Integración de las terapias complementarias en el currículo enfermero

6
58 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 3 LA INTEGRACIÓN de las prácticas holísticas en la formación enfermera permitiría tener “una nueva generación de enfermeras holísticas cuidadoras”, como dice Sandor 1 . Esto provocaría cambios positivos en la manera de ofrecer los cuidados y en la manera de relacionarnos con las personas cuidadas. Desde un planteamiento muy positivo, quiero confiar en que así sea. Desde que en el 2000-2001 el Grupo de Terapias del Colegio de Enfermería de Barcelona 2 se planteó elaborar el llamado “Documento Marco”, hasta el momento presente, se han producido cambios relevantes en aspectos relacionados con la regulación de las TC y su práctica; las perspectivas ahora son algo más alentadoras, a pesar de las numerosas dificultades que aún han de superarse. En nuestra sociedad occidental, en los profesionales de la salud y en sus organizaciones se refleja la preocupación por que las TC sean ofertadas a los usuarios con las mayores garantías de calidad y seguridad, lo que plantea determinadas exigencias en el ámbito de la formación y de la investigación, aspecto Julia López Ruiz Profesora de Enfermería. Departamento de Enfermería Fundamental y Médico-Quirúrgica. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. Integración de las terapias en el currículo enfermero Integración de las terapias en el currículo enfermero que debe tener un reflejo en las políticas sanitarias, tal como lo plantea la OMS 3 . Integrar las TC en la praxis y en la formación es una de las cuestiones emergentes en el mundo de la salud y requiere respuestas de los formadores de sus profesionales. Plantear cómo pueden integrarse en la formación básica enfermera es uno de los objetivos de este escrito. Espero que mi aportación contribuya en algo a que las TC se incluyan en el currículo enfermero. Sé que en un porcentaje muy elevado de las escuelas de enfermería de España ya se incluyen algunos conocimientos, pero se hace por el compromiso de algunos profesores, no de todo el profesorado, y esta inclusión se realiza con carácter de asignatura optativa y no siempre se llega a todos los alumnos. El desarrollo de esta exposición intenta dar respuesta a las siguientes cuestiones: Qué justifica la inclusión de las TC en el currículo enfermero. Qué planteamientos se hacen en el ámbito enfermero. Posibilidades de integrar las TC en el currículo enfermero. Condiciones exigibles/recomendaciones. Se incluye también la bibliografía consultada, que permitirá ampliar información sobre las ideas que aquí se ofrecen. QUÉ JUSTIFICA LA INCLUSIÓN DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EL CURRÍCULO ENFERMERO Como dicen algunas autoras, se ha de justificar y razonar por qué deben introducirse estos conocimientos dentro de la formación básica enfermera 4 . El planteamiento debería hacerse considerando primero los intereses, las necesidades, los resultados o los beneficios para el usuario y no tanto desde el punto de vista del interés de los profesionales 5,6 . Entre los argumentos que pueden considerarse, fijamos la atención en aspectos relacionados con la población, con la salud y con las tendencias actuales respecto a las TC y respecto a la formación. Responder a las demandas de la población Las tasas de población que en los diferentes países recurren a las TC es una de las razones más repetidas; tasas que siguen en aumento 1,3,7-9 . Tenemos una sociedad dinámica, abierta, cambiante, multicultural, más globalizada e informada, que toma conciencia del valor de lo natural y de la importancia de la ecología. Los consumidores y proveedores de la salud hacen opciones por enfoques “holísticos y/o integrales” que ofrecen concepciones respecto a la persona, la salud, el entorno y la atención de salud que se presta, muy diferentes a las convencionales. El interés en potenciar las terapias complementarias (TC) a y que éstas formen parte de los conocimientos y la práctica enfermera es cada vez más creciente, lo que me ha llevado a indagar qué se está escribiendo al respecto y a cuestionarme sobre las orientaciones que se siguen para que las TC estén presentes en la formación básica enfermera, paso previo para que formen parte de los cuidados enfermeros. a En el artículo preferentemente se utiliza el término TC (terapias complementarias). Considero que cuando nos referimos a las TC, ya está implícita la idea de que son terapias naturales. El término “instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros” (ICCE) requiere haber asumido un determinado enfoque, por lo que se utiliza más restringidamente. El término “medicinas complementarias y alternativas” (MCA) no se utiliza en el ámbito de la enfermería, pero sí en campos en los que el término es más apropiado, como en los planteamientos médicos.

Transcript of Integración de las terapias complementarias en el currículo enfermero

Page 1: Integración de las terapias complementarias en el currículo enfermero

58 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 3

LA INTEGRACIÓN de las prácticasholísticas en la formación enfermerapermitiría tener “una nueva generación deenfermeras holísticas cuidadoras”, comodice Sandor1. Esto provocaría cambiospositivos en la manera de ofrecer loscuidados y en la manera de relacionarnoscon las personas cuidadas. Desde unplanteamiento muy positivo, quieroconfiar en que así sea.

