Informe de brunner.htm (2)

16
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención INFORME DE BRUNNER Estudiantes: Nadia Pérez Pérez Docente: Maria Elena Mellado Ayudante: Consuelo Aravena Magofke

description

 

Transcript of Informe de brunner.htm (2)

Page 1: Informe de brunner.htm (2)

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

INFORME DE BRUNNER

Estudiantes:

Nadia Pérez Pérez

Docente:

Maria Elena Mellado

Ayudante:

Consuelo Aravena Magofke

Page 2: Informe de brunner.htm (2)

Nivel educacional

Situación educacional chilena hasta el año 1994

Problema Identificado

Recomendación

Educación preescolar

-En un rango de edad que va de 0 a 5 años, un 20% de los niños pertenecientes al grupo económicamente más vulnerable ingresa a este nivel educacional, En el caso del grupo con ingresos más altos correspondiente al 20% de la población, el 50% de los niños de este grupo logra ingresar a este nivel educacional.

-Bajo ingreso a este nivel de educación.

-Un niño que no ingresa a este nivel de educación se ve perjudicado a la hora de enfrentar una educación de nivel básico.

-Un niño proveniente de un grupo socio-económicamente vulnerable tiene menos oportunidades de acceder al nivel de educación pre-escolar.

-Se amplía la cobertura de la educación preescolar.

-Extender gradualmente la educación preescolar a todos los niños del grupo de 4 a 5 años de extrema pobreza reforzando el logro de las habilidades previas al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo.

-Niños asisten a Pre Kínder, KínderExisten programas de Jardín Infantil familiar, laboral y estacional.

Educación Básica

-En un grupo etario de entre 6 a 13 años un 60% de los niños provenientes de los sectores más bajos económicamente no se encuentran adscritos al sistema de educación, y quienes lo hacen repiten a lo menos una vez un curso o abandonan la formación.

-Bajas matriculas de sectores socialmente vulnerables.

-Escuelas rurales incompletas

-7 de cada 10 niños que logran ingresar a la educación básica demoran más de lo establecido.

-Un 30% de los niños que logra ingresar al sistema deserta antes de terminar el ciclo.

- Ineficiencia a la hora de entregar los conocimientos.

Page 3: Informe de brunner.htm (2)

Educación Básica

-Bajos resultados prueba SIMCE en las asignaturas de matemática y castellano en 8° año en 1993, producido por falta de recursos en las aulas.

-El nivel de aprendizaje que se demuestra en esta prueba es menor a comparación con los otros países; en la asignatura de lenguaje se obtuvo un 45.2% y en matemática un 41.7%.

-Entrega de recursos a favor de las escuelas con menos recursos.

-Programa de las 900 escuelas, destacado por la UNESCO, el cual busca mejorar las habilidades necesarias de los niños más pobres, implementando medidas tales como: los programas de alimentación, proporcionar textos a estudiantes, entre otras.

Educación Básica

-Escaso tiempo dedicado al aprendizaje en las aulas.

-El tiempo anual establecido para un aula no llegaban a las 800 horas distribuidos en 160 días efectivos de clases. En comparación con otros países Chile está un 10% por debajo de los mínimos.

-Extender el tiempo de la jornada escolar y reforzar la formación general.

-En el año 2004 se modifica la Jornada Escolar Completa aumentando a 1.300 horas dentro de la vida escolar, desde 1° Básico hasta 2° Medio.

Educación Básica

-Currículo oficial declarado no contiene objetivos precisos ni especifica apropiadamente los niveles de competencia esperados al final de cada grado.

-Implementado mediante un modelo pedagógico que no favorece la adquisición de las capacidades de aprender a aprender.

-Poca flexibilidad para ser adaptado por los establecimientos, para trabajar con alumnos que poseen un desigual desarrollo de aprendizaje.

Page 4: Informe de brunner.htm (2)

Educación Básica

-Modelo de enseñanza centrada exclusivamente sobre la actividad expositiva del profesor, dificultando al alumno desarrollar sus capacidades de aprender por sí mismo.

