INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

39
IES San Juan de la Cruz Bachillerato de Investigación INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Transcript of INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Page 1: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

IES San Juan de la Cruz

Bachillerato de Investigación

INICIACIÓN

A LA

INVESTIGACIÓN

Page 2: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

2

CONTENIDO

Página 1. PRÓLOGO PARA EL ALUMNADO 4

2. QUÉ ES INVESTIGAR Y QUÉ TIPOS DE INVESTIGACIONES EXISTEN. 5

3. ESTABLECER UN TEMA. 6

3.1 ¿Qué tema investigar? 6

4. LA RELACIÓN CON EL PROFESOR TUTOR DE UN TRABAJO. 8

5. BUSCAR INFORMACIÓN. 9

5. 1 ¿Dónde puedo obtener información sobre mi tema? 9

5.2 ¡Me siento sobrepasado! ¿Cómo decido qué material usar? 11

5.3 ¡Estoy sufriendo un ataque de exceso de información! ¿Qué debo hacer? 11

5.4 El Marco Teórico. 12

6. DESARROLLAR UN ESQUEMA DE TRABAJO. 12

6.1 ¿Cómo hago mi primer esquema de trabajo? 12

7. TOMAR Y ORGANIZAR NOTAS Y APUNTES. 13

7. 1 ¿Qué debería incluir en mis notas? 13

7.2 ¿Cómo organizo mis notas y apuntes? 14

8. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. 16

8.1 Las hipótesis y las variables. 16

8.2 Formulación de hipótesis. 17

8.3 Diseño de la investigación. 17

8.4 El Diario del investigador. 18

8.5 Estudios estadísticos y elección de muestras. 19

8.6 Procedimientos para la recopilación de datos 21

9. TRABAJO DE GABINETE. 25

9.1 Formas de presentación de los datos. 25

10. ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO. 27

10.1 Estructura del trabajo de investigación. 27

10.2 Descripción de los distintos apartados. 27

11. UNA CUESTIÓN DE ESTILO. 36

12. OTRAS FORMAS DE PRESENTAR LA INVESTIGACIÓN. 37

13. OTRAS PREGUNTAS QUE PUEDES DESEAR HACER. 38

14. BIBLIOGRAFÍA. 38

Page 3: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

3

Page 4: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

4

1. PRÓLOGO PARA El ALUMNO.

“ Investigar significa pagar la entrada por adelantado

y entrar sin saber lo que se va a ver”

(Oppenheimer)

Para la mayoría del alumnado, realizar un trabajo de investigación ha llegado a ser

sinónimo de transcribir o fotocopiar la información de una enciclopedia, un artículo de un

diario o revista especializado, o de alguna página de internet, un sistema de trabajar que

conocemos todos con el nombre de "recorta y pega". Para disimularlo se usan trucos como el

doble espacio, cambiar el tipo de letra o insertar abundantes ilustraciones a fin de que parezca

más contundente el trabajo realizado, quedando totalmente al margen el sentido de la palabra

"investigar": aportar nuevos conocimientos.

Nada hay más interesante y atractivo para cualquier persona que hacer un nuevo

descubrimiento o llegar a nuevos conocimientos. A menudo nos parece que la investigación

es una concepto sagrado reservado sólo para los científicos encerrados en sus laboratorios o

recorriendo el planeta en búsqueda de una nueva y extraña especie. Nada más distante de lo

que pretendemos que entendáis por investigar: aportar nuevos conocimientos sobre un tema o

una materia determinada es poner en evidencia un conjunto de relaciones entre ideas,

conceptos, causas y efectos no expresado o registrado anteriormente. Eso lo pueden hacer los

científicos, que están en la frontera del conocimiento, pero también los profesores y alumnos

de cualquier nivel.

Por eso, el Bachillerato de Investigación intenta conseguir algo muy importante: que te

sientas protagonista de tu aprendizaje y que descubras la emoción de llegar por ti mismo a

nuevos conocimientos, por poco llamativos que te parezcan. Y de paso, que te acostumbres a

una manera de trabajar que te será habitual en un futuro universitario o laboral que deseamos

próspero.

En esta tarea, la relación con tus profesores también debe cambiar. No esperes que te

lleguen, como una lluvia del cielo, las ideas y conocimientos. Todos, alumnos y profesores,

deben poner de su parte para que esas relaciones sean fluidas, especialmente en el desarrollo

de los trabajos que vas a realizar. Después de hablar con el profesor correspondiente sobre la

Page 5: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

5

selección del tema y posibles ideas y materiales para comenzar la investigación, iniciarás la

búsqueda bibliográfica en las bibliotecas, reales o virtuales. Allí se abren nuevos espacios de

indagación e interés. Hoy en día se puede navegar en Internet y encontrar artículos de revistas

o diarios sobre los temas más diversos; las enciclopedias online ofrecen insospechadas

alternativas de información aunque haya que ser prudentes en su utilización y siempre

contrastar los datos que ofrecen.

2. QUÉ ES INVESTIGAR Y QUÉ TIPO DE INVESTIGACIONES EXISTEN.

La palabra investigar significa acción y efecto de buscar o registrar algo. Dicho de otra

manera, se trata de consultar diferentes fuentes de información para, posteriormente, realizar

un trabajo sistemático sobre un aspecto de la realidad. El propósito será aumentar los

conocimientos sobre una determinada materia, es decir, dar una interpretación personal de esa

misma realidad.

A la hora de elegir un tema para investigar, será útil el saber que existen

distintos tipos de investigaciones:

1) Por su nivel de aplicación.

1.a Puras o básicas. Intentan establecer leyes o teorías a partir de la comprobación de

hipótesis de trabajo. Por ejemplo: influencia del factor temperatura ambiente en la floración

de una planta.

1.b Aplicadas. Intentan dar respuesta a problemas concretos claramente formulados.

Por ejemplo, el desarrollo de un insecticida natural basado en extractos de plantas.

2) Por el tratamiento que se da al objeto de estudio.

2.a. Exploratorias. Son estudios generales, en los que se profundiza poco y que

sirven, sobre todo, para desarrollar y establecer hipótesis en temas mal conocidos, formular

problemas, familiarizar al investigador con una temática o aclarar conceptos. Son, por decirlo

de forma sencilla, trabajos de "tanteo", en los que los resultados pueden ser, o no ser,

novedosos o importantes. Por ejemplo, la búsqueda de contenido fosilífero en un área

concreta de rocas sedimentarias, no estudiada anteriormente, con vistas a una posible datación

relativa de las mismas.

Page 6: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

6

2.b. Descriptivas. Tratan de describir (medir) fenómenos o procesos que no han sido

descritos anteriormente. Son ideales en el nivel en el que nos estamos moviendo, el

Bachillerato de Investigación, porque ser trabajos muy claramente definidos y porque sus

resultados pueden ser incluso publicables. Un ejemplo sería medir la variación de la

temperatura en una laguna a lo largo de un año y a distintas profundidades.

2.c. Explicativas. Establecen relaciones entre variables, del tipo causa-efecto. Son

muy útiles para la verificación de hipótesis. Por ejemplo establecer, cuantitativamente y de

forma gráfica, la relación entre pluviometría de la zona y caudal de un río determinado.

