INSTITUTOPOLITÉCNICONACIONAL -...

100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE PARA UNIDADES FAMILIARES RURALES TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A: LIC. MIRIAM CECILIA SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA México, D.F. Julio 2014.

Transcript of INSTITUTOPOLITÉCNICONACIONAL -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIADE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE PARA UNIDADES

FAMILIARES RURALES

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A:

LIC. MIRIAM CECILIA SÁNCHEZ GARCÍA

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA

México, D.F.Julio 2014.

ii

iii

iv

Agradecimientos

Expresar mi sentir sobre esta travesía de dos años es recordar sentimientos de entusiasmo,euforia, alegría, éxito e incluso desesperación. Esta aventura ha tenido de todo, cosas buenasy malas, pero ahora que concluye reconozco que la maestría supero mis expectativas iniciales.

El gusto por la investigación y el conocimiento, me llevo a replantear constantemente losobjetivos y metas que deseaba conseguir, de planear un trabajo que me permitiera un mejordesarrollo profesional dentro de la industria privada, mi trabajo de tesis se convirtió en unreto diario de cosas nuevas por aprender, comprender y proponer, me abrió las puertas nosolo a un desarrollo profesional sino personal.

Estos nuevos retos cotidianos fueron también sacrificios, no solo personales sino de todosaquellos que estuvieron a mí alrededor. Todas esas personas que comprendían mis ratos demal humor y me daban palabras de ánimo y aliento para seguir adelante.

Gracias Nona y Chan por ser incondicionales en mi vida, por siempre apoyar mis decisionesy enorgullecerse de ellas.

Gracias Dack por siempre dejarme ser, por apoyarme, por sacrificar tu tiempo a cambiode lecturas y tareas, pero sobre todo gracias por enseñarme que la pareja está ahí aunque nose tenga tiempo para ella.

Tavo, que has sido mi cómplice en todas mis limitantes, el que con tu jovialidad me hacesel día, por el apoyo cuando llega la frustración y muchas cosas más tan intangibles, milgracias.

Ady, porque a pesar de tus múltiples ocupaciones siempre estuviste al pendiente de esteproyecto, aún recuerdo aquella conversación hace casi ya dos años donde dijiste no lo piensesdale con todo, gracias por darme ese empujón de hermana mayor.

En resumen muchas gracias familia de diez.Finalmente, agradezco a todos los Doctores que fueron participes de mi formación, gra-

cias Dres. Carrasco y Cantú por la conciencia revolucionaria que me impregnaron y por lasexperiencias con investigadores de otras universidades y otros países, gracias por dedicarmeel tiempo a charlar y retroalimentarme de su conocimiento.

Un agradecimiento muy especial a la Dra. Marcelino por ser una excelente guía en estedinamismo de la vida, gracias por sus conocimientos y sus consejos, pero sobre todo porenseñarme que uno siempre puede dar más de lo que espera.

A todos, los hago copartícipes de la alegría de alcanzar un sueño más.Muchas gracias.

v

Resumen

El problema de la falta de rentabilidad para unidades familiares rurales dedicadas a acti-vidades agropecuarias radica en la incapacidad de producir altos volúmenes a bajos preciosdentro de sus predios, lo que les impide entrar en la dinámica del mercado. La falta de desa-rrollo ocasiona que la población rural migre a las ciudades en busca de oficios, dejando elcampo en el abandono.

Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta de modelode gestión sustentable para unidades familiares, basado en buenas prácticas de producción yapoyado en herramientas y estrategias con perspectivas sustentables para impactar de formasocial, económica, y ambiental de las unidades a través de adaptar sus condiciones actuales,y de esta forma otorgar una oportunidad para aumentar la rentabilidad y los ingresos en lasunidades familiares rurales dedicadas a actividades agropecuarias.

La investigación se llevó a cabo siguiendo un enfoque cualitativo, iniciando como explora-torio para concluir como descriptivo, con un corte transversal de dos años. Esta investigaciónpresenta una propuesta práctica para el desarrollo de modelos de desarrollo sustentable pa-ra unidades agrícolas en pequeña escala, teniendo en cuenta los elementos de los modelosagroecológicos, sistemas silvopastoral y el comercio justo. Describe en detalle los elementos aconsiderar en la implementación para el caso de estudio (unidad familiar León) una unidadfamiliar dedicada a actividades agropecuarias en una comunidad del Estado de Puebla.

Se considera que es posible alcanzar un desarrollo sustentable en unidades familiaresrurales. Cada unidad opera bajo condiciones específicas, por ello, comprender el entornogeneral (económico, ambiental y cultural) es un factor clave para la implementación de unagestión sustentable en las fincas. El modelo general que se desprende de esta investigaciónpuede ayudar en el proceso de aplicación en otros casos.

vi

Abstract

Family units engaged in farming face the problem of low profits related with the inabilityto produce high volumes at low prices, keeping them out of the market dynamics. Pooreconomic development in rural areas is a cause for migration of people in the search ofemployment in the cities, leaving the crop fields abandoned.

The objective of this study is to design a sustainable management model for farmers infamily units. The model is based on good production practices and supported on sustaina-ble strategies and techniques searching for improvements in the family units at the social,economic and environmental levels and opening opportunities to increase profitability andincome.

The research was conducted following a qualitative approach, starting as exploratory anddescriptive to conclude, with a cross section of the two years.

This research presents a practical proposal for the development of Sustainable Develop-ment models for small-scale agricultural production units, taking into account elements fromfair trade models, agroecological and sivopastoral systems. It describes in detail the elementsto be considered in the implementation for the case of study (huosehold Leon) a family unitof farmers living in a small town in the state of Puebla, Mexico

We consider that it is possible for family units to achieve sustainable development inagricultural activities. Each unit operates under a set of conditions, therefore, understandingthe general context (economic, environmental and cultural) is a key factor for the implemen-tation of sustainable management on small farms. A general model that comes out from thisresearch may help in the process for implementation in other cases.

Índice General

Acta de Revisión de Tesis ii

Carta Cesión de Derechos iii

Agradecimientos iv

Resumen v

Abstract vi

Índice General vii

Índice de Fíguras ix

Índice de Tablas x

Introducción 1

1. Planteamiento del Problema de Investigación 31.1. Ganadería en América Latina y México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. Casos de Éxitos en México y América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3. Descripción del Problema de la Unidad Familiar León . . . . . . . . . . . . . 151.4. Pregunta de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.5. Objetivo de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.6. Enfoque de la Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.7. Alcance de la Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

vii

viii

1.8. Método de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211.9. Instrumentos de Recolección de Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2. Desarrollo Sustentable, la Visión del Mañana 232.1. El Ambientalismo Contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.2. La Tesis de los Límites Físicos y la Propuesta de Crecimiento Cero . . . . . . 242.3. El Ambientalismo Moderado de la Declaración de Estocolmo . . . . . . . . . 252.4. El Humanismo Crítico Expresado en la Propuesta de Ecodesarrollo . . . . . 262.5. La Propuesta Brundtland de Desarrollo Sustentable (1987) . . . . . . . . . . 282.6. Definición de Desarrollo Sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.7. Aspectos Multidimensionales y Multifuncionales de la Sostenibilidad y del

Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3. Negocios Sustentables Agropecuarios 353.1. Ganadería Sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.2. Gestión Integral de Negocios Ganaderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.3. Modelos Utilizados para Implementación de Ganadería Sustentable . . . . . 373.4. Modelo Agroecológico de Sustentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.5. Modelo Basado en Sistemas Agroforestales Pecuarios . . . . . . . . . . . . . 413.6. Modelo Basado en Comercio Justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4. Diagnóstico y Desarrollo del Modelo de Gestión Sustentable 534.1. Análisis de la Empresa León con Modelo Agroecológico . . . . . . . . . . . . 544.2. Análisis de la Empresa León con Modelo Silvopastoril . . . . . . . . . . . . 564.3. Análisis de la Empresa León con Modelo Comercio Justo . . . . . . . . . . . 564.4. Propuesta de Modelo Sustentable Agropecuario . . . . . . . . . . . . . . . . 594.5. Modelo General de Gestión Sustentable Agropecuario . . . . . . . . . . . . . 614.6. Modelo Particular de Gestión Sustentable Agropecuario Unidad Familiar León 67

Conclusiones 74

Bibliografía 82

A. Guía de Entrevista 84

B. Guía de Observación 85

C. Cuestionario Estructurado para Realización de Matriz FODA 86

ix

D. Productos de Investigación 88

Índice de Figuras

2.1. Principales áreas de la sustentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.2. Dimensiones del desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.1. Dimensiones del enfoque agroecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.2. Elementos del modelo Silvopastoril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.3. Modelo de Comercio Justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.1. Dimensiones del enfoque agroecológico aplicado a la empresa León . . . . . . 574.2. Condiciones actuales de la empresa León con respecto a los elementos del

Modelo Silvopastoril. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.3. Ajuste del modelo de Comercio Justo a la empresa León . . . . . . . . . . . 604.4. Modelo general hacia negocios agropecuarios sustentables . . . . . . . . . . . 684.5. Modelo particular hacia negocios agropecuarios sustentables . . . . . . . . . 73

x

Índice de Tablas

1.1. Cambios en la producción ganadera mundial total (1967-2007) . . . . . . . . 41.2. Elementos para el desarrollo de un modelo sustentable agropecuario . . . . . 121.3. Lugar que ocupan los Estados por producción de carne en canal año 2011 . . 141.4. Unidades de producción y existencias pecuarias en Puebla . . . . . . . . . . 15

3.1. Principios agroecológicos para un desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . 393.2. Sistemas agroforestales pecuarios identificados en América Latina (Resumen)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.3. Objetivos del Comercio Justo hacia los productores . . . . . . . . . . . . . . 493.4. Objetivos del Comercio Justo hacia los consumidores . . . . . . . . . . . . . 50

xi

Introducción

El enfoque sustentable en el discurso de varios organismos nacionales e internacionalesconstituye hoy en día una fuente inagotable en la discusión sobre el futuro del planeta. Elsurgimiento de concepto “sustentabilidad”, en los años noventa, ha ayudado para construiruna conciencia sobre la importancia del medio ambiente, aunque no muestra utilidad parareorientar las políticas de crecimiento que deterioran constantemente el ámbito ecológico ysocial. Asimismo, ha sido la base para crear modelos que pretenden ser una conciliación entreel desarrollo y el equilibrio ecológico. Esta sinergia resulta especialmente delicada en el casode actividades agropecuarias, porque representan la actividad más cercana a la destrucción ola conservación de los recursos naturales. Resolver esta ecuación es asegurar una producciónde alimento sanos y la conservación de la especie humana para el futuro.

La sobreexplotación de los recursos naturales se realiza con el fin de mantener el ritmode los sistemas de producción, tratando de asegurar la demanda del mercado del modeloeconómico, esta producción sin límites físicos aparentes muestra ya los efectos ambienta-les, provocando desastres naturales cada vez más severos, con consecuencias lamentables eirreparables. Los sistemas de producción actuales no consideran los límites naturales de losrecursos, las empresas continúan con la carrera de abastecer el mercado, con precios cadavez más bajos y mayores cantidades de producción. La dinámica anterior, deja sin oportuni-dades de desarrollo a las pequeñas unidades agropecuarias, mismas que son vulnerables enaspectos económicos, sociales y ecológicos, y por ende menos competitivos a las demandasdel mercado.

Es así como, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de mo-delo de gestión sustentable para una unidad familiar rural, que integra buenas prácticasde producción, apoyadas en herramientas y estrategias con perspectivas sustentables, paraimpactar de forma social, económica y ambiental. Todo ello a través de un enfoque de in-vestigación cualitativo, utilizando como base el método del estudio de caso, con un cortetransversal de dos años. Para lo cual, se realizó el acercamiento a la localidad, identificacióne integración con el sujeto de estudio. Resulta importante subrayar que para este punto fuenecesario realizar un proceso de sensibilización, consistente en sesiones didácticas, con diná-micas audiovisuales sobre temas de conciencia ambiental como, la contaminación del aguay aire, la escasez de agua, la deforestación del suelo, los efectos negativos de la agricultura

1

2

y la ganadería y la administración de un rancho ganadero. La recopilación de informaciónse realizó a lo largo de varias visitas a la unidad familiar, donde se aplicaron entrevistas,encuestas y observación directa.

El resultado del trabajo de investigación fue un modelo de gestión sustentable para uni-dades familiares rurales que tiene como base el documento “informes de avance” emitido enjunio de 1997 por la FAO, capítulo 14 “fomento de la agricultura y el desarrollo rural sos-tenible”, asimismo se incorporan elementos como el mercado, la política internacional, laspolíticas públicas nacionales, la producción sustentable y las estrategias y herramientas sus-tentables que permitan el desarrollo de nuevos esquemas de negocios y crecimiento para loscampesinos.

El contenido de la investigación se desarrolla en cuatro capítulos. En el capítulo uno, Plan-teamiento del problema de investigación, se desarrollan las partes claves de la investigacióncomo son la contextualización y problemática que conllevan al planteamiento del objetivoy la determinación del método de investigación. En el capítulo dos, Desarrollo Sustentable,la Visión del Mañana, se analiza la parte teórica del desarrollo sustentable, mismo que sir-ve de base para la formulación de la propuesta. En el capítulo tres, Negocios SustentablesAgropecuarios, se analizan los modelos sustentables utilizados en América Latina para pe-queños productores tales como comercio justo, los sistemas silvopastoriles y la agroecología.En el capítulo cuatro, Diagnóstico y propuesta de modelo sustentable de la unidad familiarLeón, muestra los resultados de la investigación que permitieron general el modelo generalsustentable para unidades familiares rurales y su aplicación particular en el sujeto de estudio.Finalmente, se exponen las conclusiones de la investigación.

Capítulo 1

Planteamiento del Problema de

Investigación

La economía mundial de alimentos está impulsada por los cambios en los patrones deconsumo de la dieta de la población y la demanda cada vez más rápida de productos agrope-cuarios. Dada la importancia de los pequeños productores en la agricultura y la ganadería ysus implicaciones en la economía de América Latina y México, el siguiente capítulo exponela situación actual de la región, dando prioridad a explicar la dinámica de los productoresa pequeña escala en el mercado de la región y la problemática que enfrentan para poderparticipar en los mercados nacionales e internacionales para alcanzar un desarrollo.

1.1. Ganadería en América Latina y MéxicoLa ganadería a nivel mundial ha mostrado ser una actividad importante como generado-

ra de empleos, actualmente 1,300 millones de habitantes viven de ella, es decir, el 20% dela población mundial económicamente activa. Se espera que sea un sector estratégico paraproveer de alimentos a la población mundial en años venidero y sirva como un sector genera-dor de empleos. Actualmente la producción en América Latina se ha orientado en cubrir elmercado de exportaciones que con su gran demanda origina que los productores realicen unasobre explotación de los recursos naturales en sus predios. Los efectos ambientales negativosgracias a la sobre explotación dan como consecuencias la deforestación, la contaminación yel cambio climático por mencionar algunos, por lo que, es imperante que surjan políticas einversiones que fortalezcan el tema ambiental acompañado de aspectos sociales si se desea laconservación de la fuente del mercado mismo. De lo contrario, la producción pecuaria podría

3

4

ser insostenible, ya que los impactos ambientales reducen visiblemente la productividad ycrecimiento.

La expansión de la actividad pecuaria ha ecosistemas naturales no preparados para elloha dado como resultado una presión a los recursos naturales y la perdida de biodiversidaden los países latinoamericanos (ONU-FAO, 2013). En los cuadros siguientes se muestra laevolución de crecimiento del sector pecuario en la última década registrada. Los indicadoresson los volúmenes de producción del comercio internacional.

Productos Producción (millones de toneladas)

1967 2007 2007/1967

Carne de cerdo 33.67 99.53 296%

Carne de bovino y de

búfalo

36.5 65.41 179%

Huevo 18.16 64.03 353%

Leche 381.81 680.06 178%

Carne de aves de co-

rral

12.39 88.02 710%

Carne de oveja y cabra 6.49 13.11 202%

Tabla 1.1: Cambios en la producción ganadera mundial total (1967-2007)Fuente: The Statistics Division of the FAO (FAOSTAT, 2013)

La tabla 1.1 muestra el crecimiento constante en los últimos 40 años de la producciónde carne, leche y huevo, la dieta alimentaria a modificado los consumos en los útlimos años,mostrando predilección por aves, seguido del huevo y la carne de cerdo.

La oferta mundial de productos pecuarios ha mantenido un ritmo superior al crecimientodemográfico, aunque esta situación no ha sido igual en todas las regiones. Los niveles deproducción han registrado incremento en Asia, América Latina y el Caribe. Los productores,especialmente en Asia, han respondido al incremento en la producción ganadera con respectoa cerdos y aves de corral mientras que América Latina se ha destacado por la producción decarne de bovino duplicando la producción en las dos últimas décadas, caso contrario sucedeen Europa y la antigua Unión Soviética, donde el sector ganadero se ha reducido a la mitadla producción ganadera desde finales de 1980 (Schillhorn van Veen, 1999).

En América Latina, países como: Brasil, Argentina, México y Colombia, se han consoli-dado como los países representativos para las exportaciones de carne de bovino al mundo y

5

se prevé continúe crecimiento. La capacidad de crecimiento se debe principalmente a las ex-tensas áreas de pastizales naturales, las características agroclimáticas y la alta producción depiensos (FAO, 2010). La participación de América Latina es importante y lo será más haciael futuro. La producción pecuaria crecerá el 2% por año en promedio, por lo que la regióntiene grandes oportunidades y retos a enfrentar para el 2017 donde se espera el comerciointernacional total de carne crecerá 2.7% anual en promedio (FAO, 2010).

Ganadería y Pequeños Productores

Los Pequeños Productores Ganaderos (PPG) representan casi el 20% de la población.Las características más sobresalientes de los PPG son, contar con una o varias especies debovinos, aves, porcinos, ovinos y especies locales dentro de sus parcelas, que utilizan paraautoconsumo y en la mayoría de los casos como ahorro. La cría de animales es consideradacomo una actividad secundaria. Los productores usan esta actividad como seguro y no comoactivo productivo (FAO, 2008).

Aquellos PPG que logran tener un excedente de producción para ofrecer a los mercadosse enfrentan a la problemática de vender a precios por debajo de los costos de producción. Escierto que los PPG llegan a competir bien en los mercados locales. Sin embargo, el dinamismode los sistemas de producción y comercialización los deja fuera del mercado regional, estatal ynacional. Aquellos que logran vínculos con el sector privado pueden adaptarse y aprovechar lossistemas productivos que evolucionan para volverse competitivos con innovación y tecnología(McDermott, 2010).

Las restricciones para el desarrollo de PPG son:

1. Acceso a la tierra, imposibilidad de adquirir más porciones de tierra limitan el cre-cimiento y el nivel de ingresos, definitivamente, las experiencias de tierras comunalesno son las más adecuadas, la propiedad privada es lo más deseable para contrarrestareste factor o bien alianzas con productores más grandes, la renta de tierras entre unacomunidad presenta otra solución.

2. Acceso al crédito, en muchos casos los pequeños ganaderos no tienen historia crediticia,ni cuentan con títulos de propiedad de la tierra que les permita acceder al crédito,además los créditos comerciales son muy costosos, por lo que se hace necesario que losgobiernos desarrollen fondos de garantía que permitan respaldar las deudas de estosganaderos en un porcentaje alto y el resto puede ser el mismo ganado, la estrategia delmicrocrédito podría convertirse en una salida para reducir los costos del mismo.

3. La comercialización, es tal vez el mayor problema que enfrentan los pequeños produc-tores en el proceso, el tamaño de la operación, la falta de información y preparación yel aislamiento hace que los pequeños productores no obtengan precios adecuados porsu producción.

4. Acceso a la tecnología, el único medio para acceder a los avances tecnológicos es que

6

se organicen en grupos y se hagan participes de apoyos gubernamentales para alcanzarinstrumentos como básculas, bebederos electrónicos, etc.

5. Asistencia técnica, el conocimiento no ha sido permeado a los pequeños productorespor los especialistas, lo que hace que no estén al tanto sobre avances tecnológicos de laproducción pecuaria (Upton, 2004; FAO, 2010).

La importancia del estudio de los PPG radica en conocer las limitantes de desarrollo alas que se enfrentan, para ayudar mediante estrategias operativas volver estas limitantes enfortalezas.

Ganadería de Bovinos en MéxicoLas condiciones de los PPG en América Latina no difiere mucho a las de México tanto en

oportunidades como en debilidades.En México la ganadería bovina representa una de las principales actividades del sec-

tor agropecuario, la contribución de esta actividad a la economía nacional es en el ámbitoalimentario con productos cárnicos y lácteos, y en aspectos macroeconómicos ya que las ex-portaciones de becerros son el principal rubro de a la balanza comercial. Por otro lado, lospatrones de consumo de los diferentes productos cárnicos, ha hecho que la carne de ganadobovino siga siendo el eje ordenador de la demanda y de los precios de las demás carnes en elpaís, principalmente de la carne de pollo, ya que existe una injerencia directa en el consumode carne de ave influenciado por el precio de la carne de bovino (SAGARPA, 2006).