-El alumno tiende a memorizar la materia, cumpliendo así las materias tal como se las han dicho.

-El alumno tiende a acostumbrarse a que el profesor indique todo lo que tiene que hacer y no se esfuerza en investigar y a trabajar en grupo.

-El éxito de la compresión del alumno será condicionado por el tiempo que el profesor tenga para planificar la clase.

Educación Básica

-Hasta el año 1994 el perfeccionamiento de los profesores era mínimo.

-Por el poco perfeccionamiento de los docentes, los alumnos no reciben las enseñanzas necesarias o las reciben de formas inadecuadas.

-Perfeccionamiento de los docentes, a través de diferentes programas destinados a mejorar la calidad escolar.

-Se implementa el programa MECE (Financia el PME)

-Se presta apoyo a las escuelas rurales con uno o más docentes.

-Este perfeccionamiento ayuda a que las familias puedan elegir el colegio que les sea conveniente.

Educación -Poco compromiso de la -Promover -Apoyo de las

Page 5: Informe de brunner.htm (2)

Básica comunidad con las escuelas.

acercamiento entre escuela y comunidad, mediantes redes de apoyo.

universidades a los establecimientos en la capacitación y soporte de la Red Enlaces.

Educación Media

-Dentro del nivel medio un porcentaje de 47% del ingreso logra completar exitosamente el nivel medio. 1/3 del total repite algún curso y un 7,2 deserta del sistema.

-El nivel socioeconómico juega un rol fundamental al momento que el alumno rinde este nivel de educación.

-Un problema latente es el método de enseñanza aplicado, donde prima la memorización de los contenidos por sobre la comprensión.

-Resulta ineficaz que los liceos traten de preparar a sus alumnos en el último año de enseñanza para que éstos rindan la PAA.

-El estado garantiza el derecho de la educación siendo responsable el sostenedor en establecimientos privados y las municipalidades en establecimientos públicos.

-El estado inyecta recursos a los establecimientos a través de subvenciones por alumnos.

-Inyecta recursos para construcción y rehabilitación de establecimientos.

-Inyecta recursos para apoyar al desempeño del alumno.

Educación Media

El resultado esperado no supera en las calificaciones son deficientes por falta de la estimulación creativa y falta de hábitos de responsabilidad.

La flexibilidad curricular de la educación técnico-profesional permita revisar y adaptar planes y programas de acuerdo con las necesidades de modernización, crear instancias educativas que fomenten el espíritu de empresa, mediante talleres, academias y modelos de simulación; que los alumnos puedan realizar prácticas

Page 6: Informe de brunner.htm (2)

durante la temporada de verano, desde sus primeros años de formación técnico-profesional.

Educación Media

-Cultura juvenil -Reducir la flexibilidad para promover sus propios talleres.

-El liceo necesita incorporar elementos efectivos de esta cultura, fomentando experiencias tales como el teatro, la música, la ciencia experimental, el uso reflexivo de los medios de comunicación y en particular de la televisión, los deportes, etc.

Egresados del nivel medio

-Al año 90, 400 mil jóvenes egresados del nivel medio se encuentran desocupados y buscando trabajando.

-En el área científica humanista se apunta exclusivamente al ingreso a la universidad; donde 1 de cada 3 alumnos logra el objetivo.

-Una parte del porcentaje restante sigue estudios técnicos. Y el porcentaje restante ingresa al mundo laboral.

-En el área técnica se plantea la educación sin mirar el interés de las empresas.

-En el área científica humanista se verifica una forma de enseñar obsoleta y anacrónica.

-En el sector técnico

Page 7: Informe de brunner.htm (2)

profesional se ha comprobado que los contenidos son obsoletos e incompletos.

Egresados del nivel medio

-Déficit de profesionales al emplearles en trabajos administrativos.

-Ineficacia en el trabajo administrativo por no poseer los conocimientos apropiados.

Egresados del nivel medio

-Altos aranceles en las pedagogías impiden el reclutamiento de futuros profesionales.

