, Danzig y Praga, y dirigió los

conciertos sinfónicos destinados a los obreros en Viena (1922-1934).

Fue director musical de la radio austriaca y trabajó en la Universal Edition de Viena.

Con el vienés Alban Berg, es el representante más destacado de la

escuela de Schönberg. Sus primeras obras, como la Passacaglia para

orquesta, son todavía de estilo posromántico. El período comprendido entreSeis piezas para

orquesta (1910) y los Cinco cánones para soprano y dos clarinetes (1924) se caracterizó por

texturas ligeras, conjuntos instrumentales pequeños y una construcción musical muy compacta.

Empleó por vez primera el sistema dodecafónico en su obra Tres lieder populares religiosos, a

la que siguieron composiciones en las que destacan su extrema intensidad y brevedad,

concisión y delicadeza y sus unidades melódicas fraccionadas. Amplió el concepto de serialización dodecafónica a la serialización rítmica, dinámica y tonal.

Entre las principales obras donde utilizó la dodecafonía cabe mencionar la Sinfonía para

orquesta de cámara (1928), las Cantatas Opus 29 y Opus 31 y las Variaciones para

piano (1936) y Variaciones para orquesta (1940). También editó la Choralis Constantinus II,

del compositor flamenco Heinrich Isaac, cuya maestría en el empleo del contrapunto admiraba profundamente.

El ascenso al poder del partido nazi truncó su carrera, y hubo de ganarse la vida con dificultad

y realizando trabajos como lector o corrector. En 1945 se trasladó a la ciudad de Salzburgo,

donde encontró la muerte al disparar sobre él por error un centinela estadounidense.

6.3.3 Alban Berg

(Viena, 1885-id., 1935) Compositor austriaco. La ópera del siglo XX

tiene en Alban Berg a uno de sus compositores más representativos e

influyentes. Sus dos incursiones en este género, Wozzeck y Lulu,

constituyen dos obras maestras que han ejercido una notable

influencia en varios autores contemporáneos, como el británico

Benjamin Britten, los alemanes Hans Werner Henze y Bernd Alois Zimmermann, y el ruso Alfred Schnittke, entre otros.

Discípulo de Arnold Schönberg desde 1904, la carrera compositiva de

Berg había comenzado algunos años antes, cuando, sin apenas haber

recibido instrucción musical reglada alguna, escribió breves melodías

con acompañamiento de piano, algunas de las cuales serían

recuperadas, revisadas y orquestadas por el propio compositor bajo el título Siete lieder de juventud.

El contacto con Schönberg y con su condiscípulo Anton Webern –con los que integra la llamada

Segunda Escuela de Viena– le facilitó el conocimiento necesario de las formas y técnicas

musicales sobre las que cimentaría su estilo, que, en sus obras más personales y maduras se

caracteriza, por un lado, por un obsesivo grado de perfección formal y, por otro, por un

exacerbado lirismo que hunde sus raíces en el Romanticismo poswagneriano de autores como Gustav Mahler, Franz Schreker y Hugo Wolf.

En su música, esta tradición coexiste con la aplicación de las nuevas técnicas de composición

propugnadas por su maestro Schönberg, el atonalismo (Cuarteto de cuerda Op. 3, Altenberg-

Lieder, Tres piezas para orquesta, Wozzeck) y el dodecafonismo (Suite lírica, El

vino, Lulu, Concierto para violín «A la memoria de un ángel»), pero adaptadas en todo

momento a su personal modo de hacer, del que no quedan excluidas las referencias al sistema

tonal tradicional. Este eclecticismo y la indudable calidad comunicativa de su música explican el

favor de que su obra goza entre el público en general, incluido aquel no especialmente afecto a

la música contemporánea.

Page 29: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

6.4 Rusia

6.4.1 Prokofiev:

(Serguéi Sergueievich Prokofiev; Sontsovka, actual Ucrania, 1891 -

Moscú, 1953) Compositor y pianista soviético. Junto a Dimitri

Shostakovich, es el mejor representante de la escuela de composición

soviética, y su obra ha dejado profunda huella en el estilo de sus

compatriotas más jóvenes, como Aram Khachaturian o Dimitri

Kabalevski. Es, además, uno de los grandes clásicos del siglo XX, autor

de una música en la que tradición y modernidad se conjugan de manera

ejemplar.

Niño prodigio, recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, pianista aficionada, con

tan buen resultado que ya a los nueve años dio a conocer en una versión doméstica su primera

ópera,El gigante, a la que siguieron inmediatamente tres más, la última de ellas, El festín de la

peste, escrita bajo las indicaciones del compositor Reinhold Glière. En 1904 ingresó en el

Conservatorio de San Petersburgo, donde tuvo como maestros, entre otros, a Anatol Liadov y

Nikolai Rimski-Korsakov y empezó a interesarse por las corrientes más avanzadas de su tiempo.

