Introducción a la física estadística

96

description

La física estadística entró en una nueva etapa de desarrollo al resolverse problemas pendientes relativos a las transiciones de fase. Desde esa perspectiva presentamos una introducción didáctica cuyo eje central es el concepto de entropía como variable conjugada de la temperatura, similar al tiempo y la energía, o el espacio y la materia en movimiento.

Transcript of Introducción a la física estadística

Page 1: Introducción a la física estadística
Page 2: Introducción a la física estadística

Primera Edición, 2015.Monografías. Fundamentos de la Física - Cuaderno 3.Introducción a la Física Estadística

Se tienen los derechos de autor. Sin embargo, se autoriza la reproducción sin fines de lucro (gratuita) con objetivos educativos. Es suficiente con informar a los autores.

Editor: Omayra PérezMayo, 2015.Monográfico Editado en entorno Mac.Programa utilizado para la edición: Adobe InDesign CS5.

Page 3: Introducción a la física estadística

Introducción a la Física Estadística

Omayra Pérez y Bernardo Fernández

Estación [email protected]

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Universidad de Panamá

Page 4: Introducción a la física estadística
Page 5: Introducción a la física estadística

CONTENIDO

1. Introducción 72. Construcción del Modelo 193. Modelo Clásico macroscópico para un gas 234. Modelo clásico estadístico para un gas 295. Construcción del espacio de fases 436. Modelo del campo medio 477. Caso de partículas de naturaleza vectorial 558. Concepto estadístico de entropía 639. La función de probabilidad 6910. Fundamentación 7711. Evolución del concepto de Entropía Clásica: La Entropía de Tsallis 8312. Referencias 9313. Indice de figuras 9514. Indice de Tablas 95

Page 6: Introducción a la física estadística
Page 7: Introducción a la física estadística

7

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

1. INTRODUCCIÓN

En esta monografía nos proponemos ilustrar la naturaleza de la ciencia, es decir

cómo funciona, a través de la construcción de modelos escogiendo los más simples

posibles para un fenómeno físico. Ese escogimiento se basa, entre otras cosas, en los

logros (sociales, científicos, técnicos, etc.) de la ciencia misma en ese momento históri-

co, y mirando la capacidad predictiva del modelo. Hay que tomar siempre en cuenta un

motor de la ciencia que consiste en encontrar las fallas del modelo en las previsiones,

para buscar mejorarlo. En ese andar también vemos cómo se va conectando con otros

modelos físicos de otros fenómenos de manera que refuerce su validez. De esta forma

el lector ve cómo opera la ciencia.

Iniciamos con una introducción no secuencial (en el tiempo) de la Termodinámica,

señalamos algunas de sus limitaciones y cómo se buscan los elementos básicos de la

Física Estadística para resolver algunos enigmas. En otro momento se introducen los

rudimentos de la Física sobre las invariancias de escala (que en el fondo es la relación

entre los cambios de fase y la turbulencia), esta última parte del desarrollo de la física

Estadística constituye, para los físicos, un nuevo intento por consolidar una visión unifica-

dora de lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande.

Fue en la década de los años cincuenta del Siglo XIX que el estudio de los sistemas

en los que el Calor interviene, como forma de energía, que apareció como fundamental

en Física. Esta área se desarrolló fuertemente debido a la necesidad que tenía la socie-

dad de industrializarse (se necesitaba energía mecánica en las máquinas) y el Calor era

la forma de energía siempre disponible (figura 1), en la cadena de transformación a partir

de otras formas de energía almacenada (carbón, etc.). Entonces nace la Termodinámica

(figura 2), y crece básicamente mediante el estudio experimental del comportamiento

Page 8: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

8

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Fig.

1. L

a En

ergí

a fu

ndam

enta

l par

a la

soc

ieda

d in

dust

rializ

ada.

