INFORME - e-lecciones.nete-lecciones.net/archivos/loultimo/IM_MAR_2012-%20ARTICULACI%D3N%20... ·...

18
ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ POR: MARÍA DÍAZ / CARLOS LAGORIO EDICIÓN: JOSÉ ANTONIO GIL YEPES INFORME ESCENARIOS DATANALISIS

Transcript of INFORME - e-lecciones.nete-lecciones.net/archivos/loultimo/IM_MAR_2012-%20ARTICULACI%D3N%20... ·...

o

LEYES DEL PODER POPULAR

CONTENIDO, SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS

ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

POR: MARÍA DÍAZ / CARLOS LAGORIO EDICIÓN: JOSÉ ANTONIO GIL YEPES

INFORME ESCENARIOS DATANALISIS

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

2

ABRIL 2012

ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ POR: MARIA DÍAZ / CARLOS LAGORIO EDICIÓN: JOSÉ ANTONIO GIL YEPES

ESCENARIOS MARZO 2012

Siete meses nos separan de las presidenciales de 2012; comicios que se asoman como los

más reñidos de los últimos 13 años. Por primera vez desde que el Presidente Chávez asumió la

primera magistratura, la oposición cuenta con posibilidades reales de ganar luego de una exitosa

jornada primaria el pasado 12 de febrero. Por otro lado, la opción oficialista, aunque ciertamente

favorita, acusa serias incertidumbres ante el estado de salud de su candidato. Dichas incertidumbres

se acentúan dada la política de secretos y desinformación que distintos voceros del Gobierno adoptan

al tratar la enfermedad del Presidente. Dentro de este contexto se torna difícil plantear posibilidades y

probabilidades incluso a corto plazo; pero lo que sí podemos asumir – y es el tema de este informe –

es que la articulación interna del movimiento oficialista incidirá en el escenario político. A fin de

proponer respuestas a esas incertidumbres, planteamos acá consideraciones varias sobre la

composición interna del chavismo y algunas posibles, aunque no necesariamente probables,

repercusiones políticas para el entorno venezolano venidero.

La principal incertidumbre que ocupa tanto a oficialistas como a opositores e independientes

es la designación de un eventual sucesor de Hugo Chávez, lo cual, automáticamente se asocia a la

pregunta sobre la orientación de la revolución que pueda seguir dicho sucesor.

Sea por su desaparición física o una recaída de su salud, la posibilidad que el actual

Presidente no logre medirse en las elecciones cobra mayor relevancia tras el anuncio de la

reaparición de un tumor el pasado 21 de febrero. A pesar de tal posibilidad, la reacción oficial

manifiesta y automática no vacila: el único candidato es y será Hugo Chávez. De hecho en una

entrevista concedida a El Nacional el pasado 2 de marzo, el Ministro de Comunicación e Información,

Andrés Izarra declaró: “La sucesión de la candidatura no está planteada. Nuestro candidato es

Chávez.” Izarra agrega:

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

3

ABRIL 2012

“El Presidente está en plenas facultades para seguir ejerciendo el poder, como lo hizo

durante el evento pasado. El escenario sobre el cual estamos trabajando es con Chávez

en plenas facultades, como ha ocurrido hasta ahora. El año pasado el Gobierno

continuó desarrollándose de manera normal y en este momento estamos ante una

dinámica similar”

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticia/24865/16/El-Gobierno-seguira-bajo-las-instrucciones-del-

Presidente.html

A pesar de declaraciones como las que ofrece el Ministro, múltiples analistas sugieren la

existencia de una pugna en el seno del chavismo. Que actualmente se dibuja una lucha por designar

al candidato o sucesor, parece un secreto a voces. Es lógico que, más allá de la filiación y lealtad

ante un líder, exista la preocupación entre aquellos que acompañan a Chávez sobre el futuro del

proyecto bolivariano – por no hablar de los proyectos personales de cada uno – en el caso supuesto

de la ausencia del actual Presidente. En este contexto, el reto para las distintas facciones dentro de la

nomenclatura chavista es cómo posicionarse mejor ante una posible sucesión, y hacerlo sin

delatarse, so pena de ser acusados de desleales o traidores.

Adán Chávez, hermano del Presidente y gobernador de Barinas, es uno de los primeros que

suena la alarma:

“Muy importante es advertir a todo el pueblo, camaradas, sobre el gran daño que

pueden hacer estas personas al proyecto bolivariano y socialista que se desarrolla en

nuestra nación; los que traicionaron y se fueron, y los pocos que pudiesen quedar

dentro del proceso, los cuales debemos detectar y denunciar, para no permitir que

tengan ni la más mínima posibilidad de infestar nuestra revolución. […] Lealtad a

nuestro máximo líder, Hugo Chávez Frías; y por tanto, a la Revolución Bolivariana”.

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a139202.html

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

4

ABRIL 2012

EJES Y CLIVAJES DEL CHAVISMO

Una primera aproximación para identificar estos ejes y puntos de fractura se puede lograr

analizando la secuencia de los enfoques de la revolución bolivariana desde que Chávez está en el

poder. En los últimos trece años, el chavismo ha pasado de ser un movimiento político moderado y

civil, a uno radical y militar, caracterizándose en algunos períodos con una tendencia más nacionalista

y en otra más cubanizante. Tomando en cuenta las distintas facciones dentro del chavismo, pasemos

a revisar las distintas etapas que han dividido la presidencia de Hugo Chávez, con el fin de poder fijar

ciertos parámetros que caracterizarían al candidato sucesor del proyecto bolivariano.

