INFORME 2

3
SUMARIO. Para la realización de esta práctica, se nos presenta como objetivo fundamental, determinar la magnitud del filtrado de un lodo de base agua-bentoníta en función de la presión y concentración de esta arcilla, así como también analizar el efecto del Carbonato de Calcio sobre las propiedades a determinar del lodo. Es importante estudiar las características del revoque tanto en su textura como en el espesor y por último el valor de PH del filtrado para cada uno de las diferentes mezclas de lodos. La práctica está relacionada con el estudio la filtración, la cual es la capacidad que tiene un fluido en invadir o pasar a través de una formación permeable al existir un diferencial de presión hacia la formación. La filtración trae consigo la formación de una capa delgada en las paredes del hoyo conocida como revoque. Esta propiedad se estudiará en base a diferentes % en peso de bentonita ( 2, 4 y 7 %), que para nuestro caso fue de 4%. Para llevar a cabo la experiencia se prepararon suspensiones de 5 barriles, a los porcentajes antes mencionados, a los cuales inicialmente se les midió la densidad y el PH, mediante la utilización de la balanza baroid, y el peachimetro respectivamente. Luego se procedió a realizar la prueba de filtrado API a cada concentración del lodo Agua Bentonita a una presión de 50 psi y posteriormente a 100 psi, ambas a temperatura ambiente, de la misma manera para lodos con Carbonato de calcio, empleando la prensa de filtrado API. Al concluir la prueba de filtrado se determinó el espesor del revoque formado en cada ensayo manipulando la aguja vicat. Una vez concluida la práctica, nos dimos cuenta que la cantidad de filtrado que invade a una formación va a depender de la presión diferencial a la que esté sometido el lodo y de la concentración de bentonita presente el sistema. Al

description

informe

Transcript of INFORME 2

Page 1: INFORME 2

SUMARIO.

Para la realización de esta práctica, se nos presenta como objetivo fundamental, determinar la magnitud del filtrado de un lodo de base agua-bentoníta en función de la presión y concentración de esta arcilla, así como también analizar el efecto del Carbonato de Calcio sobre las propiedades a determinar del lodo. Es importante estudiar las características del revoque tanto en su textura como en el espesor y por último el valor de PH del filtrado para cada uno de las diferentes mezclas de lodos.

La práctica está relacionada con el estudio la filtración, la cual es la capacidad que tiene un fluido en invadir o pasar a través de una formación permeable al existir un diferencial de presión hacia la formación. La filtración trae consigo la formación de una capa delgada en las paredes del hoyo conocida como revoque. Esta propiedad se estudiará en base a diferentes % en peso de bentonita ( 2, 4 y 7 %), que para nuestro caso fue de 4%.

Para llevar a cabo la experiencia se prepararon suspensiones de 5 barriles, a los

porcentajes antes mencionados, a los cuales inicialmente se les midió la densidad y el PH, mediante la utilización de la balanza baroid, y el peachimetro respectivamente. Luego se procedió a realizar la prueba de filtrado API a cada concentración del lodo Agua Bentonita a una presión de 50 psi y posteriormente a 100 psi, ambas a temperatura ambiente, de la misma manera para lodos con Carbonato de calcio, empleando la prensa de filtrado API. Al concluir la prueba de filtrado se determinó el espesor del revoque formado en cada ensayo manipulando la aguja vicat.

Una vez concluida la práctica, nos dimos cuenta que la cantidad de filtrado que invade a una formación va a depender de la presión diferencial a la que esté sometido el lodo y de la concentración de bentonita presente el sistema. Al existir una mayor presión diferencial la cantidad de filtrado va a ser mayor, mientras que a una mayor concentración de bentonita el volumen de filtrado va a ser menor. También el revoque formado por las partículas de bentonita se ve influenciado por la presión y el % de bentonita, a una mayor presión el revoque va a ser menor, con lo que se pudo constatar que los revoque formados con bentonita son compresibles.

Page 2: INFORME 2

INTRODUCCION

En 1937 comenzó a utilizarse el filtro prensa para determinar las propiedades de retención de las paredes y pérdida de fluido de los lodos, dándole por consiguiente a estas propiedades la debida consideración en los programas de perforación.

A medida que se perfora un pozo, las formaciones pueden comportarse como malla o tamiz. El fluido de perforación que se desplaza a través del anular perderá parte de su fase continua hacia el interior de la formación, mientras que parte de la fase sólida se deposita sobre las paredes del pozo. Este proceso se conoce como filtración o pérdida de filtrado, y ocurre debido a que la presión a la cual se encuentra sometido el fluido de perforación es mayor que la presión de formación. Cuando la zona no es productora conviene la filtración, ya que ayuda a la velocidad de la perforación. Ahora bien, cuando la zona es productora la filtración se convierte en problema, ya que el filtrado al penetrar la formación no permite el flujo de los fluidos al pozo.

El proceso de filtración debe ser controlado adecuadamente para asegurar el funcionamiento exitoso del lodo. Esto implica control de la tasa y velocidad de filtración, control de espesor, textura del revoque y control de las propiedades químicas del filtrado. El objetivo de un control adecuado de la pérdida de filtrado es formar un revoque delgado y resistente sobre las superficies de las formaciones permeables e impedir una pérdida excesiva de filtrado.

En las operaciones de perforación se puede perder tanto la fase continua como la dispersa, si esto sucede se está en presencia de una pérdida de circulación, la cual puede ser parcial o total. En caso de filtración o pérdidas parciales, la técnica utilizada es llamada “técnica de subir y esperar” es de uso común especialmente en las Costa del Golfo de Lousiana y Texas. Durante este período de espera, es usual que se agreguen materiales sellantes, que según pruebas de granulometría variada de partículas, tanto de materiales granulares como fibrosos, parece ser lo más efectivo.

En este informe se hará un estudio de la variación de la magnitud de un filtrado en un lodo agua-bentonita con respecto a la presión y a la concentración de arcilla. El estudio de estos lodos, da una idea de cómo influyen las características del lodo en su comportamiento durante la perforación y de esta manera permite conocer el tratamiento que se le debe dar al lodo para mejorar sus condiciones. Esta información puede evitar la formación de un revoque grueso que pueda causar problemas como aprisionamiento de las herramientas de perforación, problemas de succión y problemas con la perforación y producción del pozo.