En este sentido, fue el enfant terrible de la música rusa de la primera década del siglo XX, no

sólo en su faceta de compositor, sino también en la de intérprete. Con fama de músico

antirromántico y futurista, sus primeras obras, disonantes y deliberadamente escandalosas,

provocaron el estupor del público. En ellas, el joven músico mostró ya algunas de las

constantes que iban a definir su estilo durante toda su carrera, como son cierta tendencia a lo

grotesco y una inagotable fantasía, junto a un recogido lirismo y una asombrosa capacidad

para crear hermosas y sugestivas melodías, que el propio Shostakovich reconocía y admiraba.

Su famosa Sinfonía núm. 1 «Clásica» es reveladora en cuanto a esta tendencia, que resulta

más sorprendente aún si se la compara con una obra sólo dos años anterior, de 1915, la brutal Suite escita.

Aunque el joven músico contaba con las simpatías de los revolucionarios soviéticos por su

talante iconoclasta e irreverente, un año después de los hechos de octubre de 1917, Prokofiev

dejó su país para instalarse en Occidente, más en busca de la tranquilidad necesaria para

componer que por motivos de índole ideológica. Japón, Estados Unidos (donde su presentación

como pianista se calificó de «bolchevismo musical») y Francia fueron los países en que se

presentó, no siempre con fortuna. Mientras los trabajos escritos para la compañía de los Ballets

Rusos de Diaghilev –Chout, El paso de acero, El hijo pródigo– fueron relativamente bien

recibidos, su ópera cómica El amor de las tres naranjas fue acogida con indiferencia en su estreno en Chicago en 1921.

El poco éxito y la añoranza que sentía por su patria fueron dos de las razones que le llevaron

en 1933 a regresar de forma definitiva a su país. Sin embargo, la Unión Soviética había

experimentado profundos cambios desde que el compositor la abandonara en 1918: a la

libertad de que los artistas disfrutaban en aquellos primeros tiempos, había sucedido el control

estatal respecto a toda creación artística, que debía ceñirse de manera obligatoria a unos

cánones estrictos, los del realismo socialista. Algunas de sus obras, como la Cantata para el

vigésimo aniversario de la Revolución, fueron consideradas excesivamente modernas y, en consecuencia, prohibidas.

El estilo de Prokofiev derivó entonces hacia posiciones más clásicas, con lo que el componente

melódico de sus composiciones ganó en importancia. Algunas de sus páginas más célebres

datan de esta época: el cuento infantil Pedro y el lobo, los balletsRomeo y Julieta y La

Cenicienta, las partituras para dos filmes de Eisenstein, Alexander Nevski e Iván el Terrible, las

tres «sonatas de guerra» para piano, la Sinfonía núm. 5, la monumental ópera Guerra y paz... Falleció el mismo día y año que Stalin, el 5 de marzo de 1953.

Page 30: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

6.4.5 Ígor Stravinsky

(Oranienbaum, Rusia, 1882 - Nueva York, 1971) Compositor ruso

nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las

fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música

contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet

de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus

ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el

público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.

Autor de otros dos ballets que habían causado sensación, El pájaro de fuego (la obra que lo dio

a conocer internacionalmente en 1910) y Petrushka, el citado día de 1913 Stravinsky se

confirmó como el jefe de filas de la nueva escuela musical. Sin embargo, él nunca se consideró

un revolucionario; de manera similar a Picasso en el campo de las artes plásticas, el compositor

se caracterizó siempre por transitar de un estilo a otro con absoluta facilidad, sin perder por

ello su propia personalidad. El ruso, el neoclásico y el dodecafónico son, a grandes rasgos, los

tres períodos en los que puede dividirse la carrera compositiva de este maestro, uno de los referentes incuestionables de la música del siglo XX.

Alumno de Nikolai Rimski-Korsakov en San Petersburgo, la oportunidad de darse a conocer se

la brindó el empresario Sergei Diaghilev, quien le encargó una partitura para ser estrenada por

su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue El pájaro de

fuego, obra en la que se advierte una profunda influencia de su maestro en su concepción

general, pese a lo cual apunta ya algunos de los rasgos que definirán el estilo posterior de

Stravinsky, como su agudo sentido del ritmo y el color instrumental.

Su rápida evolución culminó en la citada Consagración de la primavera y en otra partitura

destinada al ballet,Las bodas, instrumentada para la original combinación de cuatro pianos y

percusión, con participación vocal. En estas obras el músico llevó al límite la herencia de la escuela nacionalista rusa hasta prácticamente agotarla.

