Informe Plan de Gestion

57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INGENIERIA INDUSTRIAL 1. DATOS DE IDENTIFICACION 2. INSUMOS 3. PROCESO 4. PRODUCTOS FICHA TÉCNICA RAZÓN SOCIAL: Arval Representaciones FUNDEEMPRESA: 00114354 C.I.I.U.: 3812 -Fábrica De Muebles y Accesorios Principalmente Metálicos DIRECCIÓN FÁBRICA: MATERIA PRIMA MATERIAL DE ELABORACIÓN Plancha de Acero laminado al frio 3480 Planchas Fierro Angular 2700 Barras Pintura 260 Galones FUENTES DE ENERGIA UTILIZADAS 3.1 MANO DE OBRA TOTAL: 14 MO PRODUCCIÓN: 12 MOD: 7 MOI: 4 COMERCIALIZACIÓN: 3 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: 2 3.2 OPERACIONES Y MAQUINARIAS El procesado de muebles metálicos tiene como finalidad obtener piezas y componentes cuyo comportamiento sea adecuado a las aplicaciones a las que sean destinados. Una de las grandes ventajas que presentan los muebles es la gran facilidad, economía y durabilidad que tienen los mismos ante otros productos. CORTADO cortado 10300 piezas DOBLADO matrizado 2400 Piezas PRODUCTOS PRINCIPALES: Estantes 417 Unidades Gavetas 24 Unidades PRODUCTOS SECUNDARIOS: Vitrinas 14 Unidades Casilleros 20

Transcript of Informe Plan de Gestion

Page 1: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

1. DATOS DE IDENTIFICACION

2. INSUMOS

3. PROCESO

4. PRODUCTOS

1

FICHA TÉCNICA

RAZÓN SOCIAL: Arval Representaciones Nº FUNDEEMPRESA: 00114354C.I.I.U.: 3812 -Fábrica De Muebles y Accesorios Principalmente MetálicosDIRECCIÓN FÁBRICA:CIUDAD: La Paz ZONA: Villa El Carmen BARRIO: Los Rosales Nº1005CORREO – E: [email protected] WWW:arvalrepresentaciones.comNOMBRE SUPERVISOR: Humberto Martínez TELEFONOS: 2337714

MATERIA PRIMAMATERIAL DE ELABORACIÓNPlancha de Acero laminado al frio 3480 PlanchasFierro Angular 2700 BarrasPintura 260 GalonesFUENTES DE ENERGIA UTILIZADASEnergía Eléctrica 6962 kW

3.1 MANO DE OBRATOTAL: 14 MO PRODUCCIÓN: 12 MOD: 7 MOI: 4COMERCIALIZACIÓN: 3 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: 23.2 OPERACIONES Y MAQUINARIASEl procesado de muebles metálicos tiene como finalidad obtener piezas y componentes cuyo comportamiento sea adecuado a las aplicaciones a las que sean destinados. Una de las grandes ventajas que presentan los muebles es la gran facilidad, economía y durabilidad que tienen los mismos ante otros productos.CORTADO cortado 10300 piezasDOBLADO matrizado 2400 PiezasDOBLADO plegado 6200 PiezasMAQUINARIAGuillotina Eléctrica 40 cortes/minutoTaladro de pedestal Eléctrica 1400 RPMMaquina Excéntrica Eléctrica 25 piezas/ horaMáquina plegadora Eléctrica 20 piezas/hora

PRODUCTOS PRINCIPALES:Estantes 417 Unidades Gavetas 24 UnidadesPRODUCTOS SECUNDARIOS:Vitrinas 14 UnidadesCasilleros 20 UnidadesRESIDUOS COMERCIALES:Sobras de metal y barras

Page 2: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

CAPÍTULO IALCANCE DEL PLAN E IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

1.1. ALCANCE DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.

Según Pando, G. (2011). “El plan es un conjunto de acciones normativas y operativas que

sustentados en la formulación de políticas y de estrategias, y mediante la definición de metas,

permiten ejecutar programas y proyectos, para lograr un objetivo”.

1.1.1. ANÁLISIS DEL ÁMBITO EXTERNO.

Bolivia se ubica en el puesto ocho entre los países sudamericanos de participación del PIB con 39

millones de dólares, debajo de países como Ecuador, Perú y Chile, a nivel mundial se encuentra

en la posición 93, por debajo de Camerún, república dominicana como se ve en el cuadro A – 1

del anexo A, el mayor aporte al PIB lo tiene Estados unidos con 13.820 millones de dólares.

Como consecuencia de la grave crisis económica que en los últimos 5 años afecta a la economía

nacional, a misma que se encuentra sumida en un proceso recesivo, que ha desembocado en una

disminución en la producción y cierre de fábricas y negocios, generando además un alto índice de

desempleo, provocando una caída en los salarios, una baja en los ingresos y un aumento

considerable en la delincuencia en todo el país.

1.1.2. ANÁLISIS DEL ÁMBITO INTERNO.

Según INDEXMUNDI, (2010). “Esta variable del producto interno bruto (PIB) es el valor de

todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado”

Según el cuadro 2 – 4, no existió un crecimiento aceptable de la economía boliviana más bien se

mantuvo entre los años 2009 y 2010.

El año 2009 se tenía un aporte al PIB de 5.355 millones de Bs y el año 2010 5.493 millones de Bs

el incremento fue en un 2,5% nada bien para el sector que más aporta al PIB del país. Dentro la

cual se encuentra la industria de muebles y accesorios metálicos el cual su aporte es muy menor

al de la Industria de madera y productos de madera.

La Industria de muebles metálicos está sujeta a la cotización del precio del acero, ya que todos

los materiales principales utilizados por este rubro son importados. Puesto que Bolivia teniendo

un gran yacimiento de acero, no es explotado óptimamente por problemas internos del país como

ser problemas sociales, políticos, económicos etc. Y tampoco se cuenta con una industria de

transformación del acero a sus diferentes productos como ser planchas, fierros, etc.

2

Page 3: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

1.2. OBJETIVO GENERAL.

Mejorar la eficiencia en las líneas de producción para minimizar el costo total por unidad de tiempo de la

empresa ARVAL.

1.2.1. PROPIEDADES.

ALCANZABLE: SI, mediante la capacitación de RRHH y la ejecución de un mantenimiento productivo total.

MEDIBLE: SI, mediante el rendimiento de la utilidad por mueble [$/mueble], y la variación en el tiempo

de los costos.

VERIFICABLE: SI, mediante un estudio de costos e indicadores financieros y técnicos.

1.2.2. EVALUACIÓN.

a) ¿En qué circunstancias la empresa no intentaría cumplir el objetivo?

Bajo ninguna circunstancia.

b) ¿Por qué la empresa quiere cumplir el objetivo?

Porque al obtener un mayor margen de utilidad, los precios serán flexibles a modificaciones ante

la competencia y tener el mejor precio y calidad.

c) ¿Si la empresa no cumpliría el objetivo dejaría de existir?

Sí, porque actualmente el margen de utilidad es muy pequeño, por tener mucha competencia el

cual causaría el cierre de la empresa.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Para lograr el objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos

Reducir los costos innecesarios o improductivos.

Flexibilizar la producción de los muebles.

Mejorar la calidad de los muebles.

Aumentar la satisfacción de los clientes en el producto.

Reformar el ambiente de trabajo en cada línea de producción.

Capacitar a los empleados en todas las líneas de producción.

Disminuir los riesgos a que está expuesto el empleado.

3

Page 4: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

CAPÍTULO IIDIAGNOSTICO

1.1. DIAGNOSTICO GLOBAL.

Según Pando G. (2011), “En un diagnostico global se establece el impacto externo de la

composición de la población y del desempeño de las actividades económicas

1.1.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

Bolivia es uno de los países con menor índice de crecimiento de población, por tener una tasa de

mortandad alta, por tal motivo tiene menor densidad demográfica entre los países de Sud

América.

CUADRO 2 – 1BOLIVIA: Proyección de la Población por departamentos (2005 – 2010)

DEPARTAMENTO2005 2010 Tasa de

crecimiento (%)

(Miles de habitantes)

(Miles de habitantes)

Chuquisaca 601 650 1,58La Paz 2.630 2.839 1,54Cochabamba 1.671 1.861 2,18Oruro 433 450 0,77Potosí 768 788 0,52Tarija 459 522 2,61Santa Cruz 2.388 2.785 3,12Beni 406 445 1,85Pando 66 81 4,18TOTAL 9.427 10.426 2,03

Fuente: Elaboración con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

CUADRO 2 – 2BOLIVIA: Condición de Actividad (2007)

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 2007Tasas sobre

total (%)

TOTAL 9.902.633 100,00Población en Edad de No Trabajar (PENT) 2.296.496 23,19Población en Edad de Trabajar (PET) 7.606.137 76,81 Población Económicamente Activa (PEA) 4.927.369 64,78 Ocupados (PO) 4.672.361 94,82 Desocupados (PD) 255.008 5,46 Cesantes (C) 159.994 62,74 Aspirantes (A) 95.014 37,26 Población Económicamente Inactiva (PEI) 2.678.768 35,22 Temporales (T) 850.061 31,73 Permanentes (P) 1.828.707 68,27Fuente: Elaboración con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

4

Page 5: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

Observando el cuadro 2 – 1, se puede analizar que los departamentos de La Paz y Santa Cruz son

los que tienen mayor densidad demográfica pero Santa Cruz tiene una mayor tasa de crecimiento

y si esto sigue así, Santa Cruz será el departamento con mayor densidad demográfica en los

siguientes años, Bolivia tiene una tasa de crecimiento del 2,03%, una tasa muy pequeña respecto

a los demás países sudamericanos.