Fuente: Encuesta Nacional Omnibus

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

5

ABRIL 2012

1999 – 2000: CIVILISTA MODERADO NACIONALISTA

Chávez llega al poder en 1998 apoyado principalmente por el partido Movimiento V República, con el 56,2% de los votos. Triunfa con una alternativa que planteaba el fin del modelo democrático representativo “puntofijista”, basado en el bipartidismo de Acción Democrática y Copei. Este escenario producido por una crisis económica agravada en los años anteriores y un desgaste de los partidos políticos tradicionales, se manifiesta en un alto índice de abstención política – reflejado en la baja participación de dichos comicios electorales.

Esta crisis institucional significó la necesidad de una nueva configuración de poder y mecanismos de participación. Chávez inicia el año 1999 con promedio de evaluación positiva de 91,9%, y utiliza estos niveles para aprobar su propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente. Se inicia entonces un cambio sistemático en la estructura de gobierno y una “refundación” de la República, basado en un modelo participativo y protagónico. Siguiendo los lineamientos de la nueva Constitución, las elecciones presidenciales se efectuaron el 30 de julio del 2000 y Chávez fue relegitimado como Jefe de Estado con el 59,7% de los votos.

Chávez presenta un proyecto de alternativa nacional y moderada, con lo que todavía posee altos índices de aprobación. Su fuerza política no se muestra netamente militarizada, ya que cargos estratégicos como el de Vicepresidente, Presidente de la Asamblea y Ministro de Interior y Justicia para el momento eran desempeñados por civiles. A pesar de que las Fuerzas Armadas expanden su rol en la sociedad venezolana, para este período con el Plan Bolívar 2000, su participación se limita al ámbito social.

2001 – 11 ABRIL DE 2002: CIVILISTA RADICAL CUBANIZANTE

En este período el proyecto del oficialismo pasa de ser una propuesta moderada y nacional a una más radical. En noviembre del 2000 la Asamblea Nacional otorga al Primer Mandatario poderes especiales para legislar a través de la Ley Habilitante. A través de dicho mecanismo, el Presidente introduce al año siguiente un total de 49 propuestas que afectaban considerablemente los intereses de las industrias petrolera y agropecuaria. Fruto de esta radicalización, en particular de la decisión de legislar a través de decretos y sin consultas a la Asamblea ni sectores afectados por las reformas o nuevas leyes, la aprobación de la gestión de Chávez baja a 35,5% en una oleada de protestas de calle.

La relación entre Cuba y Venezuela se limitaba a acercamientos bilaterales; y a partir del 2000 se profundizan a través del Convenio de Cooperación. Este acuerdo, mediante el que Venezuela le suministra petróleo a precios preferenciales, y Cuba aporta apoyo técnico y profesional en programas sociales, el proceso cubanizante se inicia y se intensifica a través de los años. De julio del 2001 a

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

6

ABRIL 2012

febrero del 2002 la popularidad de Chávez incrementa 8,8 puntos porcentuales; sin embargo, la oposición crece y convoca un primer paro.

En cuanto al perfil de gobierno, esta etapa se destaca por su condición civilista. De hecho, para el período 2001-2002 el Ministro de la Defensa es José Vicente Rangel; cargo desempeñado tradicionalmente por un militar. Adina Bastidas y Willian Lara, ambos civiles, asumen los cargos de Vicepresidente y Presidente de la Asamblea respectivamente. Se acelera la radicalización a través de decretos presidenciales en lugar de someterlo a votación en la Asamblea. Por último, hay un mayor acercamiento a Cuba mediante los convenios ya mencionados y un gradual incremento de funcionarios cubanos en los proyectos bolivarianos.

11 ABRIL DE 2002 – 06 DICIEMBRE DE 2006: CIVILISTA MODERADO NACIONALISTA

Durante los sucesos del 11 de abril, Diosdado Cabello, Vicepresidente Ejecutivo para ese momento asume de forma temporal el cargo de Presidente. Su primera orden fue liberar a Chávez y reponerlo como Jefe de Estado, acto que pudo ser interpretado como un gesto de fidelidad al proyecto y al Jefe de Estado. Chávez regresa apoyado por manifestaciones populares y las Fuerzas Armadas; incrementando su popularidad de 35,5% a 44,7%. Tras haber perdido parte del respaldo de una facción militar, las posteriores políticas y cambios en el Gabinete tratarían de consolidar el apoyo castrense y garantizar mayor lealtad al mandatario.

Tras los incidentes del 11 de abril y el 13 de abril, la gestión de Chávez experimenta una caída de 12,5 puntos porcentuales (en abril del 2002 se remontaba en 44,7% y decrece a 32,3% en junio del mismo año). Ante este escenario, la oposición convoca un segundo paro general en diciembre del 2002. Sin tener éxito, el paro finaliza en enero del 2003, y como medida de retaliación, Chávez despide masivamente a los empleados de PDVSA partícipes en el paro. La popularidad del Presidente Chávez reduce a 30,8%, uno de los niveles más bajos de su historia. Para recuperarse, introduce las “misiones” como alternativa a las políticas asistencialistas tradicionales. Esto no solo profundiza el proceso bolivariano, sino que fortalece aún más las relaciones de cooperación con Cuba, y para finales de ese año su nivel de aprobación aumenta a 41,7%. Las misiones se convierten así en el vehículo electoral idóneo para vender la revolución de manera práctica, al mismo tiempo que fungen como un medio de unión entre los tres pilares del proyecto revolucionario: el militar, el cubano y el pueblo.