Page 9: Introducción a la física estadística

9

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

macroscópico de los sistemas físicos a partir de los trabajos de Carnot, Joule, Clausius y

Kelvin. Las conclusiones teóricas que se derivaban de las leyes de la Termodinámica, y

los supuestos básicos de tipo estadístico (implícitos) que se hicieron sobre la temperatura,

coincidían con los resultados experimentales. Al mismo tiempo, la teoría cinética de los

gases que hasta ese momento se había basado más en la especulación que en los cálcu-

los, comenzó a emerger como una teoría matemática real. Sin embargo, no se establece

como modelo matemático hasta que Boltzmann en 1872 desarrolla su teorema-H y de

este modo establece el enlace directo entre la entropía y la dinámica molecular. Práctica-

mente al mismo tiempo, la teoría cinética comenzó a dar a luz a su sofisticado sucesor: la

teoría del “ensemble” (conjuntos termodinámicos).

El poder de las técnicas que finalmente surgen de la teoría cinética redujo la categoría

de la Termodinámica de teoría “esencial” a ser una consecuencia del tratamiento estadís-

tico de un gran número de partículas que actuaban bajo las leyes de la Mecánica Clásica.

Fue natural por tanto denominar a la nueva disciplina Mecánica Estadística, pero que hoy

día se denomina Física Estadística porque puede estar construida sobre las leyes de la

Mecánica Clásica o de la Física Cuántica, según sea la naturaleza del problema a estu-

diar, por ello el nombre correcto es Física Estadística.

La Física estadística clásica es la parte de la Física que estudia el comportamiento

termodinámico de sistemas macroscópicos a partir de consideraciones microscópicas

(figura 3), utilizando para ello herramientas de matemática estadística y leyes de la Mecá-

nica Clásica. Igualmente Física estadística cuántica estudia el comportamiento termodi-

námico de sistemas macroscópicos a partir de consideraciones microscópicas utilizando

para ello herramientas de matemática estadística y leyes de la Física Cuántica.

Page 10: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

10

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Fig.

2. E

l nac

imie

nto

de la

Ter

mod

inam

ica

a pa

rtir d

el e

stud

io d

e el

est

udio

ex

perim

enta

l del

com

porta

mie

nto

mac

rosc

ópic

o de

los

sist

emas

físi

cos.

Page 11: Introducción a la física estadística

11

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Fig.

3. E

l obj

eto

de e

stud

io d

e la

Fís

ica

Est

adís

tica.

Page 12: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

12

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Esta disciplina presupone que podemos describir el comportamiento del sistema ma-

croscópico a partir de las ecuaciones del movimiento microscópico, integrándolas para

todos los grados de libertad del sistema. Esto significa que las integrales existen, sin

embargo, hoy día emergen los sistemas no integrables. Aunque se suponga que si es

integrable, debido al orden de magnitud del número de partículas en los sistemas ma-

croscópicos estándares (6x1023 partículas) tal enfoque es impracticable, ya que requeriría

la resolución de un número increíblemente grande de ecuaciones diferenciales (si son

integrables) y además se deben introducir las condiciones iniciales para cada grado de

libertad y para cada integración.

Lo práctico de la Física Estadística consiste en darnos un método para reducir (co-

lapsar de manera controlada) los grados de libertad a un número manejable. Para ello

se debe establecer un método que ligue el comportamiento microscópico de los sistemas

con su comportamiento macroscópico (es decir que el comportamiento de las partes pue-

dan explicar el comportamiento del todo, cuando sea posible), de modo que conociendo

el comportamiento de las partes se pueda predecir el comportamiento del todo.

El caso o modelo más simple es el del gas ideal. En un mol de un determinado gas

existen 6,02 x1023 partículas. Empíricamente la Termodinámica ha estudiado los gases y

ha establecido su comportamiento macroscópico con alto grado de acierto para la parte

básica. Sin embargo, la Termodinámica se dio como tarea ligar el comportamiento ma-

croscópico con el microscópico. Gracias a la Física Estadística es posible deducir las

leyes termodinámicas que rigen el comportamiento macroscópico de este gas ideal, (se

trata de la ecuación de estado del gas ideal o la ley de Boyle-Mariotte), a partir de la supo-

sición de que las partículas en el gas no están sometidas a ningún potencial y se mueven

libremente con una energía cinética igual para todas las partículas y las cuales colisionan

Page 13: Introducción a la física estadística

13

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

entre sí y con las paredes del recipiente de forma elástica. En ese caso el comporta-

miento macroscópico del gas depende de tan sólo unas pocas variables macroscópicas

(como la presión, el volumen y la temperatura). Este enfoque particular, para estudiar el

comportamiento de los gases, se llama teoría cinética de los gases.

