INDEPENDIENTE, LIBRE, POPULAR Pluma Roja · es parte de nosotros, que nos han obligado a ser...

22
INDEPENDIENTE, LIBRE, POPULAR INDEPENDIENTE, LIBRE, POPULAR INDEPENDIENTE, LIBRE, POPULAR Edición N° 29 * Septiembre 2015 * La Serena, Chile Pluma Roja

Transcript of INDEPENDIENTE, LIBRE, POPULAR Pluma Roja · es parte de nosotros, que nos han obligado a ser...

INDEPENDIENTE, LIBRE, POPULARINDEPENDIENTE, LIBRE, POPULARINDEPENDIENTE, LIBRE, POPULAR

Ed

ició

n N

° 2

9 *

S

ep

tie

mb

re 2

01

5 *

L

a S

ere

na

, C

hil

e

Pluma Roja

IN*CONTENIDOS

P– 6 SER HUMANO P– 7 OBAMA P– 8 SUS RAZONE$ TENDRÁ

P– 14 POESÍA RUSA P– 12 PSICOFONÍAS P– 11 DE AMOR Y DE HAMBRE

P– 16 CLÁSICOS AM P– 18 LOS CHILENOS P– 20 REDES DE DOPAMINA

E D I T O R I A L

Directores:

*Cristal *Pablo Mirlo

Compañeras y compañeros: *Kseniya Tokareva *Bremarila Ochoa *Antinonimia *Abinadí “gORi” Hita *Mariomir *Donovan Rocester *F.Cicuendez

*** Las opiniones vertidas en este pasquín son de exclusividad de quienes las escribieron, es decir, nosotros, y representan (casi siem-pre) el pensamiento de Revista Pluma Roja, aunque uno no necesariamente siempre tiene que estar de acuerdo con lo que piensa, pero ese es otro tema. Queda totalmente permitida la copia, distribución y difusión de los contenidos de esta revista mientras sirva para difun-dir y generar opinión en al Pueblo y no se lucre con ellos. Los derechos de los contenidos de esta re-vista, tanto escritos como visuales, son de exclusiva propiedad de sus respectivos au-tores.

***

¿Quieres saber más?

Revista Pluma Roja es una revista de distribu-ción gratuita.

Fundada en abril de 2013.

Para más información visite:

revistaplumaroja.wordpress.com

Contacto: [email protected]

¡Compañeras y compañeros!

Aquí estamos de regreso, una vez más, con las ideas claras y

las ganas de seguir tejiendo historias entre ustedes y noso-

tros, como cuando comenzamos, como cuando decidimos

organizar este pequeño mundo llamado Revista Pluma Roja y

no paramos más.

Los medios masivos de comunicación pretenden infundirnos

miedo a la vena. Que se viene el apocalipsis financiero, políti-

co o social. Pero ustedes y nosotros ya sabemos que todo es

una gran obra montada por los mismos de siempre: los que

conspiran golpes, los que secan los ríos, los que montan gue-

rras, los que endeudan al pobre, etc. Así que tómeselo con

calma, no pierda el control, mire que siempre se puede estar

peor.

Por mientras, bájese del mundo y lea este nuevo ejemplar

que lo hará navegar por las aguas de la nostalgia, la lucha, la

literatura, los sueños, la música y la vida. Tal vez no arregle-

mos su vida, pero al menos, le ofrecemos una salida fugaz

¿Quién dice que no se encuentre a sí mismo mientras sale y,

de paso, encuentre nuevos motivos para seguir vivo y lu-

chando?

Bienvenidos a:

¡Revista Pluma Roja!

V o l u m e n 2 9 P á g i n a 4

SeptiembreSeptiembreSeptiembre Por Pablo Mirlo

pablomirlo.wordpress.com

E n el mes de septiembre llega la primavera al sur del

mundo, y junto con ello, las flores, las aves, los colores,

la alegría y un nuevo comenzar. Sin embargo, con el

cambio de estación, llegan también las memorias, los

recuerdos y el debido homenaje para aquellos que nos

fueron arrebatados de manera tan vil e impune en ese

mes destinado por la naturaleza a la alegría, y no a la

pérdida.

En el mes de septiembre conmemoramos la vida de tres

gigantes de las letras, los sueños y del perseguir lo impo-

sible: Salvador Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda.

Estos personajes, cada uno desde su trinchera, lucharon

por conquistar al mundo mediante la música, los versos y

los discursos, pero más importante aún, pelearon por alo-

jar sus palabras en los corazones del sufrido pueblo. Los

tres tuvieron el agrado de haber disfrutado esa pizca de

alegría que significó haber triunfado el 4 de septiembre

de 1970 (en la elecciones presidenciales) junto al go-

bierno de la Unidad Popular en Chile, y haber rosado el

cielo, por un instante, por cerca de mil días, con la certe-

za pura y cristalina de que encabezaban la Vía Chilena al

Socialismo, y de que al fin, los postergados serían escu-

chados, y sus demandas, solucionadas.

Contexto y caída del sueño

Pero el triunfo fue fugaz, el proyecto socialista chileno,

en medio de un mundo bipolar, fue visto como una ame-

naza por parte de EE.UU. Mientras que para la URSS, la

vía chilena y pacífica al socialismo, no resultaba particu-

larmente emocionante o, en otras palabras, era considera-

da demasiada buena para ser verdad.

Fue así que, dentro de este escenario internacional, más

una oligarquía chilena entreguista y cobarde, todo cons-

piró para que los sediciosos lucharan contra Allende y el

Pueblo, desencadenando los horribles hechos de que aca-

barían con su vida y la de miles otros chilenos a partir de

aquel gris martes 11 de septiembre de 1973.

P á g i n a 5 P l u m a R o j a

Asesinar los referentes

Fieles a una historia manchada con sangre, las fuerzas

armadas y la oligarquía, no escatimaron en crueldad y

falta de piedad. Una vez consumado el golpe militar,

sabían que no solo se trataba de sacar al Compañero Sal-

vador Allende del gobierno y apropiarse de todo. El gol-

pe tenía que ser en todo ámbito: se trataba de cambiar la

vida, la muerte, el pensamiento y la mente del pueblo

chileno. Es decir, el golpe tenía que ser al corazón y al

intelecto, y qué mejor entonces, para ellos y sus asquero-

sos planes, que acabar con la vida los tres hombres que

encarnaban de manera tan clara esas cualidades: Allende,

Jara y Neruda.