El 15 de agosto de 2004 Chávez resulta triunfador en el Referéndum Revocatorio, solicitado en un primer lugar por la oposición. Este referendo que pretendía revocar su mandato, al contrario, impulsa aún más su popularidad a 59,2%; abriendo paso para que el oficialismo ganara 22 de las 24 gobernaciones en las elecciones regionales de octubre del 2004. A raíz de esta derrota, la Coordinadora Democrática acusó de fraude los comicios electorales, y esto contribuyó al ausentismo electoral de opositores desanimados.

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

7

ABRIL 2012

Tras estos comicios la popularidad de Chávez no solo asciende, sino que se polariza aun más el conflicto venezolano. A través de la “Lista Tascón”, lista de firmantes solicitando el referendo revocatorio en el 2003, se inicia la política del despido y de exclusión laboral en el sector público para quienes aparecían en ella, un hecho que generó desconfianza en los procesos electorales entre los opositores.

Ante la cuestionada imparcialidad del Poder Electoral, la oposición decide abstenerse en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005 como forma de protesta y no reconocer al CNE. Esto facilitó la aceleración de reformas deseadas por Chávez, pues el triunfo oficialista permitió un parlamento completo a su servicio y el ascenso de su popularidad a 73,6%. En el 2006, con una Asamblea “roja rojita” Chávez comienza una hiperactividad diplomática, caracterizada por una posición conflictiva con Estados Unidos y de aproximación con Ecuador, Bolivia, Argentina, Rusia y Libia. Se alinea en un discurso ideológico de “guerra contra el imperialismo”, intensificando el discurso bélico y posiciona a Venezuela en una determinada facción de la comunidad internacional. En este escenario la popularidad de Chávez asciende a 75,4%, uno de los más altos niveles de aceptación en su gestión.

A pesar de mantener una postura radical en la política exterior, durante la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 2006, Chávez se comunica con un tono conciliador y moderado, utilizando el lema “por amor”. Tras este cambio de tono, obtiene la reelección con el 62,84% de los votos. La popularidad de Chávez aumenta así a 66,3% y utiliza estos niveles de aceptación para anunciar la “tercera etapa de la revolución” llamada “Socialismo del siglo XXI”.

A lo largo de este período, siete de las once personas que ocuparon los cargos de Vicepresidente, Presidente de la Asamblea, Ministro de la Defensa y Ministro de Interior y Justicia, son militares. Diosdado Cabello como Vicepresidente de la República (2002) y Ministro de Interior y Justicia (2002-2003). Encabezando el Ministerio de la Defensa figuran Lucas Rincón Romero (2002), quien también fue Ministro de Interior y Justicia (2003-2004), José Luis Prieto (2002-2004), José García Carneiro (2004 – 2005) y Orlando Maniglia (2005 – 2006). Como Presidente de la Asamblea, Francisco Ameliach (2003 – 2004) y Jesse Chacón como Ministro de Interior y Justicia (2004 – 2007). De esta manera, Chávez intenta rodearse de los más fuertes y confiables, asignándolos en los cargos más estratégicos de la administración, como una manera de militarizar el Gabinete y prevenir otra inestabilidad.

2007: MILITARIZANTE RADICAL CUBANIZANTE

En el 2007, la facción civil recupera la influencia en el chavismo con Jorge Giordani como Ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Rodríguez como Vicepresidente y Cilia Flores como Presidente de la Asamblea. El movimiento político incrementa las estatizaciones y aumenta la masiva legislación mediante la tercera Ley Habilitante (otorgada por la Asamblea en enero del 2007). A partir

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

8

ABRIL 2012

de su reelección Chávez muestra una política más agresiva con las empresas privadas a través de una serie de estatizaciones, como de la Electricidad de Caracas y CANTV, seguidas por las cementeras, principalmente administradas por Holcim, Cemex, y Lafarge.

En su estrategia electoral, Chávez intenta absorber los partidos políticos que antes le brindaron apoyo y los une en uno solo. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se plantea como partido único que abarcaría todos sus simpatizantes. En este proceso de unificación de criterio político, se materializa la poca tolerancia a disidencias dentro del movimiento. La radicalización ideológica se manifiesta no sólo en el partido, sino en las Fuerzas Armadas con la adopción del lema “Patria, Socialismo o Muerte” y la reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

La decisión del cierre de RCTV, el mayor medio de comunicación crítico al gobierno, implicaba un determinado costo político que Chávez demostró estar dispuesto a asumir; pero que le permitiría consolidar la hegemonía comunicacional. La popularidad de Chávez se vio afectada negativamente para el contexto electoral; causando su derrota en el Referéndum Constitucional de agosto de 2007, el No a la propuesta oficialista obtuvo la mayoría de votos con un 50,7%. Esta derrota fue descalificada por Chávez, quien advirtió que esto no implicaba el fin de las reformas del proyecto revolucionario. A pesar de perder estos comicios electorales, el promedio de evaluación positiva del Presidente para el 2007 fue de 61,5%.