Del cuadro 2 – 2, de la Población Total de Bolivia el 76,81% es la población con edad de

Trabajar, del cual el 64,78% es la población económicamente activa, dentro la misma existe un

94,82% de población económicamente activa que está ocupada y el restante 5,46% se encuentra

desocupada es Cesante o Aspirante a obtener trabajo.

1.1.2. ASPECTOS ECONÓMICOS.

CUADRO 2 – 3BOLIVIA: Variables e Indicadores económicos, 2000 - 2010

AÑO

PRODUCTO INTERNO BRUTO1

IPC2INFLACIÓN

ANUAL1

π

TASA DE DESEMPLEO

TASA DE INTERES

REAL [M/N]1PRECIOS

CORRIENTESPRECIOS

CONSTANTESTASA DE

CRECIMIENTO[millones Bs] [millones Bs] [%] [BS 07] [%] [%] [%]

2000 22.356 51.928   119,14    

2001 22.732 53.790 1,68 200,98 68,692  11,40 2,43

2002 23.297 56.682 2,49 205,90 2,448  7,60 1,59

2003 23.929 61.904 2,71 214,01 3,938  7,60 1,50

2004 24.928 69.626 4,17 223,90 4,621  11,70 3,01

2005 26.030 77.024 4,42 234,89 4,908  9,20 4,83

2006 27.278 91.748 4,79 246,51 4,946  8,00 5,24

2007 28.524 103.009 4,57 275,41 11,723  7,80 4,42

2008 30.277 120.694 6,15 115,84 -57,939  7,50 2,38

2009 31.294 121.727 3,36 116,15 0,267  7,50 1,00

2010  35.285     124,49 7,180 6,03  Fuente: Elaboración con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y BCB

La tasa de crecimiento del PIB se puede ver un crecimiento entre los años 2004 hasta el 2008

debido a las altas cotizaciones de los minerales ya que lo que más exportamos fue los minerales y

se nota una seria decadencia en el año 2009, por que existió la crisis económica mundial.

La tasa de inflación calculada a partir de los índices de precio al consumidor nos muestra

indicadores no acordes a la realidad económica del país, puesto que en los últimos años existió un

crecimiento mucho más amplio que los calculados y que los datos son manipulados políticamente

y no son creíbles.

La tasa de desempleo fue disminuyendo, pero que tan cierto es esto, aunque esto fuera así la

mayoría de los empleos son informales en un 80% o más, esto quiere decir que estas personas no

1 Instituto Nacional de Estadística, (2011).2 Banco Central de Bolivia, (2011).

5

Page 6: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

tienen aportes para su renta de vejes, ni un seguro que cubra sus necesidades, si esto sigue así lo

que pasara es mas endeudamiento porque el gobierno debe pagar la renta de vejes solidaria.

Los tipos de interés se modulan en función de la tasa de inflación. Una tasa de inflación superior

al tipo de interés nominal implica un tipo de interés real y, como consecuencia, una rentabilidad

negativa para un inversor.

1.2. DIAGNOSTICO SECTORIAL.

1.2.1. DATOS ECONÓMICOS DE GASTO.

CUADRO 2 – 4BOLIVIA: PIB Según Tipo de Gasto, 2006 - 2010

DESCRIPCION 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p)A. INDUSTRIAS 22.044.710 23.021.584 24.479.780 25.379.457 26.309.050 1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 3.939.811 3.919.884 4.022.389 4.170.490 4.121.359 2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 2.963.297 3.171.260 3.899.056 3.820.195 3.974.572 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4.646.134 4.929.111 5.109.524 5.355.324 5.493.991 4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 536.455 559.588 579.601 615.008 660.131 5. CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS 761.536 870.798 950.916 1.053.809 1.132.402 6. COMERCIO 2.214.679 2.338.432 2.449.894 2.570.026 2.671.878 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COM. 2.962.604 3.066.342 3.189.552 3.367.539 3.636.570 8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES 3.070.484 3.262.852 3.415.381 3.556.984 3.756.976 9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 1.039.814 1.072.781 1.101.333 1.142.684 1.183.351 10. RESTAURANTES Y HOTELES 773.840 792.089 806.369 824.964 851.102 SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS -863.945 -961.553 -1.044.235 -1.097.567 -1.173.282B. SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 2.459.400 2.559.289 2.657.190 2.829.467 2.932.473C. SERVICIO DOMESTICO 130.021 133.016 136.755 139.825 143.894PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos) 24.634.132 25.713.890 27.273.725 28.348.748 29.385.416Derechos S/Importaciones, IVA n.d., IT y otros Impuestos Indirectos 2.644.781 2.810.137 3.004.101 2.945.504 3.200.263PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 27.278.913 28.524.027 30.277.826 31.294.253 32.585.680

Fuente: Elaboración con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Las industrias son las que más aporta al Producto Interno Bruto del País, dentro el cual se

encuentran la industria manufacturera en primer lugar con un aporte de 5.493 millones de

Bolivianos, siguiéndole la industria agrícola con aporte de 4.121 millones de Bolivianos, y la

extracción de minerales y canteras con 3.974 millones de Bolivianos y los establecimientos

financieros, estas son la industrias que manejan la economía del país y merecen más apoyo por el

6

Page 7: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

gobierno para tener un mayor aporte, no olvidando los demás rubros que son parte del sistema

que están interrelacionadados, y así no mejorar la producción del país.

1.2.2. MATRIZ INSUMO PRODUCTO.

Para realizar el cálculo de la matriz insumo producto se selecciono a los siguientes sectores que

están relacionados con la industria de los muebles metálicos:

A. Productos metálicos, maquinaria y equipo.

B. Productos básicos de metales.

C. Minerales metálicos y no metálicos.

D. Servicios a las empresas.

CUADRO 2 – 5BOLIVIA: Matriz Insumo Producto, 2006

(En miles de Bolivianos)OFERTA SEC SECTORES COMPRA DEMANDA

TOTAL NAL Qi PROD A B C D Wi Yi TOTAL1.158.00

1 75.8481.082.15

3 A12.69

813.245 57.865 3.793 87.601

1.070.400 1.158.001

673.065342.32

0 330.745 B41.71

1124 26.898 10.344 79.077

593.988 673.065

420.143418.43

4 1.709 C0

287.246

0 0287.24

6 132.897 420.143

294.249264.33

4 29.915 D2.027 2.231 14.961 72.768 91.987

202.262 294.249

      Uj56.43

6302.84

699.724 86.905

545.911    

      REM                    EBE              

      Vj19.41

239.474

318.710

177.429

    

      VBP75.84

8342.32

0418.43

4264.33

   Fuente: Elaboración con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

El sector de productos metálicos, maquinaria y equipo vende al sector de productos básico de

metales 13.245 (miles de Bs.) al sector de minerales metálicos y no metálicos 57.865 (miles de

Bs.) y al sector de servicios de empresa 3.793 (miles de Bs.). Pero no Compra nada del sector de

minerales metálicos porque no existen empresas que produzcan planchas, fierros y otros

derivados del Hierro en Bolivia estos productos son importados por una cantidad de 1.082.153

(miles de Bs), teniendo Bolivia uno de los yacimientos más ricos en hierro que es el Mutún.

1.3. DIAGNOSTICO ESPACIAL.

1.3.1. Análisis de la Localización.

7

Page 8: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

En las ciudades de La Paz y El Alto existen catorce empresas de muebles metálicos los cuales

cuatro son los de más importancia, entre los cuales están: ARVAL Representaciones (La Paz),

Camelaz MR (Alto), Álvarez (La Paz) y Arco Iris (Alto). Las demás empresas son pequeñas pero

sonde importancia y están ubicadas en La Paz y El Alto, estas son: Merlo Hnos. (Miraflores),

Metal Mecánica Hersan S.R.L. (Alto), A todo volumen Oros Loup Javier Douglas (La Paz), La

Precisa Ltda (Miraflores), Atlántida Muebles & Equipamiento (Sopocachi), Decoraciones y

Mueblería Ely (La Paz), Expo Office SRL (San Pedro), Industrias Unidas Rimpolio Ltda.

(Sopocachi, METALDUGAR (La Paz), Muebles Metálicos Modelar (La Paz).

1.3.2. ANALISIS DE LA VINCULACIÓN.

a) Vinculación hacia Atrás.

A nivel Nacional Bolivia cuenta con fundidoras pero que no producen planchas forjadas al frio y

estructuras metalizas de hierro, aunque tenemos una gran yacimiento de hierro, la mayoría de los

productos necesarios para la producción son importados desde países como Perú, Brasil,

Argentina, La India.

b) Vinculación hacia delante.

Dentro los productos que tiene Arval son directamente al consumidor final como son las

instituciones privadas o públicas, comerciantes y público en general que requiera un mueble

terminado y armado en el punto que requiera el cliente.

c) Vinculación Horizontal hacia atrás.

Este tipo de Vinculación se realizaría con empresas grande de explotación de yacimiento de

hierro que en este caso llegaría a ser la empresa Siderúrgica JINDAL, empresa que se adjudico

mediante un contrato firmado con el gobierno la explotación del hierro del mutún.

d) Vinculación Horizontal hacia delante.