Los asesinatos

Primero cayó Allende, preso de las bombas y balas del

fascismo, el 11 de septiembre de 1973. Luego Víctor

Jara, tras ser torturado y acribillado de la manera más

ruin y cobarde por los “valientes soldados”, el 16 de sep-

tiembre de 1973. Y por último, Pablo Neruda, “muere”

el 23 de septiembre en la Clínica Santa María de Santia-

go, tras habérsele suministrado un “medicamento”, vía

inyección, que solo empeoró (según la versión oficial)

un supuesto “mal estado de salud” previo.

(Según Manuel Araya Osorio, secretario, guardaespal-

das y chofer de Pablo Neruda, éste no entró a la clínica

porque estaba enfermo, sino que por motivos de seguri-

dad, pues pensó que allí estaría a salvo de los golpistas

mientras se preparaba para partir al exilio a México).

La persistencia de la memoria

El Pueblo de Chile aún no ha dimensionado la estatura

de estos hombres, cuyos nombres, engalanan calles, pla-

zas, y escuelas por todas partes del mundo. El Pueblo de

Chile, mal educado desde las cúpulas del poder hacia

abajo a partir del golpe cívico-empresario-militar del 73,

no ha hecho la reflexión profunda y necesaria del despo-

jo que significó que le quitarán a sus tres más grandes

referentes intelectuales de los últimos 60 años en el lapso

de tan solo 12 días. Sin embargo, aún estamos a tiempo

de hacer algo.

El precio de la sangre

En este sentido acto de justicia, que es lo que para mí

representa hablar de estos hombres, preferí no redundar

en sus palabras, versos o canciones; ellas ya hablan por

sí mismas de lo que pensaban y eran. Tampoco preferí

hablar de sus vidas, bibliografía al respecto abunda. Sino

que, en cambio, preferí homenajearlos desde su muerte,

pues considero que es el destino final y el precio en san-

gre que pagaron por lo que creían, los que los hace ver-

daderamente gigantes. El discurso, la canción o los ver-

sos, aguantan mucho, sin embargo, si no son acompaña-

dos por acciones o convicciones no son nada. Ellos estu-

vieron a la altura de las circunstancias, y sin claudicar,

murieron creyendo lo que siempre vivieron y sintieron

en el corazón y la sangre: el luchar por el pueblo. Y eso,

es lo que hace inmortales.

A 42 años de su partida, su recuerdo vive, late y arde en

los corazones del pueblo que avanza, resiste y lucha. El

clamor por justicia por sus asesinatos sigue en pie, y si

no somos nosotros lo que hagan justicia, serán nuestras

hijos, y si no, nuestros nietos, y así, por siempre.

Allende, Neruda y Jara,

por siempre,

presentes.

Ser HumanoSer HumanoSer Humano Por Cristal

llavedecristal.wordpress.com

V o l u m e n 2 9 P á g i n a 6

No sé por qué, pero me gusta creer en nosotros como especie. Pienso que el ser humano no es malo en esencia, que la violencia no

es parte de nosotros, que nos han obligado a ser individualistas y devoradores de todo. No tengo evidencia para esto, sin embargo, de

cuando en vez me encuentro con gente que tiene ánimo de reciclar, que quiere dejar el consumo abusivo de carne (entre otros consu-

mos abusivos que nos encadenan); gente que quiere que cambiemos el rumbo para detener el detrimento de nuestra Tierra.

No sé por qué, pero creo en ti ser humano. Sé que no quieres alegrarte de la desgracia de tu prójimo, que tienes amor para entregar y

que el bienestar de tus pares de todas las especies te importa. Porque finalmente somos todos una sola cosa, nada sobreviviría sin la

bella contribución de quien nos rodea. Todos formamos un magnífico complemento y pese a que hayamos perdido el rumbo en los

últimos siglos, sigo pensando que no sólo somos humanos porque contamos con la posibilidad de razonar, sino también porque con-

tamos con hermosa oportunidad de ser conscientes de nuestra capacidad de amar. Y ese motivo es mucho más poderoso que cual-

quiera que se podría esbozar.

P á g i n a 7 P l u m a R o j a

El Postureo ecológico de Obama

Por F.Cicuendez

eneroalsol.wordpress.com

Seguro que estos días habéis oído hablar de una noticia que ha aparecido en los medios como un hecho históri-co, el gran plan contra el cambio climático del Sr. Obama. Y es que por lo visto después de llevar años y años conta-minando el mundo, imponiendo su modelo energético, pasándose el protocolo de Kyoto por donde la espalda pierde su nombre e incluso montando guerras por el control del petróleo, Estados Unidos ha recapacitado y quiere ponerse a la cabeza en el cambio climático. Todo esto es muy respetable y si con eso cambiara en algo la situación, yo lo aplaudo. Pero si pasamos de la propaganda de los medios y los videos épicos que se han visto últimamente y nos fijamos en las medidas concre-tas y en las cifras encontramos que la superioridad moral de la que presumen se convierte en puro postureo. Nos han vendido que en un plazo de 15 años EE.UU re-ducirá sus emisiones un 32 %, un dato que como vemos es muy positivo y que vende, pero lo que no nos han di-cho es en qué año se van a reducir. En Europa, aunque este tipo de tratados se (medio) respeta -y digo esto con bastante prudencia- esa reducción se hace con respecto a los datos recogidos en 1990, con lo que ya supone un reto considerable que está lejos de cumplirse, pero al menos es ambicioso. EE.UU por su lado reducirá sus emi-siones con respecto a los datos del 2005 ¿Por qué 2005? Pues porque en esos años sus emisiones eran un 16% superiores a las de 1990 y por lo tanto su compromiso es en realidad aún menor.

A esto también hay que matizar que esta reducción es solo en generación de energía, las emisiones de coches, industrias y demás no están dentro de este plan, lo cual deja mucho que desear. Este “ambicioso” plan se queda muy lejos del que tiene Europa de un 40% en 2030 con respecto a 1990 y no di-gamos ya del que reclaman los expertos en la materia de un 90% en 2050 con respecto a 1990. En la dieta que hay que hacer para evitar el cambio climático EE.UU pierde 5 kilos y le aplauden mientras que Europa tiene que perder 10 y le cuesta. El problema es que el mundo tie-ne una obesidad mórbida de contaminación, y a este paso el cambio climático será una realidad palpable en el día a día, aunque seguro que más de uno ya lo está no-tando. Cabe decir, en defensa de Obama, que teniendo en cuenta la preocupación que ha tenido EE.UU por el me-dio ambiente en relación a lo que lo ha degradado, el hecho de que ahora se tomen estas medidas es valora-ble. Pero, en mi humilde opinión, no estamos en tiem-pos de propaganda, estamos en tiempos de valentía. Estados Unidos es el responsable de gran parte del pro-ceso que está provocando el cambio climático y como tal, debe comprometerse a un cambio radical en su po-lítica ambiental y energética, le pese a quien le pese. Puede sonar radical, pero en la actual emergencia am-biental, el hecho de que el “hombre más poderoso del mundo” se ande con medias tintas pues dice mucho de él, de su país y de la humanidad.