En este período la tendencia cubanizante adquiere mayor fuerza. En octubre del mismo año, en su programa de Aló Presidente desde Santa Clara en Cuba, el Presidente expresa abiertamente “en el fondo somos un solo gobierno que caminan juntos hacia una confederación de repúblicas bolivarianas, martianas [por José Martí], caribeñas y suramericanas”. A través de este tipo de declaraciones, Chávez manifiesta que la unión de ambos gobiernos en una realidad la práctica. De esta manera, el proceso cubanizante se intensifica, y los abundantes convenios de cooperación entre ambos gobiernos incrementan, contribuyendo a la fusión política que Chávez tanto aspira.

ACTUALIDAD (2008 – 2012): MILITARIZANTE RADICAL CUBANIZANTE

En el 2008 el Gabinete se compone de militares en su mayoría, Ramón Carrizales como Vicepresidente (2008 - 2010), Gustavo Reyes Rangel (2007 – 2009) como Ministro de la Defensa, y Ramón Rodríguez Chacín como Ministro de Interior y Justicia (2008). Chávez inicia el año exigiendo a la comunidad internacional reconocer el status político de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como “fuerzas insurgentes”, lo que agudiza las relaciones con Colombia. Igualmente, como parte del paquete legislativo promulgado a través de la Ley Habilitante, el Presidente introduce una nueva ley sobre la Fuerza Armada Nacional, en el que agrega el nombre de “Bolivariana” e incorpora las milicias bolivarianas dentro de su estructura.

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

9

ABRIL 2012

En las elecciones regionales de noviembre del 2008, el PSUV triunfa con 18 gobernaciones y 268 alcaldías. Con estos comicios, el promedio de evaluación positiva para Chávez se establece en 56,6%. En febrero del 2009, el oficialismo se posiciona con otro triunfo, con la aprobatoria de la reelección indefinida mediante otro referéndum constitucional, con el 54,85% de los votos.

Al finalizar el 2009, Chávez adquiere una postura más agresiva ante las acusaciones de haber facilitado armas a miembros de la FARC, culminando en una crisis diplomática con Colombia. Sin embargo, más de un 80% mostró estar en contra de un conflicto con Colombia, con la ruptura de relaciones y la suspensión del comercio binacional; lo que afectó la popularidad de Chávez descendiendo de 52,3% a 46,2%.

En el 2010 Chávez continúa la consolidación de su proyecto político a través de la cuarta Ley Habilitante otorgada por la Asamblea; sin embargo, se encuentra con un contexto electoral disonante. A pesar de que el oficialismo obtuvo la mayoría de los escaños en la Asamblea en las elecciones regionales del 2010, la oposición obtuvo el 52% de los votos. Después de esto, el oficialismo promulga la “Ley Talanquera” como medio para preservar la mayoría en la Asamblea y garantizar la exigencia de lealtad en el partido oficialista. A pesar de que en este año son civiles quienes predominan en altos cargos en el Gabinete, son los más radicales del oficialismo, con Elías Jaua en la Vice-presidencia, Cilia Flores en la Presidente de la Asamblea, y Tareck El Aissami como Ministro de Interior y Justicia.

En abril de 2011 Chávez anuncia la Gran Misión Vivienda Venezuela como bandera electoral. La misión se planteó como un proyecto que incluiría la participación de las Fuerzas Armadas, PDVSA, y el resto de agrupaciones formadas dentro del oficialismo. Si bien los resultados de este programa han sido cuestionados por la oposición, más de diez millones de personas se registraron, y esto le ha permitido al oficialismo aumentar su ventaja para las próximas elecciones.

Con este escenario de popularidad, el 30 de junio de 2011, tras una serie de especulaciones y rumores, Chávez anuncia desde La Habana que padece cáncer. Enumeradas veces se ha referido a Venezuela y Cuba como “hermanas” y como una misma patria; con esto, la figura de Cuba se afianza no solo a través de la presencia de médicos, maestros, profesionales y funcionarios de seguridad en Venezuela, sino en la decisión del Presidente de confiar su salud, y en última instancia su vida, en este país. El hermetismo con el que se ha lidiado su enfermedad también demuestra que operarse en Cuba le permite mantener la privacidad de su estado de salud.

La enfermedad de Chávez distrajo la atención pública a los actos de la celebración del Bicentenario del 5 de julio, acto oficialista en el cual el Presidente estuvo ausente. Ante la imagen de un mandatario enfermo pero “luchando por la revolución”, la popularidad de Chávez aumenta de 51,9% a 58,9% en septiembre del mismo año. No obstante, la irregularidad en la información suministrada sobre su condición, comienza a plantear interrogantes en la población venezolana sobre la existencia de la enfermedad, su gravedad, su recuperación y la continuación del proyecto bolivariano.

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

10

ABRIL 2012

Después de esta noticia, Chávez aumenta las medidas para fortalecer el apoyo en los militares incrementando las reformas en el sector castrense. En febrero del 2012 se ordenó la reincorporación a la Fuerza Armada Nacional de los oficiales que participaron en los intentos de golpe de estado del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992; entre ellos se incluía a Diosdado Cabello. También aprueba el incremento del 50% en el salario de las fuerzas armadas y designa a los militares más leales y de “línea dura” en cargos estratégicos. Prueba de esto es la designación de Diosdado Cabello como Presidente de la Asamblea y vicepresidente del PSUV. Otra prueba es el nombramiento del general en jefe del Ejército Henry Rangel Silva como Ministro de la Defensa, uno de los más radicales del ala militar, y quien ha sido vinculado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Rangel Silva ha demostrado su firme apoyo al comandante, y ha declarado públicamente que la FAN no reconocerá una derrota chavista.