Desde que en el 2000-2001 el Grupode Terapias del Colegio de Enfermería deBarcelona2 se planteó elaborar el llamado“Documento Marco”, hasta el momentopresente, se han producido cambiosrelevantes en aspectos relacionados con laregulación de las TC y su práctica; lasperspectivas ahora son algo másalentadoras, a pesar de las numerosasdificultades que aún han de superarse.

En nuestra sociedad occidental, en losprofesionales de la salud y en susorganizaciones se refleja la preocupaciónpor que las TC sean ofertadas a losusuarios con las mayores garantías decalidad y seguridad, lo que planteadeterminadas exigencias en el ámbito de laformación y de la investigación, aspecto

Julia López RuizProfesora de Enfermería. Departamento de Enfermería Fundamental y Médico-Quirúrgica. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

Integración de las terapiasen el currículo enfermeroIntegración de las terapiasen el currículo enfermero

que debe tener un reflejo en las políticassanitarias, tal como lo plantea la OMS3.Integrar las TC en la praxis y en laformación es una de las cuestionesemergentes en el mundo de la salud yrequiere respuestas de los formadores desus profesionales. Plantear cómo puedenintegrarse en la formación básica enfermeraes uno de los objetivos de este escrito.Espero que mi aportación contribuya enalgo a que las TC se incluyan en elcurrículo enfermero. Sé que en unporcentaje muy elevado de las escuelas deenfermería de España ya se incluyenalgunos conocimientos, pero se hace por el compromiso de algunos profesores, node todo el profesorado, y esta inclusión serealiza con carácter de asignatura optativa y no siempre se llega a todos los alumnos.

El desarrollo de esta exposición intentadar respuesta a las siguientes cuestiones:

• Qué justifica la inclusión de las TC enel currículo enfermero.• Qué planteamientos se hacen en elámbito enfermero.• Posibilidades de integrar las TC en elcurrículo enfermero.

• Condiciones exigibles/recomendaciones.

Se incluye también la bibliografíaconsultada, que permitirá ampliarinformación sobre las ideas que aquí seofrecen.

QUÉ JUSTIFICA LA INCLUSIÓNDE LAS TERAPIASCOMPLEMENTARIAS EN ELCURRÍCULO ENFERMEROComo dicen algunas autoras, se ha dejustificar y razonar por qué debenintroducirse estos conocimientos dentro dela formación básica enfermera4. Elplanteamiento debería hacerseconsiderando primero los intereses, lasnecesidades, los resultados o los beneficiospara el usuario y no tanto desde el puntode vista del interés de los profesionales5,6.

Entre los argumentos que puedenconsiderarse, fijamos la atención enaspectos relacionados con la población, conla salud y con las tendencias actualesrespecto a las TC y respecto a la formación.

Responder a las demandas de la población• Las tasas de población que en losdiferentes países recurren a las TC es unade las razones más repetidas; tasas quesiguen en aumento1,3,7-9.• Tenemos una sociedad dinámica,abierta, cambiante, multicultural, másglobalizada e informada, que tomaconciencia del valor de lo natural y de laimportancia de la ecología.• Los consumidores y proveedores de lasalud hacen opciones por enfoques“holísticos y/o integrales” que ofrecenconcepciones respecto a la persona, la salud,el entorno y la atención de salud que sepresta, muy diferentes a las convencionales.

El interés en potenciar las terapias complementarias (TC)a y que éstas formenparte de los conocimientos y la práctica enfermera es cada vez más creciente,lo que me ha llevado a indagar qué se está escribiendo al respecto y acuestionarme sobre las orientaciones que se siguen para que las TC esténpresentes en la formación básica enfermera, paso previo para que formenparte de los cuidados enfermeros.

aEn el artículo preferentemente se utiliza el término TC (terapias complementarias). Considero que cuando nosreferimos a las TC, ya está implícita la idea de que son terapias naturales. El término “instrumentoscomplementarios de los cuidados enfermeros” (ICCE) requiere haber asumido un determinado enfoque, por loque se utiliza más restringidamente. El término “medicinas complementarias y alternativas” (MCA) no se utilizaen el ámbito de la enfermería, pero sí en campos en los que el término es más apropiado, como en losplanteamientos médicos.

Page 2: Integración de las terapias complementarias en el currículo enfermero

Nursing. 2008, Marzo 59

aeedición

española

• La globalidad de la persona –comomás y diferente a la suma de sus partes–,su unicidad, su interacción continua ypermanente con el entorno, etc.

• La salud como proceso, experiencia,un medio que implica a toda la vida de lapersona. Con frecuencia se considera laatención de la salud muydespersonalizada, parcializada, etc.

• Muchas personas están tomandoconciencia de la responsabilidad sobre susalud, sus derechos, su capacidad paradecidir; de los servicios de salud que seles ofrecen, etc. Estas prácticas favorecenesa toma de conciencia.