Como se mencionó, esta vinculación se da directamente al cliente final y no existe otra relación

progresiva con otro sector.

1.3.3. ANALISIS DE LA ACCESIBILIDAD.

a) Accesibilidad al Mercado.

La forma de accesibilidad al mercado puede ser directa o indirectamente, directamente

presentándose a licitaciones, o bien entregando catalogo de productos apersonas que se encargan

de ofrecer el producto y recibir una comisión, también mediante la publicidad en revistas de

construcción.

8

Page 9: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

La accesibilidad de forma indirecta es con una tienda que ofrece los productos para que el cliente

se aproxime directamente al lugar.

b) Accesibilidad al Crédito.

ARVAL Representaciones, siempre ha trabajado mediante la prestación de dinero, mediante el

Banco de Crédito, donde la accesibilidad al crédito es del 50% del total de una venta donde no se

cuente con el suficiente efectivo para la fabricación de muebles de un pedido grande.

c) Accesibilidad a la Tecnología.

En estos dos últimos años se ha ido incorporando nuevas máquinas, como ser la máquina

cortadora hidráulica con sensores de protección, para el cuidado de los operarios y un tablero de

control, recién importada desde China, una máquina dobladora hidráulica con un tablero de

control también llegada de China, se quiere incorporar una maquina de pintado por ionización

eléctrica con pintura a polvo para un mejor acabado de pintado, y el diseño de una pagina Web

para ofrecer los productos de la empresa.

d) Accesibilidad a Insumos.

Los insumos que se adquiere por la empresa Arval son traídas por importadoras como ser

Ferrotodo, Campero y San Carlos, los cuales varían los precios según el tiempo, aunque estas

empresas siempre tienen todos los productos a necesitar, dan más preferencia a empresas

constructoras o grandes pedidos.

1.4. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.

1.4.1. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN – CONSUMO.

La Empresa de muebles metálicos ARVAL Representaciones S.R.L. Con Matricula de Comercio

FUNDEMPRESA N° 00114354 y clasificado con C.I.I.U.: 3812 – “Fábrica De Muebles y

Accesorios Principalmente Metálicos”. Elabora los muebles con materiales de alta calidad como

ser hojas de plancha de acero laminado al frio y fierros en sus diferentes estructuras y otros

insumos como pinturas para el fino acabado, contando también con una mano de obra calificada.

Los productos ofrecidos al cliente son: Estantes, Gabeteros que son los productos más vendidos

por la empresa, como productos secundarios se tiene las vitrinas y los casilleros, aunque en poca

ocasión de pedido pero son productos realizados por la empresa son los racks y gradillas.

Insumos

En el cuadro 2 - 6 muestra los diferentes insumos utilizados para la fabricación de muebles en la

Empresa.

Proceso de Transformación

9

Page 10: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

El proceso de fabricación de muebles de metal, está formado por una situación de entrada de

materiales principales como ser las planchas en sus diferentes espesores y los fierros en diferentes

estructuras, para su cortado, matrizado y formado de piezas, con máquinas cortadoras manuales e

hidráulicas, prensa excéntrica y Plegadora respectivamente, luego pasan a la parte de ensamblado

con soldadura de todas las piezas dependiendo con arco de soldar o equipo autógeno de soldar,

para finalizar con un lijado de los desbarbes, la limpieza para un mejor pintado, para finalizar en

el secado en el horno eléctrico, para después realizar el embalaje entrega (ver diagrama 2 – 1).

CUADRO 2 - 6ARVAL: Insumos para Estantes, 2011

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD1100 MATERIALES TIPO "A"    1111 • Plancha de Acero de 0,8 mm Hoja 6261112 • Plancha de Acero de 0,6 mm Hoja 1501113 • plancha de Acero de 0,9 mm Hoja 2001121 • Fierro Angular Barra 5551122 • Fierro de sección circular Barra 1801123 • Fierro de sección rectangular Barra 1801200 MATERIALES TIPO "B"    1211 • Pintura Anticorrosiva galón 1051212 • Pernos con tuercas unidad 166801221 • Argón botellón 101222 • oxigeno botellón 101223 • Diodos docena 1651300 MATERIALES TIPO "C"    1311 • Tener litros 601312 • Gasolina litros 2001314 • Lija de hierro Hoja 2001315 • Detergente Kg 1001316 • alambre Kg 5001317 • Clavos Kg 1000

Fuente: Elaboración con base en datos de Jefatura de producción

DIAGRAMA 2 – 1ARVAL: Sistema de Producción

10

Page 11: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

Fuente: Elaboración con base en apuntes de la materia Gestión de la Producción y Operaciones I (II/2010)

Balance másico.

Productos.

Los productos ofrecidos al cliente son los siguientes.

CUADRO 2 - 7ARVAL: Productos ofrecidos, 2011

CÓDIGO DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN TÉCNICA UNIDADPRECIO

(Bs/Unidad)ARVAL-PP PRODUCTOS      

11

Page 12: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

PRINCIPALES

ARVAL-MM-ES • Estantes 2,00 m altura, 0,90 m frente y 0,40, 0,30, 0,20 m. fondo; Peso 21,68 Kg. 5 bandejas Pieza 580,00

ARVAL-MM-GA • Gavetas 1,32 m altura, 0,75 m frente y 0,50 m fondo; 3, 4, 5 Gavetas, Pieza 1390,00

ARVAL-PSPRODUCTOS SECUNDARIOS      

ARVAL-PS-VI • Vitrinas1,80 m altura, 0,35 m frente y 0,45 m fondo; 4 módulos, Pieza 1797,00

ARVAL-PS-CA • Casilleros1,40 m altura, 0,95 m frente y 0,60 m fondo; 12 puertas Pieza 2247,00

ARVAL-PS-GR • Gradillas Gradillas de 2 peldaños Pieza 180,00

ARVAL-PS-RA • Rack’s2,20 m altura, 2,60 m frente y 1,10 m fondo; soporta 220 libras Pieza 4250,00

ARVAL-RE RESIDUOS      

ARVAL-RE-NC • No comercialessobras de planchas y fierros sin uso ni beneficio Kg. 0,00

Fuente: Elaboración con base en datos de Jefatura de producción

1.4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO.

El cuadro 2- refleja un incremento en el capital de trabajo de un monto igual a 895.654 $US. Los

indicadores se dividen en dos grupos económicos y financieros.

CUADRO 2 – 8ARVAL.: Índices Financieros y económicos, 2009-2010Indicadores Periodo 2009 2010

Financieros

Liquidez 10,79 8,52 Endeudamiento 0,24 0,26

C. de Operaciones8.093.35

3 7.082.676 Económico

sMargen de utilidad 7,28 7,33 Rotación 0,07 0,07 Rentabilidad 0,48 0,52

FUENTE: Elaboración con base en datos del cuadro B – 1 y B – 2 Anexo B

La liquidez presentada por la empresa es muy elevada, aunque su valor disminuyó para la gestión

2010 respecto de la gestión 2009; el índice de endeudamiento muestra que la empresa puede ser

sujeto de crédito un capital de operaciones positivo refleja una disponibilidad de efectivo.

El margen de utilidad presentado es relativamente bajo, pero es aceptable, considerando la

actividad desarrollada por la empresa; la rotación del patrimonio muestra una inamovilidad del

patrimonio de la empresa; la rentabilidad sobre el patrimonio es baja, para ambas gestiones,

hecho que debe considerarse en la empresa.

1.5. FACTORES POTENCIALES PARA EL DESARROLLO.

1.5.1. PERSPECTIVA DEL DESARROLLO.

12

Page 13: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

La comunicación desde el punto de pedido hasta la entrega del producto, para obtener la

información necesaria y gestionar los recursos humanos en capacitación y recursos tecnológicos,

para realizar el mejoramiento continúo de la producción.

1.5.2. PERSPECTIVA FINANCIERA.

La tecnología obtenida, últimamente son dos máquinas importadas desde china a un costo aprox. de 16.000,00 US$ cada una, siendo una guillotina y dobladora hidráulica con financiamiento bancario del 40% con calidad ISO 9001.

1.5.3. PERSPECTIVA INTERNA.

Los recursos humanos, tecnológicos y técnicos son utilizados con una capacidad del 45% esto representa 18 estantes/día que se pueden fabricar, más que todo esto para no tener inventarios finales saturados, y si existe un gran pedido donde la empresa no pueda financiarlo se realiza un préstamo bancario del banco de crédito el cual puede ser hasta un 50% del pedido realizado.

1.5.4. PERSPECTIVA CLIENTE.

El cliente está dispuesto a pagar un monto menor al precio original, donde los clientes son instituciones financieras, privadas y estatales los cuales mediante licitación se obtiene una venta y los comerciantes en general los cuales buscan un producto más barato que afecta al precio por la competencia informal que existe.

DIAGRAMA 2 - 3ARVAL: Factores potenciales para el desarrollo (2011)

13

Page 14: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

Fuente: Elaboración con base en datos de la empresa ARVAL

1.6. CÓDIGO DE ÉTICA.

El código de ética que efectúa Arval representaciones es el siguiente:

Trabajar atendiendo la preocupación, que se tiene en el ambiente exterior de trabajo

retribuyéndoles a los vecinos, apoyando sus iniciativas y actividades que tengan.

Cumplir con los trabajadores que efectúen y mejoren los rendimientos esperados,

dándoles incentivo para que los mismos se sientan en un buen ambiente de trabajo.