El proceso cubanizante se muestra una vez más en distintos aspectos, sobretodo en el educativo. A finales del 2011, el Ministerio de Educación ordena el uso de libros de la Colección Bicentenaria en los institutos educativos públicos y privados. El uso impuesto de textos con una visión políticamente parcializada fue considerado por el gremio educativo y la oposición, como ejemplo del adoctrinamiento cubano.

En un intento por mostrar una recuperación “milagrosa”, en diciembre del mismo año Chávez encabeza la CELAC, acto pospuesto debido a la condición del Presidente. Con las sucesivas apariciones públicas y eventos mediáticos, el fin no solo fue consolidar vínculos regionales sino mostrar la imagen de un Chávez sano y fuerte. Imagen que pronto fue disuelta por dos eventos: las primarias presidenciales llevadas a cabo por la MUD y la recurrencia del cáncer en febrero del 2012.

Estos sucesos nublan el panorama político, abriendo un abanico de posibilidades electorales para este año. Por primera vez, la oposición ha escogido un candidato único con un alto grado de legitimidad tras una participación sin precedentes en unas primarias. Por otro lado, si bien los adeptos al oficialismo han negado fervientemente la posibilidad de un “chavismo sin Chávez”, por primera vez la candidatura del líder de la revolución ha sido puesta en duda. La designación de un sucesor, un escenario para el cual ni el propio Presidente se ha preparado, se convierte en inevitable.

A manera de entender mejor estos clivajes, vale la pena describir los grupos internos del chavismo, ubicarlos en la evolución histórica de los últimos 13 años y luego proponer posibles estrategias y resultados correspondientes a sus posiciones y su accionar político.

1. MILITARES VS. CIVILES

Quizás uno de las divisiones más obvias dentro del seno del oficialismo es la que existe entre los civiles y militares. Chávez y el chavismo nacen en los cuarteles antes de consolidarse en un

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

11

ABRIL 2012

movimiento político con aspiraciones electorales. Fruto de esta historia compartida, en la actualidad, son varias carteras ministeriales, gobernaciones locales y regionales, y demás instituciones del estado que están bajo el mando de generales, coroneles y capitanes. De hecho, ha sido una constante del Presidente Chávez incluir en su gobierno a figuras militares en puestos adicionales a aquellos tradicionalmente asociadas al sector (cómo Defensa, por ejemplo). Asimismo, la institución castrense se ha robustecido considerablemente bajo la presidencia de Chávez si consideramos la cantidad de convenios armamentistas y de cooperación que se han firmado con otros Estados y sus fuerzas armadas. Por último no hay que olvidar la inclusión en la constitución de 1999 del derecho al sufragio para los soldados.

Además de las individualidades y la institución, la simbología bélica ha jugado un papel importantísimo en la narrativa política de Hugo Chávez y su estilo de gobernar. En vez de programas sociales, el discurso oficial plantea “misiones”; cada campaña electoral es una “batalla”, en repetidas ocasiones el Presidente se define como “un soldado” además que insiste que el pueblo y el soldado son parte de lo mismo. El adversario político nunca es mera oposición, sino más bien el “enemigo.” Sin embargo, hay que reconocer que el lenguaje de guerra del oficialismo no se origina en el léxico militar, sino en el concepto marxista de la lucha de clases.

El sector militar, en consecuencia, ha gozado de una participación incrementada en los asuntos del estado y de gobierno durante la presidencia de Hugo Chávez. La influencia castrense ha significado no solo mayor incidencia en las políticas diseñadas sino además acceso a importantes cuotas de poder. He allí una de las principales fuentes de conflicto entre este sector y su contraparte.

Si el chavismo nace en los cuarteles, es en las organizaciones partidistas de izquierda que termina de formarse como alternativa de poder. Aquellos que en décadas pasadas lucharon contra la institución armada del Estado desde la clandestinidad o la militancia política, encontraron en Chávez, a partir de los ochentas, un vehículo para plasmar sus intereses y programas. En efecto, estos dos actores, políticamente antagónicos durante los primeros cuarenta años de la democracia venezolana, lograron una convivencia de intereses en la alianza cívico-militar bolivariana.

Figuras tradicionales de la izquierda venezolana, así como líderes emergentes civiles, han ocupado importantes cargos en la gestión de Chávez. Los otrora “chiriperos”: el PCV, La Causa R (y su división, el PPT), así como el MAS (junto a su fracción, Podemos), unieron fuerzas para crear la alianza electoral partidista que, junto con el naciente MVR, llevaría a Chávez a la presidencia. A pesar de que Chávez logró una cohesión de ambos sectores para alcanzar y consolidarse en el poder, la convivencia nunca ha sido perfecta. Para mantener esta convivencia, el Presidente se ha visto obligado a distribuir concesiones a ambos bandos a lo largo de los años. De hecho, y como venimos proponiendo, el mandato de Chávez se divide en una sucesión de períodos donde en ocasiones se imponen los cuadros militares y en otras los grupos civiles.

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

12

ABRIL 2012

2. RADICALES VS. MODERADOS

La historia de las revoluciones nos enseña que todo proyecto de cambio sociopolítico estructural siempre ha sufrido divisiones entre los radicales y los moderados. A pesar de los objetivos compartidos, toda revolución ha enfrentado a aquellos que abogan por un cambio gradual, pacífico y moderado hacia el fin último mientras que otros insisten en la necesidad de atacar la raíz cuanto antes y de la manera más agresiva posible. Aun así existen diferencias entre los radicales y los moderados que van más allá de la estrategia y se ubican en consideraciones principistas o ideológicas (por ejemplo: Mencheviques vs. Bolcheviques, Socialistas vs. Comunistas, Nacionalistas vs. Maoístas, etc.)