Dada la importancia en la economía mexicana el gobierno federal a través del Plan Na-cional Pecuario 2007 -2012 plantea retos para el sector como:

1. Alcanzar y mantener su competitividad y sostenibilidad.

2. Rescatar y desarrollar los mercados nacionales y aumentar su participación en mercadosinternacionales.

3. Incrementar la oferta con productos inocuos y de calidad.

4. Mantener la viabilidad de pequeñas y medianas empresas pecuarias.

5. Mejorar el estatus sanitario del país.

6. Desarrollar y diversificar el potencial productivo de la ganadería nacional.

7. Conservar, restaurar y evitar el deterioro de los recursos naturales.

8. Promover el uso y manejo eficiente del agua.

9. Mejorar el manejo y la utilización de residuos orgánicos provenientes de las explotacio-nes pecuarias.

10. Integrar las cadenas productivas y redes de valor.

7

11. Contribuir a la generación de empleos y ocupación permanente en el campo.

12. Contribuir a la reducción de la pobreza.

13. Procurar el bienestar animal en los procesos de producción.

14. Generar sistemas de información y bases de datos oportunos y confiables para apoyarla toma de decisiones.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimenta-ción México tiene un subsector pecuario rentable y sustentable que mejora constantementela producción y el abasto de alimentos accesibles, sanos y de calidad a todos los habitantesdel país. Así como condiciones de vida que estimulan el desarrollo humano de las familias quese dedican a las actividades ganaderas. Con esta certeza el Plan Nacional Pecuario pretendealcanzar los siguientes objetivos:

Contribuir al desarrollo social y patrimonial de los productores pecuarios que viven enlas zonas rurales de bajos recursos.

Aumentar la oferta de productos pecuarios, en condiciones competitivas y sustentables.

Mejorar el comercio exterior pecuario.

Promover la sustentabilidad de las actividades ganaderas en el medio rural.

Promover los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos en elsubsector pecuario.

Mejorar la planeación, seguimiento y evaluación del subsector pecuario con la interven-ción de todos los actores involucrados (SAGARPA, 2007).

Los objetivos planteados carecen aún de planes de acción para llevarlos acabo, se realizanprogramas, políticas y apoyos aislados que no son permeados de forma general dentro lapoblación rural. Dado que uno de los retos es llevar al sector a la sustentabilidad se estudiancasos de éxito en América Latina y México para identificar si el desarollo sustentable esposible o no dentro de la industria agropecuaria.

1.2. Casos de Éxitos en México y América LatinaDesde finales de la década de los cuarenta aparecieron movimientos de la sociedad civil

y la academia, que cuestionaban el modelo de industrialización, desarrollo y, sobre todo, losefectos contaminantes de los mismos en la atmósfera, el agua y los suelos, y sus impactosen la integridad de los ecosistemas y en la biodiversidad (Gutiérrez, 2007). Dichos elementos

8

fueron integrados en lo que se denominó desarrollo sustentable, el cual busca satisfacer lasnecesidades del presente sin disminuir la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer lassuyas (CMMAD, 1987), y cuyo antecedente se dio en 1987 en la declaración de la Organizaciónde las Naciones Unidas en Estocolmo.

A partir de lo anterior, las cuestiones de sustentabilidad han recibido cada vez más aten-ción en la sociedad, los gobiernos, y las empresas (Ahí, 2013). Estas últimas, han tomadoconciencia de la importancia del deterioro ambiental y se encuentran en la búsqueda deun equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medio ambientales (CMMAD, 1987;Martínez, 2004).

En el caso de los sistemas agrícolas y los sistemas de producción ganadera, en particular,son considerados como una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero,además de la pérdida de biodiversidad y contaminación del agua. A pesar de los efectosadversos en la producción estos sistemas son los que proveen productos alimenticios ricos enproteínas y contribuye a la fertilidad del suelo a través de la reutilización de las excretas comoabono previo y durante las cosecha. Estos Sistemas de Producción Ganadera han cambiadosustancialmente durante las últimas 5 décadas en las sociedades occidentales. Esto debido alas políticas de seguridad alimentaria que están centradas a una mayor producción con altacalidad y precios bajos. Esto se ha logrado gracias a la incorporación de nuevos conocimientosy tecnologías para la producción de alimentos. Pero la falta de sostenibilidad se ha traducidoen el deterioro ambiental y social de muchas zonas rurales y en la generación de grandescantidades de contaminantes que suponen uno de los principales problemas del sector agrarioen el mundo (Serrano, 2003).

Es así como se han generado modelos, estrategias y herramientas que han permitido suimplementación en varias industrias, proyectos y organizaciones de alcance mundial, comoen Australia (Bell, 2012). Sin embargo, en países en desarrollo apenas están adaptando sussistemas, procesos y dinámicas de gestión, para la implementación de la sustentabilidad.Tales son los casos de empresas agroindustriales en Nigeria (Sanginga, 2003) y Taildandia(Veldkamp, 2009).

Otros proyectos indican que la existencia de la sustentabilidad no solo depende de lasempresas sino de acciones conjuntas con el gobierno a través de las creación de políticaspúblicas que permitan el desarrollo local agrícola (Manos, 2010).

Por otra parte los casos en países de extrema pobreza como Nigeria y Africa indicanque el éxito de la sustentabilidad radica en la implementación de modelos, estrategias yherramientas con una visión holistica donde se puedan conjugar todos los actores, empresa,gobierno,población y teconología (Ben, 2008; McDermott, 2010; MacRae, 2011).

Lo anterior, da muestra de lo que vienen realizando algunos países, en vías de desarro-llo, en temas de desarrollo sustentable en el sector agropecuario. Lo cual generar el interésde identificar modelos, estrategias y herramientas que han aplicado empresas agropecuariasen la región de América Latina, considerando para ello casos de éxito de Nicaragua, Para-guay, Argentina y México. Lo anterior, a partir de un análisis documental de investigaciones

9

realizadas en cada región.Es así, como en un primer punto se describen los casos de éxito, seguido del análisis de los

mismo para identificar los elementos utilizados para el desarrollo de un modelo de negociosustentable y finalmente dar las conclusiones de los elementos que no pueden faltar para eldesarrollo de un negocio sustentable agropecuario.

Descripción de los Casos de Éxito

Caso 1. Pagos por servicios ambientales del proyecto enfoques silvopastorilesintegrados para el manejo de ecosistemas. Colombia

La estrategia del pago de servicios ambientales se desarrolló inicialmente para los paísesde Colombia, Nicaragua y Costa Rica, con la finalidad de ofrecer a los productores ganaderosde pequeña escala un incentivo económico para migrar sus sistemas de producción tradicio-nal a un sistema de producción sustentable a través de la implementación de los sistemassilvopastoriles. Los resultados en Colombia muestran que una vez aplicado el modelo silvo-pastoril, los ganaderos a pequeña escala, expresaron que el pago de servicios ambientales erauna excusa para la migración, ya que la producción sustentable resulto ser mucho más ren-table que su producción intensiva anterior basada en insumos de bajos recursos económicosy nutricionales.

En este caso es de destacar el apoyo para la obtención de recursos económicos y la faci-lidad para la gestión de los pagos a través de la política de los organismos internacionales,aunado a un trabajo conjunto con la academia que mantuvo un trabajo de campo permanen-te para la asistencia técnica en cuanto a la implementación física del modelo, finalmente latransferencia de la tecnología basada en las necesidades específicas de cada región en aspectoscomo maquinaria y semillas.

Caso 2. Programa de intensificación ganadera de las cooperativas menonitas.Paraguay La región del Chaco se caracteriza por la leche y la carne de buena calidad,siendo la ganadería la principal actividad productiva, se encuentra habitada por colonosmenonitas de descendencia alemana. Inicialmente los colonos se dedicaban a la agriculturapero las adversidades climáticas los llevo a desarrollar la ganadería que se caracterizaba porser extensiva, es decir, que consistía en el pastoreo de los montes y los pastizales nativosutilizando razas de bovino criollo adaptado a las condiciones locales.

Se muestra que los elementos de éxito tienen que ver con su asociación en cooperativas quepromueven el desarrollo de los asociados a través del financiamiento y la comercialización. Lasasociaciones civiles cuyo objetivo es la provisión de servicios comunitarios ya que actúan comoorganismos de organización comunal se encargan de los servicios médicos, la educación y laformación profesional entre otros. La innovación tecnológica desarrollada por las cooperativasha sido instrumental en la introducción, adaptación y generación de tecnologías de puntapara la producción lechera de la región principalmente en rubros como forrajes, genéticay maquinaria. Finalmente, la asistencia técnica cuenta con un equipo de 5 agrónomos y 5veterinarios con servicios las 24 horas a los asociados para resolver cualquier duda técnica.

10

Caso 3. Sistemas de certificación de carne vacuna ecológica. Argentina El casode éxito analizado en Argentina cuenta con la peculiaridad de ser un modelo de negocios queopera a nivel nacional, a lo largo de décadas el país se ha convertido en el principal productorde productos pecuarios ecológicos, a través de la gestión y aplicación de una estrategia decertificación denominada carne vacuna ecológica. Gracias a lo anterior, ha logrado que lamayor parte de su producción sea para la exportación y se comercialice en países como ReinoUnido y Rusia.

El triunfo de la certificación se debe principalmente a la visión e intervención del aparatogubernamental, que a través de las políticas púbicas ha buscado el desarrollo rural local, ges-tionando un modelo de desarrollo sustentable para las personas que se dediquen a la engordade ganado. El modelo ha sido desarrollado como una cadena de valor que se compone de lossiguientes eslabones, 1) un organismo controlador, que resguarda los sistemas de control dela producción y comercialización, además de vigilar el adecuado procesamiento de alimentosy manejo del hato, 2) las empresas certificadoras, estas se ocupan de verificar los productosvendidos o etiquetados, están formadas de capital privado y su principal función es fungircomo intermediarios entre países como Estados Unidos y la Unión Europea, 3)los organismosde investigación y desarrollo, que se encargan de tener las innovaciones necesarias en tecno-logía para la transformación de sistemas de producción convencional en ecológicas, el trabajoque desarrollan es principalmente en pasturas y manejo sanitarios, 4) las organizaciones deproductores, su función es promover la producción y el consumo de productos ecológicos, y5) los asesores técnicos y proveedores de insumos, son profesionales de distintas disciplinasque asesoran o proveen insumos a los productores, la replicación de este modelo en fincas depequeños productores ha permitido que la producción de engorda pueda ser certificada parael mercado exterior.

Caso 4. Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable. Frutas y Conservasde Xochiapulco. México. El municipio de Xochiapulco se encuentra en la Sierra Nortedel Estado de Puebla, su economía se basa en la agricultura, con cultivos principalmente demaíz, frijol y la siembra de árboles frutales, en 2004 surge la sociedad “Frutas y Conservasde Xochiapulco”, una sociedad preocupada por construir una empresa con un equilibrio enaspectos de índole económico, social y ambiental.

Los productores rurales ofrecen al mercado mermelada de manzana, de higo y de cáscarade naranja su éxito se debe a cambios tecnológicos que permiten responder a la demanda, elaprovechamiento de la mano de obra de la comunidad para la recolección de frutos y operarla maquinaria, el apoyo de instituciones públicas a través de la organización de eventos comoferias y exposiciones y a la asistencia técnica para la administración de la sociedad.

La sociedad de “frutas y Conservas Xochiapulco” considera de suma importancia el trabajoen equipo de todos los productores, para la recolección de la materia prima, el procesamientoy la entrega a los clientes.

11

Elementos Utilizados para el Desarrollo de un Modelo Sustentable Agrope-cuario

En la tabla 1.2 se enlista el modelo, objetivos, estrategias y herramientas utilizadas parael desarrollo de un modelo sustentable agropecuario.Las empresas han tenido que evolucionar, aquellas dedicadas a actividades del sector primariotienen el reto de asumir un nuevo papel, con iniciativas de mercado donde se encuentreninclusión a los productos (Márquez, 2007).Los casos de éxito encontrados muestran la aplicación de modelos, estrategias y herramientascon perspectivas a la sustentabilidad que se abordan desde las necesidades específicas decada región. Pero que en general han logrado un modelo de negocios gracias a la aplicaciónde factores en común como,

1. Adopción de tecnología,

2. Asistencia técnica y

3. Apoyo en políticas públicas

dentro de los modelos sustentables más usado en este tipo de empresas en la actividadpecuaria es el sistema silvopastoril y dentro de las herramientas de éxito más utilizadas son

1. Pago de servicios ambientales

2. Capacitación y

3. Asistencia a ferias y exposiciones.

Como se observa cada empresa opera bajo condiciones particulares del entorno, con elafán de encontrar respuestas a las interrogantes sobre la sustentabilidad en la población rurales necesario conocer el entorno del sujeto de estudio, mismo que, desarrolla sus actividadesen el Estado de Puebla.

12

Con

cepto

Proyectoenfoquesilvop

astorilesparael

man

ejo

integrad

ode

ecosistemas.Co-

lombia

Program

acoop

erativas

menon

itas.Pa-

ragu

ay

Sistemadecertificación

decarnevacuna

ecológica.

Argentina

Red

Nacional

deDesarrolloRuralSus-

tentable.FrutasyCon

servas

deXochia-

pulco.

México.

Modelo

Sistemasilvop

astoril

Innovacióntecnológicayprovisióninte-

gral

deservicios.

Productos

orgánicos,ecológicos

obioló-

gicos

Productos

orgánicos

Objetivos

•Mejorar

elfuncion

amiento

deloseco-

sistem

asatravés

del

desarrollodesis-

temas

silvop

astorilesqueproporcion

an

serviciosecológicos

glob

ales

ybenefi

cios

socioecon

ómicos

locales.

•Intensificarla

producciónganad

erade

laregión

del

Chacoen

lecheycarnea

través

dela

aplicación

desistem

assilvo-

pastorilesypasturasmejorad

asdealto

nivel

productivo

•Migraral

mayor

númerodeproducto-

resposiblesdeproduccióntrad

icional

al

concepto

dela

producciónecológicapa-

raob

tener

lacertificación

.

•Dar

ala

comunidad

laop

ortunidad

de

generar

empleos

propios,

através

dela

conservacióndel

patrimon

ioparalasge-

neraciones

futuras.

•Desarrollar

mecan

ismos

deincentivos

demercadoparacompensarla

genera-

ción

deserviciosam

bientalesglob

ales

•Desarrollar

iniciativasdepolíticas

que

favorezcan

laim

plementación

deprácti-

casganad

eras

ydeusosdela

tierra

ami-

gablesconel

ambiente.

Estrategias

•Apoyodeorganismos

internacionales

(Fon

do

para

elmedio

ambiente

mun-

dial).

•Organ

izaciónen

coop

erativas

•Organ

ismos

contralor

•Uso

integral

derecursos

locales

•Innovacióntecnológica

•Asociaciones

civiles

•Empresascertificadoras

•Adop

ción

detecnología

•AsistenciaTécnica

•Innovacióntecnológica

•Organ

ismos

deinvestigación

ydesa-

rrollo

•Asistenciatécnica

•AsistenciaTécnica

•Organ

izacióndeproductores

•Asociaciones

civiles

•Asesorestécnicos

yproveedores

dein-

sumos

Herramientas

•Pagodeserviciosam

bientales

•Apertura

demercados

•Certificación

ecológica

•Tecnologíasagroecológicas

•Cap

acitaciónconstan

te•Asesoramiento

•Marco

regu

latorio

(Instituto

Argen-

tinoparala

San

idad

yCalidad

Vegetal.

•Feriasyexposiciones

•Créditos

•Sem

inarios

•Oficinas

deasuntosmedioam

bientales

•Cursos

decapacitación

•Feriasyexposiciones

Tabla 1.2: Elementos para el desarrollo de un modelo sustentable agropecuarioFuente: Adaptado de (FAO, 2008; Domínguez, 2012)

13

El Estado de Puebla

El estado de Puebla colinda al norte con Hidalgo y Veracruz, al este con Veracruz y Oa-xaca, al sur con Oaxaca y Guerrero y al oeste con Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala eHidalgo. Es el vigésimo primer estado más grande del país ocupando el 1.7% del total delterritorio nacional, por cantidad de población es el quinto estado más poblado después delDistrito Federal, Estado de México, Veracruz y Jalisco. El 40.5% es población económica-mente activa y el 22% de esta se dedica al sector primario.

Puebla cuenta con 217 municipios conformados por 6400 localidades, de las cuales Pueblay Tehuacán son las más representativas de acuerdo a su tasa poblacional.

El estado de Puebla aporta el 3.6% al Producto Interno Bruto (PIB), el noveno enorden de importancia por su contribución después del Distrito Federal, México, Nuevo León,Jalisco, Campeche, Veracruz, Guanajuato y Tabasco. Su aportación se debe principalmentea las industrias manufactureras y al comercio, con respecto a la agricultura, ganadería yaprovechamiento forestal, pesca y caza Puebla es el noveno estado que mayor aporta a esterubro con un 4.5% nacional.

La distribución de las actividades económicas del Estado de acuerdo a su superficie son,el 47.3% del total de su territorio se utiliza para la actividad agropecuaria o forestal, de lascuales el 41.6% son ejidales y el 52.9% son propiedad privada. Los derechos sobre la tierra sonen un 91.4% propia y el 88.2% de las tierras se cosecha bajo temporal. Sus principales cultivosson alfalfa verde, avena forrajera, chile verde, sorgo, jitomate, tomate verde, trigo de grano,frijol y maíz de grano, siendo este último el de mayor importancia. Para la comercializaciónde sus productos agropecuarios cuenta con 3 centrales de abasto, 154 mercados públicos y240 tianguis (INEGI, 2012).

Debido a la importancia del sector pecuario en la investigación es necesario puntualizarla importancia de esta actividad para el estado y sus implicaciones nacionales.

La tabla 1.3 muestra a los principales Estados productores de carne en canal. Se observaque Puebla está lejos de ser uno de los primeros estados representantes en la venta de carnede canal en bovino. Sin embargo, en el resto de las especies se ubica entre los primeros cincolugares de producción.

14

Estado Carne en canal

Bovino Porcino Ovino Caprino Ave Guajolote

Veracruz 31◦ 6◦ 3◦ 16◦ 2◦ 7◦

Jalisco 2◦ 1◦ 5◦ 8◦ 1◦ 19◦

Chiapas 3◦ 10◦ 15◦ 8◦ 9◦

Chihuahua 4◦ 23◦ 9◦ 15◦ 26◦ 2◦

Baja California Norte 5◦ 32◦ 27◦ 22◦ 28◦

Puebla 18◦ 3◦ 4◦ 4◦ 7◦ 4◦

Tlaxcala 27◦ 16◦ 11◦ 17◦ 29◦ 12◦

Colima 28◦ 24◦ 32◦ 26◦ 23◦ 18◦

Baja California Sur 29◦ 31◦ 31◦ 19◦ 30◦

Morelos 30◦ 28◦ 24◦ 20◦ 17◦

Quintana Roo 31◦ 25◦ 28◦ 27◦ 25◦ 13◦

Distrito Federal 32◦ 30◦ 30◦ 32◦

Tabla 1.3: Lugar que ocupan los Estados por producción de carne en canal año 2011

FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) con información de las

delegaciones de la SAGARPA 2013La tabla 1.4 muestra a detalle la cantidad de unidades de producción y existencias pe-

cuarias según las especies en el último reporte del INEGI para el estado emitido al 30 deseptiembre 2007, la cual sirve para identificar con certeza las especies de mayor importanciay aquellas que tienen oportunidades de desarrollo, como es el caso de la producción de lasaves de corral, seguida de la producción porcina. Es de observar que la apicultura no es unaactividad que tenga suficiente explotación.

El sujeto de estudio, es una unidad familiar que desarrolla sus actividades en la comunidadde San Antonio Portezuelo que se ubica dentro del municipio General Felipe Ángeles , el cualcuenta con 19,040 habitante, esté municipio ocupa el lugar 61◦de importancia para el estadode Puebla por el número de su población y tiene un ingreso total de $25, 724 (miles depesos). Posee 7164 hectáreas para siembra y 6641 sólo se trabajan bajo temporal, las cualesse dedican 4608 al maíz en grano, 1653 al frijol y 380 a otros cultivos de menor importanciason la alfalfa verde, chile verde y tomate verde. Como medio de comercialización cuenta sólocon un mercado municipal y un tianguis (INEGI, 2012).

15

Especie Unidades de existencias Producción cabezas

Bovino 46556 344079

Equino 73130 151033

Porcino 109694 753121

Ovino 4332 636379

Caprino 28353 335291

Conejo ND 73498

Aves de corral a/ 234910 28418523

Colmenas 1440 65012a/ Comprende gallos, gallinas, pollos, guajolotes, patos, gansos, codornices y otros.

Tabla 1.4: Unidades de producción y existencias pecuarias en Puebla

FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) con información de las

delegaciones de la SAGARPA 2013

1.3. Descripción del Problema de la Unidad Familiar LeónEn la actualidad, la sobreexplotación de los recursos naturales se realiza con el fin de man-

tener el ritmo de los sistemas de producción, tratando de asegurar la demanda del mercadodel modelo económico, esta producción sin límites físicos aparentes, muestra ya los efectosambientales, provocando desastres naturales cada vez más severos, con consecuencias lamen-tables e irreparables. Los sistemas de producción actuales no consideran los límites naturalesde los recursos, las empresas continúan con la carrera de abastecer el mercado, con precioscada vez más bajos y mayores cantidades de producción. Si estás condiciones no están dadas,las empresas van reduciendo cada vez más las ganancias para las que fueron creadas.