La responsabilidad de entregar un producto de calidad a nuestros clientes para que se

sienta satisfecho con el producto comprado.

Tener controlado la exposición de elementos nocivos para el ambiente, cumpliendo con la

ley 1333 del medio ambiente.

No someterse a la competencia deshonesta.

Cumplir con todas las condiciones y requerimientos que debe tener un empleado en su

ambiente de trabajo.

CAPÍTULO IIIPOLÍTICAS

3.1. LINEAS DE POLÍTICAS.

Según Pando, G. (2011), “Política es la forma de organizar un sistema que se refiere a las

decisiones de mayor nivel y a las acciones que serán realizadas”.

3.2. DISEÑO DE POLITICA.

Reducir los costos innecesarios o improductivos.

Está política es muy necesaria para cumplir con el objetivo general, ya que se debe trabajar

eficientemente con todos los recursos necesarios en cada línea de producción, y se debe realizar

inmediatamente, e ir retroalimentando hasta obtener una producción eficiente.

Flexibilizar la producción de los muebles.

Esta política está relacionada con la anterior, porque buscar una mejor forma de trabajar, con

piezas estándar, donde el armado se adapte a cualquier tipo de mueble que produzca la empresa

reducirá los inventarios intermedios, los tiempos de preparación de máquinas y el tiempo de

fabricación.

Mejorar la calidad de los muebles.

14

Page 15: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

Los muebles que produce la empresa tienen una buena estructura, es de materiales de alta calidad,

se debe mejorar la calidad de pintado, calidad de entrega, y realizar la entrega en el tiempo justo.

Reformar el ambiente de trabajo en cada línea de producción.

La disposición de la empresa tiene que ser sin cruces entre operaciones y realizar una limpieza de

maquinas o materiales que no se utilicen para tener un ambiente de trabajo limpio y esto

realizarlo continuamente.

Capacitar a los empleados en todas las líneas de producción.

La capacitación de los empleados es algo que se busca para flexibilizar la producción,

especializar al empleado en todas las operaciones, en la seguridad que debe tener en el puesto de

trabajo y otros.

Disminuir los riesgos a que está expuesto el empleado.

Cada política está relacionada una con otra porque al capacitar y reformar estaremos reduciendo

los riesgos, pero los empleados deben sujetarse a esta política continuamente porque también es

responsabilidad de ellos.

CUADRO 3 - 1ARVAL: Tabla de congruencias, Resumen diseño de políticas (2011)

CÓD POLITICA AREA EJECUTOR TIEMPO LUGAR PROPOSITO INSTRUMENTOS

P01 Reducir los costos innecesarios

Producción

Jefe de Producción

6 meses Fabrica

Reducir mermas y reprocesos

Capacitación de empleados, adecuación maquinas

P02 Flexibilizar la producción

Producción

Jefe de Producción 1 año Fabrica

Estandarización producción

Rediseño de muebles y Reingeniería

P03 Mejorar la calidad Producción.

Jefe de Producción 1 año Fabrica

Cumplir los requerimientos del cliente

Gestión de la calidad

P04 Reformar el ambiente de trabajo

Producción.

Jefe de Producción

2 meses Fabrica

Tener espacio suficiente y buena distribución

Implementación 5’s

P05 Capacitar a los empleados

Producción.

Gerente General 8 meses

Instituciones

Eficiencia de empleados

Talleres, seminarios y contratos con expertos.

P06 Disminuir los riesgos

Producción.

Jefe de Producción 8 meses Fabrica

Cumplir con disposiciones y normas

Aplicación de seguridad Industrial.

Fuente: elaboración con base al diseño de Políticas.

3.3. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA.

15

Page 16: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

Capacitación de empleados, ayudará a mejorar los procesos de producción, entender los costos

innecesarios.

Adecuar las maquinas para tener una producción en línea flexible sin tener que perder tiempo en

la preparación de la máquina.

El rediseño de los muebles, para obtener piezas adecuadas estandarizadas ya que los muebles

tienen una similitud en las piezas para su fabricación.

Gestión de la Calidad, para mejorar el control de calidad de los materiales, productos y del

proceso para disminuir los reprocesos.

Implementación de las 5’s, para tener un ambiente de trabajo limpio, ordenado, clasificado,

estandarizado y empleados disciplinados.

Talleres, seminarios para capacitar a los empleados en caso que no exista una acorde a los

requerimientos contratar expertos en la materia que se quiera dar.

Aplicación de Seguridad Industrial, dotando del equipo e indumentaria necesaria y verificando si

existe negligencia de los operadores en las máquinas.

3.4. ANÁLISIS DE LA AREA DE NEGOCIO.

Las áreas potenciales son las que generar ingresos, y se identifican cada área de negocio por

relaciones de demanda y oferta, producto, mercado y tecnología.

Del producto: Estantes, Gavetas, Vitrinas, Casilleros, Gradillas, Racks, además, hay sub clasificaciones por materiales empleados: planchas de diferentes espesor, fierros en diferentes estructuras etc. originando múltiples áreas de negocio actuales, inclusive pueden existir intersecciones, entre las áreas actuales que permitan descubrir nuevas demandas.

Del mercado: Altos, medios, bajos segmentos, y respecto del producto de calidad alta, media, baja tiene diferentes sentidos y precios o canales de distribución.

De la tecnología: Sea por razones de características de los insumos o de los componentes empleados, los procesos de fabricación, transporte, almacenaje, carga, descarga, etc. van dando lugar a otras tantas posibilidades de área de negocio.

3.5. RESUMEN DEL CAPITULO.

La empresa ARVAL formula las siguientes políticas que debe ser cumplido por la empresa

debido a falencias que se tiene en la empresa que son las siguientes:

Reducir los costos innecesarios o improductivos.

16

Page 17: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

Flexibilizar la producción de los muebles.

Mejorar la calidad de los muebles.

Reformar el ambiente de trabajo en cada línea de producción.

Capacitar a los empleados en todas las líneas de producción.

Disminuir los riesgos a que está expuesto el empleado.

Para poder cumplir las políticas planteadas se requiere los siguientes instrumentos:

Capacitación de empleados.

Adecuar las maquinas.

El rediseño de los muebles.

Gestión de la Calidad.

Implementación de las 5’s.

Talleres, seminarios para capacitar a los empleados.

Aplicación de Seguridad Industrial.

Las áreas potenciales son las que generar ingresos, y se identifican cada área de negocio por

relaciones de demanda y oferta, producto, mercado y tecnología

CAPÍTULO IVESTRATEGIAS

3.6. DISEÑO DE ESTRATEGIAS.

Según Pando, G. (2011), “Estrategia, establece como realizar actividades y como asignar

recursos”.

Mejora de las líneas producción. Al mejorar el proceso en cada línea de producción se

reducirán los costos incurridos innecesariamente, y existirá una mejora continua.

Satisfacción del cliente por el producto. Cumplir con los requerimientos que tiene el cliente

respecto al producto y cumplir con las mismas dándole una satisfacción por el producto obtenido.

Adecuación de los puestos de trabajo. Reorganizar los puestos de trabajo con el motivo que no

exista cruces o transportes largos y el obrero este conforme en su puesto, organizado.

Diferenciación y flexibilidad de los productos. Llegar a ser únicos en el rubro de muebles

metálicos diferenciando los productos y haciéndolos flexibles por la exigencia del cliente.

CUADRO 4 - 1ARVAL: Tabla de congruencias, resumen diseño de estrategias (2011)

CODIGO ESTRATEGIA AREA OBJETIVOS MECANISMOSEA01 Mejora de las líneas Producción Reducir defectos Estudio Técnico

17

Page 18: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

producción Adecuar la maquinaria.

Gestión de la producción

EA02 Satisfacción del cliente por el producto

Comercialización Efectuar los requerimientos del cliente.

Encuestas periódicas

EA03 Adecuación de los puestos de trabajo

Producción Reformar la adecuación de planta

Rendimiento por empleado.Revisión continua

EA04 Diferenciación y flexibilidad de los productos.

Producción y comercialización

Distinguir nuestro producto.

Gestión de producciónPronostico de Ventas

Fuente: elaboración con base al diseño de Estrategias.

3.7. MAPA ESTRATÉGICO.

Según Pando, G. (2011), “Es una estructura lógica, completa e integrada para describir una

estrategia.

3.7.1. PERSPECTIVA DE DESARROLLO.

La perspectiva de desarrollo de la empresa ARVAL es capacitar y motivar a los empleados para

usar nuevas tecnologías u adecuarse a la anterior eficientemente.

3.7.2. PERPECTIVA INTERNA.

Para conseguir los objetivos estratégicos se quiere es optimizar los recursos, para tener precios

menores que la competencia, además de mejorar la calidad del producto y ser puntuales.

3.7.3. PERSPECTIVA DEL CLIENTE.

La Disponibilidad del producto va depender de los objetivos estratégicos de trabar justo a tiempo,

sin demoras y sin retrasos y también de la logística de distribución bien planeada.

3.7.4. PERSPECTIVA FINANCIERA.

Incremento de los Ingresos y productividad no se los desarrollara si no gestionamos con las

anteriores estrategias de la perspectiva de desarrollo, Interna y del Cliente.

ESQUEMA 4 - 1ARVAL: Esquema del mapa estratégico (2011)

18

Page 19: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

FUENTE: elaboración con base en análisis de la empresa.

3.8. CUADRO DE MANDO GENERAL.

Según Pando, G. (2011), “Es una herramienta para gestionar la estrategia.