Razones relacionadas con la salud• Los usuarios encuentran, en estosmedios, determinados beneficios, comoun enfoque de atención más centrado ensus intereses, experimentan relajación,bienestar, autocontrol en las situacionesde ansiedad, etc.• Se destaca que el uso de determinadasTC constituye un potencial para elfomento y la promoción de la salud,porque están ayudando a generarprincipios y estilos de vida más sanos8,10.• Son un recurso natural para potenciarel autocuidado (muy importante para losprofesionales de la salud) y para elaumento de las capacidades defensivas.• Evidencia de que la salud engloba einvolucra a todos los aspectos integrantesde la vida de las personas –mente,cuerpo, espíritu, entorno y calidad de laatención–; los cuidados de salud debenapoyar la globalidad de la persona9.• Aumenta la convicción de muchasprofesionales de que la medicinaalopática, hoy, no puede dar respuestas a

todos los problemas de salud de lapoblación, tales como situaciones decronicidad, control del dolor,envejecimiento y soledad, etc.9,11.• El elevado coste de la tecnomedicina, dela farmacología y sus efectos secundarios.• Se analiza que la oferta de estos mediosdebería empezar a considerarse desde elpunto de vista económico, sobre todopara afrontar muchos problemas crónicosde salud11,12. Destacan tanto la miopíacomo la visión progresista y de futuro dedeterminados gestores en relación con lautilización de estos medios en lossistemas de salud.

Tendencias actuales respecto a las TC• En la última década, muchasinstituciones han promovido declaraciones,recomendaciones y políticas relacionadascon la regulación y acreditación enTC/MCA. Implica a gobiernos,organizaciones, colegios profesionales,centros, asociaciones y publicacionesb.• La integración de las TC dentro de lossistemas asistenciales de salud está en elhorizonte futuro. Los esfuerzos porcompaginar aportaciones de la MCA conlos procedimientos y práctica de lamedicina alopática están dando lugar a lallamada “medicina integrativa”.

En este enfoque “integrativo” sepromueve que se tengan en consideraciónuna buena información de los intereses delcliente y su derecho de elección. Empiezana producirse experiencias que incidirán en

diferentes grupos de profesionales de lasalud y, por supuesto, en los profesionalesenfermeros.

Diferentes autores hacen aportacionesal respecto:

• David Katz dice13: “Dado el interésde los usuarios por las MCA, un sistemasanitario que no tenga en cuenta estasmodalidades no puede estar realmentecentrado en la persona”.

“Imaginar las ventajas de una atenciónintegrativa puede ser el primer paso paratomar conciencia de que la MCA tambiénincluye terapias seguras y eficaces; hay queactuar con cautela, pero se ha de ir por elcamino de la integración; es prioritarioque ambas modalidades terapéuticasconvivan en armonía...”.

• Según J. Gordon9, ante laslimitaciones de la medicina convencionalse está buscado un enfoque integral quetenga en cuenta todos los modos decuración y la globalidad de la persona;enfoque que está ganando cada vez máspartidarios entre los profesionales de lasalud. Se confía en que la integración sehaga con el apoyo o de la mano delconocimiento adquirido por profesionalescientíficamente entrenados en lainvestigación de la medicina alopática.

• Sandor1 comenta que, en algunoscentros de Estados Unidos, gestoresfuturistas contratan a profesionalesenfermeros con conocimientos yacreditación en TC, y que éstos estánsiendo mejor retribuidos. Y diferentes

complementarias complementarias

bPor citar algunos: documentos de la OMS; recomendaciones del Parlamento Europeo; informe de la Casa delos Lores (Reino Unido); informe de la Comisión de la Casa Blanca; The NCCAM-Centro Nacional para laMedicina Complementaria y Alternativa (Estados Unidos); decreto de la Generalitat de Cataluña sobre laregulación de las terapias naturales; documentos de la OIIQ; documento del Royal College of Nursing;estándares de la práctica de la Asociación de Enfermeras Holísticas Americana (AHNA); documento Marco delGrup de Teràpies Complementàries del Col·legi Oficial d’Infermeria de Barcelona; etc.

Page 3: Integración de las terapias complementarias en el currículo enfermero

60 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 3

• Debe asegurarse que los grados deformación de profesionales de la saludincluyan componentes de MCA.

• Han de implementarse sistemas paraque las personas cualificadas puedanofrecerlas.

Y para ello pide:

• Compromiso político y sostenible, alos gobiernos.

• El apoyo y la creación de programasde formación para los profesionales de lasalud, a las instituciones académicas y deenseñanza.

• El apoyo de las asociacionesprofesionales.

• Estudios en Estados Unidos, según J.Gordonc, 9, indican queaproximadamente el 64% de lasfacultades de medicina ofrecen formaciónelectiva en MCA, y muchos médicos enejercicio piden también entrenarse eneste campo.

• Y, según Helms10, la Universidad deCalifornia en San Francisco tiene uncentro para la “medicina integrativa”.