La dinámica anterior, deja sin oportunidades de desarrollo a las pequeñas unidades cam-pesinas agropecuarias, mismas que son vulnerables en aspectos económicos, sociales y ecológi-cos, y por ende menos competitivos a las demandas del mercado. La presente investigación serealiza con el fin de identificar las condiciones en que se desenvuelve una unidad familiar agro-pecuaria en la comunidad de San Antonio Portezuelo en el Estado de Puebla y así proponerun modelo de gestión con perspectivas sustentables como una oportunidad de desarrollo alresto de las unidades que componen la comunidad. Entendiendo al desarrollo como el procesode cambio dirigido, que incorpora objetivos y los medios para alcanzarlos, no sólo crecimien-to cuantitativo de variables indicativas, sino también la transformación de las estructuras

16

económicas sociales para adaptarse con rapidez a la transición global. El desarrollo implicala modernización de instituciones, cambios en las actitudes, hábitos, valores y cambios en lascapacidades y conocimientos de la gente (Zapata, 2009).

San Antonio Portezuelo y descripción de sus actividades económicas

La comunidad de San Antonio Portezuelo tiene una población total de 3,515 habitantes,1,194 del total son personas económicamente activas. Las familias de la comunidad desem-peñan diversas actividades económicas para obtener mayor remuneración. Los oficios máscomunes son albañilería, operadores de maquinaria pesada, venta de productos y servicios,misceláneas y restaurantes a orilla de carretera. Los habitantes dueños de parcelas, realizandos actividades:

1. La siembra de cultivos, principalmente maíz y frijol.

2. La cría y engorda de especies porcina, ovina, bovina y avicultura, misma que desarrollande forma intensiva.

Es decir, que los animales reciben alimento procesado en establos, con la finalidad deautoconsumo o ahorro. La actividad de pecuaria de engorda va cobrando mayor fuerza en lacomunidad, los habitantes cuentan con los elementos suficientes para emprender una mayorproducción de animales para la venta, esta actividad se percibe como algo sencillo.

Descripción de la Unidad Familiar León

La unidad familiar León a lo largo de décadas ha asegurado su patrimonio, con la finalidadde entregar a las generaciones futuras como hijos y nietos propiedades que permitan sudesarrollo. A lo largo de su existencia ha realizado tres actividades principales:

1. Agricultura

2. Ganadería

3. Renta de maquinaria

Su hato se compone de once cabezas de ganado bovino exclusivo para engorda, recría deganado porcino con tres hembras y recría de ganado ovino, esta actividad se ha desempeñadoen la familia a lo largo de su existencia pero se considera como un ahorro y no como unexcedente de ingresos.

La unidad familiar León sabe que posee una buena parte de los recursos necesarios paraemprender un negocio de ganadería, pero no cuenta con el conocimiento técnico y administra-tivo. Como parte de sus recursos naturales, de producción cuenta con 12 hectáreas ubicadasen los asentamientos de San Jerónimo, San Diego, San Pedro y San Antonio, dentro del mu-nicipio Felipe Ángeles, seis son bajo título de ejido y seis más como propiedad privada, unade ellas con sistema de riego y once más que se trabajan sobre el concepto de temporal. Lasprincipales siembras son maíz, frijol delgado y frijol grueso o ayocote, además de producción

17

de tuna y nopal en dos de las hectáreas. Su producción total es dividida en un 40% para laventa y el 60% para autoconsumo. Los activos de maquinaria son un tractor, una trilladoray un remolque.

Una vez que se describió la parte básica de su economía fue necesario un diagnóstico paraconocer bajo que condiciones opera actualmente y como visualizan su desrarollo en añosvenideros.

El diagnóstico se realizó en base a la descripción de tres elementos,

Identificación de la misión, visión y las principales metas

Análisis del ambiente externo del negocio pecuario para identificar oportunidades yamenazas.

Análisis del ambiente operativo interno para identificar fortalezas y debilidades.

Para esto, fue necesario realizar un cuestionario estructurado (anexo C), a continuaciónse describen las conclusiones obtenidas.

Identificación de la Misión, Visión y Principales MetasLa unidad familiar León ha realizado su administración de forma empírica, no cuenta con

una misión, visión y metas establecidas bajo manuales o políticas empresariales. A continua-ción se describe la percepción del trabajo de campo. La misión de la unidad “es proporcionarservicios para el trabajo del campo en San Antonio Portezuelo a lo largo de todo el proceso decosecha y de cultivo de forma honesta, amable y oportuna”. Visión, “ser una unidad familiarsólida con varios productos agropecuarios para el mercado local, protegiendo el patrimonioy poder otorgar niveles de calidad en la producción”.

Sus metas con mayor prioridad son:

a) Aumentar su producción de ganado.

b) Generar dietas idóneas para la alimentación del hato.

c) Aprender el sistema de ensilado para la conservación del alimento.

d) Conseguir un mejor proveedor de ganado en pie.

e) Aprender a administrar el dinero y sus bienes.

Se concluye que su misión, visión y metas contemplan las tres actividades productivas dela empresa. Se generan metas aisladas sin dar importancia a las interacciones entre ganadería,agricultura y servicios. Se encuentran puntos de ventaja como los lazos de la unidad familiary la visión de progreso a corto plazo.

Análisis del Ambiente Externo del Negocio Pecuario para Identificar Oportunidades yAmenazas

18

El análisis del contexto tiene como propósito identificar y caracterizar los factores o ele-mentos externos de la unidad, que de alguna forma influyen en su desarrollo actual y futuro;los cuales son:

1. Disponibilidad de crédito, la unidad familiar León cuenta con un solo crédito de formaanual, se tramita en la ciudad de Puebla y los intereses son del 5.5% anual, mismo quese liquida en una solo exhibición al año siguiente del préstamo, la cantidad otorgadaoscila entre los $36,000 y $40,000.

2. Precio de la carne, de acuerdo al Sistema Nacional de Información e Integración deMercados (SNIIM) en octubre de 2013 el precio kilo de Novillo como ganado de pie es demínimo $33.00 y un máximo de $37.50. En su última venta, efectuada en junio de 2013,recibió $33.00 por kilo. El precio anterior es un promedio subjetivo pues al no contarcon báscula el comprador y la empresa negocian con suposiciones de peso el precio porcabeza. Es importante puntualizar que la venta se realiza a una sola persona con elfin de abastecer el mercado caliente de la comunidad, el mismo comprador traslada alganado desde su compra, la unidad familiar no interviene en gasto de transportación.

3. Disponibilidad de forrajes, como la mayoría de las hectáreas de la empresa son portemporal el forraje con el que se cuenta todo el año es el zacate, paja de frijol y maízmolido, la inversión más grande se traduce en otros elementos de la dieta como pollinaza,cascarilla y sorgo.

4. Carreteras, las principales comunidades para la comercialización de los productos ge-nerados en San Antonio Portezuelo son Tepeaca, Villanueva, Huizcolotla, Acatzingo,Tecamachalco, Felipe Ángeles y Quechola. Desafortunadamente la infraestructura ca-rretera es sólo de dos carriles para conectar con estas poblaciones y aunque las distanciasson cortas requieren de mucho tiempo para trasladarse.

5. Diversificación de productos, el Estado de Puebla es el tercer productor de porcino yel cuarto lugar de producción ovina nacional. La unidad tiene poca producción porcinay ovina, sin embargo, las dos grandes ventajas son; primero es que poseen los conoci-mientos tradicionales para tratar a estas especies y segundo son especies que permitenrealizar el proceso de recría con mayor facilidad.

Análisis del Ambiente Operativo Interno para Identificar Fortalezas y DebilidadesEl análisis del ambiente operativo interno es para identificar fortalezas y debilidades, con lainformación general del productor y de la familia se obtiene:

1. Inventarios activos: 11 cabezas de ganado bovino, 5 cabezas de porcino y 15 cabezasde ovino, 12 hectareas para cultivo, un tractor, una trilladora, un remolque y doscamionetas.

19

2. Insumos utilizados: fertilizantes, semillas criollas, herbicidas, insecticidas, cascarilla,sorgo, sales y pollinaza son los componentes de sus materias primas. El trabajo esdesempeñado por la familia y en tiempo de cosecha se contratan dos personas más conun salario de $150.00 más la comida.

3. La comercialización se realiza a través de intermediario locales que revenden a losmayoristas

4. Productos generados, la empresa genera, tuna, nopal, maíz, frijol, ganado bovino, por-cino y ovino en pie y zacate.

Las fortalezas de la unidad familiar León consisten en contar con un crédito anual que lepermite de acuerdo a los precios del mercado incrementar en una o dos cabezas por cadacompra. Los procesos de la producción son muy sencillos y se controlan de forma perfecta entiempo y mano de obra. El dedicarse a esta actividad por más de veinte años ha permitidoconocer perfectamente, tiempos de engorda y venta, así como elementos básicos para laalimentación. La mayor fortaleza es su disponibilidad de probar procesos nuevos que mejorensu actividad, y su poca aversión al riesgo.

Sus debilidades se ubican principalmente en ser una unidad familiar. Tiene zozobra dehacer negocios con personas de la misma comunidad e interactuar con otras unidades deproducción, prefieren invertir en sus propios recursos. En aspectos de mercado sólo cuentacon un comprador para la producción, desconoce sus costos de producción por cada ciclo,sus miembros solo cuentan con nivel básico de educación, desconoce sus opciones de distri-bución, a pesar de asistir a capacitación impartida por el gobierno desconocen sobre dietasalimenticias para ganar peso en su hato de forma eficiente.

Sus oportunidades son los recursos naturales disponibles para producción, sus predioscuentan con la posibilidad de implementar modelos sustentables y generar productos convalor agregado como carne orgánica llegando a nuevos mercados.

El hecho de no tener una producción constante deja el paso a que competidores foráneostengan mayor oferta. La amenaza de perder mercado por precios cada vez más bajos obliga aver la actividad de engorda como un ahorro y no como un negocio. La falta de conocimientostécnicos no les permite realizar buenas negociaciones en comprar y ventas por volumen, eldesconocer canales de distribución amenaza con precios por debajo del costo de producción.

La unidad cuenta con la disponibilidad de recurso para poder aplicar alternativas comocaptura de carbono a través de la siembra de árboles, producción de gas a través de biodiges-tores, producción de abono orgánico, reutilización del agua, mejorar sus cultivos con impactoeficiente en la alimentación para aumentar la producción de carne. Buscando un impacto enla economía de la familia y una huella en la comunidad de San Antonio Portezuelo que sirvade ejemplo para que los recursos con los que se cuentan ahora no se agoten para generacionesfuturas. La presente descripción sirvió para identificar el contexto de la unidad y tomarlacomo base en una gestión con características innovadoras como el desarrollo sustentable, yasí, poder generar un sistema viable económicamente soportable en cuanto a las exigencias

20

de trabajo y sociales, que supone, serán trasmitidos en términos de sucesión generacional yreproducible a largo plazo desde un punto de vista medio ambiental, social y económico.

1.4. Pregunta de InvestigaciónDurante décadas las unidades familiares rurales han tenido que padecer para conseguir

recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas de los miembros de la familia,la producción agropecuaria de sus predios son insuficientes para atender las demandas delmercado que requiere de volumenes altos a precios bajos. Mediante el estudio de la unidadfamiliar León se desea proponer un modelo de gestión que permita dar una oportunidad arecobrar la competitividad y rentabilidad de las actividades primarias para la población rural,basando en el paradigma de desarrollo sustentable. Lo anterior, lleva a plantear la siguientepregunta:

¿Cómo lograr una gestión sustentable en una unidad familiar, basado en buenas prácticasde producción, apoyado en herramientas y estrategias sustentables con la adaptación de lascondiciones actuales de operación?

1.5. Objetivo de InvestigaciónDe la pregunta anterior deriva el siguiente objetivo de Investigación. Diseñar una propues-

ta de modelo de gestión para la operación sustentable de la unidad familiar León, basadoen buenas prácticas de producción, apoyado en herramientas y estrategias con perspectivassustentables para impactar de forma social, económica y ambiental a la unidad a través deadaptar sus condiciones actuales.

1.6. Enfoque de la InvestigaciónEl desarrollo de la investigación será bajo el enfoque cualitativo. El propósito consiste en

describir y observar la realidad de la unidad familiar León en su ambiente natural, compren-diendo su dinámica en tiempos, recursos naturales y económicos. Lo cual, permitirá generarel conocimiento necesario para crear un propuesta eficiente.

21

1.7. Alcance de la InvestigaciónEste trabajo inicio como exploratorio para finalizar como descriptivo. Es decir, se realizó

un retrato certero de la unidad familiar León. Lo cual, permitió generar una propuesta demodelo de gestión sustentable que pueda ser transferido a otros sistemas de producción conlas siguientes características:

Contar con cabezas de engorda en bovino.

Poseer hectáreas para la practica de agricultura.

Visión de emprendedor.

Inquietud por aprender temas de administración y nuevas técnicas como cadenas devalor.

Poseer una conciencia sobre el legado a sus generaciones futuras, similares al sujeto deestudio.

1.8. Método de InvestigaciónEl método de investigación empleado en este trabajo fue, el estudio de caso, entendiendo

éste como una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de sucontexto de la vida real especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contextono son claramente evidentes (Yin, 1994). Se realizó la observación de eventos ordinariosy actividades cotidianas tal y como sucede en su ambiente natural. Además, de cualquieracontecimiento inusual y la solución por parte de la unidad familiar León, ejemplo de ello,los recursos disponibles, el conocimiento y dominio de temas ambientales, y de sus actualescanales de comercialización. Los pasos para el desarrollo de la investigación fueron:

1. Acercamiento a la localidad. A través de una encuesta personal a varias familias de lacomunidad, que permitió identificar características repetitivas dentro de la dinámica delas familias campesinas.

2. Identificar al sujeto de estudio.

3. Visita a la propiedad. Permitió identificar a los miembros clave para la administraciónde la empresa y las actividades principales.

4. Aplicación de cuestionario para conocer su patrimonio.

5. Recopilación de la información. Mediante la observación, encuestas y entrevistas per-sonales, para revisar la viabilidad de un modelo sustentable para la empresa León.

22

6. Pláticas técnicas para la comprensión de los elementos necesarios que comprende unmodelo de ganadería sustentable.

7. Presentación de los resultados. Análisis de sus elementos medio ambientales, condicionessociales y económicas para identificar si es viable la aplicación del modelo de gestiónsustentable.

1.9. Instrumentos de Recolección de InformaciónDe acuerdo al método utilizado para la investigación los principales instrumentos para

recolección de información fueron la observación, la entrevista personal y la aplicación decuestionarios, herramientas que ayudaron a comprender las razones de los bajos niveles deproductividad y rentabilidad que reduce sus ingresos, teniendo la oportunidad de encontrarventajas competitivas dentro de la unidad familiar.

Concluyendo este capítulo, México es uno de los principales productores de carne enAmérica Latina con un potencial de crecimiento debido a sus ventajas climáticas. El Es-tado Mexicano ve en los sistemas de producción pecuaria una estrategia social, económicay cultural adecuada para mantener el bienestar de las comunidades, la ganadería es unaactividad que puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario, conservar eco-sistemas, promover la conservación de la vida silvestre y satisfacer los valores culturales y lastradiciones.

Capítulo 2

Desarrollo Sustentable, la Visión del

Mañana

El presente capítulo describe el ambientalismo contemporáneo y sus diferentes corrientesque explican a groso modo las consecuencias del problema ambiental, dando como resultado elparadigma dominante nombrado desarrollo sustentable como punto de partida en la búsquedade un equilibrio entre factores sociales, económicos y ambientales, con el fin de dar continuidadal crecimiento económico.

2.1. El Ambientalismo ContemporáneoDesde finales de la década de los cuarenta aparecen movimientos de la sociedad civil y la

academia, que cuestionaban el modelo de industrialización y de desarrollo y, sobre todo, losefectos contaminantes en la atmósfera, el agua y los suelos, y sus impactos en la integridadde los ecosistemas y en la biodiversidad. De esta manera, se señalaba que la organizaciónsocio productiva impulsada por los países de primer mundo generaba un círculo vicioso decrecimiento y degradación donde el tipo de crecimiento económico conduciría a la sobreex-plotación y degradación de los recursos naturales y del ambiente en general. Es decir, elmodelo de desarrollo de los años cuarenta suponía el progreso con el crecimiento material,el consumo y el confort, creyendo que este crecimiento podría ser ilimitado. La cultura y elmodelo de desarrollo impulsado, ha provocado una crisis ecológica que se manifiesta en eldeterioro global de las condiciones naturales que hace imposible la vida en el planeta y ponenen riesgo el futuro de la especie humana (Gutiérrez, 2007).

El ambientalismo contemporáneo surge de la crítica naturalista a la destrucción infringida

23

24

a la naturaleza por la Revolución Industrial y en la crítica social levantada contra los efectossociales negativos de la industrialización (Deléage, 2000). Inglaterra y Estados Unidos fueronlos países pioneros en la creación de asociaciones y leyes en defensa de la naturaleza, seguidospor Francia, Alemania y España con el fin de atender la problemática ambiental. En lossetentas surgen diferentes corrientes del pensamiento ambientalista que tratan de explicar lascausas y las consecuencias desde diferentes posturas.

2.2. La Tesis de los Límites Físicos y la Propuesta de

Crecimiento CeroEstá tesis se sustenta en que las corrientes de pensamiento actuales con respecto a la

conservación del medio ambiente, tiene sus orígenes en la economía clásica aunque ésta noestuviera animada precisamente por la conservación de los recursos naturales, sino por lapresión social de la distribución de la riqueza, en general, y de los alimentos y la rentabilidaddel capital en particular. Como ejemplo, Tomas Robert Malthus, en su célebre ensayo sobrepoblación publicado desde 1798, planteaba que, mientras la población se desarrollaba en pro-gresión geométrica o exponencial, la producción de alimentos tendía a hacerlo en progresiónaritmética o lineal, por lo que, en un momento dado, los alimentos resultarían insuficientes, ylos salarios llegarían a niveles por debajo del de subsistencia. La única solución sería reducirla natalidad, mediante casamiento tardío y abstinencia, o más efectivamente, por el hambre,las epidemias, pestes y guerras, que disminuirían la población por aumento de mortandad.

Los planteamientos más destacados sobre límites del crecimiento y sobre el manifiesto porla supervivencia se explican a continuación, ambos soportaban una de las corrientes fuertesde la problemática ambiental. Goldsmith en su manifiesto para la supervivencia concluyediciendo que: el mundo no puede hacer frente a este incremento continuo de la demandaecológica. Un aumento indefinido, sea del tipo que sea, no puede ser sostenido por unosrecursos finitos. Esta es la esencia de la doctrina ecológica; y por desgracia, el aumento dela demanda ecológica se está desarrollando a un ritmo exponencial. Para caminar a unasociedad estable, que pueda sostenerse indefinidamente dando óptimas satisfacciones a susmiembros proponen perturbar mínimamente los procesos ecológicos, conservar al máximomaterias primas y energía, una población estable, y un sistema social dentro del cual sepuedan disfrutar de las condiciones anteriores (Goldsmith, 1972). Los límites del crecimientodivulgado por el Club de Roma en 1972 fue el informe más divulgado con referencia almanifiesto de supervivencia, su objetivo era llevar el debate ambiental a círculos políticos.

El informe sobre los límites del crecimiento desarrollo el modelo World- 3, que se describecomo un modelo informatizado de las variables asociadas a las cinco tendencias de inquie-tud mundial: industrialización acelerada, rápido crecimiento demográfico, escasez general dealimentos, agotamiento de recursos no renovables y deterioro del medio ambiente (Meadows,

25

1972). Las conclusiones de este modelo eran que, de continuar las tendencias actuales, loslímites que el planeta impondría al crecimiento se alcanzarían dentro de los próximos 100años, teniendo por resultado más probable una catástrofe general a partir del declive súbi-to o incontrolable de la capacidad industrial, y la hambruna y disminución de la poblaciónconsiguientes, en un contexto de caos social (Muñoz A., 1996).

Quiere decir que la tesis fuerte con que se presenta la crisis ambiental es la de los límitesfísicos entendidos como absolutos, de donde la propuesta central es la de limitar el uso de losrecursos, deteniendo el crecimiento económico y poblacional, propuesta sintetizada como lade crecimiento cero. A partir de eso se coloca el problema como contradicción absoluta entresociedad y naturaleza, entre economía y ecología, entre crecimiento y conservación.

2.3. El Ambientalismo Moderado de la Declaración de

EstocolmoLa declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobada en Estocolmo,

representa el ambientalismo moderado, mismo enfoque que es el primer antecedente de la for-mulación del objetivo del desarrollo sustentable que la ONU consolidó en 1987 Brundtland.El documento base de la reunión es Only one Earth: the Care and Maintenance of a SmallPlanet (Una solo tierra: Nuestro planeta cuidado y mantenimiento), es considerado el informeque hasta ese momento logró analizar con mayor precisión los problemas ambientales a nivelmundial. Luego, la conferencia emitió una declaración que es un intento de carta magna sobreecología y desarrollo, y contiene un conjunto de principios, un plan de acción, recomendacio-nes, disposiciones institucionales y financieras, y otras resoluciones. El documento asume loambiental en sentido amplio, no limitado a lo biofísico, por lo que integra como compatibleslos objetivos tradicionales del desarrollo y la necesidad de cuidar el medio ambiente. La ONUadopta entonces la posición de que el cuidado de los recursos no es un fin en sí mismo sinoun medio para favorecer o posibilitar el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida dela sociedad.