Su estilo experimentó entonces un giro que desconcertó a sus propios seguidores: en lugar de

seguir el camino abierto por estas obras, en 1920 dio a conocer un nuevo ballet, Pulcinella,

recreación, a primera vista respetuosa, de la música barroca a partir de composiciones de Giovanni Battista Pergolesi.

Comenzaba así la etapa neoclásica, caracterizada por la revisitación de los lenguajes del

pasado, con homenajes a sus compositores más admirados, comoBach (Concierto en

re), Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel (Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do)

o Mozart (La carrera del libertino) y obras tan importantes como el Octeto para instrumentos de viento, la Sinfonía de los salmos o el ballet Apollon Musagète.

En ellas Stravinsky abandonó las armonías disonantes y la brillante orquestación de sus

anteriores composiciones para adoptar un estilo más severo y objetivo –el neoclasicismo, de

hecho, nació como una oposición al arrebatado subjetivismo del Romanticismo y el

expresionismo germánicos–, estilo, sin embargo, que no excluía cierto sentido del humor en su aproximación al pasado.

Con la Sinfonía en tres movimientos y la ópera La carrera del libertino concluye esta etapa, tras

la cual Stravinsky volvió a sorprender al adoptar el método dodecafónico sistematizado por su

colega y rival Arnold Schönberg, aunque eso sí, a la muerte de éste. De nuevo un ballet, Agon,

señaló la apertura de este nuevo período, en el que sobresalen títulos como Canticum

sacrum, Threni, Monumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles, ninguno de los cuales ha

obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes. Fallecido en Estados Unidos, sus restos mortales fueron inhumados en Venecia.

Page 31: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Tema 7:

PERIFÉRICOS EN EL S.XX. EL PIANO PREPARADO

(Béla Bartok, John Cage y Henry Cowell)

7.1 Béla Bartok

7.1.1 Biografía

(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945) Compositor

húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor más importante

que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.

Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de

vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania.

Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.

Aunque los primeros pasos de Bartok en el mundo de la música se decantaron hacia la

interpretación pianística (en 1905 llegó a presentarse al prestigioso Concurso Rubinstein de

piano, en el que fue superado por un joven Wilhelm Backhaus), pronto sus intereses se

inclinaron decididamente por la composición musical. De trascendental importancia fue el

descubrimiento del folclor húngaro que Bartok, junto al mencionado Kodály, estudió de manera

apasionada de pueblo en pueblo y de aldea en aldea, con ayuda de un rudimentario fonógrafo y

papel pautado.

Su influencia en su propia labor creadora sería determinante, hasta convertirse en la principal

característica de su estilo y permitirle desvincularse de la profunda deuda con la tradición

romántica anterior –en especial de la representada por autores como Liszt, Brahms y Richard

Strauss– que se apreciaba en sus primeras composiciones, entre las que figura el poema

sinfónico Kossuth.

No sólo el folclor húngaro atrajo sus miras: también lo hicieron el eslovaco, el rumano, el turco

o el árabe. Con todo, no hay que pensar por ello que en sus obras se limitara a citarlo o a

recrearlo, antes al contrario: el folclor era sólo el punto de partida para una música

absolutamente original, ajena a los grandes movimientos que dominaban la creación musical de

la primera mitad del siglo XX, el neoclasicismo de Stravinsky y el dodecafonismo deSchönberg, por más que en ocasiones utilizara algunos de sus recursos.

Si bien en algunas composiciones se conserva total o parcialmente la melodía original

(Cuarenta y cuatro dúos para dos violines), en otras, sobre todo en las más maduras, se asiste

a la total absorción de los ritmos y las formas populares, de manera tal que, pese a no existir

referencias directas, se advierte en todo momento su presencia. Páginas como las de la única

ópera escrita por el músico, El castillo de Barba Azul; los ballets El príncipe de madera y El

mandarín maravilloso; el Concierto para piano n.º 1 y el Allegro bárbaro para

piano contribuyeron a hacer de Bartok un autor conocido dentro y fuera de las fronteras de su

patria, a pesar del escándalo que suscitaron algunas de ellas por lo atrevido de su lenguaje armónico, rítmico y tímbrico.

Profesor de piano en la Academia de Música de Budapest desde 1907 y director adjunto de esta

misma institución desde 1919, en 1934 abandonó los cargos docentes para proseguir su

investigación en el campo de la musicología popular, al mismo tiempo que, como pianista,

ofrecía recitales de sus obras en toda Europa y continuaba su tarea creativa, con partituras tan

importantes como Música para cuerdas, percusión y celesta y la Sonata para dos pianos y percusión.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial le obligó, como a tantos otros de sus colegas, a

buscar refugio en Estados Unidos. Allí, a pesar de algunos encargos puntuales como la Sonata

para violín solo o el Concierto para orquesta, Bartok pasó por serias dificultades económicas,

agravadas por su precario estado de salud. A su muerte, a causa de una leucemia, dejó

inacabadas algunas composiciones, como el Concierto para piano n.º 3 y el Concierto para

viola, ambas culminadas por su discípulo Tibor Serly.