3.8.1. PERSPECTIVA DE DESARROLLO.

Mejorar el nivel técnico de sus operadores capacitándolos y entrenarlos en el manejo y

mantenimiento de maquinas y en cada uno de los procesos.

Reducir las fallas para obtener menores costos y los reprocesos para que el tiempo de

producción sea el adecuado para trabajar justo a tiempo.

3.8.2. PERSPECTIVA INTERNA.

Optimizar los recursos utilizados para la fabricación de muebles, partiendo de una

planificación agregada y luego desagregada.

Incrementar la producción con el recurso humano actual sin incrementar las horas de

trabajo adecuando a los operarios a una eficiencia de uso de su tiempo.

3.8.3. PERSPECTIVA DEL CLIENTE.

Si se tienen productos de excelente calidad.

Logística de distribución excelente.

Mejores precios del mercado.

3.8.4. PERSPECTIVA FINANCIERA.

Por último señalar que la satisfacción del cliente se traduce en repeticiones de compras, mayor

volumen comprado y nuevos clientes, e incrementar las ventas implica mayores ingresos, y por

19

Page 20: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

tanto repercutirá favorablemente en el objetivo último (que es el incremento de las utilidades) que

es el beneficio que quiere la empresa.

CUADRO 4 - 2ARVAL: Cuadro de Mando Integral (CMI), 2011

TEMAS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS INDUCTORES METAS

PESPECTIVA FINANCIERAIncremento de la utilidad

Aumentar Ventas.

Disminución de Costos.

Utilidad Comparada

Costos comparados

Utilidad (N)/Utilidad(N-1) (194.150,00 Bs).< 8% competencia(450,00 Bs/Estante)

PERSPECTIVA CLIENTESatisfacción del cliente por el producto

Mejores Precios

Calidad de productos

Precios Comparados

Retención de Clientes

< 8% competencia(475,00 Bs/Estante)% Clientes permanentes

PERPECTIVA INTERNA

Eficiencia en la producción

Incremento en la producción.

Optimización de Recursos

Utilización capacidad Instalada

Productividad

> al 45% s/ΔVBP

Incremento del 6%

PERPECTIVA DESARROLLO

Mejora y renovación de productos

Infraestructura Tecnológica

Formación y motivación

Índice de Desarrollo

Índice de Capacitación

40% automatizado, 60% manual.

De 2 a 4 empleados por mes

FUENTE: elaboración con base en análisis de la empresa

ESQUEMA 4 - 2ARVAL: Cuadro de Mando Integral (2011)

20

Page 21: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

FUENTE: elaboración con base en análisis de la empresa.

3.9. SISTEMAS INTERCONECTADOS.

La función de transferencia [G(s) = y(s) / u(s)] representa el comportamiento del ingreso, la entrada

es u(s) nivel deseado de ingresos, la salida es y(s) corresponde al nivel real de ingresos:

GRÁFICO 4 – 1 ARVAL: Sistemas Interconectados

El primer subsistema G1(s) se conecta en serie con el segundo subsistema que forman G2(s) y

G3(s) que se conectan en paralelo, el subsistema resultante se conecta en paralelo con el

subsistema G4(s) y el subsistema resultante se conecta en serie con G5(s), y el subsistema

resultante se conecta en retroalimentación positiva con el cuarto subsistema G6(s).

3.10. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA.

CUADRO 4 - 3

21

Page 22: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

ARVAL: Función de TransferenciaSISTEMA SÍMBOLO VALOR EXPLICACIÓN

Formación del personal G1(s)2

La capacitación del personal se lo realizara por 2 meses.

Automatizar procesos G2(s)S – 1

Corresponde a un subsistema que muestra un proceso de mejora o perfeccionamiento.

Flexibilización G3(s)S + 4

Cada 4 meses se evaluara y retroalimentara el diseño y producción

Control de Calidad G4(s)2S + 3

Se realiza un control con muestras de 3 productos

Aumentar la producción

G5(s) 3Cada 3 meses realizar el incremento de producción

Incremento de ingresos G6(s)2S – 2

Se realizara un evaluación financiera cada 2 meses

FUENTE: elaboración con base en análisis de la empresa.

G7(s) = G2(s) + G3(s) = s - 1+ s + 4 = 2s + 3

G8(s) = G1(s) * G7(s) = 2*(2s + 3) = 4s + 6

G9(s) = G8(s) + G4(s) = 4s + 6 + 2s + 3 = 6s + 9

G10(s) = G9(s) * G5(s) = (6s + 9)*3 = 18s + 27

G (s )=G10 ( s)

1−G6 (s )∗G 10 (s )= 18 s+27

1−(2 s−2 )∗(18 s+27)

G (s )= 18 s+27

−36 s2−18 s+55

Calculo de las raíces de la función

s1=−3+√229

12; s2=

−3−√22912

G (s )= 18 s+27

−36 s2−18 s+55= A

s−−3+√22912

+ B

s−−3−√22912

A(s+3+√22912 )+B (s+ 3−√229

12 )=18 s+27

s (A+B )+( 3+√22912 )A+( 3−√229

12 )B=18 s+27

{A+B=18……………………………….(1)

( 3+√22912 ) A+(3−√229

12 )B=27. .(2)

A=135+9√229√229

;

B=−135+9√229√229

Inverso de la transformada de la place

y ( t )u (t )

=L−1 [G ( s ) ]

F ( s )=[1/ (δ+α ) ]L−1 [F (s)]=e−αt

y (t ) /u (t)=Aeαt

L−1 [G(t)]=Aes1 t+Bes2 t

L−1 [G(t)]=17,921e1,011t+0,078e−1,511t

y (t ) /u (t)=17,921 e1,011t+0,078 e−1,511t

3.11. TÁCTICAS.

22

Page 23: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

Según Pando, G. (2011), “Las Tácticas son aplicadas en el momento de ejecución de la estrategia,

forman parte de la estrategia”.

3.11.1. SELECCIÓN DE FACTORES.

3.11.1.1.FACTORES INTERNOS.

CUADRO 4 - 4ARVAL: Factores Internos que afectan a los beneficios

CÓDIGO ÁMBITO FACTORES INDUCTORESIA1

INTERNO

A. PersonalContrato de personal calificado

IA2 Índice de Faltas y HuelgasIA3 Tiempo de adaptaciónIB1

B. Planta y equipoFrecuencia mantenimiento maquinas

IB2 Equipos actualizadosIB3 Averías y dañosIC1

C. VentasDevoluciones realizadas

IC2 Licitaciones no atractivasIC3 Reclamos por tiempo de entregaIE1

E. Tendencias en los costosComportamiento de costos estructurales

IE2 Comportamiento de costos funcionalesIE3 Sistema actual de costosIF1

F. Operaciones críticasPedido mayor a la capacidad

IF2 Máquinas en desusoIF3 Mantenimiento no programado

FUENTE: elaboración con base en análisis de la empresa.

3.11.1.2.FACTORES EXTERNOS.

CUADRO 4 - 5ARVAL: Factores Externos que afectan a los beneficios

CÓDIGO ÁMBITO FACTORES INDUCTORESEA1

EXTERNO

A. ProveedoresTendencia de precio de MP y componentes

EA2 Nuevas fuentes de abastecimientoEA3 Calidad no uniforme de la materia primaEB1

B. ClientesCalidad requerida

EB2 Servicios de post - ventaEB3 Precios de ventaEC1

C. CompetidoresParticipación en el mercado

EC2 Investigación, marcas y patentesEC3 Productos exportablesED1

D. GobiernoImpuestos

ED2 ArancelesED3 Falta de control al contrabando de MPEE1

E. PaísTendencias ambientales

EE2 Tendencias económicasEE3 Cambios climáticosEF1

F. TecnologíaNo uso de tecnología moderna

EF2 Falta de suministros de maquinariaEF3 Obsolescencia de tecnología

CUADRO 4 - 6ARVAL: Diagrama de Integración

  FACTORES

23

Page 24: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

FACTORES IA1 IA3IB1 IB2 IC1

EB1 EC1 ED1

EF2 EF3 Suma

IA1 1 1  1 1  0  0  0  0  0   4IA3 2 0 0 1 1 0 2 0 0 6IB1 2 0 0 0 2 0 0 2 0 6IB2 0 0 0 1 1 2 1 2 1 10IC1 0 1 2 0 2 2 1 2 1 12EB1 2 1 1 1 0 0 2 2 1 11EC1 2 2 1 2 2 0 2 1 2 15ED1 0 0 1 1 1 1 0 1 2 9EF2 2 0 1 0 2 1 1 0 2 10EF3 2 2 2 2 1 1 0 0 0 11

FUENTE: elaboración con base en los cuadros 4 – 4 y 4 – 5.

Para la realización del diagrama de iteración se tomaron en cuenta:

FACTORES INTERNOS: Personal (contrato de personal y tiempo de adaptación), Clientes

(Frecuencia de mantenimiento y actualización de máquinas), Ventas (Devoluciones realizadas).

FACTORES EXTERNOS: Clientes (Calidad requerida), competidores (participación en el

mercado), Gobierno (Impuestos), Y Tecnología (Obsolescencia tecnológica).

3.12. EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Se evaluara en qué situación se encuentra una determinada estrategia.