Izquierdamente

Sus razone$ tendrá

Por Pablo Mirlo

pablomirlo.wordpress.com

V o l u m e n 2 9 P á g i n a 8

N os han enseñado que en la democracia ga-

nan las mayorías. Nos han enseñado que

en la democracia son la cantidad de votos

los que determinan los bandos ganadores o

perdedores. Nos han enseñado que en democracia, son

las ideas las que triunfan, y no los golpes, las balas o

las presiones. Sin embargo, en el Chile actual, pese a

lo descrito anteriormente, los que nos gobiernan pare-

cieran empecinados en hacer todo lo contrario a lo

pregonado por ellos mismos; defensores de la demo-

cracia como concepto, y han preferido, en cambio,

transar sus más nimias “propuestas” de cambio con el

bando perdedor: la ultra derecha. Consagrando, de esta

manera, lo que podemos llamar, sin pelos en la lengua,

el circo de la democracia y falacia chilena.

El actual gobierno liderado por Michelle Bachelet

(Partido Socialista) fue elegido hace 19 meses con más

del 60% de los votos. Literalmente arrasó con sus con-

trincantes, y no solo eso, además, logró mayoría en

ambas cámaras del congreso, es decir, literalmente,

idea que se propusiera, era idea que podía concretar,

pues, en el papel, tenía los números para lograrlo. Sin

embargo, pese a haber triunfado en las urnas y, ade-

más, haberse apropiado de consignas populares del

pueblo chileno (gratuidad en la educación), junto con

haber sumado a su campaña electoral a caras visibles

de los movimientos sociales de la primera parte de la

década (Camila Vallejo y otros), al final, optó por un

camino alternativo, el camino fácil: olvidarse de toda

la gente que votó por ella y comenzar a actuar como la

perdedora de las elecciones. Y ya una vez en el sillón

presidencial, comenzar a pactar y transar con los per-

dedores y sediciosos de siempre: la ultra derecha.

Alteraciones

Fue así como, por ejemplo, a su propuesta –robada de

las consignas de la calle– de gratuidad universal en la

educación superior, pasó a proponer una reformilla

que nadie entiende bien de qué se trata y, que en el

mejor de los casos, traería gratuidad universal en la

educación superior recién el año 2020. Es decir, dos

años después de que termine su mandato. Todo esto,

claro, sujeto a la voluntad de los señores feudales que

“mueven” a la diosa economía. Ah, y por supuesto, a

la voluntad de la secta llamada ultra derecha.

Ahora bien, yo me pregunto: ¿Y qué pasará cuando

llegue otro gobernante, el 2018, y resulte que no lo

guste la idea de la gratuidad, y eche marcha atrás a

esta propuesta; saldrá ella del confort de su casita en

Nueva York ella a hacerse cargo de los que nos pasa

aquí en el patio trasero?

Fue así que también, por ejemplo, a la propuesta -

tergiversada- de las consignas de la calle por una

Asamblea Constituyente, prefirió lo más insípido y

ambiguo: establecer mecanismos dentro del actual

marco “legal” que permitan elaborar una Nueva Cons-

titución para que, finalmente, esta sea aprobada por la

gente, mas no deliberada por ésta. Es decir, una patada

a la idea de la Asamblea Constituyente que tantos cla-

mamos ya no como una prioridad, sino como algo de

vida o muerte, dado el actual estado podrido de nues-

tros gobernantes, políticos y empresarios que han he-

cho y deshecho bajo esta constitución elaborada en

dictadura.

.

P á g i n a 9 P l u m a R o j a

Lo dijimos

Si bien, nunca es bueno ser general después de la

batalla, en Revista Pluma Roja y dentro del movi-

miento social de izquierda consecuente que sigue en

pie de lucha por cambios a favor del Pueblo, sabía-

mos lo que iba a suceder una vez que ganara Bache-

let: básicamente, nada, todo seguiría igual o peor

que antes, en materia de cambios a favor del Pueblo.

Sin embargo, el giro completo del gobierno hacia el

capital, el empresariado y los gremios que manejan

la llave de la productividad en el país, y la entrega

vergonzosa a la voluntad de la ultra derecha, resulta

francamente patético y supera hasta las más catastro-

fistas predicciones que se podrían haber hecho en

torno a su segundo mandato y la relación con ese

sector político.

¿Girando al centro?

Pero como si todo esto no fuera malo, afírmese, se

pone peor. Muchos miembros del actual gobierno

sostienen que la solución para “sacar adelante” este

gobierno que se hunde y pierde apoyo de la ciudada-

nía es generar más consenso, y abarcar más ideas de

quienes se encuentran en el centro del espectro polí-

tico.

Es decir, no contentos con escuchar todos los llori-

queos de la ultra derecha y hacer lo que ese sector

quiere que hagan, ellos mismos consideran que tie-

nen que acercarse más al centro para lograr acuerdos

y lograr apoyos. Y yo, exclamo: ¿En serio? ¿En qué

mundo viven? ¿Se considerarán de izquierda? O

¿Estarán tan a la derecha que, de hecho, acercase al

centro debería ser visto como algo positivo?

Delirios

Ha habido ocasiones, en delirios nocturnos, en el

que muchas veces he imaginado que Bachelet, en un

arranque de ira y hastiada por el constante bombar-

deo mediático de la ultra derecha, el empresariado y

sus parlamentarios, se levanta una mañana, se mira

al espejo y se grita: ¡Esto no puede seguir así! Lue-

go, llama a reunión a todos sus ministros y los desti-

tuye a todos. Esa misma mañana convoca al pueblo

en la Plaza de la Ciudadanía y les dice que escucha-

rá sus demandas y que, además, les pide les entre-

guen nombres para armar un nuevo gabinete popu-

lar. Esa tarde convoca a los estudiantes, pobladores,

trabajadores y pobres a una reunión, y juntos deli-

nean los pasos a seguir. Recuerda sus sueños de ju-

ventud rebelde (si es que los tuvo) y comienza una

revolución popular, con la verdadera mayoría: el

Pueblo que mueve este país. Ella, en definitiva, lla-

ma a vivir una verdadera democracia, y actúa con la

dignidad del cargo que le entregaran vía votación

popular en las últimas elecciones.