Page 32: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

7.1.2“Mikrokosmos”. Bartok y la pedagogía pianística.

Mikrokosmos Sz. 107, BB 105, es un conjunto de composiciones para piano de Béla Bartók.153 piezas progresivas (de dificultad ascendente) en seis volúmenes escritas entre 1926 y 1939.

Las piezas individuales progresan desde lo muy sencillo hasta muestras muyexigentes

técnicamente, y son usadas en educación musical actualmente. En suma, de acuerdo a Bartók,

la pieza musical "aparece como una síntesis de todos los problemas musicales y técnicos que

han sido tratados y en algunos casos sólo parcialmente resueltos en obras pianísticas

anteriores." Los volúmenes primero y segundo están dedicados a su hijo Péter, mientras que

los volúmenes quinto y sexto están concebidos como piezas de concierto para tocarse

profesionalmente. Bartók indicó que las piezas también podían ser tocadas en otros

instrumentos: Huguette Dreyfus, por ejemplo, ha grabado piezas de los volúmenes 3 al 6

al clavecín.

En 1940, poco antes de emigrar a los Estados Unidos, Bartók realizó un arreglo para dos pianos

de siete de las piezas para añadirlas al repertorio para concierto de él y su esposa Ditta

Pásztory-Bartók.

Consta de seis volúmenes en orden creciente de dificultad

- Volúmenes I-II: Piezas 1-36 y 37-66, principiante.

- Volúmenes III-IV: Piezas 67-96 y 97-121, moderado hasta avanzado.

- Volúmenes V-VI: Piezas 122-139 y 140-153, profesional

LINKS

“Siete piezas de Mikrokosmos para dos pianos” Intérpretes: Béla Bartok, Ditta Pásztory https://www.youtube.com/watch?v=WN1O5Hgu2pk

7.2 El piano preparado

El piano preparado es una técnica compositiva de la música para piano en la que se buscan

nuevos timbres para el instrumento mediante la colocación de preparados (objetos) en

diferentes elementos técnicos del piano (Cuerdas, macillos y apagadores generalmente).

El primero en utilizar el término piano preparado fue John Cage, quien hizo esta técnica

famosa. Acreditó a Henry Cowell y, en menor medida, a Eric Satie por contribuir a la idea. Así

pues, en la versión para piano de su Piège de Méduse (1913 o 1914), Satie pedía que se

introdujesen hojas de papel entre las cuerdas del piano para imitar el sonido mecánico del

mono mecánico que aparecía en la obra.

Cage preparó un piano por primera vez en 1983. La idea era conseguir con un piano el mismo

efecto que con un grupo de percusión.

Heitor Villalobos, en su obra Choros No. (1925) para dos pianos y orquesta, añadía a la

partitura instrucciones para que el intérprete introdujese trozos de papel entre las cuerdas y los

macillos para modificar el timbre del piano.

Aunque la idea del piano preparado y la variación

tímbrica pueden resultar muy atractivas, esta técnica

tiene una gran desventeja: Desgasta la maquinaria del

piano. Algunas técnicas son más agresivas con la

maquinaria que otras, claro está.

Un ejemplo de técnica agresiva es el “Piano Tack”.

(Izquierda), con el que se consigue un sonido más

brillante, que recuerda a los pianos de salón

americanos (Mal conservados, antigüos…)

Su práctica suele desgastar la maquinaria y el fieltro

de los mazillos, debido a que el mazillo golpea

diréctamente el preparado (tornillo o clavo).

Page 33: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Dos compositores relevantes en el campo del piano preparado son Henry Cowell y,

obviamente, su inventor John Cage.

7.2.1 John Cage

(Los Ángeles, 1912 - Nueva York, 1992) Compositor estadounidense. Tambien poeta y

ensayista, se le sitúa dentro de la corriente vanguardista norteamericana de la segunda mitad

del siglo XX.

Hijo de un ingeniero, ingresó en la Universidad de Pomona (California), y cursó luego en

Europa estudios de arquitectura y piano. John Cage desarrolló muy pronto una tranquila pero

tenaz voluntad de experimentación aplicada, en particular, a la música, pero en un campo más

amplio de exploración sobre el lenguaje. Fue fundamental su experiencia de aprendizaje con

Arnold Schönberg, que lo convirtió en seguida en un compositor radical, inventor de una

música vivida como "agregación de sonidos" y, por lo tanto, también de "silencios", definidos como "sonidos inaudibles".