La ONU es quien se hace portavoz de una de las respuestas a la oposición absolutahombre-naturaleza o economía–ecología, y a la propuesta del crecimiento cero con que entróla cuestión ambiental en escena. Acepta, hasta cierto punto, la idea de los límites físicos, sincatastrofismo; y plantea que el crecimiento puede ser compatible con el cuidado ambiental, eincluso que el primero es necesario para el segundo (ONU, 1997).

26

2.4. El Humanismo Crítico Expresado en la Propuesta de

EcodesarrolloEsta propuesta emergió en la lucha política por definir un nuevo orden mundial, avalado

por la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, aprobada por la AsambleaGeneral de la ONU en recursos económicos.

En el desarrollo del Seminario de Founex celebrado en Suiza en el año de 1971. Los paísespobres plantearon que no puede darse una contradicción absoluta entre desarrollo y medioambiente, que la cuestión ambiental es un tema de preocupación tanto de los ricos comode los pobres, y que la degradación del medio ambiente está relacionada con los problemassociales (Martins, 1995). En el informe Founex los desequilibrios ecológicos se atribuyen alproceso de industrialización y al crecimiento demográfico en general y a la hora de plantearlas posibles soluciones para los problemas económicos de los países atrasados, se recomiendael mismo tipo de desarrollo, sólo que con la advertencia de que éste no sea un desarrolloespontáneo y carente de regulación. Founex conceptualmente logró ampliar la visión de losproblemas ambientales a sus aspectos, causas y consecuencias sociales.

En la Conferencia de Cocoyoc (México) celebrada en Octubre de 1974, el Programa deNaciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Conferencia de Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) emiten una declaración inspirada en el conceptode ecodesarrollo. En ella se destacó el carácter estructural de los problemas ambientales yla crisis global; se insistió en que las desigualdades socioeconómicas y el deterioro ambientalson consecuencia de los modelos de desarrollo alternativos y de un nuevo orden internacional(Martins,1995).Se plantea que es la pobreza la que genera crecimiento poblacional y no ala inversa, como plantean los países ricos y que también la pobreza genera degradación ycontaminación de los recursos, enfatizando así la necesidad de superarla. Concluye que sonlos países desarrollados, con alto consumo, los que generan el subdesarrollo en los paísesperiféricos, y los que deben disminuir su participación desproporcional en la contaminación(Foladori, 1998).

Ignacy Sachs definió el ecodesarrollo como un estilo de desarrollo particularmente adapta-do a las regiones rurales del Tercer Mundo, fundado en su capacidad natural para la fotosínte-sis. Reivindicó una nueva ética de la naturaleza, y estableció los principios de una solidaridaddiacrónica con las generaciones futuras basada en la conservación de la estructura productivade los recursos renovables y en la oposición al despilfarro de los recursos no renovables. Aesto se agregan acciones, como la introducción de tecnologías apropiadas y la orientación delsistema educativo para generar los conocimientos necesarios para un manejo ecológicamenteadecuado de los recursos, proclamando el rechazo a la dependencia cultural y técnica.

Los principios básicos del concepto serían, entonces:

Satisfacción de las necesidades básicas.

27

Solidaridad con las generaciones futuras.

Participación de la población implicada.

Preservación de los recursos naturales y medio ambiente en general.

Elaboración de un sistema social garantizando empleo, seguridad social y respeto aotras culturas.

Programa de educación.

Defensa de la separación de los países centrales y periféricos para garantizar el desarrollode los últimos (Foladori, 1998).

En conclusión actualmente se reconocen tres grandes corrientes en disputa con respecto aldebate ambientalista:

1. La corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte, se basa en las ideasde promover una estética de la conservación y una ética de la Tierra o bioética. Tomócuerpo en la discusión ambiental iniciada en los sesenta mediante la propuesta delcrecimiento económico y poblacional cero, siendo la justificación teórica más clara ladada por la economía ecología, principalmente a través de su fundador, el economistanorteamericano Herman Daly.

2. El ambientalismo moderado o sustentabilidad débil, que es antropocéntrico y desarro-llista, pero acepta la existencia de ciertos límites que impone la naturaleza a la eco-nomía. Se expresa, teóricamente, en la llamada economía ambiental (Pearce, 1993,9),y políticamente en la propuesta hegemónica del desarrollo sustentable con crecimientoeconómico y márgenes de conservación, cuyos voceros más destacados son los organis-mos internacionales en la materia.

3. La corriente humanista crítica, alternativa a las anteriores, se coloca del lado de lospaíses y sectores pobres y subordinados. Esta corriente se expresa en los setenta en lapropuesta tercermundista de ecodesarrollo y, más adelante, asumiendo el objetivo deldesarrollo sustentable entiende que su construcción efectiva requiere un cambio socialradical, centrado en atender las necesidades y calidad de vida de las mayorías, con unuso responsable de los recursos naturales (Foladori, 2005).

Las tres corrientes antes expuestas fueron la introducción a la crisis ambiental, estos tra-bajos de investigación concluyeron en la realización de la Conferencia sobre Medio Humano,de la ONU realizada en Estocolmo, Suecia en 1972. La Conferencia Mundial sobre el MedioHumano, tuvo la presencia de 113 países, y fue una línea divisoria en la problematizaciónpolítica del tema. Introdujo el problema en la arena política internacional, fue el primer in-tento de conciliar objetivos tradicionales del desarrollo con la protección de la naturaleza, y

28

de contemplar los diferentes intereses de los países de la comunidad internacional. Uno de susobjetivos era percibir las diferentes formas de entender y asumir el problema por parte de lospaíses desarrollados y los países en desarrollo, teniendo como tesis central los límites físicosal crecimiento, y como propuesta central, la del crecimiento cero, económico y poblacional(Foladori, 2005).

El trabajo más influyente presentado en la Conferencia sobre Medio Humano fue el PrimerInforme al Club de Roma , elaborado por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachus-sets, llamado The Limits to Growth (Los límites del crecimiento), que sustenta la propuestadel crecimiento cero y alerta sobre las condiciones ambientales contemporáneas. El tema lo-gró tanto impacto que fue imperante la creación del Programa para las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) con sede en Nairobi para dar seguimiento a la catástrofeambiental. El principal propósito de la conferencia era proveer una guía para la acción delos gobiernos con el fin de proteger y mejorar el medio humano y remediar y prevenir susdesigualdades, por medio de la cooperación internacional, teniendo en cuenta la importanciaparticular de permitir a los países en desarrollo evitar la ocurrencia de tales problemas. Elénfasis de la conferencia estaba dado por los países desarrollados y estaba puesto en los pro-blemas de contaminación causada por la acelerada industrialización, y el agotamiento de losrecursos naturales, el que adjudicaban al crecimiento poblacional. De donde las solucionesque postulaban eran, además de generar y aplicar tecnologías limpias, frenar o reducir elcrecimiento poblacional y económico. Dado que en los países del Tercer Mundo se concentrala mayor parte de la población mundial y se presentan los mayores índices de natalidad, ala vez que sufren la falta de desarrollo económico, es totalmente lógico que reaccionaron conrecelo y hasta con abierta hostilidad a este planteamiento, que venía a ejercer una presiónmás, con fines que los podías perjudicar (Foladori, 2005).

2.5. La Propuesta Brundtland de Desarrollo Sustentable

(1987)La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) fue creada en 1983,

en la XXXVIII Sesión de la ONU, por resolución de la Asamblea General. La CMMADelaboró el documento conocido como Nuestro futuro común (o Informe Brundtland) el que,después de ser examinado por el Consejo Directivo del PNUMA, fue considerado y aprobadopor la Asamblea General de la ONU, en su XLII Sesión, en 1987.

Brundtland parte de la idea central de que desarrollo y medio ambiente no pueden serseparados: “Medio ambiente y desarrollo no constituyen desafíos separados; están inevita-blemente interligados. El desarrollo no se mantiene si la base de recursos ambientales sedeteriora; el medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento no toma en cuenta lasconsecuencias de la destrucción ambiental” (CMMAD, 1987). “Nuestro futuro común” apunta

29

a siete imperativos estratégicos.

1. Fomentar el crecimiento.

2. El cambio de la calidad del crecimiento.

3. Satisfacción de las necesidades humanas esenciales.

4. Asegurar un nivel sostenible de la población.

5. La conservación y la mejora de la base de recursos.

6. La reorientación de la tecnología y la gestión del riesgo.

7. La fusión de medio ambiente y la economía en la toma de decisiones (Zaccai, 2012).

Requisitos del desarrollo.En el contexto específico de las crisis del desarrollo y del medio ambiente surgidas en los

años ochenta lleva a la búsqueda de desarrollo sustentable que requiere de:

Un sistema político que asegure la efectiva participación de los ciudadanos en el procesodecisorio.

Un sistema económico capaz de generar excedentes y know-how técnico con bases con-fiables y constantes.

Un sistema social que pueda resolver las tensiones causadas por un desarrollo no equi-librado.

Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica deldesarrollo.

Un sistema tecnológico que busque constantemente nuevas soluciones.

Un sistema internacional que estimule padrones sustentables de comercio y financia-miento.

Un sistema administrativo flexible y capaz de autocorregirse (Foladori, 2005) (Foladori,et al., 2005).

Adams (1990) destaca que la propuesta de desarrollo sustentable hecha en Brundtlandes un cambio fundamental en el pensamiento ambientalista porque se basa en objetivoseconómicos y sociales y no en la noción de salud ambiental. Parte de la gente y va endirección de discutir qué políticas ambientales atenderían los objetivos socioeconómicos. Lomás importante de todo es el foco en el crecimiento, que es visto como el único camino desuperar la pobreza y realizar los objetivos ambientales y del desarrollo. Deberá ser otra formade crecimiento, ambientalmente cuidadosa, igualitaria, y que reparta de manera equitativalos impactos.

30

2.6. Definición de Desarrollo SustentableEl informe “Nuestro futuro común” dedico su segundo capítulo a la definición del concepto

y sus aplicaciones. Los tres pilares a los que se enfoca el discurso son el equilibrio entre losobjetivos ambientales, económicos y sociales, que llegó a dominar la comprensión del conceptode la década de 1990. Definición que se trascribe a continuación “el desarrollo sustentablees un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin disminuir la habilidad de lasgeneraciones futuras de satisfacer las suyas” (CMMAD, 1987).

El primer texto importante dedicado al desarrollo sostenible se desprende del quinto pro-grama de acción ambiental llevado a cabo en la Unión Europea titulado “Hacia un desarrollosostenible”. En este documento se da un concepto más centrado en el medio ambiente, enresumen adhiere a la definición de desarrollo sustentable de 1987, los objetivos de la inte-gración del medio ambiente y la implicación de los sectores principales, gobierno y sociedad(Council, 2006).

La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas 1987, pro-pone que para que las naciones puedan apartarse de sus actuales procesos de crecimiento ydesarrollo y seguir la senda de la sostenibilidad responden a objetivos básicos tales como:revitalizar el crecimiento, cambiar la calidad del crecimiento; satisfacer las necesidades esen-ciales de trabajo, alimento, energía, agua e higiene, asegurar un nivel de población sostenible; conservar y acrecentar la base de los recursos; reorientar la tecnología y controlar los riesgos;interesar la economía y el medio ambiente en la adopción de decisiones; finalmente, introducirprofundos cambios en las relaciones económicas internacionales y modificar los esquemas decooperación mundial (Jimenez, 2000).

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en2002, se realizó una ampliación del concepto, para incluir objetivos más sociales. El primerfactor en esta expansión es el enfoque basado en dos pilares:

1. Las dimensiones, económica, social y ambiental de sostenibilidad deben ir mano a manoy se refuerzan mutuamente.

2. La inclusión de una selección de temas sociales, como la salud pública, la demografía yla migración y la lucha contra la pobreza mundial(European, 2005).

Con respecto a la dimensión ecológica, la sostenibilidad de fundamenta en el manteni-miento de la estabilidad dinámica del ecosistema global, garantizando la integridad de losecosistemas (componentes e interacciones) que soportan la vida y las actividades humanas,proporcionando, a la vez, la flexibilidad, resiliencia y adaptabilidad dinámica necesaria paraafrontar los cambios ambientales (contaminación, destrucción de recursos, pérdida de biodi-versidad, etc). En la dimensión económica existe una postura que incorpora a planteamientosbiocéntricos y en donde caben consideraciones en torno al valor intrínseco de la naturalezay a la subordinación del subsistema económico, al sistema ecológico global, lo cual permiteampliar las consideraciones de satisfacción de necesidades humanas en condiciones óptimas y

31

eficientes. Finalmente, la dimensión social recalca que los seres humanos son la clave porqueson los instrumentos, los beneficiarios e incluso las víctimas de los procesos de desarrollo.Desde esta concepción se priman los objetivos que van orientados al mantenimiento de lacohesión y estabilidad social y cultural de los sistemas humanos (Jimenez, 2000).

La dimensión integral del desarrollo sostenible con sus componentes humanos, ecológicosy económicos, debe ser incluyente y revisar las relaciones entre las escalas global, regional ylocal, para lograr modelos que permitan el desarrollo.

Diez años después de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se llevó a cabo laconferencia denominada «Cumbre de la Tierra”, también conocida como “Río’92” en Río deJaneiro (Brasil) del 3 al 14 de Junio de 1992.

La conferencia de la CMMAD de Río 1992 fue preparada como la mayor instancia pa-ra instrumentar globalmente el desarrollo sustentable mediante compromisos jurídicamentevinculantes entre los gobiernos, con identificación de plazos y recursos financieros para imple-mentar las estrategias definidas. Se aprobaron cinco documentos principales: la “Declaraciónde Río sobre medio ambiente”; la “Agenda XXI”, la “Convención marco sobre cambios cli-máticos”; la “Convención sobre diversidad biológica”, y la “Declaración de principios sobre elmanejo, conservación y desarrollo sustentable de todos los tipos de bosques”.

De la conferencia surgieron 27 principios con el objetivo de establecer una alianza mundialnueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, lossectores claves de las sociedades y las personas. Procurando alcanzar acuerdos internacionalesen los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambientaly de desarrollo mundial. Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra.

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1996)desarrollo sustentable, es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácterambiental, económico y social que tienden a mejorar la calidad de vida y la productividadde las personas. Se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,protección al ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que no secomprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

2.7. Aspectos Multidimensionales y Multifuncionales de

la Sostenibilidad y del Desarrollo SostenibleEl concepto de desarrollo sostenible se puede vislumbrar como un conjunto de relaciones

entre sistemas (naturales y sociales), dinámica de procesos (energía, materia e información)y escala de valores (ideas, ética). En la medida que los sistemas económicos, ecológicos ysociales interactúan de forma interdependiente, su estabilidad dependerá de su capacidadpara resistir fluctuaciones, mantener la integridad del conjunto y garantizar sus funcionesbásicas.

32

Figura 2.1: Principales áreas de la sustentabilidad

Fuente: (CMMAD, 1987)

Las funciones y dimensiones básicas de la sostenibilidad en términos de sistemas con suscorrespondientes procesos son:

a) Sistema ecológico, como soporte básico de la vida y de las actividades humanas.

b) Sistema económico, como conjunto productivo de bienes y servicios materiales.

c) Sistema social, como base de la organización de los agentes sociales e institucionales.

d) Sistema de valores, una dimensión ética que envuelve a las otras tres y que proporcionaun nuevo conjunto de ideas y de valores humanos respecto a la naturaleza (ética delecosistema global) (Jimenez, 2000).

La fígura 2.1 ilustra los componentes de la sustentabilidad en un marco conceptual, los tresámbitos fundamentales plasmados en el Informe Brundtland, donde se relaciona el bienestarhumano, el bienestar ecológico y las interacciones.

Complementando el documento de “Nuestro futuro común”, Barber y Zapata (2009) mues-tran en la figura 2.2, la forma en que se entrelazan las tres dimensiones del desarrollo sus-tentable descritas en materia ecológica, económica y social, se observa que en la zona común

33

Figura 2.2: Dimensiones del desarrollo sustentable

Fuente: (Zapata, 2009)

de las tres áreas se logra el desarrollo sustentable siempre y cuando sé de atención a lastres áreas de manera constante. Por lo tanto sí alguna área llegará a omitirse, se tendríaotro tipo de desarrollo. Así por ejemplo si se atienden únicamente los aspectos ecológicos ysociales, se tendrá un desarrollo soportable, que no podría ser sustentable a largo plazo porhaber omitido el aspecto económico; por lo tanto, este modelo no sería viable ni equitativo.Ahora bien, si se atendiera exclusivamente el área social y económica, se estaría cayendo enun equilibrio, pero esta interrelación no sería ni soportable ni viable. Y si se estudia solo unarelación entre lo ecológico y los económico, omitiendo los social, se tendrá un modelo viable,pero no soportable ni equitativo y, por lo tanto, no sustentable (Salcedo, 2010).

Finalmente, hacer globalmente sostenible el desarrollo, contemplando sus dimensionesmúltiples, no sería posible en una sociedad que no pudiera compartir un conjunto de valoressolidarios con todas las formas de vida para hacer frente a un futuro común de toda lahumanidad en coevolución con la naturaleza. En definitiva, sentar nuevas bases morales y

34

espirituales de la sostenibilidad del desarrollo.Los principios éticos que definen el comportamiento de la civilización occidental parten

de una visión antropocéntrica que fomenta el predominio de los valores materiales y especial-mente de los económicos, dominan los valores y lenguajes economicistas. La lógica económicadel mercado no reconoce la lógica bioecológica del mundo natural y, sin embargo, la esferaeconómica es una parte de la biosfera de la que es totalmente dependiente. Para superar lainercia utilitarista y materialista y sentar nuevas bases morales y reglas de existencia del serhumano en la biosfera hay que replantear una visión ecocéntrica, con una nueva ética de lavida, de todas las formas de vida, haciendo que el ser humano sea más corresponsable de laevolución social y natural (Jimenez, 2000).

El presente capítulo permitió el estudio sobre el desarrollo sustentable y sus orígenes,identificando cual es el pilar de este modelo de desarrollo, con la comprensión las dimensionesque los conforman y las diferentes corrientes de pensamiento que lo abordan El principaldesafío de un desarrollo sustentable es saber cómo diseñar y aplicar sistemas de gestión paraconciliar los tres objetivos que persigue, el crecimiento económico, la equidad social y lasustentabilidad ambiental.

La investigación realizada permite concluir en el constructo de sustentabilidad que seráaplicado en el presente trabajo “sistema con producción ecológica, que mejore el desarrollosocial y económico de los integrantes, que a su vez cuente con una renovación continua en eltiempo y permita la reutilización de los recursos por parte de las generaciones futuras”.

Capítulo 3

Negocios Sustentables Agropecuarios

Las cuestiones de sustentabilidad están recibiendo cada vez más atención entre las em-presas. A menudo las iniciativas empresariales sobre este tema se realizan con el título desostenibilidad corporativa, sostenibilidad del negocio y responsabilidad social de las empresas(Ahí, 2013).

El presente capítulo aborda diferentes tópicos que ayudan a comprender la ganaderíasustentable, las gestión de negocios ganaderos, los modelos actuales ocupados para imple-mentar una ganadería sustentable y algunas estrategias implementadas de manera exitosaspara desarrollar negocios ganaderos sustentables.

3.1. Ganadería SustentableEn la década de los noventa surge una propuesta de análisis para enfrentar los retos del

desarrollo, aunque desde una perspectiva holistíca y multidisciplinaria distinta, que se conocecomo desarrollo sustentable, durable o sostenible (Aguilar, 2002).

Las actividades humanas ya han llegado al borde de los límites del planeta he inclusose han sobrepasado en algunos casos. A nivel mundial, los sistemas agrícolas y los sistemasganaderos en particular, son una fuente importante de emisiones de gases de efecto inverna-dero, además de la pérdida de biodiversidad y contaminación del agua. Sin embargo, es delos sistemas que proveen de los productos alimenticios ricos en proteínas, a través del uso depastizales (rumiantes) o residuos de alimentos (monogástricos), contribuye a la fertilidad delsuelo a través de la excreción de estiércol, el almacenamiento y la sustitución de capital detrabajo.

Existe el convencimiento generalizado de que la renta generada por los modelos ganaderosy agrícolas tradicionales es claramente insuficiente para mantener un nivel de vida digno

35

36

para los módulos actuales. En efecto, la producción animal directa (carne, leche, lana, pieles,etc.) que puede obtenerse no puede competir en modo alguno con otros sectores o formas deproducción. Está, por lo tanto, condenada a la desaparición por leyes económicas ineluctables(Sánchez, 2002).

Los Sistemas de Producción Ganadera (SPG) cambiaron sustancialmente durante lasúltimas 5 décadas en las sociedades occidentales. Esto debido a las políticas de seguridadalimentaria que están centradas a una mayor producción con alta calidad y precios bajos.Esto se ha logrado gracias a la incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías para laproducción de alimentos. Dando origen a SPG que pudieron mejorar la cantidad y calidad deproducción de manera significativa, con el respaldo de medidas gubernamentales, pero conun efecto negativo sobre el estado futuro de los recursos naturales (Napel, 2011; Boyazoglu,1998). La falta de sostenibilidad se ha traducido en el deterioro ambiental y social de muchaszonas rurales y en la generación de grandes cantidades de contaminantes que suponen unode los principales problemas del sector agrario en el mundo (Serrano, 2003).