Sin embargo, luego recuerdo, nada de esto es real, ni

lo será. Los delirios cesan, entro en razón, y recuer-

do que todo lo que pienso no deja de ser eso, solo un

delirio de desvelado, y regreso a la cruda realidad:

Bachelet solo tiene ojos para la derecha y su poder

económico.

Sin embargo pienso: ¡Qué fácil sería para ella y el

gobierno dejar de transar con la ultra derecha y mi-

rar a su izquierda: el Pueblo! Lamentablemente para

nosotros, pese a que somos mayoría, no tenemos la

verdadera droga que mueve a nuestros gobernantes:

dinero por montones, ni bancos, ni tierras, ni empre-

sas mineras, etc. El burgués solo trata con el bur-

gués, y la presidenta, sus razone$ tendrá para igno-

rarnos.

La gota que rebalsa el vaso

En fin, y para coronar esta torta con una guinda, en

una muestra de la entrega absoluta de este gobierno

solapado de derecha, a la ultra derecha, luego de un

día de protestas el pasado 27 de agosto de 2015, ese

mismo gremio que le hizo un boicot y le paralizó al

país durante un mes el año 1972, al Gobierno Popu-

lar de Salvador Allende, el gremio de los dueños de

camiones en Chile, esos mismos, son recibidos con

las puertas abiertas en la casa de gobierno para escu-

char sus “dramas”. Una muestra más de la nula vo-

luntad de un gobierno “socialista” por vivir a la altu-

ra de su nombre, actuar como el bando vencedor, y

cumplir las cosas que prometió y, en cambio, abrirse

de par en par a quienes manejan el capital en este

país. Un asco total.

Si en democracia gana una mayoría y gobierna la

minoría

¿Qué demonios es entonces?

Consejos de Napoleón, Consejos de Napoleón, Consejos de Napoleón, el ratón de biblio-el ratón de biblio-el ratón de biblio-

Tengo la impresión de que El pan de los años mozos ha esta-do siempre esperándome en el estante de la casa de mis padres con la paciencia y la ilusión de quien espera al príncipe azul. No hablo con soberbia. Lo digo porque este es un libro que ha estado siempre presente: fue adquirido por mis padres cuando yo tenía dos años de vida y desde ese momento me lo he cruzado miles de veces en mis paseos por los estantes familiares. Lo curioso es que he esperado veintidós años para leerlo. Lo importante es que lo he hecho y ahora puedo compartir mi experiencia con ustedes. El pan de los años mozos fue escrito en 1955 por el autor alemán Heinrich Böll y se constituye en una hermosa historia de amor cargada de crítica social y sentimientos encontrados. Fendrich, el protagonista de la novela nos cuenta su vida y el giro que ésta da en una jornada que habría de cambiarlo todo, quizás para mejor. En 1972 a Böll le entregaron el Premio Nobel de Literatura por haber contribuido en la renovación de la literatura alemana, lo cual no puede desconocerse pues sus textos refrescaron y remo-vieron los cimientos de la Alemania post-guerra. No obstante, resulta provechoso utilizar la misma excusa que otrora utilizara la Academia sueca, pero esta vez para reconocer en Böll una contribución a la literatura universal con sus temáticas agudas y acertadas, y por supuesto con su prodigiosa pluma cuyo ta-lento queda de manifiesto en cada página que nos legó. A lo largo de El pan de los años mozos el lector puede encon-trarse una sociedad de increíbles contrastes. La escasez como primer tema se muestra cuando el protagonista cuenta cómo sufría aquellos días en que deseaba el pan como un morfinó-mano desea la morfina, o como el hambre le enseñó los precios de cada cosa que se ofertaba en las tiendas de la ciudad. Esta escasez queda de manifiesto sobre todo cuando menciona que detesta la palabra “económico” y aún más cuando la pronuncia alguien mayor con un tono inquisidor, como si su interlocutor tuviera la culpa de que ahora todo costara el doble que antes. En la otra cara de la moneda el consumismo se hace presente, pues Fendrich, nuestro protagonista, se ha convertido en un repara-dor de lavadoras teniendo mucho trabajo ahora que todos quie-ren apostar por tan valiosa adquisición. Por último El pan de los años mozos se transforma en una nouvelle romántica puesto que al final de la jornada Fendrich alcanza el amor de Hedwig, una joven que ha venido a la ciudad a estudiar y a quien él debe ayudar. Lo bello de este relato es la

aparición del amor a primera vista, pero no como un cliché sino como algo verdadero que nació en el corazón de un hombre solitario y ago-biado que no pudo evitar sucumbir ante la transparen-te apariencia de la belleza del ser femenino. La magia que envuelve tan corto relato es casi imposible de re-tratar en una reseña. La maestría de Böll para hablarnos de tanto en tan poco espacio es sin duda un gesto que el lector agradecido no deja pasar. Ahora lamento que haber huido tantos años al encuentro con estas páginas. Tarde llega, pero cierta-mente ha cambiado mucho en mí. Como cada libro que se cierra frente a mis ojos, no me ha dejado indiferente.

De amor y de hambreDe amor y de hambreDe amor y de hambre

V o l u m e n 2 9 P á g i n a 1 2

Uno de los más grandes misterios del ser humano es la

muerte y todas sus implicancias. Es un tema inquietante y,

normalmente, un tabú para el público en general. No es así

para las mentes curiosas de varios de los inventores más

destacados del pasado reciente, quienes trataron, a través

de sus inventos, comunicarse con ese más allá, y algunos,

dicen, que con relativo éxito. Es que una técnica llamada

psicofonía permitiría comunicarse con los que ya no tie-

nen cuerpo ni voz física, pero que, según algunos experi-

mentadores, pueden ser captados con instrumentos electró-

nicos.

EDISON, EL PIONERO

Nada más ni nada menos que Tomas Alba Edison, uno de

los más destacados inventores del siglo XIX, fue uno de

los que comenzaron a interesarse por el tema de la comu-

nicación con el más allá. Justamente Edison, entre otros

muchos inventos, fue el inventor del fonógrafo (uno de los

primeros aparatos para reproducir sonido). En 1920 Edi-

son concede una entrevista a la revista científica America-

na, sorprendiendo a todos con sus declaraciones:

“”Resulta razonable deducir que quienes abandonan la

tierra desearían comunicarse con las personas que han de-

jado aquí… Me inclino a creer que nuestra personalidad

podría afectar la materia en el futuro. Entonces, si este

razonamiento fuera correcto, y si pudiera crear un instru-

mento tan sensible como para ser afectado o movido por

nuestra personalidad, tal como está sobrevive en la otra

vida, semejante instrumento, cuando dispongamos de él,

tendría que registrarlo”. Edison trabajó construyendo este

instrumento, pero nunca se supo si tuvo resultados o no.