3.12.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

GRÁFICO 4 – 2ARVAL: Matriz de evaluación de riesgos (2011)

PLENO 9 8 EVITAR

MUY ALTO

7 ESPERAR 6

ALTO5 EVALUAR 4

LEVE 3 ACTUAR

ASUMIR

2 ESCASO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9

NO PROB

MUY BAJA BAJA

MOD BAJO

MOD ALTA ALTA

MUY ALTA

EXTRA ALTA

CASI SEGUR

O

24

Page 25: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

CAPÍTULO VMETAS Y PROYECCIONES

3.13. META.

Según Pando G. (2011), “una meta es un objetivo cuantificado”.

Reducir los costos por producto de 418 Bs/estante a 380 Bs/estante.

Flexibilizar la producción en un 10% con la nueva maquinaria.

Reducir el número de defectuosos de un 8% a un 3%.

Aumentar la cuota de mercado en un 5%.

Disminuir los tiempos de producción en un 7%.

Capacitar a 2 empleados por mes.

Disminuir el porcentaje de accidentes a 1% mensual.

3.14. PROYECCIONES.

Según Pando G. (2011), “Es una previsión del cambio tecnológico que incluye las modificaciones

establecidas en la estrategia”.

Las proyecciones nos ayudan a planificar la producción futura, el cual se lo puede realizar por

diferentes métodos, pero debemos adoptar aquel modelo que más se ajuste a nuestras ventas

anteriores. Por el método de WINTERS de proyecta las ventas para los siguientes meses porque

es el modelo que más se ajusta a nuestras ventas históricas.

CUADRO 5 - 1ARVAL: Ventas de estantes y Gavetas, Abril 2009/Marzo 2011

MESVENTAS (ESTANTES) VENTAS (GAVETAS)

2009/2010 2010/2011 2009/2010 2010/2011ABRIL 9 3 5 7MAYO 3 7 4 2JUNIO 28 1 2 2JULIO 13 149 1 5AGOSTO 72 14 1 3SEPTIEMBRE 7 45 1 1OCTUBRE 13 9 2 6NOVIEMBRE 49 35 2 4DICIEMBRE 28 60 5 3ENERO 1 5 0 7FEBRERO 39 28 1 3MARZO 106 82 6 5TOTAL 368 438 30 48PROMEDIO 30,67 36,50 2,50 4,00

Fuente: Elaboración con base en datos del libro de ventas IVA – Arval

25

Page 26: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

CUADRO 5 - 2ARVAL: Parámetros de entrada modelo de Winters

ESTANTES GAVETASPARAMETROS PARAMETROS

M1 = 30,67 A1= 0,4861 M1 = 2,5 A1= 0,125M2 = 36,5 a0,2N= 39,1736 M2 = 4 a0,2N= 4,6875N = 12 a0= 27,5069 N = 12 a0= 1,6875

Fuente: Elaboración con base en datos del cuadro 5 – 1.

CUADRO 5 - 3ARVAL: Pronostico estantes abril 2011/marzo 2012

MES PERIODO PRONOSTICO a0t a1t CNTACTUALIZACIÓN

ABRIL 1 8 39,6597 0,4861 0,20833 8MAYO 2 6 40,1458 0,4861 0,15711 6JUNIO 3 21 40,6319 0,4861 0,50555 21JULIO 4 97 41,1181 0,4861 2,36887 102AGOSTO 5 59 41,6042 0,4861 1,42024 63SEPTIEMBRE 6 31 42,0903 0,4861 0,74721 34OCTUBRE 7 14 42,5764 0,4861 0,33801 16NOVIEMBRE 8 55 43,0625 0,4861 1,27014 60DICIEMBRE 9 55 43,5486 0,4861 1,25402 60ENERO 10 4 44,0347 0,4861 0,08217 4FEBRERO 11 43 44,5208 0,4861 0,97047 48MARZO 12 121 45,0069 0,4861 2,67786 136

Fuente: Elaboración con base en datos del cuadro 5 – 1, 5 – 2.

CUADRO 5 - 3ARVAL: Pronostico gavetas abril 2011/marzo 2012

MES PERIODOPRONOSTICO a0t a1t CNT ACTUALIZACIÓN

ABRIL 1 11 4,8125 0,1250 2,36816 12MAYO 2 6 4,9375 0,1250 1,28636 7JUNIO 3 4 5,0625 0,1250 0,74426 4JULIO 4 5 5,1875 0,1250 0,88132 5AGOSTO 5 3 5,3125 0,1250 0,59270 4SEPTIEMBRE 6 2 5,4375 0,1250 0,32287 2OCTUBRE 7 6 5,5625 0,1250 1,09731 7NOVIEMBRE 8 5 5,6875 0,1250 0,82607 6DICIEMBRE 9 7 5,8125 0,1250 1,20231 8ENERO 10 5 5,9375 0,1250 0,76679 6FEBRERO 11 3 6,0625 0,1250 0,47835 4MARZO 12 9 6,1875 0,1250 1,43350 11

26

Page 27: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

Fuente: Elaboración con base en datos del cuadro 5 – 1, 5 – 2.

CAPÍTULO VIPROGRAMACIÓN DE PROCESOS

3.15. PROGRAMACIÓN DE PROCESOS.

Según Pando G. (2011), “Es un conjunto de operaciones sucesivas, continuas o discretas, que

permiten obtener productos o resultados”

3.15.1. PROGRAMACIÓN POR OPERACIÓN POR PROCESO.

ESQUEMA 6 - 1ARVAL: Esquema del flujo del Proceso

CUADRO 6 - 1ARVAL: Programación por Operación del Proceso

Operación de

Proceso

Util. Capacidad Instalada

Factor de Ponderación Utilización Capacidad Instalada

(%) TOTAL Línea "A" Línea "B" Línea "C"U=Pr/(Pd*m*um) Fi = 1/Pr (%) (%) (%) (%)

O1 58 0,00806 3,14 9,29 4,17 O2 88 0,00964 5,70 16,87 O3 65 0,00964 4,21 12,48 O4 14 0,08065 7,74 10,29 O5 81 0,00861 4,73 14,02 6,29 O6 54 0,00568 2,06 9,68O7 98 0,00586 3,86 18,13O8 77 0,00592 3,06 14,38O9 60 0,00352 1,44 4,25 1,91 6,74O10 63 0,00352 1,49 4,42 1,98 7,01O11 74 0,00352 1,75 5,18 2,33 8,21O12 59 0,00352 1,41 4,16 1,87 6,60TOTAL ΣFi 0,14814 40,60 LINEA "A" ΣFA 0,05004 70,67 LINEA "B" ΣFB 0,11141 28,85

27

Page 28: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

LINEA "C" ΣFC 0,03155 70,76Fuente: Elaboración con base a información de los cuadros C1 – C2

3.16. APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN JIT.

OBJETIVO.

Desarrollar un programa que permita mejorar la utilización de servidores para mejorar el sistema

automatizado de estaciones de trabajo.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN JAVA

Java es un lenguaje de programación orientado a objetos, desarrollado por Sun Microsystems. El

lenguaje en sí mismo toma mucha de su sintaxis de C y C++, pero tiene un modelo de objetos

más simple y elimina herramientas de bajo nivel. NETBEANS es una plataforma para el

desarrollo de aplicaciones usando JAVA y a un entorno de desarrollo integrado (IDE).

DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO PRINCIPAL

El algoritmo principal es determinar la máxima tasa de producción (MRP), el cual es fijado

mediante un bucle donde el máximo coeficiente (MCO), adopta el mayor valor hasta que otro

valor lo sustituya que sea mayor que el anterior caso contrario no sustituye.

EXPLICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES PRINCIPALES

Para hallar la tasa de producción, depende del periodo si es semanal, mensual o anual, y del

número de piezas que se fabricara, se requiere de operadores que sumen el numero de servidores,

determinar la máxima Tasa de producción.

DATOS DE ENTRADACUADRO 6 – 2

ARVAL: Datos de Entrada al programaDESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES

Periodo MensualProducción 3.790 PiezasTasa Aprovechamiento 90 %

Fuente: Elaboración con base en datos la empresa ARVAL

CORRIDA DEL PROGRAMACUADRO 6 - 3

ARVAL: Datos de Entrada y salida

Nº DESCRIPCIÓN

Nº SERVIDORES

SERVIDORES OCUPADOS

1CARGA Y DESCARGA 2 0,73

2 CORTE 3 1,103 MATRIZADO 6 2,194 DOBLADO 4 1,46

28

Page 29: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

5 PINTADO 10 3,66Fuente: Elaboración con base en el programa en JAVA

El diagrama de flujo y programa VER ANEXO C – 3.