En su producción musical, Cage se sitúa más allá de cualquier categoría preestablecida, incluida

la dodecafonía. Tras haber traspasado todas las barreras armónicas, su uso tan heterodoxo de

los instrumentos tradicionales le llevó al descubrimiento de sonoridades inéditas. En este

ámbito se encuentra la idea del "prepared piano" (1938), que consiste en la creación de

sonoridades inesperadas colocando entre las cuerdas de un piano tradicional objetos

desacralizantes como tuercas y tornillos. La adopción del silencio como parte integrante de la

partitura musical -es célebre en este aspecto su4'33'' (1952), que deja penetrar en sus 4

minutos y 33 segundos de silencio los sonidos ambientales- consagró ya en su época a Cage a la vanguardia musical.

Pero otros aspectos relevantes de su poética le hicieron merecedor de un lugar destacado en el

mundo de la filosofía contemporánea: por ejemplo, la adopción del "alea", o composición

mediante operaciones casuales ("alea operations"). Con el uso del "alea", y negando al autor

cualquier cualidad demiúrgica, Cage consagra definitivamente el fin de toda ideología y ratifica

la afirmación de la estética posmoderna. En este sentido se sitúa HPSCHD, de 1968, obra para

clavicémbalo y ordenador programado según el "libro de las mutaciones" chino I-Ching.

A lo largo de su dilatada carrera, Cage influyó en la obra y en la poética de innumerables

artistas e intelectuales, convirtiéndose él mismo en principal referencia de la vanguardia

estadounidense y, en general, de la estética contemporánea. Su colaboración con Merce

Cunningham, que se remonta a 1942, y el trabajo teórico sobre sonido y movimiento, la

colaboración con artistas visuales como R. Rauschenberg y J. Johns, la experiencia (1948-

1950) con los poetas de la Black Mountain, la intensa amistad con Marcel Duchamp, su maestro

de ajedrez, y los seminarios de Darmstadt (1958), constituyen piezas importantes del mosaico-

Cage.

El marco filosófico sobre el que éstas se amalgaman es la doctrina Zen, en la que Cage

profundizó entre 1945 y 1946 gracias a D. T. Suzuki y que enseguida adoptó como

tranquilizante ideología para contraponerla al narcisismo de la cultura occidental. La actitud de

"escucha" silenciosa de la naturaleza -de la cual también la tecnología entra a formar parte-

constituye el terreno epistemológico de base sobre el que Cage construye sus obras; desde las

primeras partituras para percusión de los años treinta hastaBranches (1976), para materiales

vegetales amplificados, y al proyecto de sonorización de Montestella d'Ivrea: The Park Amplified Project(1979).

Y como si se tratara de un epistemólogo empeñado en el estudio global del lenguaje, Cage

registra también la realidad que lo envuelve, transformándola no sólo en partituras musicales,

sino en libros de ensayos y anécdotas comoSilence (1962) y A year from Monday (1967). O en

diarios, como Diary: How to improve the world(1965). O transformándola en "partituras

verbales", es decir, reescrituras (mediante "chance operations"), de las obras del

transcendentalista H. D. Thoreau -el hombre de los bosques-, o del Finnegan's Wake de Joyce,

o simplemente de nombres de hongos comoMushroom et Variationes (1984). Otras veces,

transformando esta realidad en aguafuertes e incisiones, extraídas como siempre de manera

"casual" de los bocetos de H. D. Thoreau.

Cabe citar también sus obras Estudios australes y Sonatas y estudios para piano preparado.

Page 34: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

7.2.2 Henry Cowell

(11 de marzo de 1897 - 10 de diciembre de 1965) fue un compositor, teórico musical, pianista,

profesor, publicador y empresario estadounidense. Su contribución al mundo de la música fue

resumida por Virgil Thomson, que escribió a inicios de los años 1950:

La música de Henry Cowell cubre un amplio rango tanto en expresión como técnica que el de

otro compositor cualesquiera. Sus experimentos comenzaron tres décadas atrás en ritmo, en

armonía, y en sonoridades instrumentales fueron considerados por muchos como desquiciadas.

Hoy son la Biblia de los jóvenes y aún, para los conservadores, "avanzada"... Ningún

compositor de nuestra época ha producido un cuerpo de obras tan radicales y tan normales,

tan penetrantes y tan comprensibles. Agréguese a esta masiva producción su larga e influyente

carrera como pedagogo, y los logros de Henry Cowell se harán todavía más impresionantes.