La población mundial actual es de alrededor 7 mil millones de habitantes y se proyectapodrá llegar a 10,1 mil millones en el 2100, esta rápida expansión acelera la presión sobrelos recursos naturales y cuestiona la salud del planeta que sustenta a la humanidad, conello la sociedad enfrenta desafíos como la escasez de energía, recursos naturales, agua yalimentos. Esto ha impulsado la demanda SPG sostenibles que faciliten a los productoresingresos razonables y estables; a los consumidores, productos de calidad y seguridad, sinefectos perjudiciales sobre el bienestar de los animales, la salud humana o el medio ambiente,y que son aceptables para la sociedad (Boogaard, 2008)

Los SPG sostenibles deben gestionarse para evitar los efectos devastadores no sólo en laproducción animal tradicional, sino también en el ambiente en su conjunto. La realizaciónde proyectos bajo el enfoque sostenible son necesarios para hacer la actividad más eficiente,económicamente sostenible, diversificada, limpia y de alto valor añadido, lo cual permite unproceso de evolución para que las personas y el ganado puedan adoptarse a las nuevas con-diciones socioeconómicas (Boyazoglu, 1998). Las nuevas condiciones socioeconómica debenbasarse en un desarrollo económico que cuide las exigencias del medio ambiente; lo preo-cupante del cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, entre otras. Esdecir, que el progreso no este expresado solo en dinero, sino también en personas y medioambiente y la búsqueda de la equidad entre ellos (Steinfeld, 2009).

Se observa el impacto ambiental negativo en 4 ejes principales, que son la degradación yuso de suelos, el calentamiento global y contaminación atmosférica, la contaminación y usodel agua, y la pérdida en la biodiversidad (Zalapa, 2012).

Ahora bien, es necesario que el emprendimiento y la empresa se dirijan al mismo caminopues su sinergia es la solución ante la demanda de riqueza y la disminución de la pobreza, ladesigualdad y la insustentabiliad, en sus características convencionales. Las empresas estáncentradas en la maximización de sus capitales a costa de la explotación desmedida de los re-cursos naturales y la generación de derechos. De aquí la importancia de gestionar sistemas de

37

producción sustentables, que dejen de pensar la posibilidad de un crecimiento sin desarrollo.

3.2. Gestión Integral de Negocios GanaderosLas tendencias actuales de la producción agropecuaria hacen énfasis en los modelos que

tengan un desarrollo armónico entre los aspectos sociales, ambientales y económicos. Se re-quiere diseñar y multiplicar sistemas productivos con capacidad de incrementar el ingresoneto, mejorar el nivel alimenticio familiar a escala del pequeño campesino y generar nuevasfuentes de trabajo rural, al mismo tiempo que se protejan y mejoren los recursos naturales(Murgueitio, 2006).

Antes de mencionar algunas soluciones para situaciones específicas es necesario resaltarque la solución no es igual para todas las partes y que ellas están definidas por diferentesvariables (Díaz, 2007):

Localización geográfica. Hay regiones más vulnerables que otras.

Características biofísicas. Hay diferencias de suelos, clima, aguas.

Sistemas de producción. Hay sistemas integrados, extensivos e intensivos.

Componentes tecnológicos. Mecanización, tipo y cantidad de insumos, fuentes de ali-mentación, potencial genético, interacción genotipo – ambiente y grado de sostenibili-dad.

Sistema de manejo. Pastoreo, confinamiento, silvopastoreo, mixto agrícola - ganadero.

Factores socioeconómicos. Mano de obra, relación precio- insumo-producto, pagos cali-dad de la gestión.

3.3. Modelos Utilizados para Implementación de Gana-

dería SustentableDada la heterogeneidad de los ecosistemas naturales y de los sistemas agrícolas, no pue-

de existir un tipo único de intervención económica, social y ambiental para el desarrollodel campesinado mexicano. Las soluciones deben diseñarse de acuerdo con las necesidades yaspiraciones de las comunidades, así como las condiciones físicas del territorio y socioeconó-micas imperantes. A continuación se describen los modelos viables como base de un negocioganadero sustentable.

38

3.4. Modelo Agroecológico de SustentabilidadLa agroecología, busca abordar y solucionar el modelo de desarrollo económico sustentable

a través de la implementación de estrategias que integren condiciones sociales, económicas yelementos medioambientales. La agroecología se define como el estudio de las interaccionesentre plantas, animales, humanos y el medio ambiente dentro de los sistemas agrícolas. Es unadisciplina integradora, que abarca estudios en agroeconomía, ecología, sociología y economía(Dalgaard, 2003). Este enfoque tiene sus bases en ciencias agrícolas, ecología tropical, en elmovimiento ambiental, en el análisis de agroecosistemas tradicionales, en estudios sobre eldesarrollo rural, en la sociología y antropología y han influido en su concepción y desarrollo,la sociología, etnología, los estudios campesinos, el ambientalismo, la economía ecológica yecología política (García, 2000).

El objetivo de la agroecología es generar una alternativa de desarrollo socio- económicocon base al rescate de viejas prácticas de producción agrícola de subsistencia, (que contri-buyen a disminuir los problemas sociales en el agro y elevar el nivel de vida rural) y buscaralternativas al desarrollo social y ambiental racionalmente. Esta forma de producción permi-te reproducir y regenerar la naturaleza (flora y fauna), no agrava los problemas sociales, nicontamina el ambiente natural. Su importancia radica en que la riqueza de esa produccióncubre necesidades básicas (Martínez, 2004).

Este nuevo enfoque ha surgido como una alternativa al desarrollo agrícola, que se carac-teriza por ser más sensible a las complejidades de las agriculturas locales y que se proponeampliar los objetivos agrícolas para abarcar propiedades de la sustentabilidad, como porejemplo, la seguridad alimentaria, estabilidad biológica, la conservación de los recursos y laequidad. A diferencia de la agronomía convencional, la agroecología ve el proceso agrícolacomo un sistema integrado. Su finalidad no es incrementar la productividad de sólo uno delos componentes, sino de optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidadecológica, económica y socio cultural en el tiempo y el espacio (Altieri, 2000).

La tabla 3.1 muestra los principios que deben seguirse para lograr las consecuencias ne-cesarias para un enfoque agroecológico.

39

Principio Campo de aplicación

Diversidad Biológica, genética, ecológica, paisajística, productiva.

Autosuficiencia Alimentaria, energética, teconológica, económica,entre

otras.

Integración De prácticas productivas, de unidades de paisajes, de ciclos

naturales.

Equidad Productiva, de recursos, de participación, de decisión, entre

otras.

Justicia económica Dirigido a obtener precios justos para los productos comer-

cializados por la comunidad.

Equilibrio espacial Dirigido a lograr y garantizar la estabilidad del paisaje,

mediante el manejo armónico de las diferentes unidades

ecogeográficas del territorio comunitario y su integración

en procesos productivos.

Equilibrio productivo Racionalidad entre el valor de uso y el valor de cambio, evi-

tando minar la subsistencia de los productores. El mercado

se torna secundario, es solo complementario.

Equilibrio comunita-

rio

Relación justa entre los intereses del todo y los intereses de

las partes, entre los intereses de la comunidad y la familia.

Se evita los excesos del colectivismo y el individualismo.

Equilibrio familiar Armonía entre los individuos, sexos y generaciones que in-

tegran el núcleo familiar, mediante la aplicación de normas

adecuadas de salud, alimentación, higiene, educación, in-

formación y recreación.

Tabla 3.1: Principios agroecológicos para un desarrollo sustentable

Fuente: Adaptado de Murgueitio (2005)

40

Este enfoque integra, optimiza y operativiza la producción del agroecosistema en tresdimensiones sustentables: a) social, b) económico y c) ambiental.

a) Social: necesidad de mantener niveles óptimos de bienestar (presentes y futuros). Median-te la autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales (salud, vivienda,educación), independencia y autonomía, desarrollo endógeno y de pequeñas unidades,participación y toma de decisión.

b) Económico: uso eficiente de bienes, serivicios (producción) y distribución equitativa, sindañar la renovación, reproducción y distribución del agroecosistema. Respetando la ca-pacidad de carga del límite biofísico (rendimiento sustentable), dependencia del agroeco-sistema local (uso de recursos), consumo (generación de desechos), viabilidad económicay equidad.

c) Ambiental: la extracción de materiales, energía y servicios del agroecosistema requierede formas ecológicas de apropiación sustentable, donde la tasa de apropiación no so-brepase la capacidad de regeneración del ecosistema apropiado (estabilidad, funcionesagroecosistémicas, biodiversidad).

La estrategia de la agroecología es sistémica al considerar a la finca, la organzación comu-nitaria y la sociedad rural, como elementos articulados en torno a la dimensión local, dondese encuentran los sistemas de conocimiento (local y tradicional) portadores del potencialendógeno que permiten potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural(Altieri, 1999).

La fígura 3.1 permite visualizar las dimensiones y elementos del enfoque agroecológico,considerando que para que sea viable se deben considerar las siguientes propiedades:

Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción,en el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, lacapacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas.

Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias quegenera el agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entresus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza y la miseria.

Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones agroam-bientales y socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones econó-micas, ambientales y de gestión cambiantes.

Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra inversión.En términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o productofinal y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla seutilizan unidades físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el usode nuevos insumos de proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímicos).

41

Autonomía: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la pro-ducción, tiene que ver con el grado de integración de los componentes de los agroeco-sistemas al ambiente externo, estas propiedades son interdependientes, pero a la vezincompatibles entre ellas (Altieri, 1999).

3.5. Modelo Basado en Sistemas Agroforestales PecuariosLa agroforestería se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basada en

mecanismos variables y flexibles en concordia con objetivos y planificaciones y la unidadproductiva, permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, ob-teniendo en forma asociativa, madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros pro-ductos agrícolas. La agroforestería también puede desempeñar una función importante en laconservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y fragmentados,suministrando hábitats y recursos para las especies de animales y plantas; manteniendo laconexión del paisaje (Vargas, 2004).

Los objetivos de modelos basados en la agroforestería son; diversificar la producción, me-jorar la agricultura migratoria, aumentar los niveles de materia orgánica del suelo, fijar elnitrógeno atmosférico, reciclar los nutrientes, modificar el microclima y optimizar la produc-tividad del sistema respetando el concepto de producción sostenible.

Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas perennes (árboles), cul-tivos agríolas y animales (pastizales), definen las siguientes categorías, las cuales se basan enla naturaleza y la presencia de estos componentes:

Sistemas agrosilvicolas, consiste en alternar árboles y cultivos de temporada.

Sistemas silvopastoriles, consiste en alternar árboles y pastizales para sostener la pro-duccción animal.

Sistemas agrosilvopastoriles, consiste en alternar árboles y pastizales para sostener laproducción animal.

Sistemas agrosilvopastoriles, cosiste en alternar árboles, cultivos de temporada y pasi-zales para sostener la producción animal (Palomeque, 2009).

La búsqueda del desarrollo sustentable, la liberación de los mercados y la reducción de lossubsidios en las política agrarias crean un nuevo panorama para la ganadería. Esto significaque los sistemas de producción animal no sólo deberán incrementar su productividad pararesponder a las demandas de seguridad alimentaria, sino que deberán considerar el uso ra-cional de la base de recursos, así como mejorar su eficiencia para hacerlos más competitivosy lograr que contribuyan al mejoramiento del nivel de vida de las familias rurales.

42

Figura 3.1: Dimensiones del enfoque agroecológico

Fuente : Altieri 1999

43

En este contexto, la incorporación de plantas leñosas perennes (árboles y arbustos) en lossistemas de producción animal es una estrategia que responde a la problemática planteada,debido a su potencial para: contrarrestar los impactos ambientales negativos característicasde los sistemas tradicionales, diversificar las empresas pecuarias, generando nuevos productose ingresos adicionales, reducir la dependencia de insumos externos e intensificar el uso delrecurso suelo, sin menoscabo de su potencial productivo a largo plazo.

Las tenencias actuales de la producción agropecuaria hacen énfasis en los modelos quetengan un desarrollo armónico entre los aspectos sociales, ambientales y económicos. Se re-quiere diseñar y multiplicar sistemas productivos con capacidad de incrementar el ingresoneto, mejorar el nivel alimenticio familiar a escala del pequeño campesino y generar nuevasfuentes de trabajo rural, al mismo tiempo que se proteja y mejores los recursos naturales.Los sistemas agroforestales pecuarios son más allá que acciones de restauración de los bos-ques y el paisaje tienen como objetivo ir más allá de la forestación, la reforestación y aun larestauración ecológica, para mejorar tanto los medios de vida humanos como la integridadecológica (Minnemeyer, 2011).

Los modelos basados en sistemas agroforestales son un buen ejemplo de intensificaciónnatural, en la cual los beneficios productivos derivan de los mismos procesos de suministrode servicios del ecosistema. Responden a la necesidad cada vez mayor de transformar laganadería extensiva en una actividad ambientalmente favorable que puede ser rentable aplazo corto y mediano y que es capaz de generar en el medio rural más y mejores empleos, yproporcionar al mismo tiempo alimentos inocuos y de buena calidad (carne, leche y frutas),cueros y maderas. Estos modelos son apropiados para la producción de carne bovina y leche,la ganadería de doble propósito o especializada o la cría de búfalos, ovejas o cabras (Calle,2012).

En América Latina, en los últimos años se está acumulando una creciente fuente deconocimientos sobre las modalidades de los sistemas agroforestales pecuarios (SAFP), terminoque incluye los sistemas silvopastoriles (SSP). Las numerosas experiencias de productorescampesinos y empresarios ganaderos ameritan la reflexión, el estudio y la divulgacion, yaque así se permite avanzar en la contrucción de modelos de productividad sostenible queaprovechen el potencial de los agroecosistemas de las diferentes regiones para ofertar bienese ingresos y servicos ambientales (Beer, 2003).

Los principios del éxito en la adopción de sistemas agroforestales pecuario depende deuna serie de pasos, i) diagnóstico participativo, ii) el conocimiento regional y iii) la definiciónde la base del predio y de la comunidad, estos puntos permiten identificar el tipo de sistemaagroforestal pecuario acorde con las condiciones de los productores campesinos y su entorno.

44

Sistemas Agroforestales Pecuarios Atributos

Sistemas silvopastoriles con manejo

de la sucesión vegetal

Aprovecha un proceso natural. Es el de

menor costo financiero.

Árboles dispersos en potreros (ADP) Proporciona sombra, refugio y frutos para

la fauna, además de madera.

Pastoreo de animales en plantacio-

nes forestales

A los bovinos, ovinos de pelo y equinos se

les utiliza para el control de plantas inva-

soras de los cultivos forestales durante los

primeros años.

Pasturas de animales en callejones

de árboles y arbustos

Los árboles y arbustos mejoran el reciclaje

de nutrientes, previenen la erosión y redu-

cen los efectos del pisoteo animal sobre el

suelo .

Sistemas silvopartoril intensivo con

alta densidad arbustiva para ramo-

neo directo (SSPI)

Alta productividad de biomasa sin insu-

mos agroquímicos, alta producción de car-

ne y leche.

Cercas vivas (CV) Faciltan la conectividad de los paisajes ga-

naderos. Si son de varios estratos, contri-

buyen a la conservación de la biodiversi-

dad.

Cortinas o barreras vivas rompevien-

tos (CVR)

Reducen el efecto negativo de los vien-

tos en los pastos y los animales. Atenúan

el impacto de los huracanes, vendavales o

eventos de naturaleza similar.

Sistemas de corte y acarreo. Bancos

forrajeros mixtos (BFM)

Son sistemas ideales para la conservación

de suelos frágiles de laderas y ecosistemas

húmedos. Muy usados en producción cam-

pesina y lechería.

Tabla 3.2: Sistemas agroforestales pecuarios identificados en América Latina (Resumen)

Fuente: Adaptado de Murgueitio (2005)

45

En la tabla 3.2 se muestran los resultados probables de la adopción, apropiación y lamultiplicación de los sistemas forestales por parte de los campesinos y empresarios, dentrode un proceso dinámico, donde interactúan varios factores y que requiere tiempo, dedicacióny esfuerzos de todo tipo.

Las principales acciones que permiten una adecuada aceptación son:

1. Revisión bibliográfica sobre la región y los aspectos biofísicos, sociales y culturales.

2. Visita de predio a predio.

3. Diálogo acerca del uso de las plantas conocidas y su relación con los animales.

4. Percepción y grado de conocimiento que tienen los propietarios sobre los suelos, losárboles y la flora en general, con énfasis en los atributos de uso y manejo.

5. Análisis de la oferta ambiental, oportunidades y limitaciones para la ganadería.

6. Uso de la tierra.

7. Producción ganadera, agrícola y forestal.

8. Canales de comercialización.

9. Economía local (Murgueitio, 2000).

Para el buen funcionamiento de se requiere: un suministro permanente de agua de buenacalidad en bebederos móviles y sal mineralizada, plantaciones de setos vivos en la periferiay en las divisiones internas de las parcelas, cercos o cintas eléctricas, fijas o móviles, paraconcentrar el pastoreo en fajas estrechas y un manejo del ganado libre de violencia (Ocampo,2011).

A diferencia de la ganadería extensiva tradicional, los SAFP requieren una gestión riguro-sa, controles administrativos y ajustes permanentes basados en protocolos de gestión sencillospero obligatorios; por ejemplo, una vez establecido el sistema, el fuego y los herbicidas nopueden ser utilizados.

En México, los ganaderos que han conseguido los mejores resultados los deben a su ex-periencia agraria previa y en algunos casos a su formación en técnicas agrícolas de precisión(Solorio-Sánchez, 2012).

En conclusión la fígura 3.2 muestra los elementos básicos para el desarrollo de un modelosilvopastoril pecuario, con base en la agroforestería.

La fígura 3.2 permite identificar los elementos necesarios dentro de un predio para im-plementar un modelo silvopastoril, permite identificar las interacciones necesarias dentro delsistema para su implementación exitosa estas son;

46

Figura 3.2: Elementos del modelo Silvopastoril

Fuente: Elaboración propia

47

1. interacción árbol – animal, protección contra las inclemencias del clima y aporte denutrientes a la dieta del animal mediante el consumo de follaje, hojarasca, frutos ysemillas, por su parte el ganado provee de nutrientes por las excretas que depositan.

2. interacción árbol – pastura, si se tiene árboles y/o arbustos en asocio con pastos, puedepresentarse entre ellas relaciones de interferencia y facilitación. La competencia porespacio, agua, luz y nutrientes son manifestaciones de interferencia, mientras que lafijación de nitrógeno, transferencia de nutrientes y protección son ejemplos de relacionesde facilitación.

3. interacción árbol – suelo, la presencia de árboles y/ o arbustos puede contribuir amejorar la productividad del suelo y por ende favorecer el desarrollo del pasto. Algunasde estas relaciones son: la fijación de nitrógeno, reciclaje de nutrientes, mayor eficienciade uso de nutrientes, mantenimiento de la materia orgánica y control de la erosión.

4. interacción animal – pastura, el ganado obtiene una proporción importante de los nu-trientes que requiere de los pastos que consumen, durante el pastoreo los animalesafectan directamente las pasturas por defoliación y pisoteo.

5. interacción pastura – suelo, la cobertura de la pastura en el sistema silvopastoril; permi-te la protección del suelo, favoreciendo su conservación y evitando los procesos erosivosgenerados por el agua o el viento, esta interacción contribuye el aumento de mate-ria orgánica, por su parte el componente suelo brinda a la pastura, agua y nutrientesnecesarios para su desarrollo y producción.

6. interacción animal – suelo, la presencia de animales ayuda a la fertilidad del suelo perotambién se puede causar erosión debido al sobrepastoreo, el suelo interactúa con elanimal por medio de la pastura y el componente árbol (Ojeda, 2003).

3.6. Modelo Basado en Comercio JustoLa conformación del modelo de comercio justo tiene raíces europeas que se remontan a

los años 60 cuando comienza a gestarse la idea en el seno de ciertas organizaciones sociales devincular a los productores desfavorecidos con los consumidores. Básicamente es una estrategiapara conectar a los pequeños productores del Sur con los consumidores conscientes del Norte,eliminando los intermediarios y proporcionando un precio “justo” a los productores. El comer-cio justo es un modelo basado en la experiencia. Generalmente, los consumidores pagan unprecio más alto que el precio determinado por el mercado. Y a cambio de esto los productoresgarantizan que su producción sea ecológicamente benigna y socialmente benéfica (Tetreault,2004). El comercio justo busca una mayor igualdad en el comercio internacional basándoseen el diálogo, la transparencia y el respeto (WFTO, 2010). Contribuye a la inclusión social

48

ofreciendo mejores condiciones de producción a microemprendimientos en situación de vul-nerabilidad y al desarrollo sostenible porque los modos de producción son respetuosos con elmedio ambiente. Adicionalmente, es posible considerar al comercio justo como un componen-te importante en toda estrategia de desarrollo local endógeno. A nivel global una estrategiade desarrollo local debe encontrar un equilibrio en tres pilares fundamentales: objetivo deeficiencia (económico) a través de cual se pretende optimizar la asignación de los recursos;objetivo de equidad (social), que busca fomentar la equidad (social), que busca fomentar laequidad en la distribución de la riqueza y el empleo; y finalmente, objetivo de sustentabilidad(ambiental), encaminado a satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población conel uso adecuado de los recursos naturales y medio ambientales (Vázquez, 1999). Las tablas3.3 y 3.4 muestran los objetivos del comercio justo.