Evidentemente, las investigaciones no suelen ser corresponder de forma estricta a uno

de estos tipos reseñados, sino que pueden tener características de varios de ellos.

Los proyectos de investigación tienen algunas etapas para su realización que iremos

abordando en las páginas siguientes, pero podemos señalar ahora las fundamentales:

Establecer un tema.

Buscar información.

Desarrollar un esquema del trabajo.

Desarrollo de la investigación: trabajo de campo y gabinete, diseño y realización de

experimentos, encuestas, etc. Incluye la toma y organización de apuntes, datos,

observaciones, etc.

Preparar el material para la presentación del trabajo, generalmente escribiendo y

editando un trabajo de investigación.

Preparar los anexos: portada, tabla de contenidos y bibliografía

Preparar la exposición pública y defensa del trabajo en los foros adecuados.

3. ESTABLECER UN TEMA.

3.1 ¿Qué tema investigar?

Algunos proyectos son específicos, mientras que otros son más libres, generales o

menos restringidos. Los hay más cualitativos (buscan el sentido o el significado de los

procesos) que mientras que otros son más cuantitativos (necesitan más tratamiento

matemático pues se centran en medir aspectos cuantificables de la realidad). Los temas

concretos pueden ser asignados por tu profesor o tutor del trabajo; en tal caso la selección

Page 7: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

7

puede ser limitada y no responder del todo a tus expectativas o deseos. No olvides, sin

embargo, que de lo que se trata es de aprender los fundamentos de la investigación y cómo

expresar un trabajo científico. Los descubrimientos importantes ya vendrán en el futuro, si

trabajas con tesón y te acompaña también la suerte (todo hay que decirlo). Ahora, en esta

etapa en la que comienzas a acercarte a la investigación, lo que importa es que no olvides que,

mejor que intentar realizar una investigación compleja extraordinaria, lo que debes hacer es

un trabajo sencillo extraordinariamente bien.

Si se te asigna un tema determinado, asegúrate de entender los requerimientos del

trabajo. Por ejemplo, te puedes ayudar planteándote las siguientes preguntas:

¿Entiendo el tema? ¿Qué quiero o debo estudiar, comprobar, demostrar, etc.?

La pregunta a responder debe ser sencilla, con pocas variables (factores que

intervienen).

¿Tengo clara la hipótesis de trabajo?

Debo plantearme dónde quiero llegar con mi investigación.

¿Sé lo que necesito hacer?

Se debe tener claro el procedimiento, el tamaño de la muestra a estudiar, el diseño del

experimento, el coste, el tiempo a emplear (cronograma).

Por qué es interesante el objeto de mi investigación.

Qué aporta, qué tiene de novedoso, a quién le puede ser útil.

Es recomendable que evites temas que sean:

Demasiado amplios, como por ejemplo: “La Ecología”

Demasiado restringidos, como por ejemplo: “Los efectos de los vertidos

contaminantes del Río Segura en abril de los años impares"

Para establecer tu tema de trabajo puedes usar distintos medios:

1. Valorar las propuestas y consejos del posible profesor-tutor.

Page 8: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

8

2. Lluvia de ideas (plantear sin orden ni concierto temas que te pueden interesar para luego

analizarlos).

3. Leyendo un artículo de enciclopedia u otra información que te proporcione antecedentes

generales sobre el tema que te interesa.

4. Preguntándote a ti mismo sobre este tema:

¿qué creo que sé?

¿qué puedo asegurar que sé?

¿qué más necesito averiguar?

Cualquiera sea el método que elijas, asegúrate de que tu tema sea:

a) Interesante para ti.

b) Aceptable para el profesor.

c) Posible dentro de los medios y posibilidades de tu Centro o tus circunstancias.

4. LA RELACIÓN CON EL PROFESOR TUTOR DE UN TRABAJO.

Tener un director o tutor de un trabajo de investigación es hoy día fundamental para

investigadores jóvenes y beneficia enormemente a los investigadores, no sólo por lo que

supone de orientación en el curso del proceso sino porque un ojo especializado está más

entrenado, generalmente, para detectar errores o sesgos la investigación. Es interesante

comentar lo que un estudiante o investigador joven espera de su tutor y viceversa (Phillips and

Pugh, 1994).

1) Lo que los estudiantes esperan de sus tutores o directores de trabajos que:

los supervisen;

lean cuidadosamente sus trabajos desde el comienzo;

estén disponibles cuando los necesiten;

sean amigables, abiertos y les brinde apoyo;

sean críticos de un modo constructivo;

conozcan a fondo el área de investigación;

sea fácil intercambiar ideas;

Page 9: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

9

tengan suficiente interés en sus trabajos como para ir agregando información durante

todo el proceso;

estén lo bastante lo bastante comprometidos con sus logros como para ayudarlos

después de terminar.

Por su parte, los tutores de trabajos esperan de los estudiantes que:

sean independientes;

en su trabajo escrito no se limiten al primer borrador;

se reúnan con ellos regularmente;

sean honestos cuando comuniquen sus progresos;

sigan los consejos que les dan, en caso de haberlos solicitado;

se entusiasmen con su trabajo y sean capaces de sorprenderlo e incluso divertirlos.

Es evidente que ni unos ni otros encontrarán todos los atributos en una misma persona,

por lo que en la práctica habrán de contentarse con que alguien posea algunas de las

cualidades mencionadas, especialmente las más esenciales. De todas formas, todos, tutores y

estudiantes, si quieren que su relación sea fecunda, deberán comprometerse en una idea muy

importante: llevar a buen término el proyecto de investigación.

5. BUSCAR INFORMACION.

5. 1 ¿Dónde puedo obtener información sobre mi tema?

Muchas fuentes proporcionan información sobre un tema:

A) Las obvias:

• Libros de no ficción (libros especializados).

• Revistas especializadas.

• Enciclopedias.

• Portales o páginas de Internet.

B) Las no tan obvias:

• Diapositivas y películas.

• Discos, casetes y compact discs.

Page 10: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

10

• Folletos.

• Atlas.

• Diccionarios.

• Diarios.

• Fuentes de referencia especializadas, como los anuarios.

• Programas de Radio y Televisión.

• Entrevistas.

• Boletines electrónicos.

• Encuestas.

• Videos.

Las herramientas de referencia te conducen a fuentes de información:

• Ficheros.

• Índices de libros.

• Índices de enciclopedias.

• Menús de ordenadores.

• Guía telefónica y otros directorios.

• Bibliografías, webgrafías y listas de referencias.

Otras ideas para reunir información:

• Personas: profesores, otros profesionales, testigos, expertos, organizaciones

(gubernamentales y comunales).

• Lugares: museos, fundaciones, universidades, institutos profesionales y bibliotecas

escolares y públicas.

5.2 ¡Me siento sobrepasado! ¿Cómo decido qué material usar?

Pregúntate lo siguiente:

• ¿Puedo entender razonablemente bien el material que estoy leyendo?

• ¿Está la información presentada de manera que tenga sentido para mí?

Page 11: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

11

• ¿Cómo de actualizada está la información? ¿Necesita ser más reciente?

• ¿Es confiable la fuente? ¿Proporciona hechos?, ¿opiniones?, ¿ficción?

5.3 ¡Estoy sufriendo un ataque de exceso de información! ¿Qué debo hacer?

Es recomendable que selecciones sólo las partes que te serán útiles para tu proyecto.