• Estudios realizados en escuelas deenfermería reflejan que se estánintroduciendo estos conocimientos en susprogramas. Un artículo de 2003 indicaque, según las variables que se consideren,el porcentaje está entre el 64 y el 84%sobre un total de 125 escuelas queresponden al estudio16. La integración delas TC en los planes de estudio es latendencia nacional en Estados Unidos,donde además se ofrecen programas deformación continuada a los profesionalesde la práctica1.• La opinión de los estudiantes deenfermería y también de otrasdisciplinas, fuera y dentro de nuestromedio, es que estos conocimientos seincluyan en el currículo básico; segúnalgunos, hasta el 82% de estudiantes loconsidera necesario8,17.• La opinión de los alumnos deenfermería que en “asignaturas optativas”reciben conocimientos de TC en laescuela de enfermería de la Universidadde Barcelona, es que se ofrezcan a todos

los alumnos y que deberían estarincluidos como asignaturas obligatorias.(Es lo que hemos recogido también enmi experiencia, impartiendo estaasignatura desde 1993.)

Si se consideran todos los factoresexpuestos y se valora el horizonte de laintegración de las TC en los servicios desalud, se ve que la universidad, lasfacultades y las escuelas tienen unaimportante responsabilidad para queestos conocimientos se incluyan en laformación de los futuros profesionales dela salud, y, como ya hemos dicho, esexigible un compromiso para que losusuarios reciban estos servicios consuficientes garantías de calidad.

QUÉ PLANTEAMIENTOS SE HACEN EN EL ÁMBITOENFERMEROLa historia de la enfermería demuestra lapreocupación de sus profesionales por darrespuesta a los cambios y a las necesidadesde la sociedad; cómo han sabidodesarrollar conocimientos y estrategiaspara responder en todos los tiempos.Como muchas veces se ha dicho, losprofesionales de enfermería tenemos unpapel relevante en el cuidado de la salud ytambién en el mantenimiento del sistemasanitario, y porque estamos cerca de lapersona cuidada, tenemos la oportunidadde orientar, informar y educar a losclientes y de ofrecerles las TC en nuestrosservicios de cuidados; por eso se demandaformación y regularización.

Una mirada a nuestrosorígenes. ReevaluarenseñanzasComo todos sabemos, los cuidadosenfermeros en sus orígenes y en el iniciode su profesionalización han tenido unclaro enfoque naturista: evoquemoscómo se ofrecieron los primeroscuidados, con qué y para qué, tal comorefleja Colliere18. Volvamos la miradahacia F. Nightingale (1858), de quien sedice fue mística, visionaria, reformista,sanadora, medioambientalista, científica,etc. Según sus enseñanzas, “sólo lanaturaleza cura; lo que tiene que hacer laenfermera es poner a la persona en lasmejores condiciones para que lanaturaleza actúe”.

Comparto la opinión de algunasautoras enfermeras de que:

compañías de seguros sanitarios incluyenen sus servicios determinadas TC.

• Rankin-Box12 opina que en la próximadécada se espera una sinergia simbióticaentre ambas modalidades terapéuticas,reconocimiento e integración, y mayoracercamiento cultural, considerando elconcepto de aldea global en el que ahoravivimos y la sociedad multicultural.

Orientaciones o tendenciasrespecto a la formaciónIntegrar las TC en los servicios del sistemade salud exige hacerlo con criterios deracionalidad, seguridad y eficacia, lo queimplica comprometerse en la formación delos profesionales de la salud y dedicarrecursos a la investigación.

El llamamiento a que los profesionales dela salud reciban formación en medicinascomplementarias y alternativas (MCA) y TCse produce desde hace más de una década:

• En 1994 el Dr. P. Fisher14, en uno delos artículos más citados y publicado en elBritish Medical Journal, ya recomendaba laarmonización de la enseñanza y suregulación entre los diferentes Estadosmiembros de la Comunidad Europea (CE).• En 1994 (Informe Lanoye) la CE yapedía que se estudiase la situación encada uno de sus Estados, para limitar lasdiferencias y para que los profesionalespudieran circular libremente. Según unode sus miembros (Ahern13) aún se siguepidiendo la armonización, que losprofesionales que practican las TC esténbien formados y acreditados y que seinvestigue en este campo.• En 1995 la OMS15 ya pedía que lasenfermeras tuviesen conocimientos en loque ella llama “medicina tradicional”(MT) para asesorar a los usuarios, y másconcretamente, en el documento“Estrategia de la OMS sobre MedicinaTradicional 2002-2005”3 respecto a laformación se dice que:

• Es necesario asegurarse de que losconocimientos, la calificación y laformación de los proveedores de lasMCA son adecuados. La formación ha deasegurar, a proveedores de la MCA y dela alopática, que ambas se complementanen la atención de la salud.

cJ. Gordon, presidente de la Comisión de la Casa Blanca sobre la MCA estadounidense (2001), describe losprincipios que guiaron a esa Comisión, que trabajó durante 18 meses para elaborar su informe. Este autorespera que dicho informe influya profundamente en la medicina del siglo XXI.

Page 4: Integración de las terapias complementarias en el currículo enfermero

Nursing. 2008, Marzo 61

aeedición

española

• “Hemos de recuperar el espíritu de F.Nightingale, las orientaciones, que nuncadebiéramos haber olvidado oreemplazado totalmente por un enfoqueexcesivamente tecnologizado ymedicalizado”10,19. Es el momento dereconsiderar sus enseñanzas, y dereevaluar cómo deberían educarse lasenfermeras. Y aunque la fisonomía de losmodernos cuidados de salud hacambiado, la esencia del mensaje de F.Nightingale sigue siendo la misma y nosconduce hacia los cuidados holísticos.