Las especulaciones apuntan a que el objetivo final de Edi-

son era trabajar los últimos años de su vida en este aparato

que le permitiera a él mismo comunicarse desde el más

allá. ¡¡¡Alucinante!!!

¿UN DESCUBRIMIENTO POR CASUALIDAD?

En el verano de 1959, un famoso pintor, músico y produc-

tor cinematográfico de origen sueco, llamado Friedrich

Jûrgenson, llevó su grabador a pilas a un lugar remoto de

un bosque cercano a su casa, a fin de grabar los cantos de

los pájaros con el propósito de ambientar una película en

la cual estaba participando como productor y sonidista.

Tal fue la sorpresa de Jûrgenson cuando, más tarde al es-

cuchar la cinta, no solo escuchó los sonidos de pájaros y

árboles meciéndose al viento, sino que también logró cap-

tar borrosas voces humanas que hablaban en sueco. Jur-

genson pensó en un principio que podría tratarse de una

señal de radio captada accidentalmente en la grabadora,

pero al escuchar nuevamente la cinta, se dio cuenta que las

voces le estaban hablando a él, en forma personal y afir-

maban ser parientes fallecidos. En los años siguientes Jur-

genson trabajó en este campo desde su hogar cerca de Es-

tocolmo, hasta que en 1964, reunió todas las pruebas y

escribió un libro con todas sus investigaciones, el libro se

tituló: “Voces del universo”. Esto dio pie para que muchos

investigadores comenzaran a experimentar con la técnica

de grabar en cintas magnetofónicas, buscando captar algu-

nas voces, las cuales, aparentemente no tienen origen físi-

co conocido. A esta técnica se le conoce hasta el día de

hoy como psicofonía.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El profesor Hans Bender de la Universidad de Hamburgo

(Alemania) quedó fascinado con el descubrimiento de Jur-

genson, al grado de crear una comisión de investigadores

para que repitieran el experimento y analizaran los resulta-

dos. El resultado fue resumido de la siguiente manera: “En

diferentes condiciones y circunstancias, una cinta virgen,

colocada en un grabador corriente y en un ambiente silen-

cioso, registrara voces humanas que pronuncian palabras

inteligibles, que el origen de esas voces es aparentemente

inexplicable a la luz de la ciencia actual y que las voces

son objetivas en la medida en que dejan en la cinta huellas

iguales a las de las voces normales y quedan registradas

como impulsos oscilográficos visibles en grabaciones”.

Luego de esto, varias universidades europeas repitieron

los experimentos, con conclusiones dispares, trabajando

con varias hipótesis, pero sin lograr dar una explicación

definitiva al misterio.

Por MARIOMIRPor MARIOMIRPor MARIOMIR

HIPÓTESIS

EL FACTOR PSICOLÓGICO Según esta hipótesis, las psicofonías serian pro-

ducidas a causa de una determinada vibración o

frecuencia de onda que, debido a la franja de vi-

bración, resulta inaudible para el oído humano

(infrasonido) pero que es captado por el micró-

fono de una grabadora, quedando impresa en la

cinta. (Actualmente también en medios digita-

les).

Hay expertos que intentan explicar el fenómeno

sugiriendo que es el propio experimentador

quien, de forma inconsciente, emite el mensaje

que luego queda grabado en el aparato electróni-

co. Esta resulta ser la explicación más difundida

por los investigadores escépticos. El problema

con esta hipótesis, es que no considera el hecho

de que muchas psicofonías han sido realizadas

sin ningún investigador presente en el lugar, in-

cluso se han dejado grabadoras a kilómetros de

distancia de cualquier persona y aun así, las vo-

ces se han hecho presentes en las grabaciones.

ORIGEN INTERDIMENSIONAL Otra de las hipótesis más aceptadas, indica que

se trataría de mensajes provenientes de otra di-

mensión, de otro plano de la realidad, de una

dimensión “no física”, en la cual las conciencias

de las personas fallecidas siguen viviendo de

alguna manera que aun no entendemos y utilizan

estas grabaciones para comunicarse con los que

aun estamos en este plano “físico” de la realidad.

Cabe señalar que muchas de estas psicofonías

son grabadas en lugares donde han muerto perso-

nas en trágicas circunstancias, ya sean accidentes

o asesinatos. También es pertinente recordar que

muchos de estos mensajes están referidos especí-

ficamente a alguien, ya sea familiar o amigo del

supuesto fallecido, con palabras e informaciones

que solo eran conocidos entre ellos, lo cual, da

un claro origen inteligente detrás del fenómeno,

descartando de esta manera interferencias de se-

ñales radiofónicas o meras pareidolias auditivas

(sonidos naturales confundidos con palabras).

PRECAUCIÓN

Un hecho que ha popularizado tanto esta técnica

es que no se necesita ser un experto ni tener

grandes medios tecnológicos para realizarla. Mu-

chas personas han logrado captar estas misterio-

sas voces en sus propias casas y con una simple

grabadora, ya sea análoga o digital. Muchas per-

sonas que han perdido a seres queridos han opta-

do por buscar consuelo a través de esta técnica,

buscando un contacto con el más allá, que en

algunas ocasiones ha resultado aparentemente

exitosa. Cabe señalar que no siempre las voces

que aparecen en estas grabaciones parecen ser

amistosas, ya que también se han registrado vo-

ces aterradoras, amenazantes e insultantes, las

cuales son altamente impactantes, sobre todo

para personas sensibles. Tanto así que pueden

provocar problemas psicológicos en algunos

oyentes. Es por esto que se recomienda discre-

ción y responsabilidad para no convertir esta téc-

nica en un banal juego que se puede escapar de

control.

GRABANDO EL MISTERIO Un principio científico es la afirmación que dice

que la energía ni se crea ni se destruye, solo se

transforma, quizás ese principio de la conserva-

ción de la materia sea la clave para poder comen-

zar a entender el fenómeno de la psicofonía. Re-

sulta inquietante escuchar una extraña voz en una

grabación donde no debiera haber nada más que

estática o sonidos naturales. Resulta difícil no

impactarse al escuchar algunas de las psicofonías

más claras grabadas en español. Sin duda este es

un misterio de los más inquietantes, terroríficos y

a la vez esperanzadores con respecto a la conti-

nuidad de la vida en otros planos de realidad.