Puedes eliminar el exceso de información del material impreso revisando lo siguiente:

• La tabla de contenidos y el índice: ¡no es necesario que leas todo el libro para saber si es útil

para tus necesidades!

• Títulos y subtítulos

Tamaño de la letra: las ideas importantes a menudo están impresas en letra grande.

Tipo de letra: la negrita o la itálica (cursiva) a menudo destacan las ideas principales

o vocabulario especializado dentro de un texto.

• Resúmenes de capítulos o esquemas: Si alguien ya ha condensado la información por ti, lee

la versión abreviada para decidir si es necesario que ocupes más tiempo en todo el capítulo o

artículo.

• Cuadros, gráficos e ilustraciones con sus correspondientes leyendas: contienen información

muy útil; no son sólo decorativas.

Quizás sea útil que leas una sección en forma rápida; si te parece que sirve, lo puedes

leer más tarde buscando más detalles.

Existen también ciertos atajos para abordar las fuentes no impresas. Estos podrían

incluir:

• Vistazo rápido de video presionando el botón adelantar

• Preparar un conjunto de preguntas antes de una entrevista; si tienes claro lo que quieres

averiguar hará que la sesión sea más productiva.

• Leer los resúmenes descriptivos en las guías que acompañan a muchas de las fuentes no

impresas.

Page 12: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

12

5.4 El Marco Teórico.

Un elemento importante al que debes llegar a través de la información recogida y que

debe formar parte de tu trabajo final, es el Marco Teórico, que no es otra cosa que expresar el

contexto de teorías, estudios y trabajos anteriores en el que se inserta la nueva investigación

que vas a llevar a cabo. Es imprescindible, para que un trabajo sea de calidad, que dicho

marco se conozca y esté actualizado, pues va a condicionar el alcance y la validez de tu

investigación.

6. DESARROLLAR UN ESQUEMA DE TRABAJO.

6.1 ¿Cómo hago mi primer esquema de trabajo?

Un esquema ayuda a organizar el proceso de investigación y el material que

encuentres a través de tu trabajo. Te obliga a ser selectivo sobre la información que tienes y la

que aún puedas necesitar.

Para comenzar tu esquema, formúlate preguntas sobre el tema, tal como lo entiendes

ahora. Escribe las más básicas. Preguntas como ¿qué?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?

y ¿quién? acerca del tema que tienes en mente te pueden ayudar a clarificar tus ideas.

Inicialmente no te preocupes por ponerlas en orden lógico, eso lo podrás hacer más adelante.

Por ejemplo. Imagina que tienes que hacer un trabajo sobre impactos ambientales. En

un principio te podrías plantear:

¿Qué significa ecología?

¿Qué ejemplos hay de desastres medio ambientales?

¿Cómo se podría solucionar el problema?

¿Quién debería hacerse responsable?

¿Dónde ocurren impactos medioambientales?

¿Por qué suceden los impactos medioambientales?

Después de escribir todas tus preguntas, puedes agruparlas en categorías. Los nombres

de las categorías serán los títulos de tu esquema y conformar una estructura para registrar tus

notas. El esquema podría quedar así:

EL MEDIO AMBIENTE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1. Ecología - Definición.

Page 13: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

13

2. Impacto medioambiental.

Definición.

Tipos.

Ejemplos.

3. Soluciones. Prevención y corrección de impactos

4. Legislación española sobre impactos: Responsabilidad de los impactos

medioambientales.

7. TOMAR Y ORGANIZAR NOTAS Y APUNTES.

7. 1 ¿Qué debería incluir en mis notas?

La información de partida puede ser tan abundante, que necesitarás distinguir lo que es

valioso de lo que es secundario o superfluo. Es deseable que extraigas los fragmentos de

información que:

Te ayuden al entendimiento del tema

Puedan ayudar a los lectores o audiencia cuando presentes tu trabajo.

Tomar notas registrando palabras clave y frases, no oraciones, te ahorrará tiempo y

ayudará a asegurar que, más tarde cuando escribas, será tu propia interpretación. El uso de

símbolos y abreviaturas también te ayudarán a ahorrar tiempo.

Escribe tus notas en forma de frases cortas. Los apuntes pueden incluir estadísticas,

nombres, fechas, ideas parafraseadas (la misma idea escrita con otras palabras) y palabras

claves. Si haces una cita textual de una fuente, usa “comillas” y asegúrate de anotar el título

de la fuente, el número de página y dónde encontrar de nuevo la información.

Recuerda, lee cuidadosamente los textos para que comprendas realmente lo que el

autor está diciendo. Que no te importe releer algo "siete veces": verás como en sucesivas

lecturas, las ideas difíciles se van aclarando y encajando, como las piezas de un puzzle, en tu

entendimiento. No seas de los que tiran la toalla a la primera de cambio.

Más tarde, cuando escribas tu trabajo, no deberías tener dificultad para usar tus notas y

verás cómo te simplifica la tarea.

Aquí hay un ejemplo de cómo podría ser extraída la información de una fuente:

Page 14: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

14

Contaminación

La alteración de los niveles físicos y químicos

normales que se registran en el ambiente es un

fenómeno estrechamente vinculado al progreso

industrial; en consecuencia, ha experimentado

un considerable incremento en las regiones

más desarrolladas.

En términos generales, se entiende por

contaminación el conjunto de efectos que

alteran la pureza del aire, de las aguas o de la

tierra, o genéricamente, del ambiente en el que

se desarrolla toda forma de vida. Ya desde

tiempos remotos la humanidad tuvo conciencia

del peligro derivado de las acciones

contaminantes naturales, sobre todo en lo

referente a fenómenos como las erupciones

volcánicas. Ello no obstante, el hombre ha

causado daños progresivamente más graves en

el ambiente de forma que, tras la revolución

industrial, los índices de contaminación

alcanzaron en ciertos ámbitos, niveles

alarmantes.

Modernamente, después de haber generalizado

el uso de la energía atómica y teniendo en

cuenta los efectos perjudiciales del ruido, los

humos y los desechos de la combustión, el

mundo científico ha dado inicio a una corriente

de pensamiento tendiente a la preservación de

las condiciones ambientales.

Contaminación ligada al desarrollo

industrial

Contaminación afecta al aire, agua

y tierra.

Los daños +graves los produce el

hombre tras la revolución industrial.

Los problemas más recientes se

relacionan con el uso de la energía

atómica, el humo, los desechos y el

ruido.

Corriente que tiende a la

preservación del medio ambiente.

Fuente: Enciclopedia Hispánica, 1995, vol.

5, p. 265.

Las palabras clave y las frases en los apuntes mostrados arriba, realmente cubren toda

la información importante en esta sección del artículo. Estas notas deberían bastar para

recordar las ideas principales del artículo. ¡Escribir más que esto es una pérdida de tu valioso

tiempo!

7.2 ¿Cómo organizo mis notas y apuntes?

Existen diversas formas para tomar apuntes que funcionan bien. Prueba con diferentes

métodos - como los que se ilustran aquí - para ver cuál es el que funciona mejor para ti.

Page 15: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

15

Cualquiera sea el método que elijas, recuerda anotar las fuentes de información: autor,

título y número de página. Esto es práctico para encontrar la información otra vez, para las

anotaciones finales y para tu bibliografía.