-Formación profesional rígida y teórica.

-Una baja retribución monetaria influye negativamente a la hora de que el profesional decide estudiar una pedagogía.

-No se estimula al docente a aplicar nuevas formas en el aula.

-Se otorgan becas para la carrera de Pedagogía desde el año 1998 creando la:

-Beca excelencia académica-Beca presidente de la república-Hijos de profesores-Becas de alimentación-Beca vocación de profesor que permite que los alumnos con más de 600 puntos en la PSU estudien gratis.-Beca Bicentenario-Beca Juan Gomes Milla, entre otras.

Aspectos curriculares

-Determinar las competencias esenciales que debe formar la escuela.-incatividad del docente a la hora de formular proyectos educativos en los establecimientos.

-La elaboración de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos de la enseñanza general debería idealmente ser encomendada a un grupo, convocado por el Ministerio de Educación, que represente el mejor conocimiento y la

Page 8: Informe de brunner.htm (2)

mejor práctica educacional del país.

Formación al futuro profesional.

Rica tradición en formación de profesionales del área docente. Destacada participación a nivel internacional

Deben enfrentar un aula con variados trasfondos expresados a través de los niños que atienden.Deben lidiar con niños de escasos recursos, con sus apoderados y a la vez con sus colegas docentes.Deben buscar nuevos métodos de enseñanza para poder llegar a todos los alumnos.

Poca profundización de contenidos.

Implementar un currículo de desempeño que sea más exigente a modo que los futuros profesionales sepan lidiar de antemano con las situaciones difíciles que puedan presentárseles en el desempeño de la profesión.-Alargar la carrera de pedagogía a modo de no sobre cargar el curriculum en tan poco tiempo, pues esto hace que el profesional aprenda de forma superficial.-Mediante un esfuerzo conjunto entre el gobierno y las instituciones de educación superior destinar recursos para mostrarles a los futuros profesionales nuevos métodos mas innovativos que pueden llega a aplicar.

Obligar al profesional a tomar cursos de postgrados a fin de reforzar materias bases como matemáticas, ciencias, etc.

Perfecciona-mientoDel docente.

Son muchos los docentes que una vez conseguido el titulo se olvidan de la necesidad de seguir

-Es necesario que el docente no deje de perfeccionarse pues las materias del

Los profesores que más destaquen a nivel nacional deberías recibir un

Page 9: Informe de brunner.htm (2)

capacitándose y perfeccionándose.

currículo son dinámicas y van cambiando día a día.-Es necesario un incentivo que sea realmente eficaz a la hora de convencer en pos de la perfeccion.

reconocimiento público a modo de incentivo para que sigan buscando la perfección docente día a día.-Los profesionales más destacados deberían recibir becas que les permitan salir a extranjero y mejorar a través de la observación los métodos que emplean a la hora de enseñar.-

Condiciones del estableci-miento del docente

Una estructura rígida y el escaso tiempo generan una sobrecarga al docente que no le permite cumplir con el nivel deseado sumado a una baja remuneración genera un bajo incentivo por el desempeño de la profesión.

-Una estructura rígida al momento de establecer el profesor el método de enseñar.-Escaso tiempo para realizar actividades para preparar clases, más aún si deben cumplir en distintos establecimientos.-Bajas remuneraciones hacen que el docente no se esfuerce lo suficiente.

-Mayor autonomía y más respaldo dentro del cuerpo docente.-mayor implementación de material de apoyo.- Aumentar las remuneraciones.

Campo laboral del docente

Docentes recién titulados sin perfeccionamientos posteriores.

-bajos niveles de calidad docente hacen que a la hora de elegir no haya mucho a que optar.-remuneraciones no reflejan el esfuerzo del área docente, siendo estos profesionales los por remunerados.

Mejorar la calidad docente mediante un reclutamiento selectivo.-Incrementar el gasto en educación y eliminar las trabas que impiden mejores remuneraciones.-Establecer incentivos de índole económica.