Para predecir el comportamiento de un gas cualquiera, la Mecánica Clásica exigiría

calcular la trayectoria exacta de cada una de las partículas que lo componen (lo cual es

un problema inabordable). La Termodinámica aborda el problema de manera diferente,

establece unos principios diferentes a los de la Mecánica Newtoniana utilizando una serie

de propiedades macroscópicas sin preguntarse en absoluto por la naturaleza real de la

materia de estudio. La Física Estadística busca establecer un lazo entre ambas aproxima-

ciones. Con ese fin ignora los comportamientos individuales de las partículas e introduce

los promedios, suponiéndolos significativos. De esta forma supone que podemos calcular

las propiedades termodinámicas (macroscópicas) de un gas a partir de nuestro cono-

cimiento “genérico” de las moléculas que lo componen aplicando leyes de la mecánica

newtoniana.

El punto clave de unión entre Termodinámica y Física Estadística se hace a través del

concepto de entropía, la cual se define como:

Ω es el número de estados microscópicos compatibles con una energía, volumen y

número de partículas dados, kB es la constante de Boltzmann.

En el término de la izquierda tenemos la Termodinámica mediante la entropía definida

en función de sus variables naturales, lo que da una información termodinámica completa

= ΩS(E,N,V) k log ( )B

Page 14: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

14

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

del sistema. A la derecha tenemos las configuraciones microscópicas que definen la en-

tropía mediante esta fórmula aparentemente mágica. Estas configuraciones se obtienen

teniendo en cuenta el modelo que hagamos del sistema real a través de su Hamiltoniano.

Esta relación, propuesta por Ludwig Boltzmann no fue aceptada por la comunidad

científica hasta después de la muerte de éste, en parte debido a que contiene implícito

la existencia de átomos, cosa que no estaba muy clara en la época. No obstante, esta

expresión no es la más apropiada para realizar cálculos reales. Ésta es la llamada ecua-

ción puente en el Colectivo Micro-Canónico. Existen otros colectivos, como el Colectivo

Canónico o el de Colectividad macrocanónica que son de más interés práctico.

El postulado fundamental de la Física Estadística, conocido también como postulado

de equiprobabilidad a priori, es el siguiente:

“Dado un sistema aislado, en equilibrio, el sistema tiene la misma probabilidad

de estar en cualquiera de los microestados accesibles”.

Este postulado fundamental (aunque vago sin un discurso que lo acompañe) es cru-

cial para la Física Estadística y afirma que un sistema en equilibrio no tiene ninguna

preferencia por ninguno de los microestados disponibles para ese equilibrio. Si Ω es el

número de microestados disponibles para una cierta energía, entonces la probabilidad de

encontrar el sistema en uno cualquiera de esos microestados es p = 1/Ω.

Este postulado es necesario para poder afirmar que dado un sistema en equilibrio, el

estado termodinámico (macroestado) que está asociado a un mayor número de microes-

tados es el macroestado más probable del sistema. Este postulado puede ligarse a la

función de información (I) la cual es dada por la expresión:

Page 15: Introducción a la física estadística

15

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

∑= ρ ρ = ρI ln lnii

i

Cuando todas las rho’s son iguales, la función de información I alcanza un mínimo. Así

en el macroestado más probable además es siempre áquel para el que existe una mínima

información sobre el microestado del sistema, de eso se desprende que en un sistema

aislado en equilibrio la entropía sea máxima (la entropía puede considerarse como una

medida de la pérdida de información, luego mayor desinformación, y por tanto un menor

valor de I).