Ejemplo de la producción pianística de Henry Cowell: “Aoelian Harp”

Se podrían poner una gran variedad de ejemplos sobre la producción pianística de Henry

Cowell. Yo en concreto, he elegido Aeolian Harp (1923) por ser una de las primeras obras del

compositor en que hizo uso de técnicas extendidas, esto es, ejecución de técnicas poco

convencionales con el fin de obtener nuevos timbres. Cabe aclarar que el uso del piano

preparado es una técnica extendida, pero no la única. En la ejecución de la obra que nos

concierne, no es necesario piano preparado.

La técnica extendida usada en esta obra se basa en la ejecución de las notas directamente

sobre las cuerdas del piano mediante barrido con los dedos, pizzicatos, etc mientras se

mantienen una serie de acordes sobre el piano que no llegan a ser percutidos. De esta

manera, al ejecutar un barrido sobre las notas del acorde, al final del barrido, se mantienen las

notas cuyos apagadores no están en funcionamiento más, obviamente, los armónicos causados

por la ejecución de las notas contiguas durante el barrido. Cowell llamó a la técnica usada en

esta obra “string-piano”.

Al principio de la partitura, como ocurre en la mayoría de sus obras para piano que hacen uso

de técnica extendida, hace una aclaración sobre la terminología y simbología que va a usar a lo

largo de la partitura, el significado de dicha terminología y una descripción de su correcta

ejecución.

LINKS

Aeolian Harp.

Compositor/Intérprete: Henry Cowell https://www.youtube.com/watch?v=4QF4ZgYx6ec (Grabación: 1963)

Page 35: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Tema 8:

FINALES DEL SIGLO XX/SIGLO XXI

(Messiaen y Ligeti. Principales compositores españoles vivos)

8.1 Messiaen

(Avignon, Francia, 1908 - Clichy, Hauts-de-Seine, id., 1992) Compositor, organista, pedagogo

y ornitólogo francés. Una profunda fe cristiana, la fascinación por el hinduismo, la seducción

por el color instrumental y, sobre todo, el amor a los pájaros y la naturaleza son algunos de los

heterogéneos elementos sobre los que se sustenta el personal estilo de Olivier Messiaen, un

autor difícilmente encasillable en una corriente concreta. Fascinante por su riqueza tímbrica,

rítmica y armónica, inconfundiblemente moderna, su música es portadora de un mensaje humano y universal que supera su evidente confesionalidad católica.

Hijo de un profesor de literatura y traductor de Shakespeare, y de una poetisa, Cécile Sauvage,

Messiaen creció en un ambiente favorable a toda expresión artística. Talento precoz, fue

alumno del Conservatorio de París, donde estudió órgano (instrumento del que iba a ser un

consumado intérprete) y composición. En 1936 fue uno de los fundadores de la Jeune France, grupo dedicado a difundir la nueva música francesa.

Llamado a filas tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1940 Olivier Messiaen fue

hecho prisionero por los alemanes e internado en un campo de concentración en Silesia, donde

compuso el Quatuor pour la fin du temps. Acabada la contienda, el nombre del compositor

comenzó a cobrar cierta relevancia, sobre todo a partir del estreno (en 1949 y bajo la batuta de Leonard Bernstein) de la monumental Sinfonía Turangalila.

Profesor en Darmstadt entre 1950 y 1953, y del Conservatorio de París desde 1966 hasta

1978, sus clases ejercieron una influencia determinante en compositores como Pierre Boulez,

Iannis Xenaquis y Karlheinz Stockhausen. Aclamado como uno de los mejores compositores de

su época, Messiaen recibió numerosas distinciones a lo largo de su vida, entre otras la de un

monte en el estado norteamericano de Utah que fue bautizado con su nombre. La muerte le

sorprendió mientras trabajaba en la orquestación del Concert à quatre, para flauta, oboe,

violoncelo, piano y orquesta, culminado por su viuda, la pianista Yvonne Loriod.

8.2 Ligeti

(Dicsöszentmárton, 1923 - Viena, 2006) Compositor austríaco de origen húngaro. Cursó

estudios de composición en el Conservatorio de Kolozsvar (1941-1943) y, de forma simultánea,

en Budapest (1942-1943). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Ligeti pudo reanudar sus

estudios en la Academia de Budapest con Verres y Farkass, donde se graduó (1949) y empezó

a impartir armonía.