P á g i n a 1 3 P l u m a R o j a

V o l u m e n 2 9 P á g i n a 1 4

DE RUSIA CON AMOR…

TRADUCIMOS POESÍA RUSA AL ESPAÑOL

POR KSENIYA TOKAREVA

Poesía rusa del siglo XX Poesía rusa del siglo XX ««ОБЭРИУОБЭРИУ», 1926», 1926--19301930

E l último grupo de las vanguardias rusas, «ОБЭРИУ» (la abreviación

en cirílico significa la «Unión del verdadero arte», la «У» final se

añadió de broma), surge por la iniciativa de los activistas de la cultura, poe-

tas y escritores que llegaron a un acuerdo con Nikoláy Baskákov, el director

de la editorial «Leningradskiy Dom», que sentía cierto interés y respeto ha-

cia los representantes del «otro» arte.

El día 24 de enero de 1928 se considera la fecha de aparición del grupo. Se

organizó una cena bajo el nombre «Las tres ilegítimas horas» (Три левых

часа) en la que los representantes del grupo anunciaron la constitución del

mismo y presentaron a sus miembros: I. Bájterev, A. Vvedenskiy, D. Jarms,

K. Váguinov, N. Zabolotskiy, B. Lévin, entre otros. Además de los nombra-

dos, muy cercanos al grupo eran N. Oléynikov, Ye. Svarts y los pintores

Malévich y Filónov.

El estilo y los contenidos poéticos

del grupo se impregnan del absurdo, la carencia de lógica en la conducta de

los personajes, las conclusiones paradójicas… Todas estas características se

derivan de sus manifestaciones sobre la necesidad de creación de un nuevo

lenguaje artístico y, principalmente, una nueva concepción de la realidad.

Váguinov, Zabolótski, Vvedenskiy y Lévin se dedicaban tanto a la poesía

como a la prosa. Los críticos e historiadores literarios los califican de proge-

nitores de la literatura absurda europea (Ionesco, Beckett, Genet, Pinter,

etc.).

El grupo «ОБЭРИУ» es el último grupo de la escuela poética rusa del Siglo

de plata que se destaca a la par con el simbolismo, futurismo y acmeismo.

Sin embargo, hemos de destacar que el destino fue cruel con el grupo, y a

pesar de que el «ОБЭРИУ» superaba con su palabra poética a sus maestros

y anticipó la creación del teatro absurdo que surgió en Francia 40 años más

tarde, el grupo se originó en los años del gran terror y por ello no recibió el

reconocimiento y la fama debida (el legado que dejaron los representantes

del grupo empezaron a publicar tan solo a principios de los años 60 en el

Occidente y en Rusia en los años 80 durante la perestroyka.

Las fuentes creativas del grupo son dos. La primera fue la sinrazón de su

maestro Velimír Jlébnikov, que abogaba por el componente fonético de la

palabra en su obrar creativo; en cambio, los oberiutas jugaban con el compo-

nente semántico y pragmático del lenguaje poético. La segunda fuente fue la

poesía rusa doméstica de la segunda mitad del siglo XIX.

Nikoláy Oléynikov

Nikoláy Oléynikov

La literatura y la poesía del grupo se caracteriza por su manera peculiar de estructurar el texto, por ejemplo,

utilizando las faltas ortográficas, las anomalías del habla y el lenguaje, la carencia de lógica, la búdqueda de

otro significado (la palabra como un objeto y el objeto como una palabra), entre otras herramientas del absur-

do, utilizadas como algo gracioso y positivo.

La poesía de los oberiutas se basa en la concepción de la palabra «realidad». En el Manifiesto del grupo se di-

ce: «¿Puede que ustedes váis a afirmar que nuestros contenidos son “irreales” y “poco lógicos”? ¿Pero

quién dijo que la lógica cotidiana era obligatoriamente necesaria para el arte? Nos maravillamos de la belle-

za de una mujer pintada en el cuadro, a pesar de que el pintor desvío al lado el omóplato de su protagonista

en contra de la lógica de la anatomía. El arte posee su propia lógica, que no destruye el objeto de su interés,

sino que contibuye a su conocimiento.»

Entre 1933 y 1934, aunque el grupo ya dejó de existir, sus miembros seguían encontrandose en Leningrado

(actual San Petersburgo). El historiador literario Lipávskiy apuntó las tertulias de los oberiutas y más tarde

compuso el libro «Разговоры» (Las tertulias), que se publicó tan solo después de su muerte.

La gran mayoría de los oberiutas fue detenida, otros fueron fusilados, encerrados en los campos de concentra-

ción, sometidos a presión y murieron en las cárceles.

Un ejemplo de una composición de los oberiutas.

Poetas oberiutas: Daniíl Jarms, Aleksándr Vvedenskiy, Nikoláy Zabolótskiy, Konstantín Váguinov,

Yúriy Vladímirov, Ígor Bájterev, Doyvber (Borís Mijaylovich Lévin), A. Razumóvskiy, N. Oléynikov,

etc.

PARA MÁS VISITE:

transruspoetry.wordpress.com

P á g i n a 1 5 P l u m a R o j a

V o l u m e n 2 9 P á g i n a 1 6

Clásicos AM

Por Cristal

llavedecristal.wordpress.com

N o nací en la dorada temporada de clá-

sicos AM, no tuve esa suerte. Sin em-

bargo, cada vez que escucho una de esas añosas

melodías me invaden recuerdos de épocas que no

viví. Yo nací cuando sonaba Luis Miguel (entre

otras locuras) en la radio y me tocó compartir,

siendo niña aún, con adolescentes que perdían los

estribos por su cabello dorado y su imperfecta

dentadura. No tengo nada en contra de Luis Mi-

guel –tampoco tengo algo a favor, como se habrán

podido dar cuenta. Simplemente tengo esa nostal-

gia de aquellos tiempos en que melodía y poesía

estaban hundidas en un profundo romance.

Cuando los artistas cantaban desde y con el alma

porque soñaban con algo más allá de lo tangible y

no solo cantaban para conquistar una masa que

les permita darse una vida de lujos.

La canción que esta vez me ha hecho volar hacia

un pasado que no me pertenece se titula La amo a

morir y pertenece al cantautor Francis Cabrel.

Ésta bella pieza vio la luz en 1979 en un álbum

llamado Les Chemins de traverse y de inmediato

alcanzó una popularidad abismante en Francia, lo

cual permitió que su éxito creciera en distintas

latitudes del mundo y en distintos idiomas. Son

tantas las versiones de esta canción que hoy se

conocen (merengue, flamenco) y tantos los auto-

res que la han interpretado (Raphael, Shakira, Ja-

rabe de Palo) que no resulta nada extraño que ha-

ya unido tantos corazones alrededor del mundo.