En todos los libros de Termodinámica se interpreta la entropía como una medida del

desorden del sistema. De hecho, a veces se enuncia el segundo principio de la termo-

dinámica diciendo que el desorden de un sistema aislado sólo aumenta. Es importante

saber que no obstante lo inadecuado de la expresión, esta relación viene, como acaba-

mos de ver, de una manera de interpretar la física estadística. La Termodinámica no es

capaz de establecer esta relación por sí misma, pues no se preocupa en absoluto por los

estados microscópicos. En este sentido la física estadística es capaz de demostrar los

resultados de la Termodinámica, ya que partiendo de unos principio más elementales (a

saber, los mecánicos) obtiene por deducción estadística el segundo principio.

La formulación moderna de esta teoría se basa en la descripción del sistema físico

por un elenco de conjuntos o colectividad que representa la totalidad de configuraciones

posibles y las probabilidades de realización de cada una de las configuraciones.

A cada colectividad se le asocia una función de partición que, por manipulaciones

matemáticas, permite extraer los valores termodinámicos del sistema.

Según la relación del sistema con el resto del universo, se distinguen generalmente 3

Page 16: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

16

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

tipos de colectividades, en orden creciente de complejidad:

La colectividad microcanónica

Describe un sistema completamente aislado, por tanto con energía constante, que no

intercambia energía, ni partículas con el resto del universo.

La colectividad canónica

Describe un sistema en equilibrio térmico con un foco térmico exterior. Sólo puede

intercambiar energía en forma de transferencia de calor con el exterior.

La colectividad gran-canónica

Reemplaza a la colectividad canónica para sistemas abiertos que permiten el inter-

cambio de partículas con el exterior.

Tabla resumen de colectividades en Física Estadística

Colectividades

Microcanónica Canónica Gran-canónica

Variables fijas E, N, V o B T, N, V o B T, μ, V o B

Función microscópica

Número de microestados

Ω

Función de par-tición canónica

Función de partición gran-canónica

Función macroscópica

∑= −βZ e E

k

k ∑Ξ = ( )−β −µe E N

i

k k

= ΩS k lnB = −F k T lnZB− = − = − ΞF G pV k T lnB

Tabla 1. Colectividades en física estadística.

Page 17: Introducción a la física estadística
Page 18: Introducción a la física estadística
Page 19: Introducción a la física estadística

19

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

2. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

La Termodinámica nace como una necesidad de resolver dos problemas básicos.

1- La Mecánica señala que cuando intervienen fuerzas disipativas (no derivan de un

potencial) como las de fricción, la energía mecánica no se conserva. Esto trae la pregunta

ineludible ¿Se conserva la energía total?

2- La energía bajo forma de calor parecía ser un camino inevitable en la transformación

de la energía para la industrialización de la sociedad. Había que resolver el problema del

calor y sus propiedades.

En el intento en resolver los problemas planteados nacen nuevos problemas. ¿Cómo

medir el calor?, ¿cómo describir las propiedades de un sistema como un todo, sin tener que

describir todas sus partes?

La Termodinámica se construye sobre cuatro postulados (que se enuncian sin el apoyo

de la teoría atómica) de los cuales los tres primeros son fundamentales:

1. La medición de la temperatura es transitiva.

2. La energía total se conserva.

3. El calor es una forma degradada de energía.

4. El cero absoluto de temperatura (absoluta) no es alcanzable.

La energía es una magnitud escalar que caracteriza un sistema físico, es decir, la ener-

gía en una abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos. En los sis-

temas aislados (por definición son los que no intercambian sustancias ni energía con el