Sus primeras composiciones, como las Seis bagatelas para quinteto de viento (1951-1953),

influidas por Berg, y el cuarteto para cuerdas n.º 1Metamorfosis nocturnas (1953-1954),

contienen aún reminiscencias del estilo lineal de Bartok. En 1956, tras la invasión soviética de

su país, Ligeti se trasladó a Viena, donde obtuvo la nacionalidad austríaca y trabó amistad

con Stockhausen y König. Pronto empezó a experimentar con la música electrónica en el

estudio de la West Deutsche Rundfunk, donde compuso Artikulation(1958) y Glissandi, y con

nuevas formas orquestales, aparentes en Apariciones (1959) yAtmósferas (1961), que

supusieron un enorme éxito internacional. Atmósferas alcanzó gran difusión tras formar parte

de la banda sonora de la película 2001, una odisea en el espacio (1968), del director Stanley Kubrick.

En estas obras apareció por vez primera la "micropolifonía", técnica compositiva ideada por el

autor, que consiste en una evolución del sonido mediante ligeras variaciones irreversibles en la

partitura. Además, la orquesta se divide en subconjuntos que progresan individualmente y por separado, creando un entramado sonoro compacto y de una gran riqueza tímbrica.

Page 36: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

Las piezas creadas en esta etapa le valieron numerosas distinciones e invitaciones de diversas

instituciones musicales: invitado en los cursos de verano de Darmstadt (1959-1972); profesor

invitado de la Academia de Música de Estocolmo (1961-1972); miembro electo de la Real

Academia Sueca de Música (1964); vicepresidente de la sección austríaca de la SIMC (1971);

compositor residente en la Universidad de Stanford (1972); profesor de composición en la

Musikhochschule de Hamburgo, a partir de 1973, fecha en la que trasladó su residencia a dicha ciudad y donde recibió el Premio J. S. Bach.

Las principales obras de este período son:Volumina (1962-1966), para órgano; Requiem(1963-

1965); Concierto para violonchelo (1966);Lux aeterna (1966) para doce voces; Lontano(1967),

para orquesta; Continuum (1968) para clavicémbalo; Cuarteto para cuerdas n.º

2 (1968);Colado (1969), para órgano; Concierto de cámara para trece

instrumentos (1970); Ramificaciones(1972), para doce instrumentos de cuerda; elDoble

concierto para flauta, oboe y orquesta (1972);Clocks and Clouds (1973) para doce voces femeninas y orquesta, y San Francisco Polyphony(1974) para orquesta.

Además, otras obras destacan por la originalidad de sus planteamientos formales,

como Aventuras(1962) y Nuevas aventuras (1962-1965) para tres cantantes y siete

instrumentistas, donde la música, mezcla de los sonidos de los instrumentos y onomatopeyas

de los cantantes, se complementa con una representación actoral y,Poema para 100

metrónomos (1962), operados por diez personas. En ese momento, Ligeti se inspiró en los

movimientos americanos sintéticos, que buscan la simplicidad de las raíces tradicionales, y su música adquirió una estructura más minimalista.

Este cambio dio como resultado las composiciones Monument-Autoportrait-Mouvement(1976),

para dos pianos; Three objects (1976) para dos pianos; Le Grand Macabre (1977), ópera

basada en Ghelderode; Trío para violín, trompa y piano (1982); Tres fantasías sobre Friedrich

Hölderling (1982), para coro mixto a dieciséis voces; Magyar Studies (1983), para coro "a

capella"; el Concierto para piano (1985-1988) y el Concierto para violín y orquesta (1990-

1992), así como dos cuadernos de estudios para piano (1985-1990). Ligeti escribió numerosos

textos sobre música, entre los que destaca Efectos de la música electrónica en mi obra de compositor (1970).

8.3 Jose Luis Turina

Nacido en 1952, Madrid es un compositor español, nieto de Joaquín Turina. Estudió

composición con Antón García Abril , Román Alís , Rodolfo Halffter y Carmelo Bernaola en los

conservatorios de Barcelona y Madrid, y luego, con una subvención del Ministerio español de

Asuntos Exteriores para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, asistió las

clases de composición dadas por Franco Donatoni en la Accademia di Santa Cecilia .

En 1981, su obra Meeting Point ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de

Composición organizado por la Orquesta del Conservatorio de Valencia con motivo de su primer

centenario. En 1986 ganó el Primer Premio del Concurso de Composición Musical "Reina Sofía",

de la Fundación Ferrer Salat, con su pieza Ocnos (música de orquesta sobre poemas de Luis

Cernuda). Fue galardonado de España Premio Nacional de Música para la composición en 1996.