Yo no sé si en la vida haya conocido una canción

romántica, más auténtica que esta. Y cuando digo

romántica no me refiero al género cebolla

(aquellas canciones lacrimógenas y pegajosas),

sino que hablo del romanticismo clásico, aquel

que no solo hace sufrir, también hace vibrar. En

caso de que no la hayan disfrutado aún, les invito

a revisar esta versión en español de Francis Ca-

brel para que conozcan en la voz oficial a lo que

me refiero con todas estas palabras:

Y por supuesto les invito a leer la letra de la can-

ción, puesto que la poesía, como en cada Clásico

AM, no es sino un gran complemento de esta be-

lla obra:

P á g i n a 1 7 P l u m a R o j a

Y yo que hasta ayer solo fui un holgazán Y hoy soy el guardián de sus sueños de amor

La quiero a morir

Podéis destrozar todo aquello que veis Porque ella de un soplo lo vuelve a crear

Como si nada, como si nada La quiero a morir

Ella borra las horas de cada reloj

Me enseña a pintar transparente el dolor Con su sonrisa

Y levanta una torre desde el cielo hasta aquí Y me cose unas alas y me ayuda a subir

A toda prisa, a toda prisa La quiero a morir

Conoce bien cada guerra Cada herida, cada sed

Conoce bien cada guerra De la vida y del amor también

Me dibuja un paisaje y me lo hace vivir

En un bosque de lápices se apodera de mí La quiero a morir

Y me atrapa en un lazo que no aprieta jamás Como un hilo de seda que no puedo soltar

No quiero soltar, no quiero soltar La quiero a morir

Cuando trepo a sus ojos me enfrento al mar Dos espejos de agua encerrada en cristal

La quiero a morir Solo puedo sentarme, solo puedo charlar

Solo puedo enredarme, solo puedo aceptar Ser sólo suyo, sólo suyo

La quiero a morir

Conoce bien cada guerra Cada herida, cada sed

Conoce bien cada guerra De la vida y del amor también

Y yo que hasta ayer solo fui un holgazán

Y hoy soy el guardián de sus sueños de amor La quiero a morir

Podéis destrozar todo aquello que veis

Porque ella de un soplo lo vuelve a crear Como si nada, como si nada

La quiero a morir

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UWeKAtWf8rw

V o l u m e n 2 9 P á g i n a 1 8

Los chilenos, el verdadero problema de Chile

Por Cristal

llavedecristal.wordpress.com

Hace unos dí as La Legal, un sitio de noticias falsas e iro nicas creadas para reí rse de lo ridí cula que es la vida, publico una noticia con un alarmante titular: “Científicos afirman que el problema de Chile son los chilenos”. Sin duda, en cuanto leí la noticia, la compartí en mis redes sociales para que todos pudie-sen morir de risa como yo. Sin embargo, luego de la excitacio n viene la baja de a nimos, como en todo or-den de cosas, por lo tanto, camino a la Universidad estuve pensando seriamente en ese problema que representamos los chilenos para el paí s. Ese dí a, camino a la instruccio n universitaria, pense que quiza s no es tan descabellado problematizar la incidencia de la colectividad denominada “los chilenos” en todos los problemas que enfrenta Chile como nacio n. Ahora, cabe destacar que este artí culo no es un mero intento de estigmatizar al linaje de “los chi-lenos” y culparlos de sus desgracias. Este es tan solo un intento de reflexio n para pensarnos como na-cio n que en su afa n de desarrollo debe desandar ciertos caminos y replantearse ciertos conceptos. La primera atenuante para declarar a los chilenos culpables del problema de Chile es el poco intere s que tenemos por educarnos y el gran intere s que tenemos “por sacar un carto n pa’ ganar plata”. Todos en conjunto hemos transformado la educacio n en una mercancí a y el tí tulo universitario en un adorno que se luce cada vez que se desea fama en el medio social. De este modo hemos relegado la bu squeda del co-nocimiento a la u ltima opcio n de nuestras vidas, transforma ndonos en una sociedad ignorante cuya prioridad y fin u ltimo es conseguir dinero para subir en la escala social. La segunda atenuante tiene que ver con nuestro desintere s por la polí tica, pues ya ni recuerdo la u ltima vez que todo el pueblo informado (sin distincio n de clases sociales) fue a votar para elegir al ma s sabio de los ciudadanos como representante del orden y el bien comu n. No se si tal nivel de conciencia polí tica se ha tenido alguna vez en este paí s. Podemos culpar a los polí ticos de cuanta suciedad se nos ocurra, pero no podemos eximirnos de nuestra responsabilidad en el hecho de que un inoperante rija el modelo de nacio n que imaginamos, si es que imaginamos uno. La tercera atenuante es que nos creemos una raza especial entre nuestros pares. Durante muchí simo tiempo hemos considerado que somos primos-hermanos de los ingleses, que somos geniales porque blanqueamos a nuestros indí genas y que no tenemos nada que ver con los paí ses fracasados de Latinoa-me rica. Claro, si nuestra economí a esta tan bien, somos absolutamente mejores que todos los muertos de hambre que nos rodean. Si nos alcanza para los mejores autos, tenemos televisores u ltimo modelo y hasta pagamos por la educacio n de nuestros hijos.

¿ N o m á s o n o m á s ? . . . Vay a u s t e d a s a b e r

Me he vuelto insufriblemente adulta, eso significa que ya no soy dueña de mis tiempos ni de mis decisiones. Esto puede sonar descabellado para mentes modernas que creen que compran la libertad con un sueldo y aparatos elec-trónicos, pero no para mí que quisiera pasar mucho tiempo con mis hijos sin tener que preocuparme del fantasma de la escasez de dinero. Esto se lo comenté a mis padres, quienes me miraron con tristeza y, comprendiendo mi dolor, me dijeron: “No tienes de otra que seguir adelante no más”. Ustedes ya conocen mi obsesión por la gramáti-ca, así que ni bien oí el consejo de mis padres me decidí a utilizar la media hora de colación en mi próxima jornada laboral para aclarar mi nueva duda: ¿No más o nomás?... Vaya usted a saber. La buena y normativa amiga RAE nos ayuda, como casi siempre, diciéndonos que no más es una locución verbal cuyo significado es solamente. Mientras que nomás, así como una sola palabra, ha llegado a ser aceptado por la so-berana, convirtiéndose en un adverbio de modo que significa solamente, apenas, precisamente. Claro, la forma correcta y aceptada por el habla culta sigue siendo no más. Mientras que nomás sería considerada aún un barbarismo. Por fortuna vivimos en un mundo donde los hablantes podemos darnos ciertas libertades, por tanto conozca la regla y elija la opción que más le acomode. Por cierto, decidí seguir el consejo de mis padres pues no tengo más opción: las libertades que tenemos en el plano lingüístico son pura utopía cuando somos ciudadanos trabajadores.