Page 20: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

20

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

medio, etc.) la energía total tiene la propiedad de conservarse, es decir, es invariante a

través del tiempo. De acuerdo con el Teorema de Noether, la conservación de la energía

para un sistema (que se deriva de las propiedades de homogeneidad del tiempo) es una

consecuencia directa de que las ecuaciones de evolución para dicho sistema son indepen-

dientes del tiempo. De manera general, dicho teorema expresa que los sistemas físicos

que poseen simetrías dan como resultado leyes de conservación. En mecánica clásica,

cuando el lagrangiano, como expresión matemática de cierto tipo de energía, no depende

explícitamente del tiempo se conserva la energía total del sistema. El formalismo de la

mecánica clásica asegura que cuando el lagrangiano es independiente explícitamente del

tiempo (existe un conjunto de traslaciones temporales o simetrías) se puede construir una

magnitud formada a partir de ese lagrangiano que permanece constante a lo largo de la

evolución temporal. Dicha magnitud es conocida como el hamiltoniano del sistema. Por lo

tanto la función hamiltoniana representa la energía total del sistema incluso si está sometido

a un campo exterior no dependiente del tiempo, ni de la velocidad. A partir de las ecuacio-

nes canónicas del movimiento (ecuaciones de Lagrange) podemos determinar cómo evolu-

ciona el sistema, es decir, podemos conocer las trayectorias clásicas de cada partícula que

componen el sistema.

De acuerdo a la física clásica los sistemas evolucionan pasando por estados sucesivos

de equilibrio de acuerdo con la correspondiente dinámica, newtoniana o cuántica. Esta su-

cesión de estados de equilibrio por la que pasa el sistema se le conoce como trayectoria (en

el espacio para los sistemas clásicos y en el espacio de Hilbert para los cuánticos). Durante

la evolución del sistema puede ocurrir que algunas variables se mantengan, mientras que

otras variables vayan cambiando (proceso pasando por sucesivos estados de equilibrio) o

que no estén bien definidas.

Page 21: Introducción a la física estadística

21

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

De las distintas formas de energía, hay una que tiene propiedades particulares. Se

trata del calor. La Termodinámica es una rama de la Física que nace por la necesidad de

estudiar esa forma especial de energía denominada calor. Se han hecho múltiples intentos

por formalizar la Termodinámica de la misma manera que se hizo con la Mecánica Clásica

pero con un éxito muy limitado. Entre esos intentos de buscó la aproximación estadística

la que introduce un número muy grande de variables y cuya justificación aparece con fuerza

al consolidarse la teoría atómica de la materia, resumida en una recopilación de las eviden-

cias experimentales brillantemente presentadas en el muy famoso libro publicado por Jean

Perrin (Les Atomes, 1913, Éditions Félix Alcan, Paris) a inicios del siglo XX.

El modelo macroscópico de gas ideal fue establecido por etapas. Para ello se

puede consultar la síntesis que hace José Leite Lopes (1967, Fondements de la Phy-

sique Atomique. Hermann. Paris) en su texto “Fundamentos de la Física Atómica”.

Page 22: Introducción a la física estadística
Page 23: Introducción a la física estadística

23

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

3. MODELO CLÁSICO MACROSCÓPICO PARA UN GAS

La Termodinámica clásica se construyó inicialmente de manera fenomenológica.

Mostramos esa aproximación en primera instancia y la presentamos para ilustración tal

como está en los libros de texto. Un gas se puede representar como un sistema clásico

con variables llamadas de “estado”, que representan propiedades macroscópicas como

P (presión), V (volumen) y T (temperatura). La energía que liga a estas variables en una

relación analítica se le denomina energía interna y se representa por la letra U. Cuando

hay una interacción entre el sistema y un campo externo se recurre al trabajo para cono-

cer el intercambio de energía (el trabajo es de tipo PdV) y es bueno saber si se produce

un proceso reversible infinitesimalmente, es decir un proceso en el cual ocurre un cambio

cuasi estático (tiene bien definidas sus variables macroscópicas en todo instante de tiem-

po) en alguna de las propiedades del sistema representadas por dichas variables, y parte

de la energía cinética que surge del intercambio de energía (la energía cedida o agregada

al sistema) no puede transformarse por completo en energía potencial y/o en energía

interna. Este tipo de energía (que se denomina degradada por no tener la capacidad de

transformarse toda en otra forma de energía) y que implica pérdida de información en el