Algunos investigadores prefieren tomar nota de cada hecho en hojas o fichas

separadas, y esperan hasta haber reunido toda la información antes de organizarla. Un

ejemplo:

Otro método para organizar tus apuntes es imaginando que eres un abogado presentando

evidencias de un caso en los tribunales.

Idea principal Evidencias que respaldan la idea.

Destruir el Medio Ambiente es peligroso

Accidente nucler --> radiación ---> pasto

---> vacas ---> leche ---> niños.

Deforestación ---> pérdida de cobertera

vegetal --- > suelo erosionado --->

aumento de inundaciones

Un método que funciona bien cuando se están comparando cosas o hechos es hacer un cuadro

o tabla con las similitudes y diferencias.

También se pueden usar mapas conceptuales, que son un espejo de cómo uno piensa.

Ficha nº 1

Ximena Abogabir, 1998. Revista MOSAICO , N º 22, p. 14.

"Catástrofe ambiental en el norte: Contaminación por plomo"

- Agua, aire y suelos contaminados en Antofagasta y Arica

- Afectan principalmente a niños

Page 16: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

16

8. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

8.1 Las hipótesis y las variables.

Numerosos trabajos de investigación tienen como objetivo la validación de hipótesis.

Éstas son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo

de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada

por la comprobación de los hechos. Para demostrar que una hipótesis es correcta,

necesitaremos o bien aportar datos documentos o materiales que la verifiquen (si es, por

ejemplo, un trabajo de investigación histórica) o, como suele ocurrir en ciencias empíricas,

definir y controlar las variables o factores que controlan un proceso. Una Variable es una

propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir

diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse. Hay dos tipos de variables que

tenemos que definir.

a) Variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de

investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.

b) variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles

de explicar las variables dependientes.

Page 17: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

17

Un ejemplo: si quiero demostrar la influencia de la luz en el crecimiento de las plantas,

en este caso la variable "cantidad de luz", con la que puedo jugar, es la variable independiente

mientras que el tamaño o altura de la planta es la variable dependiente.

8.2 Formulación de hipótesis.

Existen distintas maneras de formular hipótesis:

1º) Por oposición: se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables, por

ejemplo: “Mientras más edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres.”

2º) Por paralelismo: se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: “Más frustración,

más agresividad”; “A menor cariño, menor afectividad”

3º) Por relación causa-efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra

variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer”. Existen muchas relaciones de tipo causa-

efecto: simples (directas o inversas), encadenadas y las de tipo retroalimentación (positivas y

negativas).

4º) De forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por ejemplo: “la

poca participación juvenil en política está influida por:

su visión negativa de los políticos

su visión negativa del sistema político

su poco compromiso social.”

5º) De forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: “en el

éxito de Luis Miguel ¿ha influido su atractivo en las personas del sexo femenino?.

8.3 Diseño de la investigación.

Cuando os enfrentéis a un trabajo de investigación tendréis que abordar el diseño del

mismo. Una clasificación básica para las investigaciones distingue dos tipos de diseños para

las investigaciones; los experimentales y los no experimentales.

Page 18: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

18

El primero tipo “es un estudio en el cual se manipulan deliberadamente una o más

variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa

manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una

situación de control para el investigador” (Hernández, 1991) .

La investigación no experimental, por su parte, es aquella que se efectúa sin la

manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos

en su ambiente natural o el análisis de datos documentales.

De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad que

controlamos; en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación ,

sino se observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de

investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis

formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.

[ Ejercicio: Te proponemos una investigación sencilla: se trata de saber cuánta agua sale por

un grifo determinado de tu casa (por ejemplo, el de la ducha). Para realizarla, debes hacer lo

siguiente:

1º) Formula una hipótesis verosímil, es decir, un cálculo aproximado basado en criterios

lógicos, especificando las variables que intervienen. Analiza esa hipótesis en función de lo

estudiado en el punto 9.2,

2º) Realiza un diseño experimental para comprobar tu hipótesis.

3º) Pon en práctica el experimento diseñado.

4º) Representa, de una forma sencilla, el resultado. ]

8.4 El Diario del investigador.

Sea cual sea el tipo de investigación que estés haciendo, e independientemente de que

estén enmarcados en ciencias formales o empírico-experimentales, naturales o sociales, es

muy importante que tu trabajo sea siempre sistemático, es decir, lo más minucioso, detallado,

Page 19: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

19

riguroso, ordenado y estricto que sea posible. En ese sentido, la investigación debe

diseccionar la realidad como un bisturí, no como un cuchillo de carnicero.

Para conseguir esto, es fundamental que lleves un diario de investigaciones, en el que

no sólo vayas apuntando aquellas notas que sean de interés, sino que vaya reflejando todo el

proceso que vas realizando, lo que haces, lo que consultas, los datos que obtienes, etc. No

confíes nada a la memoria, por seguro que estés de ella. Normalmente son demasiados los

elementos a tener en cuenta en un trabajo de investigación y siempre se olvidarán detalles

que, a la larga, pueden ser fundamentales y significar la diferencia entre un trabajo bueno y

uno excelente.

8.5 Estudios estadísticos y elección de muestras.

En muchas ocasiones, la investigación requiere la realización de estudios estadísticos

o representativos que implican la elección de muestras. Veamos algunos conceptos básicos al

respecto.

A) Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se

quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende

investigar.

B) Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.

C) Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y

que dentro de ella se delimitan con precisión.

D) Cualidades de una buena muestra. Para que una muestra posea validez técnico estadístico

es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:

1. Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar,

reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.

2. Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.

3. Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.

E) Tipos de muestras y procedimientos de selección. Veamos la siguiente tabla:

Page 20: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

20

Muestra probabilística:

Subconjunto donde todos los

elementos de la población tienen

la misma probabilidad de ser

escogidos.

Dos pasos:

Determinar el tamaño de la

muestra.

Seleccionar sus elementos

siempre de manera aleatoria

o al azar.

Los resultados son generalizables a

la población.

Muestra aleatoria simple.

Como su nombre indica, es una

muestra donde se escogió al azar a

los elementos que la componen.

Por ejemplo a partir de listas.

Muestra estratificada.

Implica el uso deliberado de

submuestras para cada estrato o

categoría que sea importante en la

población.

Muestra por racimo.

Existe una selección en dos

etapas, ambas con procedimientos

probabilísticos. En la primera se

seleccionan los racimos o

conjuntos; en la segunda, dentro de

los racimos, a los sujetos que van a

ser medidos.

Muestra no probabilística:

Muestra dirigida, en donde la

selección de elementos dependen

del criterio del investigador.

Sus resultados son generalizables

a la muestra en sí. No son

generalizables a una población.

Muestra por cuotas o

proporcionales.

Consiste en establecer cuotas para

las diferentes categorías del

universo, que son réplicas del

universo, quedando a disposición

del investigador la selección de

unidades.

Muestra intencionada.

Este tipo de muestra exige un

cierto conocimiento del universo,

su técnica consiste en que es el

investigador el que escoge

intencionalmente sus unidades de

estudio.

Page 21: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

21

8.6 Procedimientos para la recopilación de datos

Los dos procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son la

observación y la entrevista.

A) La observación.

Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar

los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto

cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e

ilustrada (con un objetivo concreto y guiada por un determinado conocimiento). Existen

distintos modos de observación:

Según los medios utilizados:

o no estructurada. El observador no planifica lo observado. Por ejemplo, observar

el comportamiento espontáneo de los niños en un parque.

o estructurada. Planificada por el observador para clarificar las observaciones. Por

ejemplo, observar el comportamiento de unos niños a los que se les ha entregado

un determinado juguete o encomendado una tarea concreta.

Según el papel del observador:

o No participante.

o Participante.

Según el número de observadores:

o Individual.

o Grupal.

Según el lugar donde se realiza:

o Vida real (trabajos "de campo").

o Laboratorio.

Por otro lado, para la observación se utilizan distintos instrumentos:

el diario

Page 22: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

22

el cuaderno de notas

los mapas

los dispositivos mecánicos (tecnológicos) de registro.

Las observaciones son una parte esencial del proceso de investigación. Hay que

conocer sus ventajas, pero también hay que tener cuidado con los inconvenientes:

a) Ventajas:

Se puede obtener información independientemente del deseo de

proporcionarla.

Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.

Los hechos se estudian sin intermediarios.

b) Inconvenientes (sesgos y errores):

La proyección del observador (por ejemplo, sus deseos y aspiraciones).

Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

Es posible la influencia del observador sobre la situación observada.

Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones

parciales.

B) Las entrevistas.

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema

determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas. Existen distintas

modalidades:

1. Entrevista estructurada o formal. Planificada.

2. Entrevista no estructurada o informal. Sin planificar.

Sea cual sea la modalidad elegida, existen unos principios que deben dirigir toda

entrevista:

Page 23: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

23

Preparar la entrevista:

1. Concretar entrevista con anticipación.

2. Presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos.

3. Presentación personal del entrevistador.

4. Seleccionar el lugar adecuado.

Establecer un clima adecuado.

Usar el cuestionario de manera informal.

Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.

Dar tiempo para pensar las respuestas.

No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.

utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.

Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

Las entrevistas, al igual que las observaciones, tienen ventajas e inconvenientes que

hay que tener en cuenta:

a ) Ventajas:

Es eficaz para obtener datos relevantes.

La información obtenida es susceptible de cuantificar y de aplicar tratamiento

estadístico.

b) Inconvenientes o limitaciones:

Todas las respuestas tienen igual validez.

Posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se hace.

Las respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado.

En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.

Una forma habitual y simplificada de entrevista para la recopilación de datos se basa

en la utilización de cuestionarios. Un cuestionario es, por definición, un instrumento

Page 24: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

24

rigurosamente estandarizado, que traduce y permite que se maneje fácilmente un problema de

investigación.

Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad. Además,

para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. La forma de las preguntas:

a) Preguntas abiertas.

Ejemplo: ¿Qué piensa de los partidos políticos?

b) preguntas cerradas o dicotómicas.

Ejemplo: ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión.

c) Preguntas categorizadas. Las hay de distintos tipos:

c.1. Preguntas con respuesta en abanico.

Ejemplo: Marque aquellos problemas que usted considera más graves:

o delincuencia

o drogadicción

o prostitución

o contaminación

o pobreza

o terrorismo

c.2. Preguntas de estimación.

Ejemplo: ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?:

o excelente

o buena

o regular

o mala

o muy mala.

Aunque en un primer momento, parece fácil elaborar un cuestionario, no siempre es

así. Hay varios requisitos que han de cumplir las preguntas para que nuestro trabajo sea

válido:

Deben ser claras y precisas, de fácil comprensión.

Page 25: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

25

Tienen que contener una sola idea.

No se deben hacer preguntas dirigidas, es decir, aquellas que obligan a contestar lo

que le interesa al entrevistador o a dar respuestas obvias (por ejemplo, hay que evitar

preguntas del tipo: "¿está usted de acuerdo en que los niños del tercer mundo se

mueran de hambre?")

Deben utilizar un lenguaje adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistado.

Tienen que evitarse los términos vagos (mucho, poco, etc.).

No se deben plantear preguntas cuya respuesta sincera coloque al encuestado en una

situación muy incómoda delante del entrevistador, porque le obligarán a mentir.

9. TRABAJO DE GABINETE.

Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente

forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la

teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico):

9.1 Formas de presentación de los datos.

Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su

presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:

a) representación escrita.

Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos

recopilados. Ejemplo:

“ EL IPC de los últimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2, en

octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6.”(INE)

b) Representación semi-tabular

Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su

comprensión. Ejemplo:

“Los habitantes de Chile profesan distintas religiones; según el censo de 1985, el desglose es

el siguiente:

7.000.000 se declaran Católicos ( 63,6%)

3.465.000 se declaran Evangélicos ( 31,4%)

Page 26: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

26

398.000 se declaran Masones (3,6%)

154.000 se declaran Adventistas (1,4%)”

c) Representación tabular

Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones

correspondientes acerca de su naturaleza. Una tabla tiene las siguientes partes:

1. Título.

2. Columna matriz.

3. Encabezamiento de las columnas.

4. Cuerpo.

Ejemplo: “Precipitaciones en Chile (en mm)”

Ciudad Total a la fecha Normal a la fecha Año pasado

Valparaíso 763,7 363,3 222,4

Santiago 703,8 301,2 163,1

Concepción 1466,5 1040,1 590,2

d) Representación gráfica.

Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo, presenta

una serie de limitaciones como:

1. No permite la apreciación de detalles.

2. No da valores exactos

3. Requiere mayor tiempo de elaboración.

4. Exigen del lector un esfuerzo de interpretación.

5. Es necesario dominar un programa generador de gráficos.

Ejemplo: Precipitaciones en Santander.

Page 27: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

27

10. ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO.

10.1 Estructura del trabajo de investigación.

No existe un modelo único de trabajo de investigación. No tienes más que consultar

unos cuantos variados para darte de que no tiene una estructura uniforme. Pero si que verás

que, en general se repiten una serie de apartados básicos, por lo que podemos sacar un modelo

de referencia para que puedas usarlos en el tuyo. El trabajo final que debes redactar debe

constar, aproximadamente, de las siguientes partes:

1) Portada.

2) Índice

3) Resumen (Abstract).

4) Palabras clave (Keywords).

5) Introducción.

6) Marco Teórico.

7) Objetivos.

8) Materiales y métodos.

9) Desarrollo del trabajo.

10) Conclusiones

11) Agradecimientos.

12) Citas bibliográficas, Bibliografía y Webgrafía.

13) Anexos (opcionales).

Detengámonos, punto por punto, en analizar estos apartados.

10.2 Descripción de los distintos apartados.

1) La portada.

Una tendencia frecuente, en alumnos de institutos, es dedicar un tiempo y unas

energías creativas considerables a la confección de una portada de gran impacto estético.

Frecuentemente, se quiere compensar así una escasez de contenido. Pero es evidente que en

un trabajo de investigación serio lo importante y lo que más se va a valorar es el trabajo en sí

Page 28: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

28

por lo que, dentro de unos límites de corrección formal en la presentación, la portada debe ser

lo más sencilla posible.