El enfoque filosófico y holísticoEl planteamiento filosófico enfermero hallevado a la enfermería a un continuocuestionarse sus creencias, sus valores,sus conocimientos, su centro de interés,su razón de ser, su práctica, etc., y elenfoque particular que la singulariza y lepermite diferenciarse del resto dedisciplinas.

Ponemos de relieve que el enfoqueenfermero se apoya en la “teoríaholística”, aunque no siempre es asumidoo comprendido, porque, de asumirlo,tendríamos respuestas algo diferentesrespecto a cuestiones básicas y esencialesde la teoría de enfermería: cómo seconcibe la persona, la salud, el entorno yel cuidado, etc. Asumir una teoría esmucho más que un ejercicio educativo eintelectual. La teoría debe impactar en lavida profesional y también en lopersonal; fortalece y guía el propósito, elsignificado y la misión encomendada.

La práctica de la enfermería holística sefundamenta en el conocimiento enfermerodesde la perspectiva de la globalidad, delmás y diferente a la suma de partes, en laexperiencia, la intuición y la creatividad, lainvestigación. La enfermería holística es uninstrumento facilitador dentro del procesode salud, considera de manera particular laexperiencia subjetiva del cliente en torno asu salud, sus creencias y sus valores, suespiritualidad20. Desde este enfoque, losprofesionales de enfermería se comprometencon el cuidado que apoya y transforma.

Como se ha planteado en numerosasocasiones, aspectos del enfoque en quese sitúan las TC tienen mucho que vercon ese enfoque holístico. Así se recogeen diferentes teorías de enfermería, comolas de M. Rogers, J. Watson, M.Newman, etc.7,21. De manera particular,la Asociación Holística de Enfermeríaestá incidiendo en que las TC formen

parte de los cuidados enfermeros. Asítambién lo recogen otros grupos,remarcando que las TC son instrumentosde cuidados22,23.

Clasificación de lasintervenciones enfermerasComo sabemos, las clasificacionesinternacionales de enfermería –la dediagnósticos enfermeros (DE), la de lasintervenciones enfermeras (NIC) y la delos resultados (NOC)– se handesarrollado con la finalidad de unificarcriterios en el lenguaje, determinar cuálesson los problemas que resuelven lasenfermeras y las intervenciones quedeben reconocérseles como propias,autónomas e independientes.

En la NIC, que configura la prácticadel dominio enfermero, se incluyen yadiferentes TC, y se pone de relieve queestas modalidades terapéuticas ya hansido incluidas dentro de su competencia.La importancia que se concede a la NICrefuerza la justificación de que las TCforman parte de la esencia de enfermería,pertenecen a las acciones derivadas deljuicio clínico profesional y se integrandentro del llamado “procesoenfermero”7,24. Según Snyder25, en elsistema de salud actual, en el que tododebe ser documentado, las enfermeras, alincluir las TC en las clasificacionesenfermeras, han sabido resolver esedesafío de documentarlas y normalizarlasen su práctica.

En la NIC26 se incluyen: visualización,respiración guiada, relajación, masaje,toque terapéutico, musicoterapia, etc.Algunas autoras valoran positivamente quelas enfermeras destaquen estasmodalidades de terapias no invasivas comointervenciones de enfermería, porquepermiten que se pueda disponer de unagran caja de “herramientas o instrumentosde los cuidados” que pueden facilitar lainclusión de las TC en la formación básicay en la formación continuada y el llevarlasa la práctica enfermera.

POSIBILIDADES DE INTEGRARLAS TERAPIASCOMPLEMENTARIAS EN ELCURRÍCULO ENFERMEROLas ideas presentadas hasta aquí, entreotras, son las que han llevado a que encentros de formación de enfermería seestén revisando currículos para facilitar alos alumnos experiencias formales de

educación, necesarias para integrar lasTC1,16,27. Pero integrar estosconocimientos en planes de estudio queya están saturados, como dice unaautora, resulta un auténtico desafío8,10.Exige reflexionar sobre qué enseñar,cuándo, qué meta se desea conseguir ycómo enseñar las TC.

Qué integrar: ¿una simpletécnica o un acercamientofilosófico?La consideración sobre las posibilidadesque se nos ofrecen, para que todos losalumnos de enfermería tengan formaciónen TC, me ha llevado a plantear lo quepuede considerarse como un punto departida que avanzaría hacia un enfoquetotalmente holístico (y voy a permitirmeser un poco utópica). Exige cuestionarsesobre la meta a conseguir y que no esajena al enfoque que se tiene de ladisciplina enfermera. El reto hace quenos planteemos si se desea avanzar porintegrar estos conocimientos desde unenfoque filosófico y holístico, o lo queintegremos son unas simples técnicas24.

El planteamiento va desde que:

• La formación básica, que por lo generaltiene muchos planteamientos de lamedicina convencional y algunaspinceladas de planteamientos holísticos,incluya el conocimiento de alguna TC.Este planteamiento es factible incluyendoalguna de las TC de la NIC. Permitiría al alumno disponer de la “caja deherramientas” que pueden utilizarse conun criterio profesional.