49

Objetivos de desarrollo

productivo

Objetivo medioambiental Objetivos de integración

económica y social

• Favorecer el desarrollo

endógeno e independien-

te, garantizando a los pe-

queños productores pre-

cios justos por su produc-

ción.

• Promover una produc-

ción sostenible, respetuo-

sa con el medio ambien-

te a través del impulso de

la agricultura orgánica y

la limitación del impac-

to medioambiental de la

superproducción de mate-

rias primas.

• Apoyar la incorporación

a los procesos de produc-

ción de las capas sociales

más desfavorecidas.

• Abogar por la conclu-

sión de acuerdos interna-

cionales sobre la produc-

ción de materia primas y

la eliminación de las po-

líticas proteccionistas de

los países más desarrolla-

dos.

• Promover y desarro-

llar organizaciones em-

presariales de funciona-

miento democrático entre

sus miembros.

• Favorecer una produc-

ción que no discrimine a

la mujer, respete los dere-

chos laborales de los tra-

bajadores y elimine el tra-

bajo infantil.

Tabla 3.3: Objetivos del Comercio Justo hacia los productores

Fuente: European Fair Trade Association, 1996

50

Objetivos de comercialización Objetivos de educación e información

• Satisfacer la demanda de bie-

nes producidos y comercializados en

condiciones dignas para los produc-

tores y trabajadores.

• Potenciar un consumo consciente, res-

ponsable o ético que tenga en cuenta los

efectos que genera a través de la cadena

de producción – distribución.

• Comunicar a los consumidores informa-

ción veraz y directa acerca de las condicio-

nes de vida y de trabajo de los pequeños

productores y sus comunidades.

• Informar a los consumidores de las con-

diciones injustas del comercio internacio-

nal tradicional

Tabla 3.4: Objetivos del Comercio Justo hacia los consumidores

Fuente: European Fair Trade Association, 1996

Los principales elementos del comercio justo son;

Igualdad, satisfaciendo equilibradamente los intereses de todos los actores, ya seantrabajadores, empresarios, socios de la asociación o accionistas de la empresa, clientes,proveedores, comunidad local, nacional e internacional,

Empleo, buscando la estabilidad y la inclusión de las personas desfavorecidas o pococalificadas, garantizando condiciones de trabajo adecuadas, remuneraciones dignas yoportunidades de desarrollo personal,

Medioambiente, centrando la importancia en modos de producción sostenibles que seanrespetuosos con el medio ambiente,

Cooperación, privilegiando la cooperación y la solidaridad frente a la competencia y elindividualismo,

Sin carácter lucrativo, enfocando sus esfuerzos en la promoción humana y social, sindescuidar ni despreciar la obtención de beneficios, cuando sea posible, con el objeti-vo de apoyar proyectos sociales, iniciativas solidarias o programas de cooperación aldesarrollo, entre otros y

51

Compromiso con el entorno, favoreciendo la confianza, la asociatividad y el apoyo a lasorganizaciones y comunidades del territorio (Sanhueza, 2011).

Para concluir es importante mencionar que en México las raíces de este modelo se en-cuentran en el trabajo pionero de Frans VanderHoff en Oaxaca en el año de 1980, usandoestrategias que corresponden a la investigación participativa, iniciaron el comercio justo conla comercialización de café orgánico. Este trabajo contribuyó a la formación de Unión deComunidades Indígenas de la Región del Istmo. Una cooperativa compuesta por 54 comu-nidades indígenas de Oaxaca, con más de 3,000 socios. Hoy en día México cuenta con unaorganización llamada Comercio Justo México A.C., que es el principal representante de orga-nizamos internacionales para la implementación de este modelo en el país. En la fígura 3.3 sesintetiza el modelo de comercio justo, existen dos imperantes para participar en un modelocomo este,

1. formar parte de una cooperativa y

2. la producción debe estar orientada hacía productor orgánicos.

Figura 3.3: Modelo de Comercio Justo

Fuente: Elaboración propia

52

Dentro de este capítulo se desarrollaron los modelos sustentables utilizados con mayorfrecuencia dentro de América Latina y el Caribe, mismos que apoyados con políticas públi-cas han mostrado atender de forma específica las necesidades de cada predio donde se hanimplementado.

Estas bases teórico - practicas servirán de ejemplo para el diagnóstico de la unidad familiarLeón, y conocer con elementos cuenta y cuáles deberá desarrollar para una transición a lasustentabilidad.

Capítulo 4

Diagnóstico y Desarrollo del Modelo de

Gestión Sustentable

En México, las actividades ganaderas han tenido que enfrentar una situación de com-petencia constante por la apertura comercial que agudiza la rentabilidad de los ganaderosdel país al enfrentarlos con ganaderos de otros países. El reto principal para los pequeñosproductores es el incremento en sus costos de producción, específicamente lo relacionado alos insumos alimentarios.

Los pequeños ganaderos han debido convertir sus sistemas tradicionales de producciónen sistemas eficientes y rentables con sus respectivas consecuencias de insustentabilidad. Elpresente capítulo describe las condiciones de la Empresa León en su entorno y su propiosistema de administración con el fin de elaborar una propuesta de negocios con perspectivasa la sustentabilidad.

La unidad familiar León como productor, puede garantizar su permanencia a largo plazoproduciendo y generando empleos, ingresos y bienestar. Para ello es indispensable que trabajede manera organizada y que adopte un esquema de administración que incluya procesos deplaneación, seguimiento y evaluación técnica y económica de sus actividades ganaderas. Esnecesario atender la demanda de información tanto técnica como económica para identificarárea problemas de la empresa, contar con los elementos para justificar nuevas inversiones,identificar los beneficios de las innovaciones tecnológicas adoptadas, evaluar su productividad,y sobre todo, conocer si su actividad es rentable y competitiva.

53

54

4.1. Análisis de la Empresa León con Modelo Agroecoló-

gicoLos pequeños productores agropecuarios tienen como característica principal la heteroge-

neidad, misma que los lleva al uso de diferentes estrategias para la supervivencia en temasecológicos, económicos y sociales; por esta razón, es importante conocer la viabilidad de apli-car un modelo agroecológico como la base para el desarrollo de estos productores a pequeñaescala.

Mediante el estudio de los elementos medioambientales y las condiciones sociales y eco-nómicas de la empresa León, se conocerá la flexibilidad de este tipo de productores paraadaptarse a las dimensiones y elementos que menciona el enfoque agroecológico.

La unidad familiar León es un productor a pequeño escala agropecuario, que requiere deciertos atributos para llegar a un modelo agroecológico que le permita crecer en los agronego-cios; para ello i) debe explotar el uso de sus recursos propios, ii) aprovechar el conocimientosobre la manera de realizar la agricultura y ganadería de manera tradicional, que se ha com-partido de generación en generación y iii) la oportunidad de la sustentabilidad ecológica ensus predios. Como se mencionó, el modelo agroecológico debe contener tres dimensiones. Acontinuación se detallan cada una de ellas, realizando una comparación a la realidad de launidad familiar León.

Dimensión socialLos predios de la unidad familiar León no sólo resuelven objetivos ambientales como

presiones climáticas y procesos de cultivos, también reflejan estrategias sociales con la fina-lidad de conseguir principalmente el bienestar de la familia. La autosuficiencia alimentaria,se alcanza cuando se satisfacen las necesidades alimenticias mediante la producción local. Launidad León administra la producción de sus sistemas agrícola y pecuario para obtener deellos el autoconsumo de productos como el maíz, el frijol, los nopales, los huevos, las gallinasy la carne de cerdo. Esto ayuda a asegurar el abastecimiento de alimentos para satisfacer lasnecesidades alimentarias.

Retomando los elementos de la dimensión social, la satisfacción de las necesidades localesdeben cubrirse principalmente en tres rubros, cuyas implicaciones en la unidad León son:

1. Salud, los integrantes de la familia no poseen ningún servicio médico público, en casode enfermedad deben acudir a servicios particulares

2. Vivienda, la familia cuenta con construcciones propias en cada una de sus predios deacuerdo a las necesidades de los nuevos enlaces conyugales

3. Educación, el promedio educativo de todos los integrantes de la familia es nivel básicode preparación, no poseen conocimientos especializados sobre administración, finanzaso manejo de la tierra.

55

La unidad León a lo largo de los años y tras generaciones ha logrado el desarrollo de supequeña unidad, ha adquirido hectáreas bajo el título de propiedad privada, ha aprendido aaprovechar el desecho de las cosechas como forraje para los animales de engorda, ha adquiridoautonomía en la toma de decisiones, porque ha realizado cosas nuevas que rompen con ladinámica de la localidad. Por ejemplo, hacer pruebas con otros granos como son sorgo y soya,implementar estrategias de control para el ganado como bitácoras y buscar alternativas paratener alimento de mejor calidad para las cabezas de engorda como la técnica de ensilaje.

Dimensión económicaLa unidad León no tiene una correcta distribución económica. Los resultados económicos

de los productos y servicios que ofrece se reparten de manera empírica a lo largo de todala cadena de necesidades para su operación. No se cuenta con un registro confiable sobrelos ingresos y los egresos. La necesidad de mayores volúmenes de cosecha ha llevado a laempresa al uso de semillas mejoradas, sin reparar en el daño irreversible para la renovacióny reproducción del ecosistema. Es importante señalar que la empresa ha encaminado losesfuerzos para hacer de sus predios un círculo integral entre todos sus componentes para nodepender de proveedores externos. Por ejemplo, la reutilización de desechos ha ayudado ala disminución de costos en fertilizantes agroquímicos ya que el uso de su misma compostay estiércol de sus animales permiten fertilizar la tierra a un precio casi nulo. Otro rasgoeconómico importante es que la empresa León cuenta con las condiciones para participar encréditos ya que a lo largo de los años se ha esforzado en tener un excelente historial crediticio,por la realización de pagos oportunos.

Dimensión medioambientalEl sistema convencional de producción que ha desarrollado hasta ahora la empresa León,

ha dado prioridad a maximizar el aprovechamiento de las tierras, incrementar la productivi-dad de sus monocultivos y al manejo de sus animales en corral para que la engorda sea conmayor rapidez. Pero poco se ha preocupado por la manera en que todas estas actividadesinfluyen en el medio ambiente y en la producción de sus propias tierras. La falta de conoci-mientos especializados no ayuda a explotar en su totalidad el gran conocimiento convencionalsobre el trato de la tierra. A pesar de lo anterior, la empresa León ha empleado algunas estra-tegias para la regeneración del ecosistema como son: sembrar árboles frutales en sus prediosy la rotación de cultivos por temporal para dejar “descansar” la tierra. Respecto a las formasecológicas ha comenzado a producir composta. En la empresa León las actividades agrícolasestán asociadas de manera directa o indirecta a la producción pecuaria para mantener laregeneración del ecosistema. Las hectáreas destinadas a maíz y frijol sirven como forraje ygrano, para la engorda del ganado. Los desechos de los animales son empleados como abonoen las mismas hectáreas. Los sistemas de producción ganadera agroecológicos deben su éxitoal nivel de interacciones que se logran en sus componentes. El gráfico 7 muestra, de acuerdoal estudio de la dinámica de la empresa, como los objetivos de la agroecología se ajustan aldesarrollo de la empresa mediante estrategias que ya se llevan a cabo y algunas otras que sepodrían implementar por la disponibilidad de recursos. En la fígura 4.1 se observa el modelo

56

original de acuerdo al análisis de las variables de la empresa León. Tal información, permiteconocer de forma general las posibilidades de que sea viable adoptar el modelo agroecológicocomo modelo sustentable para iniciar una planeación a futuro.

4.2. Análisis de la Empresa León con Modelo Silvopasto-

rilPara el desarrollo de un modelo silvopastoril en la empresa León es necesario realizar un

diagnóstico sobre sus predios y las interacciones con su actividad ganadera. La fígura 4.2muestra la situacion actual de la empresa con respecto a los elementos necesarios para laimplementación del modelo.

Como muestra la figura 4.2 la empresa posee los elementos necesarios para la implemen-tación del modelo, pero carece de todas las interacciones necesarias, arból – animal, árbol– pastura, árbol – suelo, animal – pastura, pastura – suelo y animal – suelo, esto se debeprincipalmente ha que la empresa no visualiza sus actividades como un sistemas, sino comounidades de producción aisladas.

En conclusión la implementación de un modelo silvoparoril es viable a mediano plazo,los objetivos a perseguir son; diversificar la producción consiguiendo no solo de especiespecuarias, sino frutos y principalmente madera, aumentar los niveles de materia orgánicaen el suelo y por ende mejorar la agricultura migratoria ya que con correcta fertilización delsuelo se pueden tener más oportunidades de cultivos adaptados al entorno social y físico de lacomunidad de San Antonio Portezuelo. Los sistemas agroforestales pecuarios que se podríanimplementar en los predios de acuerdo a las condiciones actuales son sistemas silvopastorilescon manejo de sucesión vegetal, sistemas silvopastoril intensivo con alta densidad arbustivapara ramoneo, cercas vivas y sistemas de corte y accareo.

Finalmente la clave de éxito del modelo dependerá de los controles administrativos, sobretodo de la correcta retroalimentación para realizar los ajustes basados en los protocolosteóricos y gestionar los cambios necesarios.

4.3. Análisis de la Empresa León con Modelo Comercio

JustoEl comercio justo es un modelo para llegar a la sustentabilidad, a través de conseguir

un mejor pago de sus productos y poder obtener mayor rentabilidad en sus negocios. Lacaracterística primordial de este modelo es desarrollar mercados locales, en el caso de la

57

Figura 4.1: Dimensiones del enfoque agroecológico aplicado a la empresa León

Fuente: Elaboración propia a partir de Altieri 1999

58

Figura 4.2: Condiciones actuales de la empresa León con respecto a los elementos del Modelo

Silvopastoril.

Fuente: Elaboración propia

59

empresa León cuenta con plazas muy cercanas que ayudarían a cubrir este objetivo, Teapeaca,Acatzingo y Tecamachalco son las poblaciones que por características demográficas muestranlas mejores posibilidades.

A continuación, se describen los principales elementos del comercio justo aplicados a laempresa:

1. Igualdad, la empresa León funciona con una producción intensiva de su ganado, tra-tando de satisfacer los tiempos de su comprador local quien demanda al menos dosventas por año obligando en ocasiones a la empresa a usar medicamentos no permitidospara elevar el peso de los animales, y los precio por kilo de carne pagados son el mí-nimo nacional. En conclusión solo existen condiciones satisfactorias para el compradordejándose de lado al productor y al consumidor.

2. Empleo, los empleados de la empresa León son miembros de la familia, esporádicamentecontratan personas externas en los meses de diciembre y enero, época de cosecha, lasremuneraciones son en promedio las que se pagan en la comunidad, $150.00 diarios másalimentos. Los trabajadores no cuentan con seguridad social o cualquier otra prestaciónde ley.

3. Medioambiente, la empresa León actualmente no contempla en sus medios de produc-ción elementos medioambientales, si cuenta con procesos de reciclaje y reutilización,pero no se visualiza como un elemento primordial.

En la figura 4.3 se sintetiza el modelo de comercio justo, de la empresa León. La fígura 4.3muestra que la empresa León no cumple con los requerimientos necesarios para ser partedel comercio justo, es posible lograr una correcta implementación a largo plazo una vezdesarrollados modelos que atiendan la parte ambiental. Para poder tener una implementacióny seguimiento éxito es necesario que los miembros de la empresa tengan capacitación paratratar con compradores fuera de su localidad.

4.4. Propuesta de Modelo Sustentable AgropecuarioEl campo mexicano experimenta ahora en el siglo XXI como hace ya varias décadas dos

fenómenos que deben revertirse a la brevedad: el abandono y la migración. No solo por lacomunidades rurales sino por la importancia de estás en la generación de alimentos destinadosa toda la población urbana y rural.

La sociedad rural ha transitado de una sociedad agraria a una sociedad donde el trabajoagropecuario es la actividad menos importante, donde la contribución de las actividades agrí-colas ha disminuido sustancialmente en la aportación de los ingresos familiares y es necesariala búsqueda de nuevas actividades que permitan dar crecimiento económico como oficios o ne-gocios de reventa. Cuando los jefes de familia ven mayores ingresos en la realización de oficios

60

Figura 4.3: Ajuste del modelo de Comercio Justo a la empresa León

Fuente: Elaboración propia

61

como albañilería, carpintería, plomería, etc., se pierde no solo la mano de obra en el camposino los conocimientos ancestrales sobre la producción de la tierra que por generaciones ygeneraciones se han trasmitido a través de la práctica.

El abandono de los ejidatarios a sus propias tierras ha dado apertura a que las dos tiposde personas se apoderen de las ganancias que surgen de trabajar el campo. Aquellas quecuentan con el capital, para la sobreexplotación de la tierra y el medio ambiente como formade obtener cuantiosas ganancias y los intermediarios, que fungen como especuladores deprecios y malbaratan las arduas jornadas de los campesinos.

La población rural está conformada por familias que poseen un número pequeño de hec-táreas, con educación elemental y sin una formación en la gestión de negocios, pero sonestas familias las que poseen conocimientos ancestrales sobre el trato de la tierra que per-mite el desarrollo de estrategias para detener la degradación del medio ambiente, de aquí suimportancia y la necesidad de crear para ellos nuevos modelos de gestión que les otorguenuna esperanza de poder ser competitivos y rentables frente a los grandes agro negocios queacaparan la producción y el mercado.

La presente investigación tiene el fin de presentar una propuesta de modelo de admi-nistración para la operación sustentable de pequeños productores agropecuarios, basado enbuenas prácticas de producción, identificando mercados adecuados a su oferta, mediante laadaptación de las condiciones actuales y volverlos económicamente viables.

A través de observar la realidad en la comunidad de San Antonio Portezuelo, en especiala la empresa León, para tener un punto de partida en la transformación estructural de losmétodos y técnicas de producción. La evolución, el cambio y la vanguardia son elementosde éxitos para que las unidades familiares agropecuarias logren encontrar en el corto, me-diano y largo plazo una rentabilidad en el trabajo invertido en las hectáreas de producciónindependientemente si se dedican a la agricultura o ganadería.

4.5. Modelo General de Gestión Sustentable Agropecua-

rioActualmente hay mayor conciencia de la importancia que tienen para todos las actividades

en el medio rural y del buen manejo de los recursos naturales El concepto de desarrollo ruralsupera hoy los planteamientos economicistas, tal como ha asegurado la Comisión de la UniónEuropea, de todo un tejido económico y social, con un conjunto de actividades diversas:agricultura, pequeña artesanía, pequeñas y medianas industrias, comercio y servicios, enotras palabras, personas que buscan trabajar para tener un valor, “un precio en el mercado”.Además de estar constituido por dimensiones sociales, el mundo rural constituye un espacioregenerador y amortiguador indispensable para el equilibrio ambiental (Durand, 2010), peroal mismo tiempo, las actividades agropecuarias y silvícolas pueden generar contaminación y

62

deterioro ambiental (Foley, 2014).La agricultura y ganadería sustentables son formas de desarrollo que surgen como respues-

ta a las preocupaciones sobre el impacto al medio ambiente que emanan de la práctica de losagros negocios. Impactos como la degradación ambiental (erosión del suelo, contaminaciónpor plaguicidas), los problemas sociales (cierre de establecimientos familiares, concentraciónde la tierra, los recursos y la producción, y la migración) y el uso excesivo de los recursosnaturales. Estas nuevas formas de desarrollo en el sector primario han dado pie a la necesidadde aplicar innovación y tecnología que permitan detener estos efectos ambientales sin mermarlos ingresos económicos de las familias rurales.

De acuerdo al nuevo enfoque de desarrollo, la agricultura sustentable tienen la concepciónde ser diferente a la agricultura convencional porque presenta objetivos como:

1. Mejorar la salud de los productores y los consumidores.

2. Mantener la estabilidad del medio ambiente (métodos biológicos de fertilización y ma-nejo de plagas.

3. Asegurar lucros a largo plazo a los agricultores.

4. Producir considerando las necesidades de la generaciones actuales y futuras (Tomma-sino, 2005).

Y como lo defiende (Altieri, 1999) la agricultura no se adecua a una era con problemasambientales y energéticos, sino a la necesidad de progreso hacia una agricultura autosuficiente,económicamente viable, energéticamente eficiente, conservadora de los recursos y socialmenteaceptable, premisas que deben seguirse al planear y crear modelos de negocios para laspersonas que tienen al campo como la base del sustento económico.

En México existe la preocupación por reencauzar el papel del campo en el desarrollonacional. Es vital reconocer nuevos procesos aplicados a las familias rurales para superarlas dificultades actuales de atraso y estancamiento. En el marco de políticas públicas se habuscado impulsar el desarrollo del tejido a través de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,pero falta expresar esta ley en una política operativa que influya efectivamente para concretaracciones, apoyos y estrategias.