Elementos imprescindibles en una portada son:

El título del trabajo. Normalmente trabajarás con un título provisional. Cuando debas

elegir el definitivo, no te apresures: ten en cuenta que el título debe ser un reflejo, en

una frase, del trabajo que has realizado. Ten en cuenta que, en más ocasiones de lo que

piensas, será lo único que algunas personas leerán de tu trabajo (junto con tu nombre).

Y esas personas, que están en su derecho de no leer más, es posible que sólo quieran

estar al tanto de los progresos de la ciencia o de las líneas de investigación que se

están llevando a cabo. Deben hacerse, por tanto, una idea ajustada de lo que has hecho.

Subtítulo que enmarque el trabajo en un contexto determinado. Por ejemplo: Trabajo

para optar al título de... En nuestro caso, bastará con indicar que se trata de un

"Trabajo de Bachillerato de Investigación".

Nombre y apellidos del autor (y curso).

Nombre y apellidos del profesor-tutor.

Fecha.

Opcionalmente se puede poner una referencia al Centro (Instituto) en el que estudias.

2) El Índice.

Incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo. Debe ser una ayuda para

encontrar los distintos contenidos del trabajo. Opcionalmente, puede ir al final. Eso sí, las

correcciones de última hora pueden trastocar la numeración de las páginas y la situación de

los apartados en el documento. Por tanto, no numeres el índice hasta que no estés bien seguro

de que el trabajo tiene el formato definitivo.

3) El Resumen (Abstract).

Se ha comentado antes que algunas personas sólo leerán el título del trabajo. Si éste les

ha interesado, por alguna circunstancia, es posible que den un paso más y lean el resumen.

Tienes por tanto que elegir con cuidado qué pones en este apartado, aparentemente sin

importancia. Piensa que el resumen es una versión muy resumida del trabajo que has hecho.

Page 29: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

29

Por tanto debe reflejar tanto el objetivo de la investigación, el proceso seguido y las

conclusiones, de tal forma que el lector saque una idea relativamente exacta de tu trabajo,

aunque sin entrar en los detalles.

Cuando redactes el resumen, piensa en esas ocasiones en las que le cuentas a alguien

lo que has hecho en una mañana de un día concreto de tu vida. En muy pocas palabras, la

persona que te escucha debe hacerse una idea cabal de en qué has empleado tu tiempo. Si hay

periodos o actividades no descritos, el resumen no es un buen resumen.

Es interesante, que una vez redactado el resumen, lo traduzcas al inglés y lo insertes en

tu trabajo en forma de "Abstract". Pero para eso, tienes que tener una versión definitiva del

Resumen, lo cual te evitará sucesivas traducciones por modificación del mismo. Deja, pues, la

traducción para el final.

Normalmente, en las publicaciones científicas de cierto nivel, se incluyen juntos el

Resumen y el Abstract. En ocasiones, por limitaciones de espacio, si el trabajo de un

científico va en inglés, se pone un resumen en español y viceversa.

4) Las palabras clave.

Son palabras o expresiones que pueden utilizar los buscadores en red para localizar un

determinado trabajo en función del tema. Se debe, por tanto, elegir unos pocos términos que

sitúen la investigación en un contexto científico concreto. Por ejemplo, si un trabajo estudia

las rocas jurásicas de Caravaca, es evidente que dos palabras clave serían Jurásico y Caravaca.

La traducción al inglés de las palabras clave son las Keywords.

5) La Introducción.

La introducción es un apartado complejo cuya redacción definitiva, a pesar de lo que

su nombre indica, suele dejarse para fases finales de la redacción del texto. Suele incluir el

planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas, justificación), el contexto

general de la investigación (dónde y cómo se realizó), los conceptos centrales usados en la

investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos) en que se presenta el informe. Su

estructura es una cuestión muy personal del investigador pero, de alguna manera, debe ir

Page 30: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

30

"conduciendo" al lector, que ha ido más allá de la lectura del resumen, hacia lo que es el

cuerpo central del trabajo. Por tanto debe interesarlo o abandonará la lectura. Redactar una

buena introducción no es tarea fácil; es una competencia que necesita "entrenamiento", por lo

que es aconsejable leer introducciones de distintos trabajos para coger comparar y coger

ideas.

Si fuera necesario, por la realización de trabajos sobre el terreno, en la introducción

también se pueden detallar mapas de localización de las zonas, edificios, objetos, etc., en los

que se ha basado nuestra investigación.

6) El Marco Teórico.

Es el marco de referencia de nuestra estudio, tras la revisión de la literatura. Establece

en qué contexto de conocimientos se inicia nuestro trabajo. Este apartado puede ser

independiente o estar integrado en la Introducción.

7) Los Objetivos.

Expresan qué pretendemos, qué queremos demostrar o a dónde queremos llegar con

nuestra investigación; dicho con un símil deportivo, cuál es la meta que nos ha movido a

ponernos en marcha. Debes, además, conseguir que estos objetivos estén claramente

definidos, por los que no deben ser demasiados ni ambiguos.

8) Materiales y métodos.

Es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí se sitúa

el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño utilizado,

muestra, instrumentos de recolección o recogida de datos, procedimientos (técnicas), etc. Es

decir, en este apartado contamos cómo hemos hecho nuestra investigación, pero sin entrar en

los detalles de la misma.

Page 31: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

31

9) Desarrollo del trabajo.

Es el cuerpo central del trabajo, donde se detalla especialmente lo que hemos hecho.

Se presentan los medidas o datos obtenidos y su análisis, con su respectivo tratamiento

estadístico. Incluye las tablas, los gráficos, la mayor parte de las figuras, etc. Es importante

tener en cuenta varias recomendaciones, válidas no sólo para este apartado, sino para el

conjunto del trabajo:

a) Se deben ver perfectamente las evidencias o datos que demuestran las teorías,

cómo las hemos obtenido y en qué medida se han logrado los objetivos. Todo

esto "yendo al grano" e interesando al lector.

b) Debe quedar bien claro lo que es tuyo y lo que es de otros, citando

adecuadamente las fuentes (más adelante, en el apartado de Bibliografía,

veremos cómo citar las ideas de otros autores). No plagies ni recurras al

"recorta y pega". No se trata de repetir ideas que no son tuyas ni de adoptar

ideas anteriormente publicadas. Debes creer en tu propia capacidad para decir

cosas novedosas e interesantes, aunque esta capacidad es también fruto de la

experiencia y de tu dedicación rigurosa al estudio. Ten cuidado con parafrasear

en exceso, es decir, repetir frases literales de otras investigaciones (un límite

aceptable sería un 10%).

c) Debes tener muy claro la diferencia entre un hecho (observación que no está

sujeta a interpretación) y una opinión (resultado siempre de una interpretación),

tanto en lo referente a los textos de otros autores como en el tuyo propio.

d) Debes evitar al máximo los sesgos en tu trabajo, porque son señal de escasa

objetividad en tu investigación. El sesgo describe tu opinión a favor o en contra

de un tema. Si presentas un argumento extremadamente tendencioso para un

punto en particular, puedes llevar a una discusión realmente sesgada. El sesgo

es algo de lo que debemos cuidarnos, ya sea en las fuentes de información

como en el trabajo que resulta de tu investigación. Evita los juicios u opiniones

que puedan ser parciales, como por ejemplo “Los grandes empresarios se

preocupan sólo del beneficio económico”. Si las fuentes que has usado en tu

investigación son sesgadas, tu trabajo puede repetir esos mismos sesgos.