Hasta que:

• La formación básica tenga un enfoqueteórico y práctico fundamentado ydirigido por la teoría holística y naturista,que permita al alumno asumir susprincipios filosóficos, sus valores, ydesarrollar la práctica de cuidadossiguiendo los planteamientos de estateoría, incorporando alguno de losmodelos conceptuales enfermeros que yaincluyen la conceptualización y lapráctica de cuidados holísticos y que yaintegran las TC como cuidadosenfermeros.

El primer planteamiento tiene que vercon un “modelo ecléctico” como el quese sigue en muchos centros, que

Page 5: Integración de las terapias complementarias en el currículo enfermero

62 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 3

combina el enfoque medicalizado –quedurante tiempo ha tenido la enfermería–con algunos planteamientos teóricosenfermeros. Puede permitir avanzar haciaun enfoque integrativo que incorporamodalidades terapéuticas diversas, comosi se incorporasen “pedacitos” delenfoque holístico al sistema convencionalque hoy se tiene24. Esto puedeconsiderarse, como ya he dicho, unpunto de partida para ir avanzando haciaun planteamiento totalmente holístico,como el que siguen las enfermerasholísticas, y el fundamento de suasociación y de su práctica tiene elcompromiso de guiarse por losestándares holísticos de enfermería28.

Ambos planteamientos exigen uncompromiso tanto del centro como delprofesorado, aunque situarse encualquiera de ellos dependerá de laorientación que se decida dar a laformación enfermera y de la capacidadde cambio de los centros. Dichosplanteamientos cuestionan los enfoquesparadigmáticos desde los que se planteala enseñanza y la práctica. Indican si nosmovemos por paradigmas deldeterminismo y el objetivismo –máscentrados en la enfermedad y sustratamientos, etc.– o nos movemos por elparadigma de la complejidad, lasubjetividad, la creatividad, etc. –queincluye los contextos sociales, culturalesy las vivencias de las personas–.Naturalmente, esto implica qué enseñar ycómo enseñar.

Qué posibilidades hay, segúnel nuevo plan de estudiosCualquier planteamiento debería sercoherente con el plan de estudios. Comose sabe, en España se está en proceso decambio de los estudios de enfermería,para unificar criterios con la CE; se pasadel título de diplomado al título de gradoen enfermería, con posibilidades decontinuar estudios de máster y dedoctorado. ¡Gran avance!

Revisando documentación al respecto,he llegado a la conclusión de que en loreferente al enfoque filosófico y teórico semantienen planteamientos que nocontemplan estos conocimientos, y nisiquiera citan las clasificacionesinternacionales enfermeras.

La inclusión de estos conocimientosdependerá mucho de cómo el centro ylos profesores lo planteen, si hay

compromiso por facilitar las experienciasen TC, y si se buscan estrategias paraavanzar. Podrían facilitarse experienciasen asignaturas propias de la universidad,de manera que se llegue a todos losalumnos, y no quede sólo en asignaturasoptativas –como ocurre ahora–, sistemaque difícilmente permite llegar a todoslos alumnos. Se podría profundizar en el enfoque filosófico y holístico/naturistaen los “fundamentos teóricos” de la disciplina; incluir TC en laplanificación de cuidados cuando realiza las experiencias prácticas, en la aplicación del proceso enfermero.Incluso puede promoverse que losalumnos realicen su trabajo de fin degrado en esta materia.

En la formación básica sefundamentan los conocimientos y sefacilitan las primeras experiencias; es laposibilidad de abrir camino para quedespués el profesional pueda seguir unaformación más amplia, especializada, encursos de posgrado, seleccionandoaquellas TC en las que se esté másinteresado, dependiendo de los ámbitosen que desarrolle la práctica enfermera.El compromiso del centro y de losprofesores debería llegar también aofrecer posibilidades de formación en TC a los posgraduados, alcanzardiferentes niveles de entrenamiento encursos de posgrado o máster, y si fuesenecesario facilitar la “acreditación” encolaboración con las organizacionesprofesionales.

CONDICIONES EXIGIBLESPARA INTRODUCIR LASTERAPIASCOMPLEMENTARIAS EN EL CURRÍCULO BÁSICOResponder a las demandas de lapoblación, respetar las preferencias delos clientes, sus necesidades, debería serun compromiso. A propósito, mepermito recordar una idea de VirginiaHenderson: “Si las enfermeras no hacenlo que deben hacer, personas menospreparadas lo harán”. ¡Se ha de evitarque esto pase!

La experiencia y la formación que handesarrollado muchos profesionales de la salud, en este ámbito, deberíaaprovecharse. Por eso voy a recogeralgunas de las recomendaciones alrespecto y que pueden considerarsecondiciones mínimas exigibles.

Implicación del centro y de los profesores• Que sea un planteamiento del centroque implique a todos y no sea cuestiónde unos pocos profesores en particular.• Que los profesores estén preparados ycomprometidos.