En la Venezuela bolivariana, la pugna histórica entre los radicales y los moderados se repite. Aunque la génesis de esta revolución es moderada (Chávez llega al poder mediante una elección), los planteamientos radicales han ocupado gran parte del proyecto chavista. Las estatizaciones, las nuevas formas de propiedad, el control de precios, la economía socialista en general, así como la transformación de las estructuras políticas y de representación del estado venezolano han ocurrido gracias a la iniciativa de aquellos sectores más extremos del chavismo.

En Venezuela el radicalismo chavista se inspira, en gran parte, en el socialismo cubano. Muchos de ellos se formaron políticamente desde los cuadernos fidelistas cuando no asistieron a cursos de formación en la isla. Son constantes las referencias que el mismo Presidente hace a la “hermana república” de Cuba y a Fidel Castro. No solo se inspiran en la ideología cubana, sino que además aplauden la lucha guerrillera y la toma violenta del poder. De hecho, en ocasiones distintos voceros del gobierno no han escondido la posibilidad de “volver a las armas” (en referencia al pasado guerrillero de algunas personalidades oficialistas) en caso de que la estabilidad del proyecto bolivariano lo amerite.

Nuevamente, Adán Chávez:

“La revolución nació en época Bicentenaria y lo hizo por la vía electoral y queremos seguir por ahí, por una vía pacífica que permita construir socialismo bolivariano, pero conscientes de los peligros que nos acechan y que el enemigo no descansa, no podemos olvidar como auténticos revolucionarios, otros métodos de lucha […] A la Revolución Bolivariana nada ni nadie la detendrá” (26 de junio de 2011)

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a139202.html

Si los radicales están inspirados en la ideología comunista y la lucha armada, los moderados plantean una transformación dentro de los límites institucionales de la constitución de 1999. Se oponen (o al menos no defienden) medios extra-electorales para mantenerse en el poder y tampoco comparten los proyectos más radicales de transformación como las estatizaciones, el ataque a la propiedad privada y el sector empresarial, o la recentralización del estado.

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

13

ABRIL 2012

Si la evolución del gobierno de Chávez se puede dividir en etapas civiles y etapas militares, lo mismo se puede decir de la influencia que han tenido los moderados sobre los radicales (o viceversa) durante estos 13 años. En ocasiones el Presidente ha optado por posiciones más templadas, invitando al diálogo, incorporando a distintos sectores a consultas en la formulación de políticas de gobierno, y adoptando una retórica más respetuosa y tolerante. También es cierto que en otras ocasiones, el Presidente se ha radicalizado, abogando por la “profundización de la revolución” mediante el incremento del control del Estado sobre los distintos actores e instituciones de la sociedad venezolana.

A pesar de la popularidad que ha mantenido, este año Venezuela presenció un escenario nunca antes visto en el régimen. Por primera vez la frase “chavismo sin Chávez” se convierte en posible, y cuestiona las perspectivas con respecto a las elecciones presidenciales. En medio de especulaciones, es necesario llevar a cabo un análisis de los posibles escenarios electorales sin Chávez.

"Que nadie se alarme y yo diría, que nadie se alegré, porque independientemente de mi destino personal, esta Revolución como Bolívar lo dijo un día, ya tiene su impulso dado y nada ni nadie podrá detenerla."(21 de febrero del 2012)

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/inicio/presidente-chavez-anuncia-que-sera-sometido-a-una-nueva-operacion/

3. NACIONALISTAS VS CUBANISTAS

Los cubanistas son fieles seguidores de Fidel Castro, el Ché Guevara y su proyecto político. Admiran el régimen castrista como modelo de revolución latinoamericana, y poseen la convicción de que Venezuela debe seguir el mismo camino. Consideran que es deber de Venezuela asistir a la nación caribeña a través de convenios de cooperación y alianzas; y trabajan con una gran cercanía a los hermanos Castro. Incluso, muchos poseen la convicción de que ambas repúblicas, Venezuela y Cuba, son simbólicamente una sola. Entre los cubanistas más cercanos al Presidente, se puede destacar a su hermano, Adán Chávez y el Canciller Nicolás Maduro.

En su primera visita como Presidente a La Habana, en enero 1999 declaró "Venezuela está viajando hacia el mismo mar que el pueblo cubano, un mar de felicidad". A partir de este momento, la aproximación con el régimen cubanista se convirtió en una realidad del proyecto bolivariano. A pesar de haber declarado que Cuba es una dictadura en una entrevista efectuada por Univisión en 1998, cuando todavía no era Presidente; una vez iniciada su gestión, Chávez ha admirado constantemente el régimen cubano. Muestra de su admiración ha sido la relación tan cercana impuesta con Cuba en todos los aspectos, económico, social, político e ideológico. El entonces vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, expresó en Caracas, "Cuba tiene dos presidentes" [refiriéndose a Fidel y Chávez]

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

14

ABRIL 2012

(Caracas, 7 de octubre de 2005); tras esta declaración, Chávez expresó "Venezuela tiene dos presidentes también" (Santa Clara, 14 de octubre de 2007).