P á g i n a 1 9 P l u m a R o j a

Haciendo una generalizacio n, acaso injusta, estas problema ticas no dejan de tocar las fibras de to-do ser humano que haya nacido atrapado entre mar y cordillera y se haga llamar chileno. Todos hemos sido criados de la misma forma: indivi-dualistas, neoliberales, con aires de grandeza, con repudio a lo indí gena, a lo moreno y a lo ne-gro. No me digan que no si todos hemos estado en un nacimiento en que la gente se alegra “porque la guagua (bebe ) salio blanquita”; todos hemos querido escapar de la escuela pu blica por-que ahí hay nin os diferentes que los nuestros, de menor calan a; todos hemos querido estudiar en la universidad “para ser alguien”, para “ser mejor que mi papa ”; pero nadie ha querido educarse para ser un buen ciudadano, para ser parte de una comunidad integradora que mejore con las diferencias no a pesar de e stas. Como dijo el comediante chileno Felipe Avello en su columna Ni jefe ni empleado: “Es que soy muy individualista, me formaron así , pienso en mi bie-nestar y en el de los mí os. Mi papa es así , mi ma-ma tambie n, mis abuelos tambie n lo eran. Y así me criaron, neoliberal. […] Como todos, soy lobo

y soy oveja, soy pillo y soy gu eo n.” Es hora de que reconozcamos que Chile no es responsabilidad tan solo de quien esta al poder, tenemos que comenzar a tomarnos en serio nuestro papel de ciudadanos y hacernos cargo de lo que hemos creado. Gran parte de lo que somos se debe a que somos hijos de una sociedad neoli-beral cuyo u nico fin es formar mano de obra no-pensante que cumpla su labor, coma chatarra y sonrí a cuando reciba su sueldo a fin de mes; sin embargo, hace mucho rato que podrí amos haber comenzado a educarnos. El conocimiento esta ahí , al alcance de la mano: proliferan libros en internet, hay al menos una librerí a en cada ciu-dad y al menos un cerebro por cada ciudadano. U salo, querido chileno, deja de ser un problema para tu paí s y comienza a generar soluciones.

V o l u m e n 2 9 P á g i n a 2 0

Ya empezaba a ser notorio el problema. Las redes ilegales conocidas como RDA, empezaron a popularizarse. Nadie le

prestó la debida atención al asunto.

Era común saber de jóvenes que conseguían dinero y lo reunían entre ellos, para pagar una membresía que compartirían

a diario. Quince días de conexión costaban casi un salario mensual básico.

Los conocedores en neuroinformática podían armar fácilmente una red de dopamina artificial, siguiendo una receta con

pasos sencillos y bien definidos que, por su cantidad, tomaba años completar. El producto final era una red que cobraba

por el acceso e interconectaba a los usuarios. Aquel que se conectaba a una RDA, debía hacerlo mediante un cable espe-

cial que iba directo a cualquier vena que elija. El cable funcionaba de forma parecida a una impresora 3D: mediante las

instrucciones recibidas desde el servidor, dibujaba moléculas parecidas a las de la dopamina natural, usando como lienzo

las células sanguíneas residuales que entran en contacto al momento en que el usuario insertaba el instrumento en sus

venas.

REDES DE DOPAMINA

Por Donovan Rocester

donovanrocester.wordpress.com

P á g i n a 2 1 P l u m a R o j a

Las personas adictas a las RDA no mostraban síntomas físicos, salvo los evidentes pinchazos. Tampoco se

podía demostrar el consumo de dopamina artificial, puesto que la molécula era muy parecida a la de la dopa-

mina real y no dejaba metabolitos luego de su absorción por el cuerpo. Luego de muchos años, se descubrió

que la dopamina artificial dañaba leve y reversiblemente los receptores D3 y D5 del cerebro. También se lo-

gró demostrar que producía una fuerte dependencia psicológica, por lo que se la declaró un problema de salud

pública en muchos países.

El consumo de dopamina artificial continuó por muchos años. Llegaron a desmantelarse muchos servidores

para RDA. Se impusieron consecuencias legales fuertes, tanto para proveedores como para consumidores. Sin

embargo, los especialistas informáticos pasaron a la defensiva para proteger su lucrativo negocio. Aprendie-

ron a violar los monitoreos de las autoridades y aumentaron los precios de su servicio con la excusa de la es-

casez. Eso provocó un enorme desmejoramiento de la calidad de vida de los adictos, que recurrieron a drogas

convencionales para reemplazar su hábito de conectarse a las RDA.

Las autoridades llegaron a notar que la lucha contra las drogas en general, sobre todo la criminalización del

consumo, incitaba a la gente a consumir reemplazos cada vez más dañinos para su salud. Entonces se empezó

a hablar de una legalización. Los gobiernos vieron en esto una increíble oportunidad de negocio. Con la excu-

sa de que la dopamina artificial no dañaba de forma notoria el organismo de los adictos, el gobierno legalizó

por completo las RDA. Los consumidores celebraron.

Luego de muchos procesos legales y sociales, los gobiernos se hicieron con el derecho de ser los únicos pro-

veedores de RDA. Contradiciendo su anterior postura, decidieron castigar y criminalizar el consumo y venta

de todas las drogas convencionales, incluido el alcohol y el tabaco. Esta situación orilló a muchos consumido-

res de otras drogas a hundirse en una espiral de destrucción que saturó el sistema penitenciario. Otros consu-

midores decidieron utilizar los sistemas estatales de rehabilitación, cuya meta era hacer que los adictos a dro-

gas convencionales reemplacen su uso por el de la dopamina artificial que les proveía el mismo gobierno con

un llamativo subsidio.

Así los gobiernos se quedaron el lucrativo negocio de las RDA, a costa de la salud y libertad de muchos con-

sumidores de otras sustancias.

REVISTA PLUMA ROJA

Si hay algo que deseas compartir, esta es la plataforma correcta. Recibimos: *Creaciones literarias *Entrevistas *Comentarios/opiniones * Ensayos *Denuncias *Otros

Envíanos un correo a: [email protected] Fan Page: Revista Pluma Roja

Twitter: @R_PlumaRoja

pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen…

ni con la fuerza”.

Salvador Allende

“Tienen la fuerza, podrán avasallarnos,