• Según Helms10, una de lasdificultades más importantes para laintegración de las TC en la formaciónbásica es la falta de conocimiento y deexperiencia de los profesores.

• Por eso, como primera estrategia seproponen cursos para formar a losprofesores16.

• Que en el centro se disponga de medios,de documentación y de material suficiente.

Que se diseñen las metas aconseguir• Qué enfoque se puede tener,considerando las condiciones del centroy de formación del profesorado; quésería recomendable para la formaciónbásica enfermera y para la formaciónposbásica y continuada.• Seleccionar:

• Las TC más afines a la disciplina,con la propia misión de cuidados, y quesean aplicables en la práctica diaria.

• Las TC más documentadas y que yaestán aceptadas por los profesionales.Pueden incluirse las que ya forman partede las “intervenciones autónomas” en laNIC.

Qué debería facilitarse alalumno en la formación básica• La oportunidad de reflexionar sobre lafilosofía y enfoque –el holismo– en elque se enmarcan las TC. Cómointegrarlas en nuestra propia disciplina ycómo permitir que mejoren el servicio ydesarrollen su función social.• Proporcionar tiempo y espacio paraque el alumno tenga experienciasconcretas en prestar y recibir cuidadosmediante alguna de las TC.• La adquisición de conocimientoteórico y práctico. Facilitar protocolos yguías de actuación, y siempre desde lapropia metodología de la disciplina.• Descubrir cómo las TC son un mediopara el propio autocuidado.• Potenciar que el alumno sea críticocon estos medios; que se cuestione, se

Page 6: Integración de las terapias complementarias en el currículo enfermero

Nursing. 2008, Marzo 63

aeedición

española

documente, que considere suscapacidades y habilidades; éstas seaprenden, no suelen ser innatas.• Apoyar el trabajo individual, laautorreflexión escrita, dialogar sobre laexperiencia. Si fuera posible, facilitar queel alumno escoja la TC con la que quieretrabajar.• Proporcionar al alumno pautas claras ycoherentes, reflexionando sobre cómo ycuándo debe utilizar una TC. Por ejemplo:

• Respeto al derecho del usuario arealizar opciones y a ser informado. Queprimero escuchen los motivos yexpectativas de las personas que acudena una TC.

• Que observen cómo las personassiempre nos manifestamos y actuamosholísticamente –aunque comoprofesionales no asumamos ese enfoque.

• Que tomen conciencia de que paraintegrar las TC en su práctica siempredeben guiarse por las exigencias del“código ético profesional”.

• Que se guíen siempre por lasnecesidades del cliente; deben contarcon el equipo interdisciplinar.

• Que puedan dialogar sobre lasrecomendaciones que se nos ofrecen a lahora de poner en práctica una TC, yfacilitarles la documentación deenfermería al respecto (p. ej., la que nosofrece la OIIQ; la guía del RCN; loscriterios que ofrece Rankin-Box29; o loscriterios de los estándares holísticos deenfermería, etc.; todos ofrecenindicaciones que les ayudarán a tenercriterios claros de actuación al respecto).

CONCLUSIÓNQuiero terminar manifestando que soyuna enfermera convencida de queasumir este enfoque holístico en el quese enmarcan las TC enriquece nuestrafunción de cuidar, y que, a pesar de lasdificultades, espero que la integración delas TC en la formación y en la prácticaenfermera sea una realidad.

Muchas enfermeras han puesto derelieve el arte de la enfermería como lacapacidad que, a través de los tiempos,ha tenido para dar respuesta a lasnecesidades de la población y asumirnuevos retos. Como dice Sandor1, seabren nuevos caminos a los formadores:preparar el futuro hacia una “NUEVA

GENERACIÓN DE ENFERMERAS

HOLÍSTICAS”. ae

Bibliografía1. Sandor MK. Educating the next generation ofhealers. Journal of Holistic Nursing. 2005;23:117-9.

2. Grupo de Terapias Complementarias del ColegioOficial de Enfermería de Barcelona. InstrumentosComplementarios de los Cuidados de Enfermería.Documento Marco. Barcelona: COIB; 2004

3. OMS. Estrategias de la OMS sobre MedicinaTradicional 2002-2005. Ginebra: OMS; 2002.

4. Reed FC, Pettigrew AC, King MO. Alternative andcomplementary therapies in nursing curricula. JNurs Educ. 2000;39:133-9.

5. Johnson G. Should nurses practisecomplementary therapies? Complementary TherapiesNursing & Midwifery. 2000;6:120-3.

6. Royal College of Nursing. Complementarytherapies in nursing, midwifery and health visitingpractice. RCN guidance on integratingcomplementary therapies into clinical care. London:Royal College of Nursing; 2003.

7. Engebretson J. Alternative and complementaryhealing: Implications for nursing. J Prof Nurs.1999;15:214-23.

8. Melland H, Clayburgh TL. Complementarytherapies: Introduction into a nursing curriculum.Nurse Educator. 2000;25:247-50.

9. Gordon JS. The Wite House Commisssion onComplementary and Alternative Medicine Policy andthe future of Healhcare. Altern Ther Health Med.2004;10:20-4.