Como parte de la creación de estrategias operativas se recogen los avances logrados endesarrollo sustentable conseguidos por organismo internacionales, con la finalidad de crearuna respuesta a la necesidad de contar con instrumentos de gestión que apoyen la eficienciaen la operación de la política internacional.

Para conseguir lo anterior y tener las características y políticas bajo las que el modelosustentable agropecuario tiene sus bases se retoma, el documento “informes de avance” emitidoen junio de 1997 por la FAO, donde dentro del capítulo 14 titulado fomento de la agricultura yel desarrollo rural sostenible, se identifican cuestiones principales para el desarrollo de nuevosesquemas de negocios y crecimiento para los campesinos, que son:

63

1. Concentrar iniciativas de desarrollo agrícola y rural sustentable en los agricultores, sedeben adoptar criterios participativos centrados en los agricultores mismo que debenrecoger y evaluar cuidadosamente las tecnologías y los conocimientos autóctonos.

2. Fomentar la intensificación sustentable, esto es utilizar tecnologías ambientalmente ra-cionales para la intensificación de la producción en tierras ya explotadas y no la con-versión de tierras marginales frágiles en tierras agrícolas de baja productividad.

3. Fomentar la rotación de cultivos y la utilización de materiales orgánicos en los sistemasagrícolas de bajos insumos.

4. Incorporar maquinaria y avances tecnológicos.

5. Volver a determinar las prioridades para la conservación y la utilización de la agrobiodiversidad.

6. Fomentar la transición a fuentes alternativas de energía en las zonas rurales (FAO,1997). A esto podemos agregar.

7. Cambios de dieta, la sustitución o reducción del consumo de algunos alimentos comola carne de res por otros con menor impacto ambiental como el pescado obtenido depiscicultura.

8. Reducción de desperdicios, particularmente mediante la optimización de los procesosde transporte y almacenaje y la reducción de porciones en el consumo individual porejemplo en consumo suntuario e infantil sobre todo en las ciudades

Lo anterior, permite proponer las prioridades (Ver figura 4.4) para la determinación delmodelo.

Inicialmente se debe identificar la corriente de pensamiento que se va abordar para conocerlos elementos a considerar dentro del modelo, la propuesta del presente trabajo se basa en lacorriente del pensamiento denominada “sustentabilidad ecológica y social limitada” (conser-vación ambiental + crecimiento económico), o puente. Aquellos que consideran que ademásde atender la problemática ambiental, el concepto debe estar vinculado a la problemáticasocioeconómica. Este grupo básicamente está representado por las visiones de organismos in-ternacionales como FAO, ONU y el Banco Mundial. Quienes entienden que la pobreza generay es simultáneamente resultado del deterioro ambiental (Foladori, et al., 2000).

Principios del Modelo

El modelo se basa en tres principios básicos:

1. Principio de conciencia. Una visión sustentable dentro de las unidades familiares re-presenta un reto de cambio y transformación, para que este tipo de modelos sea bienaceptado, es necesario el desarrollo de una reflexión sobre cómo se ha operado hasta

64

ahora, a lo largo del tiempo; la visualización sobre el futuro considerando a las nuevasgeneraciones, ayudará a la plataforma de concebir un proceso de gestión que permitaque el ser humano, como actor principal, pueda tomar la conciencia para la toma dedecisiones y determinar que intercambios debe haber entre lo ambiental, lo social y loeconómico en la empresa y en la región.

Graciano da Silva (Silva, 1995) afirma que la mayor importancia del movimiento porla agricultura sustentable no está en su producción de alimentos, sino en la producciónde conciencia, en todo caso de una nueva concepción del desarrollo económico. Laprincipal contribución de este movimiento no está en la creación de nuevas tecnologíasllamadas alternativas o sustentables, sino en la creación de una nueva conciencia socialcon respecto a las relaciones hombre–naturaleza, en la producción de nuevos valoresfilosóficos, morales y hasta religiosos; y en la generación de nuevos conceptos jurídicos,por fin en la producción de nuevas formas políticas e ideológicas (Tommasino, 2005).Queda sin embargo la pregunta si es posible un equilibrio entre la conciencia y el interéseconómico o si esto es otra función a implementar mediante la fuerza del estado.

2. Principio de conservación del capital natural. Una actividad agropecuaria productiva ylucrativa no es posible si no se conserva su base de recursos naturales, entonces resultafundamental mirar por la conservación y el uso adecuado de los recursos naturalesdel predio y considerar como prioritaria la relación e impacto sobre las actividadeseconómicas de la unidad familiar. Goodland y Pimentel (Goodland, 2000) entiendenque la sustentabilidad ambiental implica el mantenimiento del capital natural a travésde sostener la capacidad del ambiente como fuente y sumidero. Para la conservaciónes necesario la implementación de sistemas de producción donde se combinen plantasy animales porque ofrecen la oportunidad de poner en práctica estrategias en favor delmedio ambiente con la finalidad de integrar ciclos y controles biológicos naturales.

3. Principio de transgeneracionalidad, Un modelo sustentable agropecuario debe diseñarsey aplicarse con el fin de conseguir una producción y mantenimiento a lo largo del tiempo,cubriendo así el planteamiento inicial del desarrollo sustentable en la parte de asegurarla disponibilidad de recursos para las generaciones futuras.

Aspectos de ProducciónUna vez que se han cubierto los principios del modelo se debe transitar a los aspectos

fundamentales de producción, los emprendedores en sistemas sustentables deben cambiar eluso de suelo de sus tierras, es decir, dejar los monocultivos para crear pequeños ecosistemasque otorguen ventajas de animales, plantas, frutos y maderas.

Cuando se comprende que la producción es el área clave de la transición, se deben buscarlas estrategias y las herramientas necesarias y adecuadas a cada unidad familiar que permitanla eficiencia del capital natural. Las claves de elección dependerán de considerar puntos comoinnovación tecnológica, asistencia técnica y la apertura de mercados.

65

Herramientas y EstrategiasLa finalidad de las herramientas y estrategias deberá buscar:

1. Mantener la estabilidad de la comunidad, optimizando por ejemplo el intercambio en-tre las unidades de la misma comunidad principalmente para insumos y alimentos yfomentando el reciclaje de materiales y nutrientes.

2. Fomentar la producción local de alimentos.

3. Fomentar el intercambio de insumos para un desarrollo local, rotación de cultivos, pro-ducción de animales adecuados y fertilización orgánica, además de la creación de microecosistemas en cada predio y buscar finalmente la comercialización de los productoscon consumidores responsables conscientes de lo que implica sistemas de producciónsustentables.

Integración SustentableEl resultado de la aplicación de un modelo sustentable dentro de una unidad familiar

tendrá como resultado la sustentabilidad de la misma a través de:

1. La conservación ambiental.

2. El desarrollo económico.

3. El desarrollo social

En la esfera de conservación ambiental se debe mirar por el buen uso y explotación de losrecursos aire, suelo y agua. Como lo menciona Herman Daly (Daly, 1997) en este punto eluso de los recursos renovables no debe exceder el nivel que se necesita para su regeneración, elconsumo de los recursos renovables no debe rebasar la biocapacidad, las emisiones contami-nantes no deben exceder la capacidad de asimilación del medio y la población humana debemantenerse lo suficientemente baja para permitir que las tres condiciones anteriores puedandarse.

En la esfera de desarrollo económico se ha buscado cumplir con una mejor distribución dela riqueza para conseguir una equidad dentro de la unidad familiar, además del aprovecha-miento de los recursos financieros para una mayor producción y consumos de los integrantes.Las estrategias y herramientas utilizadas de acuerdo a las características de cada unidadfamiliar darán oportunidad de identificar la forma en que la unidad familiar adaptará susrecursos escasos a las necesidades de la región mediante los procesos de producción, distribu-ción, sustitución, consumo e intercambio, con la finalidad de lograr su crecimiento y desarrolloeconómico.

La dimensión de desarrollo social va más allá de conseguir una mayor cantidad de dineropara poder consumir, se trata del desarrollo de los recursos humanos y las necesidades básicas,como la salud, la educación la vivienda y la seguridad. Es decir, el desarrollo social considera

66

factores como la libertad humana, la dignidad y la importancia del ser humano como elmedio para conseguir su propio desarrollo, es un proceso de ampliación de las elecciones de lagente y no únicamente una cuestión de aumentar el ingreso. Pero, la pregunta es si estamoslistos y dispuestos para implementar estos cambios, incluso, cuáles serían los impactos a nivelmacroeconómico de estos cambios.

EntornoLas unidades familiares deben conocer y en cierta medida depender de las políticas que

suceden y afectan el entorno donde laboran, en el caso de las familias con actividad primariaque participen de un modelo de gestión sustentable se verán influenciadas por la normati-vidad emitida por el gobierno, mismas que cumplen con los lineamientos impuestos por laorganizaciones internacionales en el tema.

Entorno InternacionalEn el ámbito internacional se debe analizar de forma específica lo sucedido en la Cumbre

de la Tierra 1992 y el documento derivado de la misma nombrado “Programa 21 “el cualpresenta las líneas de acción para cada zona en la que el ser humano influya en el ambiente,y como su sucesor Río +20 llevada a cabo en el 2012 en Río de Janeiro y la conclusión en eldocumento “El futuro que queremos”. Estás líneas de acción están presentes en las estrategiasa seguir de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidaspara la alimentación y la Agricultura (FAO), Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE).

Entorno NacionalEl entorno nacional por su parte incursiona en el tema de desarrollo sustentable en 1992

en Río de Janeiro donde se celebró la Cumbre de la Tierra. México se comprometió a adoptarmedidas nacionales y globales en materia de sustentabilidad y para ello participó como uno delos 21 países voluntarios al programa de Acción para el Desarrollo Sustentable mejor conocidocomo Agenda 21. Desde entonces hasta ahora se cuenta con ocho leyes federales vigentes queforman parte de la normatividad sustentable e impacta a través de las diversas Secretarías auna unidades familiares rurales están son:

1. Ley federal del equilibrio ecológico y la protección del ambiente (1988).

2. Ley de desarrollo rural sustentable (2001).

3. Ley general de desarrollo forestal sustentable.

4. Ley de desarrollo sustentable de la caña de azúcar.

5. Ley de productos orgánicos.

6. Ley general de pesca y acuacultura sustentable.

7. Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía.

67

8. Ley federal de responsabilidad ambiental.

9. Ley General para el desarrollo forestal sustentable.

Si bien las leyes anteriores consideran la sustentabilidad en su propia denominación noson las únicas que miran llevar a México a un desarrollo sustentable, las normativas se hanpermeado de uno u otra manera al resto de las leyes mexicanas y sus organismos guberna-mentales.

MercadoLa viabilidad de una implementación exitosa a una gestión sustentable dependerá en

contemplar que la producción de las unidades familiares está sometida a la imposición delos mecanismos del mercado nacional e internacional. Los mercados nacionales buscan ladiversificación de la agricultura no con la visión de una preocupación medioambiental sino conel fin de la exportación que da origen al desplazamiento de los granos de uso local. El implantarun modelo de gestión sustentable en las unidades familiares deberá retomar las necesidadesde abastecer en primera instancia los mercados locales y regionales y prestar atención acubrir oportunidades de cadenas de comercialización directas, es decir, la eliminación de losintermediarios. La diversificación en la producción de las unidades familiares permite unaoportunidad para programa de seguridad alimentaria que podría ayudar a contrarrestar lapobreza y permitir un desarrollo equitativo dentro de la comunidad.

Se concluye, un negocio agropecuario sustentable no implica al corto plazo una alta renta-bilidad, aunque garantiza una eficiencia de los recursos. Un modelo operativo de esta índoleimplica sobre todo cambios sociales que pueden entrar en contradicción y conflicto con lavisión del mercado actual, donde el desarrollo agrícola moderno se mide en base a la can-tidad y no a la calidad, pero permite una actividad agropecuaria sana basada en un puntode vista ecológico, que permitirá de forma gradual alcanzar satisfactoriamente los aspectoseconómicos y sociales implícitos en la actividad.

4.6. Modelo Particular de Gestión Sustentable Agrope-

cuario Unidad Familiar LeónEl principal desafío del desarrollo rural sustentable es saber cómo diseñar y aplicar sis-

temas de gestión para conciliar los tres objetivos que persigue, el crecimiento económico, laequidad social y la sustentabilidad ambiental dentro de unidades familiares como represen-tantes de un nicho de oportunidad.

El método de investigación y las herramientas utilizadas en la investigación permitiórealizar el diagnóstico de La empresa León como unidad familiar rural, para identificar loselementos con que desarrollan sus actividades diarias y saber si es posible que transiten a unmodelo de gestión sustentable.

68

Figura 4.4: Modelo general hacia negocios agropecuarios sustentables

Fuente:Elaboración propia

69

Principios del modeloLa figura 4.5 retoma el modelo general, aplicado a la empresa León.

1. Principio de conciencia a lo largo de las visitas a la unidad familiar se realizaron sesionesde exposición audiovisual para conocer la posibilidad de crear la importancia de unaconciencia sobre el planeta, la depredación y el mal uso de recursos naturales y comoestos problemas llegan a afectar a la unidad en la actualidad y el futuro, a pesar de laslimitantes de la educación, se abrió la brecha a considerar si desde una unidad familiarrural se puede realizar algo para revertir la problemática.

2. Principio de conservación del capital natural: el modelo busca dar perpetuidad a lafertilidad y por ende a la producción que emana de las 12 hectáreas de tierra con lasque cuenta la unidad en las poblaciones de San Jerónimo, San Diego y San Antonio.

3. Principio de transgeneracionalidad actualmente dentro de la operación se detectan tresgeneraciones como beneficiarías de los recursos naturales,

a) El fundador y padre, sus principal función es la administración financiera y latoma de decisiones sobre tiempo de venta y precios.

b) La mano de obra e hijos, al ser personas más jóvenes tiene la fuerza física para eldesarrollo de la actividad de siembra, cosecha y alimentación del ganado.

c) La asistencia técnica y nietos, la tercera generación la conforman personas muyjóvenes entre los 15 y 23 años que cuentan asisten al nivel medio superior y superiorde educación y permiten mayor apertura para las innovaciones y los riesgos. Si selogra transitas al modelo sustentable permitirá las generaciones próximas muestreninterés por seguir dentro del negocio familiar.

Aspectos de producciónLa unidad familiar podrá migrar a una producción sustentable a través de sistematizar

sus tres actividades actuales (agricultura, ganadería y servicio), con la sistematización de susactividades será evidente la importancia de la conservación de los recursos y que la producciónes la clave para lograr la sustentabilidad.

Herramientas y EstrategiasComo parte de las estrategias y herramientas, es vital señalar que es en esta parte del

proceso donde el modelo se vuelve multidisciplinario donde convergen diferentes áreas deinvestigación para hacerlo posible, en el modelo particular se enlistan las herramientas yestrategias que de acuerdo al diagnóstico realizado son prioritarias a desarrollar para mitigarlas necesidades actuales y ayuden a la transición:

1. Innovación tecnológica, la falta de agua en sus predios no permite que puedan considerarla producción de forraje verde y hortalizas, para lo que se sugiere el uso de olla de aguapara captación de agua fluvial y la mecanización y automatización de procesos ésta

70

orientado al diseño, transferencia y compra de herramientas como automatización debeberos y comederos para el hato, cosechadoras y sembradoras y máquina para la limpiadel nopal.

2. Asistencia técnica, los temas de interés por parte de los miembros de la unidad fami-liar son: el financiamiento, se busca comprender como funcionan los préstamos y hastadonde es bueno o malo calificar a un crédito, apoyos gubernamentales, se requiere deconocer quiénes los otorgan, cuáles son y cómo es posible llegar a ellos, forrajes, la in-quietud de este tema surge de la creación de una buena alimentación al hato, rotaciónde cultivos, al estar convencidos de que el monocultivo degrada sus tierras se requierenconocimientos sobre especies de hortalizas y semillas que puedan lograrse en las con-diciones climáticas de la comunidad, plagas y enfermedades, desean conocer técnicassobre el control biológico y orgánico y agricultura orgánica el objetivo es conocer quées, cómo opera y cuáles son sus beneficios.

3. Apertura de mercados, las estrategias desarrolladas para la venta de los productos es ladebilidad de los eslabones de una gestión sustentable, al respetar los ciclos y capacida-des naturales del capital natural se logra la eficiencia de los recursos pero no se obtienelos volúmenes de producción de una gestión tradicional, por ello las dos estrategias prio-ritarias para este caso en particular es el desarrollo de alianzas estratégicas con canalesal menudeo que pueden absorber sus producción entre consumidores concientizados quehagan una remuneración justa, algunas herramientas sugeridas son restaurantes y mer-cados locales y la negociación, el desarrollo de esta habilidad permitirá que cesen devender a los intermediario y se hagan tratos equitativos como un precio justo a cambiode entregas oportunas y con calidad.

Integración SustentableUna vez lograda la producción sustentable y la correcta aplicación de herramientas y

estrategias específicas lograrán perfilar a la unidad familiar a la sustentabilidad. Las metas alas que se deben llegar con la transición implican impactar de forma favorable a la familia, asíentonces, en la dimensión ambiental se considerará la capacidad de carga y la resiliencia delpredio es decir no sobreexplotarlo y permitir su regeneración natural para evitar problemascomo la erosión, en la dimensión económica la producción sustentable permitirá obtenerdiversificación de productos ya no solo considerar el maíz y el frijol, sino hortalizas y frutos,e incluso el aprovechamiento de los desperdicios de la producción para convertirlo en abonoorgánico. Con más producto incrementa la capacidad de oferta lo que permite, no depender deun solo comprador, de esta forma la unidad familiar tendrá diferentes ingresos. La dimensiónsocial debe cubrir necesidades que la familia detecta como riesgo al pasar el tiempo, porejemplo, la salud, actualmente no cuenta con un acceso digno al servicio no cuentan conningún servicio de salud público y no pueden costear una atención médica de calidad. Laeducación, la primera generación como fundador desea que la empresa perduré con el tiempoy reconoce que una clave para lograrlo es la preparación profesional de las nuevas generaciones

71

para el aporte de conocimientos que los permitan estar operando bajo las necesidades de losclientes y el favor de la conservación del planeta, finalmente este tipo de modelos ofrece laoportunidad de nuevas oportunidades de empleo para auto emplear a la familia y evitar lamigración y abandono del campo.

EntornoComo en el modelo general el contexto de la unidad familiar se ve influenciado por los

programas y las políticas nacionales.Entorno InternacionalPreviamente las formas de accionar del gobierno mexicano son basadas en el marco in-

ternacional que en la actualidad trabaja en conseguir los Objetivos de desarrollo del Milenio,originados por la Naciones Unidas. Organismos como FAO, CEPAL y OCDE consideran enlos objetivos de desarrollo del milenio como prioritarios en sus planes de acción. Para apo-yar este esfuerzo colectivo, han diseñado una serie integral de servicios que dan apoyo a lasestrategias de desarrollo nacional de cada país.

Entorno NacionalEn México varías Secretarías tienen líneas de acción sugeridas por estos organismos in-

ternacionales y que impactan directamente a la unidad familiar en apoyos económicos y/ oasistencia técnica. Por ejemplo, SEDESOL a través de la Cruzada Nacional Contra el Ham-bre, Programa de opciones productivas y Desarrollo de zonas prioritarias, SAGARPA comoparte de sus estrategias difunde el programa Conservación y uso sustentable de suelo y aguay Programa de uso sustentable de los recursos naturales, SEMARNAT aplica el Programade fortalecimiento ambiental de las entidades federativas y el Programa de manejo de tierraspara la sustentabilidad productiva, finalmente la SECTUR ofrece apoyo a Jóvenes para laproductividad de futuras empresas rurales.

MercadoUn modelo de gestión sustentable permite ofrecer al mercado productos de calidad, bajo

el concepto de productos orgánicos, lo que ayudará a la unidad familiar a contrarestarr losconflictos con el mercado como la cantidad de abasto y productos disponibles.

Al cambiar el modelo de producción sustentable la unidad podrá obtener diversos produc-tos para comercializar. En el caso de la unidad familiar León dado las condiciones actualesy la aplicación de las herramientas y estrategias sustentables en un mediano y largo plazo sepodrán contar con hortalizas como jitomate, cilantro, repollo, brócoli, verdolaga, epazote, enel caso de semillas serán maíz, frijol y sorgo, el durazno y la ciruela como frutas y finalmentela parte pecuario contará con un hato de ovinos, bovinos y porcinos.

La diversificación de productos permitirá realizar un planeación anual sobre la disponi-bilidad de los mismos a lo largo de los meses. Mismo que podrán comercializarse de formadirecta a los consumidores en plazas como Acatzingo, Tepeaca y Tecamachalco.

El valor agregado en la forma de producción será la fortaleza para pactar en un futuro connegocios locales que permitan entregar un plus a los consumidores. La presente investigaciónsugiere el estudio de canales directos de venta con restaurantes y hospitales de la ciudad de

72

Puebla bajo el concepto de productos orgánicos.Como parte de retroalimentación a la propuesta anterior, se reconoce una desventaja a

diferencia de otros modelos de negocio basados en la agroindustria, la aplicación, ejecucióny beneficios no son alcanzables en el corto plazo.