3.17. PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES.

3.17.1. REQUERIMIENTO NETO, EMISIÓN ÓRDENES PROGRAMADAS.

GRAFICO 4 - 1ARVAL: Diagrama de componentes

CUADRO 6 - 4 ARVAL: Matriz Técnica Insumo Producto [u]

Demanda

Comp. Demand

a

Componentes de la Oferta

TOTAL

Indirecta Directa

PRODUCTOS

FINALES

PRODUCTOS INTERMEDIOS PARTES Y ACCESORIOS

1 2 A B C D γ δ η α β ε λ123 0 123 1 0 0 615 492 0 0 28 4920 0 0 0 0 0

9 0 9 2 0 0 0 0 9 36 9 0 36 0 0 0 0615 0 615 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 185 0 0 0492 0 492 B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 162 0 0

9 0 9 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 23 036 0 36 D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 18 144

36,84 0 36,84 γ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04920 0 4920 δ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

36 0 36 η 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0216 216 0 α 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0162 162 0 β 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

41 40,5 0 ε 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0144 144 0 λ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cons. Int. 0 0 615 492 9 36 37 4920 36 216 162 41 144 123 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 123 9 615 492 9 36 37 4920 36 216 162 41 144

Fuente: Elaboración con base al cuadro C – 3, C – 5 y C – 6 anexos C

CUADRO 6 - 5ARVAL: Programa Maestro de Producción

CODIG SEMANAS TOTA

29

Page 30: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

O L1 2 3 4 5 6 7 81 19 20 0 10 20 23 10 10 1122 0 0 2 1 0 0 2 2 7

Fuente: Elaboración con base Memoria Técnica Arval (2010)

CUADRO 6 - 6ARVAL: Estructura Inventario Inicial y Tiempo de Espera

NIVELITEM Inv. Inicial

Tiempo de espera

0 1. Estantes 24 10 2. Gavetas 2 11 A. Bandeja 40 11 B. Parantes 15 11 C. Porta Gaveta 0 21 D. Gaveta 4 22 γ. Pintura 12 12 δ. Pernos 500 12 η. Agarrador 32 23 α. Planchas 38 13 β. Barra 19 13 ε. Electrodo 26 13 λ. Ruedas 20 2

Fuente: Elaboración con base a información de Jefatura de Producción

CUADRO 6 - 7ARVAL: Requerimiento Total y Neto, Nivel 0

ITEM NIVEL CONCEPTOPERIODO (SEMANAS)

1 2 3 4 5 6 7 81 0 Requer. Total 19 20 0 10 20 23 10 10

Inv. Inicial 24 5 0 0 0 0 0 0 R. S. 0 0 0 0 0 0 0 0 Req. Neto 0 15 0 10 20 23 10 10 Orden Progra. 15 0 10 20 23 10 10 0

2 0 Requer. Total 0 0 2 1 0 0 2 2 Inv. Inicial 2 2 2 0 0 0 0 0 R. S. 0 0 0 0 0 0 0 0 Req. Neto 0 0 0 1 0 0 2 2 Orden Progra. 0 0 1 0 0 2 2 0

Fuente: Elaboración con base al anexo C

3.18. PROGRAMACIÓN ENFOCADA A SISTEMAS

3.18.1. PROCESADO DE ESTANTES

FASE I: DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.

30

Page 31: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

El producto Principal de la Empresa Arval Representaciones, son los estantes de 5 bandejas y 4

parantes regulables cada 5 mm. Que vienen en tres medidas de 0,21; 0,31 y 0,41 m. De ancho y

91 m. de largo y 2 metros de alto, las mismas está fabricada de hojas de plancha de acero forjadas

al frio de espesor de 0,8 mm y de fierros Angular de 1/8 * 1 ½ pulgadas, además de un acabado

con pintura sintética, en los colores que desee el cliente.

FASE II: DIMENSIONES DEL PRODUCTO:

Dimensiones: 0,21m; 0,31 m; 0,41m de ancho, 0,91m. de Largo y con un alto de 2,00 mResistencia: 100 Kg/BandejaTiempo de protección de pintura: 3 años Espesor de la plancha: 0,9 milímetros

FASE III: DISEÑO DEL PRODUCTO.

FASE IV: REQUERIMIENTO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA.

CÓDIGO DESCRIPCIÓNESPECIFICACIONES

TECNICASN' UNIDAD

CAPACIDAD

NOMINAL

ARVAL-CO-013 GuillotinaMotor 2 HP 220V. Corte

1005mm. 1 cortes/minuto 40

ARVAL-CO-021Cortadora de Fierros

Guillotina sin marca manual 1   manual

ARVAL-TA-028 Taladro Pedestal 220 1/2HP. 1450 RPM. 3 RPM 1450

ARVAL-MA-011Maquina Excéntrica

Motor 2,3 HP 8 toneladas golpe

1 piezas/hora 25

ARVAL-PB-018 Plegadora de brazo Excéntrica manual cap. 2005 x 1,5mm

3 piezas/hora 20

31

Page 32: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

ARVAL-SO-014 Soldadora de Punto marca "SIMONEK" Ind. Brasileña 220V. Automático, con regulador

3 punto/segundo 1

ARVAL-PI-029 Pistola neumática   2    

ARVAL-SE-030 Horno de secado220 volt, Horno de capacidad de 25 estantes y temp. De 80ºC

3 Hora/mueble 10

CÓDIGO DESCRIPCIÓNPERSONAL SALARIO

MENSUAL (Bs/trabajador)PERMANENTE EVENTUAL

EQUIVALENTE

3100 CORTADO        

3110 Guillotina 1 0 1 1.350,00

3120 Cortadora de Fierros 1 0 1 1.350,00

3200 TALADRADO        

3210 Taladro de mano 1 0 1 1.350,00

3300 MATRIZADO        

3310 Maquina Excéntrica 1 0 1 1.350,00

3400 DOBLADO        

3410 Maquina Plegadora 1 0 1 1.350,00

3500 SOLDADO        

3510 Soldadora de Punto 1 0 1 1.350,00

3700 PINTADO        

3710 Pintado y secado 2 0 2 1.500,00

4100MANO DE OBRA DIRECTA

7 3 9 1.500,00

4200MANO DE OBRA INDIRECTA 4 3 5 2.300,00

4300MANO DE OBRA DE PRODUCCION 11 3 14 2.000,00

3.19. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

32

Page 33: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

3.20. CONCLUSIONES

El objetivo general al que se quiere llegar, se debe revisar continuamente todos las líneas

de producción y ver si verdaderamente se esta cumpliendo con todas las disposiciones de

la planificación, de las políticas, las estrategia y la programación de procesos.

Se debe tener un sistema de información constante para poder identificar las fallas que se

están cometiendo y ser una ayuda para poder mejorar esas fallas dentro el proceso.

La flexibilización en la producción depende la automatización de los procesos lo cual no

cumple porque un 60% de la producción está a cargo de los operarios y dificultaría en

alcanzar el objetivo.

BIBILIOGRAFIA

G. Pando (2011). “Cuaderno de apuntes de Planeamiento y Control de la Producción II”, La

Paz: UMSA – Facultad de Ingeniería.

INDEXMUNDI (2011). “Comparación de PIB de países del Mundo y Sudamérica”,

www.indexmundi.com

Arval Representaciones (2011). “Guía de muebles”, La Paz: Empresa Arval.

Arval Representaciones (2011). “Libro de Compras - IVA”, La Paz: Empresa Arval.

Arval Representaciones (2011). “Estados Financieros”, La Paz: Empresa Arval.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – INE Bolivia (2011). “Índice

demográficos, económicos”. www.ine.gov.bo

33

Page 34: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA – BCB Bolivia (2010) “Indice del precio al

consumidor”. www.bcb.com.bo.

J Aguirre.,(1998) “Contabilidad de Costos”. Ed. 1 Madrid: Didáctica Multimedia. Pp. 129 -

130

34

Page 35: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

CUADRO A – 1SUDAMERICA: Posición según el valor del PIB

Nº PAIS VALOR

1 Brasil 1,794

2 Argentina 494

3 Colombia 359

4 Venezuela 315

5 Chile 226

6 Perú 207

7 Ecuador 99

8 Bolivia 39

9 Uruguay 37

10 Paraguay 26

Fuente: Elaboración con base a datos de INDEXMUNDI

CUADRO A – 2MUNDO: Posición según el valor del PIB

Nº PAIS VALOR

35

Page 36: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

1 Estados Unidos 13,820

2 China 6,473

3 Japón 4,262

4 India 2,816

5 Alemania 2,816

11 Brasil 1,794

25 Argentina 494

92 Camerún 40

93 Bolivia 39

94 Luxemburgo 38

95 Letonia 37

96 Uruguay 37

Fuente: Elaboración con base a datos de INDEXMUNDI

36

Page 37: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

CUADRO B – 1

ARVAL REPRESENTACIONESBALANCE GENERAL

(Expresado en Bolivianos)Al 31 de Marzo de 2011

2010 2009 2010 2009ACTIVOS PASIVOSDisponible 1489 0 Oblig Financieras 57082 40150Deudores 159140 122512 Proveedores 28685 28389Inventario 140037 104029 Cuentas por Pagar 15320 7267TOTAL ACTIVO CORRIENTE 300666 226541 Imp. Por Pagar 5699 2844

Obligaciones laborales 0 6744Propiedad planta y equipo 399000 455366 Otros pasivos 12530 2667

TOTAL PASIVO CORRIENTE 119316 88061TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 399000 455366 Cuentas por Pagar 200576 286693

Oblig Financieras 17177 26853

37

Page 38: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 217753 313546TOTAL PASIVO 337069 401607PATRIMONIOCapital Social 186000 186000Reserva legal 9430 7490Resultado del ejercicio 82297 19395Ejercicio anteriores 84870 67415TOTAL PATRIMONIO 362597 280300

TOTAL ACTIVO 699666 681907 TOTAL PASIVO PATRIMONIO 699666 681907

Fuente: Elaboración con base a datos de Contabilidad

ARVAL REPRESENTACIONESESTADO DE RESULTADOS

(Expresado en Bolivianos)Al 31 de Marzo de 2011

TOTAL ACTIVO 699666 6819072010 2009

INGRESOS OPERACIONALES 724373 560990 - DEVOLUCIONES -13770 -7890TOTAL INGRESOS 710603 553100COSTO DE VENTAS 455540 433828UTILIDAD BRUTA 255063 119272