10. Helms JE. Complementary and alternativetherapies: A new frontier for nursing education? JNurs Educ. 2006;45:117-24.

11. Rankin-Box DF. Paving the way forcomplementary medicine? (editorial)Complementary Therapies in Clinical Practice.2006;12:177-80.

12. Rankin-Box D. The last decade –Complementarytherapies in nursing and midwifery. The first decade–Complementary therapies in clinical practice[editorial]. Complementary Therapies Nursing &Midwifery. 2004;10:205-8.

13. VV.AA. Monográfico. Humanitas. Humanidadesmédicas. Medicinas alternativas y complementarias.2003;1:31-40 y 79-88.

14. Fisher P, Ward A. Complementary medicine inEurope. BMJ. 1994;309:107-11.

15. OMS. El ejercicio de la enfermería. Informe deun comité de expertos de la OMS. Ginebra: OMS;1995. p. 11-2.

16. Fenton M, Morris DL. The integration of holisticnursing practices and complementary and alternativemodalities into curricula of schools of nursing.Altern Ther Health Med. 2003;9:62-7.

17. Özge U, Menhtap T. Nursing students’ opinionsand knowledge about complementary and alternativemedicine therapies. Complementary Therapies inNursing & Midwifery. 2004;10:239-44.

18. Collière MF. Promover la vida. Madrid:Interamericana-McGraw-Hill; 1993.

19. Breda KL. Teaching complementary healingtherapies to nurses. J Nurs Educ. 1998;37:394-97.

20. Colbath JD, Prawlucki PM. Holistic nursing care[preface]. Nurs Clin North Am, 2001;36:XI-XII.

21. López J. Instrumentos complementarios de loscuidados enfermeros: toma de posición. EnfermeríaClínica. 2003;13:127-36.22. OIIQ. Les instrumentscomplementaires des soins. I Presse de Position y IIDocument d’Apuy. Ordre des Infirmières et Infermiersdu Québec: 1987; sept.

23. OIIQ. Memoire. Les Practiques Complementairesdes Soins. Ordre des Infirmières et Infermiers duQuébec: 1993; fevrier

24. Richarson J. Integrating complementarytherapies into health care education: a cautiousapproach. Journal of Clinical Nursing. 2001;10:793-8.

25. Snyder M, Limdquist R. Issues inComplementary Therapies: How We Got to WhereWe Are. The Online Journal of Issues in Nursing.2001; 6(2).

26. McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación deIntervenciones de Enfermería. Madrid: Harcourt;2001.

27. Richardson SF. Complementary health andhealing in nursing education. Journal of HolisticNursing. 2003;21:20-35.

28. Frisch NC. Standards of holistic nursing practiceas guidelines for quality undergraduate nursingcurricula. J Prof Nurs. 2003;19:382-6.

29. Rankin-Box DF. The Nurses’ Hanbook ofComplementary Therapies. Edimburgo: ChurchillLivingstone; 1995.

Bibliografía complementariaGaydos HL. Aesthetics, art, and holistic nursing.Journal of Holistic Nursing. 2005;23:371.

Gaydos HL. Complementary and alternativetherapies in nursing education: Trends and Issues.Online Journal of Issues in Nursing. Artículopublicado el 31 de mayo de 2001. Vol. 6.Disponible en: http://www.nursingworld.org.

Gordon JS. Manifiesto para una nueva medicina.Barcelona: Paidós; 1997.

Isbell B. Clinical training in complementarytherapies for 21st century. ComplementaryTherapies Nursing & Midwifery. 2003;9:83-9.

Ort VS, Townsend J. Community-based nursingeducation and nursing accreditation by theCommission on Collegiate Nursing Education. J ProfNurs. 2000;16:330-3.

Pepa C, Russell C. Introducing complementary/alternative strategies in baccalaureate curriculum.Nursing and Health Care Perspectives. 2000;21:127-29.

Rodriguez M, Rojas MJ, Abreu JB. Enfermería y elpresente de las terapias complementarias. ROL deEnfermería. 2002;25:248-52.

Slater V. Holistic Nursing Practice [editorial]. Journal of Holistic Nursing. 2005;23:261-2.

Stone J. Regulation of CAM practitioners: reflectingon the last 10 years. Complementary Therapies inClinical Practice. 2005;11:5-10.

Stuttard P, Walker E. Integrating complementarymedicine into the nursing curriculum.Complementary Therapies Nursing & Midwifery.2000;6:87-90.

Trevelyan J, Booth B. Complementary medicine fornurses, midwives and health visitor. Londres:MacMillan Ltd; 1994.

Weil A. CAM and continuing education: The futureis now. Altern Ther Health Med. 2001;7:32-4.

Xu Y. Complementary and alternative therapies asphilosophy and modalities: Implications for nursingpractice, education, and research. Home Health CareManagement & Practice. 2004;16:534-7.

Correspondencia: Julia López Ruiz.Escola d’Infermeria. UB. Pavelló Central, 3.ª planta.Feixa Llarga s/n. 08907 L’Hospitalet de Llobregat.Barcelona. España.Correo electrónico: [email protected]