Se concluye que, la agroindustria con sus ritmos de producción para la satisfacción delmercado ha generado inequidad, disminución de comunidades rurales, pérdida de valorestradicionales agrarios, calidad alimentaria, seguridad de los trabajadores agrícolas, disminu-ción de autosuficiencia y disminución del número de productores, pareciera entonces que losdiscursos sobre equidad y repartición más justa de la riqueza se queda solo para algunoscuantos.

La presente propuesta es una alternativa a considerar como posibilidad de un cambioen las condiciones actuales sobre el operar de las unidades familiares rurales, el presentetrabajo es evidencia que a través de un trabajo multidisciplinarios y un apoyo compartidoentre gobierno, academia y productores es posible crear alternativas funcionales a problemasreales.

El presente capítulo muestra los resultados obtenidos a lo largo de dos años de investi-gación con 12 visitas de campo a la unidad familiar, el objetivo era realizar un diagnósticoen base a los modelos implementados en otros países, que a su vez son direccionados porlos organismos internacionales y por academico especialistas en la materia como M. Altieri,Enrique Leff y Herman Daly.

El diagnóstico sirvió para identificar los elementos con los que cuenta la unidad familiary como estos se pueden replantear para hacer mejoras en los aspectos sociales, económicos ymedio ambientales, cuales deben conservarse, cuales desarrollarse y cuales otros deben crearsepara llevarlos a implentar el desarrollo sustentable en sus predios.

73

Figura 4.5: Modelo particular hacia negocios agropecuarios sustentables

Fuente:Elaboración propia

Conclusiones

El análisis de los modelos de desarrollo sustentable implementados en otros países yla recopilación de la información de la unidad familiar León, permitió alcanzar el objetivoplanteado al inicio de este trabajo, el cual fue diseñar una propuesta de modelo de gestión parala operación sustentable de una unidad familiar, basado en buenas prácticas de producción,apoyado en herramientas y estrategias con perspectivas sustentables para impactar de formasocial, económica y ambiental a la unidad a través de adaptar sus condiciones actuales. Conla obtención del modelo particular se da muestra de la aportación práctica de la investigación.

El modelo particular fue fundamentado en un modelo general sustentable agropecuarioque fue creado a partir de la revisión teórica sobre el Desarrollo Sustentable y su aplicaciónen diferentes países de América Latina. El estudio sobre las corrientes del pensamiento queabordan este nuevo paradigma y el manejo a través de los organismos internacionales enlos países latinoamericanos apoyaron la identificación del proceso para la transición de unaunidad familiar tradicional a una unidad familiar sustentable.

Se reconoce que la unidad familiar debe abordarse de forma holística para conocer lasinteracciones con el contexto que la rodea en aspectos sociales, económicos y ambientales yasí proponer las herramientas y estrategias sustentables que ayuden a la transición.

El modelo permite identificar tres principios para el éxito de la implementación del desa-rrollo sustentable en unidades rurales, los cuales son, principio de conciencia, principio deconservación del capital natural y el principio de transgeneracionalidad. Permite identificarelementos que forman parte de las unidades rurales y que impactan de forma directa e indi-rectamente sin ser tan palpables para las familias como la política internacional, las políticaspúblicas nacionales y el mercado.

Un modelo sustentable correctamente aplicado permitirá a la población rural sentirseparte del tejido social no solo como suministro de las grandes ciudades sino como unidadesque aportan al desarrollo local, regional y nacional y al cuidado del medio ambiente.

Parte del sentir de la población rural ayudará a conocer el papel que deberá jugar el sectoragropecuario en el crecimiento y desarrollo nacional. Las políticas públicas estarán obligadaspor demanda del principio de conciencia de las unidades rurales a dejar de mirar solo porlas visiones, estrategias y paradigmas de los organismos internacionales. Deberán atender lasnecesidades de la población rural que se acallan por el desconocimiento de la realidad.

74

75

Es decir, los encargados de diseñar la política pública deberán realizar un acercamientocon la población rural y conocer a fondo las condiciones de vida, las amenazas, debilidades,oportunidades y fortalezas del sector. Porque, esa falta de conocimiento hace que el gobiernocree programas y difunda información sin éxito pues desconoce la manera en que este tipode información debe ser llevada a las comunidades, desconocen como lo ha demostrado estainvestigación, que ignoran la complejidad de trabajar con unidades familiares rurales, donde,en muchos de los casos, el líder carece de la educación básica para tener una visión de negocio.Familias que al no saber leer y escribir desconocen las oportunidades que los predios ejidalesy el trabajo pueden llegar a contribuir en temas ambientales y de desarrollo. Lo cual dejaconstancia del atraso y estancamiento que enfrentan.

El analfabetismo, la falta de infraestructura y el desconocimiento de la información, sondebilidades que son aprovechadas por aquellos que tienen el conocimiento y el capital parahacer del campo un buen negocio, mediante la apropiación de vastos recursos naturalesconsiguen altos volúmenes de producción a precios muy bajos, condiciones que dejan sincompetitividad a las unidades familiares cuando las siembras requieren mayor inversión queel precio pagado por las cosechas. Por ello es necesario general alternativas que no solo mirena la rentabilidad a costa de lo que fuere, sino encontrar modelos de negocios que generen unameta de ganar – ganar para el campo, la sociedad y la economía.

Finalmente los modelos de negocios sustentables basados en, conocimientos tradicionales ytransferencia de tecnología que a su vez implementan herramientas de sistemas agroecológicos,sistemas silvopastoriles y comercio justo muestran una alternativa para revertir el deterioroambiental y el despoblamiento del campo a través de un uso racional de los recursos naturalesy la satisfacción de las necesidades básicas de las unidades donde se implementan, mismasque a mediano plazo mejoran la calidad de vida. Es aquí donde la academia tiene un granreto por resolver, al verse la necesidad de formar equipos de trabajo multidisciplinarios quepermitan abordar la problemática desde todas sus vertientes y no solo desde áreas específicasque ofrecen soluciones particulares.

Bibliografía

Aguilar, B. I. (2002). Reflexiones sobre desarrollo sustentable. Comercio Exterior, pages

98–105.

Ahí, P, S. C. (2013). A comparative literature analysis of definitions for green and sustainable

supply chain management. Journal of cleaner production, pages 1–13.

Altieri, M. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable.

Altieri, M. (2000). Agroecología: teoría y practica para una agricultura sostenible. ONU -

PNUMA, onu. pnuma edition.

Beer, C., H. M. I. J. H. E. S. F. J. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales.

Agroforestería en las Américas, pages 37–80.

Bell, W. L., . D. M. A. (2012). Integrated crop - livestock systems in australia agriculture:

trends drivers and implications. Agricultural systems, pages 1–12.

Ben, Salma H., S. T. (2008). Feeding strategies to increase small ruminant productions in

dry environments. Small ruminant research, pages 174 –194.

Boogaard, B., S. O. B. B. (2008). Defining sustainability as a social cultural concept: citizen

panels visiting dairy farms in the netherlands. Livestock science, pages 24–33.

Boyazoglu, J. (1998). Livestock farmng as a factor of enviromental, social and economic

76

77

stability with special reference ro research. Departament of Animal Sciencies, pages 1 –

14.

Calle, Z. . E. M. . J. C. (2012). Integración de las actividades forestales con la ganadería

extensiva sostenible y la restauración del paisaje. Unasylva, pages 31–40.

CMMAD (1987). Our common future. Technical report, Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, Oxford University press.

Council, E. (2006). Renewer european sustainable development strategy. Technical report,

European Council (EC) Renewer European Sustainable Development Strategy., Brusseles:

European Unión.

Dalgaard, T., H. N. P. J. (2003). Agroecology, scaling and interdisciplinarity. Agriculture,

ecosystem and enviroment, pages 39–51.

Daly, H. (1997). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Crisis ecológica y sociedad,

pages 15–23.

Deléage, J. Dep. de Geographie, O. U. d. D. E. t. e. s. (2000). Lenvironnement au vingtieme

siecle. Technical report, Orleands,Université dOrleans.

Domínguez, Ríos, M. C. D. M. (2012). Empresas sustentables en puebla. In Global Conference

on Business and Finance Proceedings, volume 7, pages 1466 – 1470.

Durand, A. C. . R. B. J. C. (2010). Crítica del desarrollo rural sustentable como enclave

ideológico de la estrategia neoliberal. Ecodiseño y sustentabilidad, pages 145–161.

Díaz, T. (2007). Ganadería y medio ambiente: Buscando soluciones a la amenaza. Technical

report, FAORLC - oficina regional para América Latina y el Caribe.

78

European, C. (2005). The 2005 review of the eu sustainable development strategy initial

stocktaking and future orientation. Technical report, European comission (EC, Brussels:

European Union.

FAO (1997). Programa 21:14 informe de avances. Technical report, Fomento de la agricultura

y desarrollo rural sostenible, Roma.

FAO (2008). Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en américa latina y el caribe:

lecciones a partir de casos exitosos. Technical report, Food and Agriculture Organization,

Santiago de Chile.

FAO (2010). Ganadería bovina en américa latina. escenarios 2008 - 2009. Technical report,

Food and Agriculture Organization, Santiago de Chile.

Foladori, G. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable, chapter Capitulo 2, pages

27–81. Cámara de diputados LIX legislatura, Argentina.

Foladori, G. T. H. (1998). Desarrollo intensivo en la agricultura paranaense. la sustentabilidad

socio ambiental jaqueda. Mediacöes.

Foley, J. (2014). Cinco pasos para alimentar al mundo. National Geographic en Español,

pages 28–59.

García, T. (2000). La agroecología: ciencia enfoque y plataforma para su desarrollo rural

sostenible y humano. Agroecología.

Goldsmith, E., A. R. A. M. D. J. L. S. (1972). Manifiesto sobre la superviviencia. Madrid.

Goodland, R., P. D. (2000). Environmental sustainability and integrity in the agriculture sec-

tor, chapter 3, pages 121–137. Ecological integrity: integrating environment, conservation

and health, Washington.

79

Gutiérrez, G. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable.historia de la

construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, pages 45–60.

INEGI (2012). Perspectiva estadística puebla. Technical report, Instituto Nacional de Esta-

dística y Geografía.

Jimenez, H. (2000). Desarrollo Sostenible. Madrid.

MacRae, G. S., A. I. (2011). Sustainable agricultural development in bali: Is the an obstacle,

an agent or subject? Human Ecology, pages 11–20.

Manos, BD, P. J. B. T. V. K. (2010). A dss for sustainable development and environmental

production of agricultural regions. Environmental monitoring and assessment, pages 43–52.

Martins, S. (1995). Limites del desarrollo sostenible en américa latina en el marco de las

políticas de reajuste económico. Technical report, UFPel, México.

Martínez, C. R. (2004). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología.

Ciencias Sociales, pages 93–102.

McDermott, J.J., S. S. F. H. H. M. V. d. S. J. (2010). Sustaining intensification of smallholder

livestock systems in the tropics. Livestock science, pages 95–109.

Meadows, D. H., M. D. I. R. J. B. W. W. (1972). A report for the llub of romes project on

the predicament of mankind. Technical report, Club of Rome, London.

Minnemeyer, S., L. L. S. N. S. L. C. P. P. (2011). A world of opportunity.

Murgueitio, C. Piedad, C. I. M. G. J. C. C. N. J. Z. A. M. C. Z. A. C. F. (2006). Adopción

de sistemas agroforestales pecuario. Pastos y forrajes, pages 365–381.

Murgueitio, E., C. P. I. M. G. J. C. C. N. J. Z. A. C. A. F. (2000). Adopción de sistemas

agroforestales pecuarios. Pastos y forrajes, pages 365–375.

80

Muñoz A., . P. J. . (1996). Perspectiva tecnológica. El análisis interdisciplinario de la pro-

blemática ambiental II. Madrid.

Márquez, P. (2007). Negocios para la inclusión: Un nuevo paradigma empresrial. Debates

IESA, pages 56–63.

Napel, Ten J., V. V. D. A. O. S. J. G. K. P. (2011). A conceptual approach to design

livestock production systems for robustness to enhance sustainability. Livestock science,

pages 150–160.

Ocampo, A., C. A. T. A. C. M. M. E. (2011). La investigación participativa en bienestar y

comportamiento animal en el trópico de américa: oportunidades para nuevo conocimiento

aplicado. Revista colombiana de ciencia pecuaria, pages 332–346.

Ojeda, P., R. M. J. V. Z. D. G. J. (2003). Sistemas silvopastoriles.

ONU (1997). Declaración de las Naciones Unidas sobre el medio humano: proclamaciones y

principios. Junio 1972. Alianza editorial.

ONU-FAO (2013). Ganadería en américa latina.

Palomeque, F. E. (2009). Sistemas agroforestales.

Pearce, D. (1993). Capital theory and the measurement of sustainable development an indi-

cator of weak sustainability. Ecological economics, pages 103–108.

Pearce, D. (1995). Economía de los recursos naturales y medio ambiente. Celeste ediciones.

SAGARPA (2006). Situación actual y pperspectiva de la producción de carne en méxico.

Technical report, Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimenta-

ción.

SAGARPA (2007). Programa nacional pecuario 2007 - 2010. Recuperado el 10 de MAyo de

2013.

81

Salcedo, Guzmán M., S. M. R. F. B. K. C. (2010). El desarrollo sustentable. modelo de

conciliación entre el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio

ambiente. Gestión y estrategia, pages 17–31.

Sanginga, N., D. K. D. J. V. B. L. O. C. R. O. R. (2003). Sustainable resource management

coupled to resilient germplasm to provide new intensive cereal grain - legume- livestock

system in the dry savanna. Agriculture, ecosystems and environment, pages 305–314.

Sanhueza, Martínez, P. R. R. I. (2011). Comercio justo e impacto en los microproductores:

propuesta metodológica para su medición. Revista líder, pages 57–70.

Schillhorn van Veen, T. (1999). Agricultural policy and sustainable livestock development.

International Journal for Parasitology, pages 7–15.

Serrano, Martínez E., R. M. A. (2003). Bases para un desarrollo gandero sostenible: la

consideración de la producción animal desde una perspectiva sistématica y el estudio de la

diversidad de las exportaciones. Estudios agropecuarios y pesqueros, pages 159–191.

Silva, G. D. (1995). Resistir, resistir, resistir consideraciones acerca del futuro del campesi-

nado en brasil. In XXXIII Congresso Brasileiro de Economia e Sociología Rural, Curitiba.

Solorio-Sánchez, F.J.; Solorio Sánchez, B. C. L. E. R. A. L. A. B. A. K. V. J. A. P. C. (2012).

Situación actual global de la investigación y desarrollo tecnológico en el establecimien-

to, manejo y aprovechamiento de los sistemas silvopastoriles. In Memorias IV Congreso

Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos, Morelia, Michoacán, México.

Steinfeld, H., G. P. W. T. C. V. R. M. D. H. C. (2009). La larga sombra del ganad. Technical

report, Jefe de la subdivisión de políticas y apoyo en materia de publicación electrónica de

la división de comunicación de la FAO., Roma.

Sánchez, García L., M. B. L. M. L. T. (2002). Economía ganadera y medio ambiente. Revista

Galeaga de Economía.

82

Tetreault, D. (2004). Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable. Espiral, Estudios

sobre Estado y Sociedad Universidad de Guadalajara, pages 45–77.

Tommasino, H. (2005). Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias. En G. Foladori,

¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (págs. 137 - 161 ). Argentina,

chapter Capitulo 4, pages 137–161. Cámara de diputados LIX legislatura.

Upton, M. (2004). The role of livestock in economic development and poverty reduction.

Technical report, Roma: División de producción y sanidad animal FAO.

Vargas, R., S. G. . (2004). Modelos agroforestales y biodiversidad. seguimiento al tema

especial 1. conservación de la biodiversidad. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA,

pages 123–124.

Veldkamp, A., V. A. A. E. R. J. E. V. K. A. V. L. H. S. P. (2009). Triggering transitions

towards sustainable development of the dutch agricultural sector. transforums approach.

Agronomy for sustainable development, pages 87–96.

Vázquez, B. A. (1999). Desarrollo de redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno.

Pirámide.

WFTO, W. F. T. O. (2010). World fair trade organization. rECUPERADO EL 28 DE

aGOSTO DE 2013.

Zaccai, E. (2012). Over two decades in pursuit of sustainable development: Influence, trans-

formations, limits. Environmetal development, pages 79–90.

Zalapa, R. A. (2012). Sitio argentino de producción animal.

Zapata, M., . C. V. . L. c. e. u. p. m. . I. S. e. I. A. a. l. N. . M. U. A. (2009). La crisis

ecológica: un problema moral. In III Simposium en Investigación Aplicada a los Negocios,

México: Universidad Anáhuac.

Apéndice A

Guía de Entrevista

Una de las limitantes en la investigación de campo es la falta de educación dentro de laempresa León, el analfabetismo del jefe de familia llevó a desarrollar estrategias de comuni-cación directa.

Como parte del estudio de caso se pretende estudiar la realidad con la finalidad de empatarconocimientos entre el investigador y los campesinos. Es por esto, que es necesario diseñarentrevistas personales para poder tener una comunicación efectiva.

Objetivo: La entrevista ayudó al primer acercamiento con la empresa León, su finalidadfue la de conocer los recursos humanos, financieros y naturales con los que cuenta, así comosus planes actuales y a futuro.

1. ¿Dónde están ubicadas sus tierras?

2. ¿Cómo estamos produciendo?

3. ¿Cuáles son los recursos humanos, financieros y naturales?

4. ¿Cómo estamos ahora?

5. ¿A dónde queremos llegar?

84

Apéndice B

Guía de Observación

Fue necesario conocer y comprende el conocimiento que maneja la empresa de formaempírica dentro de sus predios para sus distintas actividades. Las visitas a los diferentespredios permitieron identificar los elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa.

Objetivo: La presente guía de observación ayudó a evaluar de forma objetiva el desempeñoy administración de los recursos y el conocimiento técnico dentro de la empresa.

85

Apéndice C

Cuestionario Estructurado para

Realización de Matriz FODA

La herramienta de matriz FODA sirve para la evaluación y diagnóstico de lasorganizaciones de forma objetiva, práctica y viable. Analiza los factores que tienen mayorpreponderancia y proporcionar juicios para la construcción de un balance estratégico, querepresenta para la dirección de las organizaciones la posibilidad de participar en forma

exitosa en la implementación de estrategias.Objetivo: La realización del cuestionario sirvió para determinar las condiciones externas einternas que impactan a la empresa León, con el fin de tener un panorama más amplio para

la toma de decisiones y la elaboración de estrategias.

1. De los proceso para la engorda del ganado, ¿cuál es el más oportuno y eficiente?

2. ¿En qué época del año existe un excedente de dinero?

3. ¿Cuántos compradores de su ganado tiene?

4. ¿Por la cantidad de producción que genera es un buen productor o existen muchos demejor producción en la comunidad?

5. ¿Ha pensado en expandir sus corrales?

6. ¿En caso de tener dinero, desearía comprar el ganado de otras unidades familiares deproducción ganadera?

7. ¿Considera que la tecnología es importante para su empresa?

86

87

8. ¿Conoce sus costos de producción y los de otras empresas?

9. ¿Posee estrategias de mercadotecnia para su negocio?

10. ¿Ha considerado diversificar sus líneas de producción?

11. ¿Quién dirige la empresa y cómo lo hace?

12. ¿Cuánto años lleva realizando esta actividad?

13. ¿Toma cursos de capacitación para mejorar su negocio?

14. ¿Cómo aprendió el proceso de producción ganadera?

15. ¿Cuál es el mayor grado de estudio de los miembros de la empresa?

16. ¿Cuenta con alguna asistencia técnica?

Apéndice D

Productos de Investigación

Artículo Journal Citation Report

1/12 Modelo de gestión sustentable para unidades familiares rurales. EnviadoRevista. Journal of Rural Studies Planning and Development

Artículos indexados

2/12 Bases teórico - prácticas de un modelo de desarrollo sustentable para comunidadesrurales con actividades agropecuarias. En revisión.Revista. Agricultura, Sociedad y Desarrollo

3/12 Estado del Arte Desarrollo Sustentable en México. En elaboración.

4/12 Plan de negocios, empresario con éxito. Caso de estudio. Enviado.Revista. Nicolaita de estudios económicos

Artículo de divulgación

5/12 Empresas sustentables agropecuarias, en América Latina, sus modelos, estrategias yherramientas de éxito.En revisión.Revista. Negotia

Congreso Nacional

6/12 Viabilidad agroecológica para implementar un modelo sustentable en productoresagropecuarios a pequeña escala, Caso de estudio.VII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible

88

89

Congreso Institucional

7/12 Dinámica de trabajo de las empresas familiares. Entre la conformación de grupos oequipos. Aceptado2do. Coloquio de Investigación Interdisciplinaria SEPI - UPIICSA

Cursos Impartidos

8/12 Seminario de formación empresarial. Mercadotecnia.Municipio General Felipe Ángeles. Presidencia Auxiliar de San Antonio Portezuelo

9/12 Taller Hacer Crecer Tu Dinero. Rico o PobreMunicipio General Felipe Ángeles. Presidencia Auxiliar de San Antonio Portezuelo

Asistencia a Eventos Académicos

10/12 Análisis Cualitativo con Atlas TIUnidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales yAdministrativas.Sección de Estudios de Posgrados e Investigación

11/12 4to. Congreso Nacional de Mercadotecnia Ciudad de México 2013

12/12 2do. Seminario Internacional para la Investigación en Administración y Negocios