Fuente: Elaboración con base a datos de Contabilidad

38

Page 39: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

CUADRO C – 1ARVAL: Datos de Producción (2011)

Operación de ProcesoProducción Mermas Eficiencia Unidades

MáquinasKg/día (%) (%)

P M E umO2 CORTADO PLANCHA 112 0,0 96 2O3 MATRIZADO LAMINA 42 7,0 94 1O4 DOBLADO BANDEJA 89 0,0 90 2O5 DOBLADO COLUMNA 89 0,0 98 1O6 SOLDADO COL. A BANDEJA 49 0,0 97 3O7 CORTADO BARRA 176 0,0 93 1O8 TALADRADO BARRA 95 3,0 92 1O9 DESBARBE PARANTE 58 1,0 95 1O10 LIJADO ESTANTE 250 0,5 94 1O11 LAVADO ESTANTE 238 0,0 95 1O12 PINTADO ESTANTE 227 0,0 85 1

39

Page 40: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

O13 SECADO ESTANTE 240 0,0 100 2Fuente: Elaboración con base a datos de la empresa

CUADRO C – 2ARVAL: Programación por operaciones de Procesos (2011)

Operación de

ProcesoProducción

Mermas Producción EficienciaProducció

n Disponible

Unidades Calculadas

Unidades Máquinas

Maquina Requerida

Util. Capacidad Instalada

TM/día (%) TM/día (%) TM/día (%)Pt=Po - M M P E Pd=P*E uc = Pr/Pd um m=uc/um U=Pr/(Pd*m*um)

O1 124 0,0 112 96 108 1,15 2 1 58O2 104 7,0 42 94 39 2,63 1 3 88O3 104 0,0 89 90 80 1,30 2 1 65O4 12 0,0 89 98 87 0,14 1 1 14O5 116 0,0 49 97 48 2,44 3 1 81O6 176 0,0 176 93 164 1,08 1 2 54O7 171 3,0 95 92 87 1,95 1 2 98O8 169 1,0 58 95 55 3,07 1 4 77O9 284 0,5 250 94 235 1,21 1 2 60O10 284 0,0 238 95 226 1,26 1 2 63O11 284 0,0 227 85 193 1,47 1 2 74O12 284 0,0 240 100 240 1,18 2 1 59

Fuente: Elaboración con base a datos del cuadro C - 1

CUADRO C - 3 ARVAL: Matriz de Lista de Materiales

PRODUCTOS FINALES

PRODUCTOS INTERMEDIOS

PARTES Y ACCESORIOS

1 2 A B C D γ δ η α β ε λ

1. Estantes 0 5 4 0 00,2

3 40 0 0 0 0 0

2. Gavetas 0 0 1 40,9

5 0 0 0 0 0 0A. Bandeja 0 0 0 0 0 0 0,3 0 0 0B. Parantes 0 0 0 0 0 0 0,33 0 0C. Porta Gaveta 0 0 0 0 1,5 0 2,5 0D. Gaveta 0 0 1 0,5 0 0,5 4α. Planchas 0 0 0 0 0 0β. Barra 0 0 0 0 0γ. Pintura 0 0 0 0δ. Pernos 0 0 0ε. Electrodo 0 0

40

Page 41: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

λ. Ruedas 0η. Agarrador

Fuente: Elaboración con base a información de Jefatura de Producción

CUADRO C - 4 ARVAL: Matriz de Asignación de Nivel

NIVELPRODUCTOS

FINALESPRODUCTOS

INTERMEDIOSPARTES Y ACCESORIOS

1 2 A B C D γ δ η α β ε λ

0 1 2 1 A B C D 2 γ δ η3 α β ε λ

Fuente: Elaboración con base en apuntes de la materia Gestión de la Producción y Operaciones II (I/2011)

CUADRO C - 5 ARVAL: Demanda Dependiente Directa

do = 123 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 A B C D γ δ η α β ε λD(o) = 0 0 615 492 9 36 37 4920 36 0 0 0 0

Fuente: Elaboración con base al cuadro C - 3

CUADRO C - 6 ARVAL: Producción Total, Efecto Directo y Efecto Indirecto

1 2 A B C D γ δ η α β ε λX = 123 9 615 492 9 36 37 4920 36 216 162 41 144ED = 123 9 615 492 9 36 37 4920 36 0 0 0 0EI = 0 0 0 0 0 0 0 0 0 216 162 41 144

Fuente: Elaboración con base al cuadro C – 3 Y C - 5

ContenidoFICHA TÉCNICA.......................................................................................................................................1

ALCANCE DEL PLAN E IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS........................................................................2

1.1. ALCANCE DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN......................................................................2

1.1.1. ANÁLISIS DEL ÁMBITO EXTERNO.......................................................................................2

1.1.2. ANÁLISIS DEL ÁMBITO INTERNO........................................................................................2

1.2. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................3

1.2.1. PROPIEDADES...........................................................................................................................3

1.2.2. EVALUACIÓN............................................................................................................................3

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................3

DIAGNOSTICO.............................................................................................................................................4

1.1. DIAGNOSTICO GLOBAL..............................................................................................................4

41

Page 42: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

1.1.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS..................................................................................................4

1.1.2. ASPECTOS ECONÓMICOS.......................................................................................................5

1.2. DIAGNOSTICO SECTORIAL........................................................................................................6

1.2.1. DATOS ECONÓMICOS DE GASTO.........................................................................................6

1.2.2. MATRIZ INSUMO PRODUCTO................................................................................................7

1.3. DIAGNOSTICO ESPACIAL...........................................................................................................7

1.3.1. Análisis de la Localización...........................................................................................................7

1.3.2. ANALISIS DE LA VINCULACIÓN...........................................................................................8

1.3.3. ANALISIS DE LA ACCESIBILIDAD........................................................................................8

1.4. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL..................................................................................................9

1.4.1. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN – CONSUMO........................................9

1.4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO.........................................................................................................12

1.5. FACTORES POTENCIALES PARA EL DESARROLLO............................................................12

1.5.1. PERSPECTIVA DEL DESARROLLO......................................................................................12

1.5.2. PERSPECTIVA FINANCIERA.................................................................................................12

1.5.3. PERSPECTIVA INTERNA.......................................................................................................12

1.5.4. PERSPECTIVA CLIENTE........................................................................................................13

1.6. CÓDIGO DE ÉTICA.....................................................................................................................13

POLÍTICAS.................................................................................................................................................14

3.1. LINEAS DE POLÍTICAS..............................................................................................................14

3.2. DISEÑO DE POLITICA................................................................................................................14

3.3. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA................................................................................................15

3.4. ANÁLISIS DE LA AREA DE NEGOCIO.....................................................................................16

3.5. RESUMEN DEL CAPITULO........................................................................................................16

ESTRATEGIAS...........................................................................................................................................17

4.1. DISEÑO DE ESTRATEGIAS........................................................................................................17

4.2. MAPA ESTRATÉGICO................................................................................................................17

4.2.1. PERSPECTIVA DE DESARROLLO........................................................................................17

4.2.2. PERPECTIVA INTERNA..........................................................................................................18

4.2.3. PERSPECTIVA DEL CLIENTE................................................................................................18

4.2.4. PERSPECTIVA FINANCIERA.................................................................................................18

4.3. CUADRO DE MANDO GENERAL..............................................................................................18

4.3.1. PERSPECTIVA DE DESARROLLO........................................................................................18

4.3.2. PERSPECTIVA INTERNA.......................................................................................................19

4.3.3. PERSPECTIVA DEL CLIENTE................................................................................................19

4.3.4. PERSPECTIVA FINANCIERA.................................................................................................19

4.4. SISTEMAS INTERCONECTADOS..............................................................................................20

42

Page 43: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

4.5. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA...............................................................................................21

4.6. TÁCTICAS....................................................................................................................................22

4.6.1. SELECCIÓN DE FACTORES...................................................................................................22

4.6.1.1. FACTORES INTERNOS.......................................................................................................22

4.6.1.2. FACTORES EXTERNOS......................................................................................................22

4.7. EVALUACIÓN DE RIESGOS......................................................................................................23

4.7.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS............................................................................23

METAS Y PROYECCIONES........................................................................................................................24

5.1. META............................................................................................................................................24

5.2. PROYECCIONES..........................................................................................................................24

PROGRAMACIÓN DE PROCESOS..............................................................................................................26

6.1. PROGRAMACIÓN DE PROCESOS.............................................................................................26

6.1.1. PROGRAMACIÓN POR OPERACIÓN POR PROCESO........................................................26

6.2. APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN JIT............................................................................27

6.3. PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES....................................................................................28

6.3.1. REQUERIMIENTO NETO, EMISIÓN ÓRDENES PROGRAMADAS...................................28

6.4. PROGRAMACIÓN ENFOCADA A SISTEMAS.........................................................................29

6.4.1. PROCESADO DE ESTANTES.................................................................................................29

6.5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES......................................................................................31

6.6. CONCLUSIONES..........................................................................................................................32

BIBILIOGRAFIA......................................................................................................................................32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MEMORIA TECNICA

43

Page 44: Informe Plan de Gestion

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA INDUSTRIAL

EMPRESA ARVAL REPRESENTACIONES

MATERIA: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II

NOMBRE: CASAS PEREZ IVAN FAVIO

FECHA: 28 de mayo de 2011

44