Maestro de Armonía en los Conservatorios de Cuenca y Madrid desde 1981, en 1983 fue

nombrado asesor técnico de la Consejería de Educación y Ciencia, para la reforma de la

enseñanza musical en el ámbito de la nueva ley de educación de 1990. En febrero de 2001 fue

nombrado director artístico de la Joven Orquesta Nacional de España , y en 2004 se convirtió

en el Presidente de la Asociación Española de Orquestas Juveniles . En septiembre de 2000 el

estreno mundial de su ópera DQ (Don Quijote en Barcelona), en un

texto de Justo Navarro y en una producción de La Fura dels Baus , tuvo lugar en el Gran Teatre

del Liceu (Barcelona, España). En noviembre de 2001, el Tokyo String Quartet jugó con gran

éxito el estreno mundial de su cuarteto de cuerda "Clémisos Y Sustalos", escrita por encargo de

ellos. En octubre de 2004, el Brodsky Quartet estrenó su cuarteto strinq "Las siete últimas

palabras de Cristo en la Cruz", en Cádiz. En enero de 2006, él era el enfoque del Ciclo de

Música Contemporánea de la Orquesta Filarmónica de Málaga, que jugó 18 de sus

composiciones, y puesto en libertad a la vez un amplio estudio biográfico y un CD de cinco de

sus obras orquestales.

Page 37: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

8.4 Antón Garía Abril

Antón García Abril (n. Teruel, Aragón, España; 19 de mayo de 1933) es un compositor y

músico español

Entre 1974 y 2003 fue Catedrático de Composición y Formas Musicales del Real Conservatorio

Superior de Música de Madrid. En 1982 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas

Artes de San Fernando de Madrid y en 2008 fue nombrado miembro de la Real Academia de

Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Asimismo, es Presidente de Honor de la Real Academia

de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Es Premio Nacional de Música de España y en 2006

recibió el VII Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, considerado el

equivalente al Cervantes de la música clásica.

En 2014 recibió el premio FIMUCITÉ del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife,

que, además, desde dicha edición lleva su nombre. En dicho festival (FIMUCITÉ 8) dedicaron

parte de una jornada a su música.

8.4 Sebastian Mariné

Nació en Granada (España), en 1957. Estudió Piano con R. Solís, Composición con Román Alís y

Antón García Abril y Dirección de Orquesta con Isidoro García Polo y Enrique García Asensio en

el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo Matrículas de Honor en todos los

cursos y Premio Fin de Carrera en Piano. Al mismo tiempo, se licenció en Historia del Arte por

la Universidad Complutense de Madrid.

Ha realizado conciertos tanto de piano solo como en dúo con destacadas figuras instrumentales

y vocales, por toda la geografía española, además de por Europa, América y Asia.

Ha actuado como solista con las orquestas de RTVE, sinfónicas de Madrid, de Sevilla, de

Baleares, de la Comunidad de Madrid, Ciudad de Granada, de Valladolid o de Asturias, bajo la

batuta de directores como Sergiu Comissiona, Salvador Brotóns, Pedro Halffter, Vjekoslav

Šutej, Sabas Calvillo, Víctor Pablo Pérez, Luis Remartínez o José de Udaeta, entre otros.

Ha estrenado los conciertos para piano y orquesta escritos para él de Valentín Ruiz, Rafael

Cavestany y Fernando Aguirre.

Ha grabado cuatro discos con música española para saxofón y piano. También ha grabado un

CD con las sonatas para piano solo y para clarinete y piano de Robert Stevenson.

Ha dirigido a la Orquesta de RTVE, Comunidad de Madrid, Sinfónica de Tenerife, Ópera Cómica

de Madrid, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Solistas de Cámara de Madrid, Orquesta de

Cámara y Coro Ars Nova, Orquesta Gaudeamus y Grupo Divertimento, entre otros.

Actualmente, es el director titular de la Orquesta de Cámara SIC y del Grupo de Música

Contemporánea del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (R.C.S.M.M.).

Ha compuesto tanto ópera como música sinfónica y de cámara, y sus obras han sido

estrenadas por prestigiosas orquestas y agrupaciones. Su catálogo está formado actualmente

por setenta obras. También ha compuesto la banda sonora de las últimas películas del director

Mario Camus.

Desde 1979 es profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, desde su

fundación en 1991, Profesor de Armonía Aplicada en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Page 38: Hlp 2 (Finales s.xix,Xx,Xxi)

FUENTES Y BILIOGRAFÍA

- Wikipedia.org

- Google Imágenes

- Groove Dictionary

- Biografías.com

- Biografíasyvidas.com

- Csmcordoba.com Revista musical

- Euskomedia.org

- Scriabinsociety.com

- “Reflexiones de Esteban Sanchez sobre el Padre Soler, Albéniz y Turina” (Antonio Luis Suárez)

- Todos los ejemplos sonoros que se muestran en la sección “Links” de algunos epígrafes provienen

íntegramente de www.youtube.com

- Extracto de la partitura de las “Variaciones sobre un tema de Chopin” Op.22 de Rachmaninoff (4.3.2)

proviene de la biblioteca de dominio público “International Music Score Libray Project”

(http://www.imslp.org)