Page 32: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

32

e) Cualquier figura, foto, o tabla que vaya insertada en el trabajo debe llevar un

pie, convenientemente numerado y en orden, con un breve texto explicativo.

Además, en el texto deben ir siempre referenciadas las figuras, fotos, etc., es

decir, que no se debe poner una imagen si en el texto no se habla de lo que

contiene y se da su referencia. En ésta hay que diferenciar si se trata de una

figura (p.ej. Fig. 1), una foto (p.ej. Foto 1), una tabla (p. ej. Tabla 1), etc. Ten

en cuenta, que al igual que hay científicos que sólo leen el resumen o la

introducción, hay otros que leen el resumen y después le echan una ojeada a las

imágenes, para luego buscar en el texto su referencia si alguna les llama la

atención.

10) Las Conclusiones.

Aquí se incluyen los hallazgos más importantes del proyecto (es decir, a lo que se ha

llegado), las recomendaciones para proyectos futuros, el grado de cumplimiento de los

objetivos iniciales y una evaluación (aciertos, fallos, facilitadores y obstaculizadores del

proyecto).

Las conclusiones constituyen un desafío tan grande como la introducción. Hay que

intentar dejar a la audiencia interesada, pensando que el tuyo es un buen trabajo. Una

conclusión de peso puede indicar el término de un trabajo o servir de base para una revisión

de las ideas. Para lograr esto, puedes:

• Resumir los puntos más importantes.

• Volver a plantear tu idea central repitiéndola o parafraseándola.

• Hacer generalizaciones.

• Sugerir estudios más a fondo.

• Recomendar acciones.

• Dar lugar a otra pregunta que surja de tu trabajo

Page 33: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

33

11) Los Agradecimientos.

Es conveniente mostrar, en este apartado, el debido agradecimiento a todas aquellas

personas o instituciones que han contribuido a tu trabajo. No hay unas normas precisas al

respecto, todo depende del nivel y foro en el que se presente el trabajo, pero deben estar

ordenadas no por cuestiones afectivas sino de contribución a los logros científicos de tu

investigación. Quiere decir esto que, por ejemplo, no nombres antes a un amigo que te ha

animado que a un investigador que te ha proporcionado datos o documentos. En nuestro

contexto (Bachillerato de Investigación) lo normal es citar, como mínimo, a tu Instituto y a tu

Tutor.

12) Las Citas bibliográficas, Bibliografía y Webgrafía.

Es este un apartado muy importante en todo trabajo de investigación aunque no suelan

percibirlo así los estudiantes de bachillerato, quizás porque intuyen que puede reflejar muy

bien las carencias y el corto alcance de un trabajo poco serio. Pero, a la inversa, también

puede ser la expresión de un trabajo concienzudo y bien realizado, así que concedámosle el

valor que tiene. Vayamos por partes.

A) Las citas bibliográficas.

No existe una única forma de citar, por lo que la lectura de textos relativos a tu tema

de investigación y las sugerencias de tu tutor deberán servirte de orientación sobre la

tendencia dominante. Sin querer ser exhaustivos con los modos de citar, te presentamos cuatro

bastante usuales:

Notas a pie de página. Normalmente, en el texto, se hace referencia a una aportación

ajena, y al final de la frase se coloca un número en formato superíndice,

convenientemente en orden de aparición de las citas. Ese número nos lleva, a pie de

página, a un texto explicativo encabezado por el mismo superíndice, donde se cita la

fuente o el origen de la cita, o se añade información complementaria.

Parafrasear una idea. Se trata de exponer una idea de un trabajo previo, con distintas

palabras aunque de forma similar y reflejando fielmente la idea del autor original.

Normalmente se encabeza con una expresión del tipo: Según García (1996)... García

Page 34: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

34

sería el primer apellido del autor, cuya obra debe estar contenida en la Bibliografía

de nuestro trabajo. El año entre paréntesis, indica el año de publicación de la obra en

concreto, porque el tal García puede tener distintas publicaciones usadas en nuestra

investigación. Si el trabajo fue realizado por distintos autores, se pondría García et

al, en cursiva, una abreviatura latina que significa "y otros", seguido del año entre

paréntesis.

El entrecomillado. Se utiliza si se usan las palabras exactas usadas por un autor de un

texto utilizado. A veces puede ir precedido de puntos suspensivos. Al igual que en el

parafraseo, debe llevar el apellido del autor y el año, delante o detrás.

Sin parafrasear ni entrecomillar (cita indirecta). Simplemente se expresa un dato o

información relevante que hemos sacado de un trabajo previo y, tras ello, se indica

entre paréntesis el autor y el año de la obra donde aparece esa información: (García,

1996). Si los autores son varios, se utiliza igualmente la expresión et al. Es

importante remarcar que, tanto en el caso anterior como en este, todas las citas de

autores insertadas en el texto deben aparecer luego en la bibliografía.

Superíndice e índice de citas bibliográficas. Similar al sistema de notas a pie de

página, solo que las citas no van al pie del texto sino todas juntas al final del trabajo.

En el texto sólo se inserta el superíndice, que nos servirá para localizar la cita en el

correspondiente índice final.

Una recomendación válida, sea cual sea el método usado, es que el trabajo no debe

estar tan plagado de citas y notas a pie de página como para que se vuelva farragosa la lectura

del mismo. Si fuera necesario un número elevado de citas o aclaraciones, se optaría por el

modelo de índice de citas al final.

B) La Bibliografía.

Son los libros y revistas especializados utilizadas en el estudio, ordenadas

alfabéticamente. De cada referencia se incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha

de la edición y pag. No existe unanimidad en cuanto al orden y formato de estos

componentes, así que deberás fijarte en cuál es el orden habitual en la ciencia de referencia de

tu trabajo. Por ejemplo, en Geología, son formatos habituales de referencia bibliográfica los

siguientes:

Page 35: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

35

De un libro:

Corrales, I., Rosell, J., Sánchez, L.M., Vera, J.A., y Vilas, L. (1977): Estratigrafía.

Editorial Rueda. Madrid, 718 p.

De una revista:

LÓPEZ RUIZ, J. y RODRIGUEZ BADIOLA, E. (1980). La región volcánica

neógena del Sureste de España. Estudios Geológicos, 36. 5-63.

Observa y descubre las diferencias entre uno y otro modelo.

En cualquier caso, sería deseable que toda la bibliografía utilizada este, de alguna

forma, referenciada en el texto. Si no es así, podría incluirse un apartado titulado Otra

Bibliografía o Bibliografía recomendada.

C) La Webgrafía.

Son las referencias que se han utilizado encontradas en Internet. Es importante que sea

información de calidad, obtenidas en webs fiables y de prestigio. No te creas muchas cosas

que aparecen en páginas de dudosa fiabilidad. Normalmente hay que expresar: Autor y título,

dirección web y fecha en que fue consultada la página web. Esto último es importante porque

la información en internet es muy cambiante y hay informaciones que se actualizan o se

corrigen continuamente. Un ejemplo:

SCOUTS DE CHILE. La Web de Akela: Mensaje del Jefe Seattle. 1855:

<http://www.scout.cl/akela/doc/seattle.htm > [consulta : 14 julio 2000]

13) Los Anexos.