Si bien se intenta mantener una cierta cohesión ideológica dentro del oficialismo; no todos en el movimiento podrían ser considerados cubanistas. Hay un gran grupo que no se identifica con la idea de fundir ambas repúblicas, inclinándose más por un proyecto nacionalista. Los nacionalistas se caracterizan por ser más apegados al proyecto bolivariano. Este nacionalismo, basado en el culto a determinados héroes de la patria, implica la refundación del Estado-Nación. En él, se concibe la figura de Bolívar y los símbolos de la nación como medio para legitimar el proceso político. A través de las constantes actualizaciones en los símbolos patrios, se intenta transmitir la noción de cambio y de engrandecimiento nacionalista.

PERFILES PERSONALES

1. ELÍAS JAUA

El actual Vicepresidente se unió a la revolución en 1997 en la fundación del Movimiento V República (MVR) en el estado Miranda. Durante la gobernación de Chávez, fue nombrado Ministro del Poder Popular para la Economía Popular en el 2003 y tres años más tarde, Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra. Como uno de los aliados más fieles al Presidente, es miembro de la dirección Nacional del Partido Socialista de Venezuela (PSUV) y vicepresidente regional del PSUV en la región Central.

Tomando en cuenta que la gobernación de Miranda, segundo estado más poblado y actualmente en manos de la oposición, debe ser recuperada por el chavismo, Chávez designó a Jaua como uno de sus más fuertes candidatos para las próximas elecciones. No obstante, dicha designación fue interpretado por muchos como un descarte automático para la sucesión del cargo presidencial.

A pesar de liderar la facción civilista más radical, Jaua ejerce poca influencia en el interior de las Fuerzas Armadas. El Vicepresidente ha sido caracterizado como débil dentro del círculo militar, por no contar con el apoyo castrense que posee Diosdado, un factor indispensable para mantener y encaminar la revolución.

2. DIOSDADO CABELLO

Actualmente Presidente de la Asamblea Nacional y vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello es uno de los primeros seguidores de Chávez, acompañándolo en el fallido golpe de estado en febrero de 1992 y trabajando en la revolución bolivariana desde el principio como dirigente del

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

15

ABRIL 2012

Movimiento V República. Por poseer el mismo origen militar que Chávez, Diosdado ha sido calificado como cabeza de la facción más radical en el Ejército.

Tuvo la oportunidad de desempeñarse como ministro de la Secretaría de la Presidencia, Ministro de Obras Públicas y Vivienda y Vicepresidente de la República, este último cargo durante los incidentes del 11 de abril del 2002. Tras la ausencia de Chávez, Cabello asumió en forma temporal la presidencia, y su primera y única acción fue enviar un grupo de élite de la Armada a rescatar al mandatario. En el 2004 se convierte en gobernador del estado de Miranda; sin embargo, en el 2008, tras una gestión muy criticada, pierde la reelección ante el candidato de la oposición Henrique Capriles Radonski, con el 46,10% de los votos.

Con esta derrota, muchas acusaciones de corrupción se hicieron públicas y Cabello pasó de ejercer altos cargos a unos menos públicos y notorios, como director de Conatel, ministro de Obras Públicas y Vivienda y diputado por el estado Monagas. Sobre todo después de ser humillado por el Presidente en cadena nacional en distintas ocasiones. Sin embargo, a finales del 2011 y principios del 2012 Cabello vuelve a los altos cargos, como Vicepresidente del PSUV y Presidente de la Asamblea. A pesar de que esto podría implicar la recuperación del poder en el partido, no necesariamente indica que tenga el apoyo de masas. Su derrota en Miranda demostró un bajo nivel de liderazgo entre los votantes, que podría ser tomado en cuenta a la hora de analizar la posible sucesión para un cargo a nivel nacional.

A pesar de su alta fidelidad al Comandante, su retorno al centro de la política oficialista es visto más como un acto de necesidad estratégica por su alta influencia en las Fuerzas Armadas, que de afecto al Presidente. Sin embargo, las recientes declaraciones y apariciones de Cabello han dejado muy en claro la campaña tácita que está llevando a cabo para recuperar el protagonismo en el oficialismo y por lo tanto, para obtener el tan deseado cargo.

3. NICOLÁS MADURO

Maduro se inició en la revolución como miembro fundador del Movimiento V República. Fue diputado para la Asamblea y nombrado Presidente de la misma en el período 2005-2006. Posteriormente fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, y hasta ahora ha sido el Canciller que más tiempo ha ocupado dicho cargo durante la gestión del Presidente Chávez.

Si bien su rol se limitaba a la esfera internacional, en el 2010 – 2011 comenzó a protagonizar eventos de índole nacional en misiones y programas sociales. Durante la primera aparición de la enfermedad de Chávez, Maduro fue el encargado de comunicar públicamente la situación del mandatario. Sin embargo, Chávez lo descarta públicamente como posible sucesor, y a finales del 2011 el Presidente envía al Canciller como candidato por el PSUV para gobernador el estado Carabobo. Este acto fue percibido por muchos como un símbolo de distanciamiento del reciente protagonismo y por ende, de la posibilidad de ser considerado un posible sucesor o incluso, un naciente rival.

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

16

ABRIL 2012

4. ADÁN CHÁVEZ:

Desde que su hermano llegó al poder, el actual gobernador del estado Barinas ha ocupado diversos cargos importantes en el Gobierno. Fue ministro de la Presidencia, Ministro de Educación y Embajador de Venezuela en Cuba. Como hermano del jefe de la revolución, fue uno de los fundadores del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), asumiendo la vice-presidencia de la región de los Llanos. En las elecciones regionales de 2008 asume la gobernación de Barinas, previamente dirigida por su padre.