Se corresponde con toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de apoyo

en el tema, especialmente si ésta es muy numerosa. Ej.: Las tablas, los instrumento de

recolección de datos utilizado, fotografías, gráficos, mapas, organigramas, etc. Se colocan al

final para no distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del informe.

Page 36: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

36

11. UNA CUESTIÓN DE ESTILO.

No se escribe un trabajo de un tirón. Primero se redacta un borrador que puede ir

completándose y corrigiéndose sobre la marcha. Si ya has escrito un borrador, vuelve a tu

esquema original y decide si has incluido todo lo que deseabas. ¿Has alterado el orden o el

énfasis? ¿Has introducido nuevas ideas? Realiza los ajustes al esquema o al trabajo ya que

uno es el reflejo del otro. Luego lee el trabajo cuidadosa y críticamente, de preferencia en voz

alta.

Una de las dificultades más comprensibles que se encuentra el investigador novel es

redactar su trabajo con un estilo que, siendo personal, este en consonancia con el estilo

habitual de los demás trabajos de la especialidad en la que se enmarque el tema. Esto es una

cuestión de experiencia, de haber leído muchos otros trabajos anteriores, pero que se puede ir

perfeccionando desde el principio, cuidando en un primer momento sobre todo la ortografía y

el uso correcto de las formas de expresión del idioma español. Presta atención, por ejemplo, a

los siguientes puntos:

1. ¿Hay oraciones fragmentadas?

2. ¿Hay oraciones demasiado extensas?

3. ¿Las oraciones son variadas en cuanto a longitud?

4. ¿Hay demasiadas oraciones subordinadas encadenadas?

5. ¿Están bien empleados los verbos?

6. ¿Han sido eliminadas expresiones inoportunas y palabras innecesarias?

7. ¿Están bien usados los pronombres y se utilizan sólo los necesarios?

8. ¿Hay mayúsculas donde es necesario?

9. ¿Es correcta la puntuación?

10. ¿Hay faltas de ortografía?

11. ¿Están las páginas formateadas correctamente?

12. ¿Están hechas correctamente las citas bibliográficas y la bibliografía?

13. ¿Qué podría ser eliminado?

14. ¿Todas las figuras, fotos y gráficos tienen su pie numerado y están referenciadas en el

texto?

15. ¿El índice está correcto?

Page 37: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

37

Después de haber revisado todos estos puntos presenta el trabajo al tutor para que te

haga sugerencias o te plantee correcciones. Tenidas en cuenta éstas, se puede decir que tienes

el trabajo listo para su entrega definitiva.

12. OTRAS FORMAS DE PRESENTAR LA INVESTIGACIÓN.

La forma más común de presentar una investigación es un trabajo escrito. Sin

embargo, existen otros formatos para dar a conocer nuestro trabajo. De ellos, hay dos que

tendrás que experimentar por ti mismo:

a) Exposición oral. Cuando tu trabajo esté terminado, tendrás que exponerlo oralmente ante

un jurado formado por profesores especialistas en el tema (que valoraran los contenidos

científicos del trabajo) y del departamento de Lengua (que valorarán la corrección lingüística

del mismo). Es normal que esta defensa oral de tu investigación te de un cierto miedo, más

que nada por la falta de costumbre, por lo que la mejor manera de salir airoso es prepararla

bien. Para ello, lo habitual es realizar una presentación de tipo power-point o similar que te

sirva de apoyo. Ten en cuenta algunos consejos para realizar la misma:

1. Procura que sea atractiva desde el punto de vista gráfico y estético.

2. No abuses de los textos. No se trata de darle al jurado una copia proyectada del

trabajo, ni de obligarle a leer el mismo en una pantalla. Dale más peso a las

imágenes, gráficas, etc. y pon tú las palabras.

3. Procura que la sucesión de imágenes, gráficas, fotos, etc. te sirvan de guión de

los que tienes que hablar.

4. No olvides que puedes dejar detalles sin reflejar en la presentación (al fin y al

cabo el jurado también tendrá una copia en papel del trabajo), pero no olvides

remarcar los objetivos, la metodología seguida, el núcleo principal de tu

trabajo, las conclusiones (fundamental) y la bibliografía.

5. Cuando tengas la presentación, procura ensayar la exposición oral, con amigos,

compañeros o familiares. Esto te dará seguridad. Controla el tiempo, pues

normalmente dispondrás de unos 20 minutos para exposición, y algo más para

que el jurado pueda hacerte algunas preguntas o consideraciones sobre tu

trabajo.

Page 38: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

38

b) Cartel (póster). Es una manera muy frecuente de presentar investigaciones a la comunidad

científica. Se usa sobre todo en reuniones, congresos o simposios. Se trata de realizar un cartel

de dimensiones relativamente grandes (p.e. DINA0), donde se reflejan los aspectos

fundamentales de la investigación: objetivos, metodologías, conclusiones, etc. La mejor

manera de hacer un buen cartel es haber visto muchos y tomar ideas, por lo cual a lo largo del

curso irás trabajando este aspecto con el profesor de la asignatura Iniciación a la

Investigación.

13. OTRAS PREGUNTAS QUE PUEDES HACERTE.

El propósito de este Manual no es proporcionar respuesta a todas las preguntas que

vengan a tu mente. Si te preocupan aspectos que no han sido abordados aquí, como las

preguntas que están más abajo, consulta a tus profesores para que te den información

adicional y explicaciones más detalladas.

• ¿Qué porcentaje de la nota de la asignatura vale este trabajo?

• ¿Qué aspectos serán calificados?

• ¿Cuándo debo entregarlo?

• ¿Cómo podría presentar la información?

• ¿Qué extensión tiene que tener?

• ¿Cuenta la ortografía?

• ¿Alguna otra cosa a tener en cuenta?

14. BIBLIOGRAFÍA.

González, M. (2000). Traducción del Student Research Handbook - Secondary Level

(Washington D.C., 1990). Distrito Escolar Nº 36 de Surrey, British Columbia, Canadá.

Tapias, M.A (2000). Apuntes “Metodología de Investigación” INACAP. INGENIERÍA

EN GESTIÓN INFORMÁTICA, Sede Temuco. Santiago de Chile.

Page 39: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

39

Nota a la bibliografía

Este texto está basado fundamentalmente en las dos obras citadas: en primer lugar, el

Student Research Handbook - Secondary Level (Washington D.C., 1990), un manual

preparado por profesores y bibliotecarios del Distrito Escolar Nº 36 de Surrey, British

Columbia, Canadá, y traducido por Marcela González (2000). En segundo lugar, los apuntes

"Metodología de Investigación", de INACAP (Universidad Tecnológica de Chile), elaborados

por María Antonieta Tapia (2000).

No obstante, se han realizado diferentes modificaciones y adaptaciones para la

asignatura de Iniciación a la Investigación, impartida en el Bachillerato de Investigación del

IES San Juan de la Cruz (Caravaca, Murcia), con objeto de hacerlo más atractivo,

comprensible y útil a los alumnos a los que va destinado.

Para hacer más sencillo la lectura del documento, se ha evitado el reseñar qué

contenidos pertenecen o tienen su origen en las obras citadas y cuáles no. De todas formas,

cualquier persona que quiera consultar las mismas, puede encontrarlas fácilmente a en

Internet.