Como miembro de la familia Chávez, Adán ha sido el que ha acompañado constantemente a su hermano durante todo el tratamiento y operaciones en La Habana. No sólo ha sido el informante del estado del Presidente, sino su mensajero para tranquilizar y pacificar a los altos partidarios del oficialismo, ante los crecientes rumores de conflictos internos y posibles traiciones.

Adán ha sido catalogado como un oficialista radical e idealista. Recientemente convocó a los seguidores del Presidente a una reunión de rezos en Barinas, y citó al Che Guevara evocando la lucha armada como un método de “aplicar y desarrollar el programa revolucionario”. Si bien Adán podría desempeñar el mismo rol que cumplió Raúl Castro en Cuba; posee el apellido, pero no tiene el carisma y la popularidad de su hermano. El líder de la revolución bolivariana ha premiado la lealtad ante cualquier otro valor; sin embargo, quedaría en especulación el peso que podría ejercer esos lazos consanguíneos sobre la aceptación, el respaldo y el poder dentro del chavismo.

POSIBLES CANDIDATURAS

Al analizar un escenario con un Chávez ausente en la carrera electoral, es difícil determinar quién sería el candidato del chavismo. Para esto, es necesario tomar en cuenta los atributos que este candidato debería poseer, el respaldo con el que debería contar y la trayectoria que debería tener; así como la relación que debería poseer con el Presidente.

Además del perfil personal, resulta necesario delimitar el entorno cercano al Presidente que ha desempeñado cargos claves en escenarios definitorios para la supervivencia del régimen. Las posibilidades se definen en personas que han mostrado indudable lealtad a Chávez y al proyecto bolivariano. Son personas en las que Chávez podría delegar o en el caso contrario, que cuentan con el suficiente respaldo político y militar como para “heredar” el cargo con suficiente legitimidad.

La clave en el éxito de Chávez como dirigente ha sido su capacidad de crear un vínculo casi paternal con sus seguidores. Por lo tanto, el primer atributo que debería tener el candidato sería la capacidad de conectarse con las masas, a través de una imagen carismática y cercana al pueblo. Segundo, la imagen característica del chavismo ha sido la de una constante batalla contra todo lo que

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

17

ABRIL 2012

sea considerado como amenaza (la oposición, el imperialismo); por lo tanto, el candidato debería ser alguien que encarne esa lucha y que mantenga ese espíritu de conflicto.

Con la progresiva radicalización que ha adquirido el régimen, hay dos posibles caminos que el futuro líder del oficialismo podría tomar. El sucesor podría mantener dicha radicalización que ha adquirido el movimiento político hasta ahora, o podría moderar sus posiciones en aras de garantizar la existencia del proyecto político y su estabilidad. Ante este panorama, un cambio de estrategia y de liderazgo podría ser la solución para que los chavistas sin Chávez se mantengan con el poder

Chávez ha creado de su Gabinete un escenario de pruebas en donde sus “favoritos” deben desenvolverse como modelos revolucionarios y demostrar su lealtad al proyecto. Los que se destacan, Chávez los mantiene próximos a su entorno, ocupando espacios de mayor poder. A pesar de esto, hay una alta rotación de cargos en el Gabinete para frenar determinados elevaciones. Si bien estos candidatos poseen ciertos atributos; es difícil especular cuando el mismo Chávez ha descalificado públicamente a sus aliados más cercanos. No obstante, ante el escenario de incertidumbres, las recientes modificaciones en el Gabinete abren un abanico de posibilidades, sobre todo entre las facciones de los militares y los civiles, y quienes las encabezan, Cabello y Jaua.

Durante la ausencia de Chávez el PSUV ha tenido un solo fin: asegurarle al pueblo la unidad del partido como garantía de la revolución. A través de muestras de afecto públicas, eventos mediáticos y declaraciones, se podría percibir hasta una unidad muy forzada, que deja a los electores chavistas más convencidos de la importancia de Chávez en el proceso revolucionario. Ante la noticia de la enfermedad del primer mandatario, Diosdado envió un mensaje de unidad al partido, pidiendo el fin de las fracturas dentro del PSUV, y abogando por un solo grupo dentro de la revolución; asimismo, declaró que defenderá la revolución y al Presidente Chávez de los traidores. Sin embargo, los últimos sucesos como la expulsión del gobernador de Monagas “Gato” Briceño del PSUV y las acusaciones indirectas de traición dentro del partido sugeridas por Adán Chávez han deshecho esta imagen de fraternidad y unión que han querido transmitir. El problema de la sucesión presidencial reside en la poca transparencia con la que se ha lidiado el escenario, tanto la enfermedad del mandatario como las disidencias y clivajes dentro del partido oficialista. Si algo es cierto, es que a medida que la enfermedad evolucione y la incertidumbre del proyecto político se agudice; los clivajes del partido se irán cristalizando, y los intereses personalistas se irán anteponiendo al proceso revolucionario.

INFORME: ARTICULACIÓN DEL CHAVISMO Y SUCESIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis

Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

18

ABRIL 2012

Civil Militar CIV: Civilista MIL: Militarista MOD: Moderado RAD: Radical NAC: Nacionalista CUB: Cubanista