sistema se le denomina Calor. En el caso de un proceso que evoluciona por cambios

infinitesimales se escribe δQ = TdS, donde la variable S representa la entropía del siste-

ma. Nota, toda energía es el producto de una variable intensiva por una variable exten-

siva. Hacemos notar que en el caso clásico de los gases, S representa no solamente el

promedio de las incertidumbres sino también es un parámetro que modula la diferencia

entre la energía agregada a un sistema con respecto al calor que sale de ella. Sabe-

mos por la experiencia que para un sistema aislado, S se va incrementado más y más

con el tiempo. Además, la primera ley de la termodinámica expresa matemáticamente

la conservación cuantitativa de la energía total, debido a la homogeneidad del tiempo:

Page 24: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

24

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

δ = + δQ dU Wext

Reemplazando las expresiones del calor y del trabajo, tenemos que:

Se busca que los resultados sean independientes de la masa del sistema por lo que las

variables extensivas se transforman a intensivos U/m = u, V/m = v, y S/m = s, de manera que:

Vemos que las variables son s y v pero es más conveniente trabajar con las variables

T y P porque son variables intensivas y son las variables más fáciles de controlar durante

las experiencias que se realizan en el laboratorio. Las experiencias de laboratorio se

hacen en la atmósfera que, en general es a presión y temperatura constantes. Vamos a

escribir la expresión anterior en términos de las variables presión (P) y temperatura (T)

y para ello se usa la transformada de Legendre que permite pasar de una función (ener-

gía interna) que depende de las variables s y v a una función de las variables P y T. La

nueva función que sustituye a la energía interna es la energía llamada entalpía específica

(entalpía por unidad de masa) que se escribe: h = u + Pv, y dh = du + Pdv + vdP, así que:

dh – vdP = du + Pdv. Si despejamos la entropía,

Por otro lado si buscamos las diferenciales de s y de h y comparamos:

Llegamos a las relaciones:

= +TdS dU PdV

= +TdS dU PdV

( )= −dS 1T

dH VdP

= ∂∂

+ ∂∂

= ∂∂

+ ∂∂

= ∂∂

+ ∂∂

dS ST

dT SP

dP

dS HT

dT HP

dP

dS 1T

HT

dT 1T

HP

V dP

P T

P T

P T

Page 25: Introducción a la física estadística

25

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

En cálculo sabemos que toda función analítica, es decir representable como una di-

ferencial total con respecto a dos variables como en este caso la entropía, sus segundas

derivadas con respecto a las dos variables son continuas y equivalentes:

Igualando las segundas derivadas de la entropía en las ecuaciones anteriores encon-

tramos que:

Entonces,

Y recordando que:

Es decir que si mantenemos constante la presión sobre el gas y variamos la tempera-

tura entonces tenemos una cantidad que expresa la cantidad de calor por unidad de masa

que se introduce al sistema, llamada calor específico (a presión constante):

∂∂

= ∂∂

∂∂

= ∂∂

ST

1T

HT

SP

1T

HP

V

P P

T T

∂∂

∂∂

= ∂∂

∂∂

P

ST T

SPP T T P

∂∂

= − ∂∂

+HP

T VT

VT P

∂∂

= ∂

1T

HP

V VTT P

δ = +− = +

δ = − = ∂∂

+ ∂∂

Q dU PdVdH VdP dU PdV

Q dH VdP HT

dT HP

V dPP T T

C HTp

P

= ∂∂

Page 26: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

26

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Por lo tanto nuestra ecuación de la entropía en función de las variables T y P para un

sistema clásico, está dada por:

En el caso en que T y V sean las variables independientes se repite básicamente el

mismo procedimiento:

La primera ley de la termodinámica permite escribir: δ

Y como en el caso anterior cuando mantenemos el volumen constante:

El otro coeficiente de la diferencial total que aparece en la entropía lo encontramos de

la misma manera que en el caso anterior, estableciendo la equivalencia de las segundas

derivadas parciales con respecto a las dos variables de estado en cuestión:

= − ∂∂

dS 1TC dT V

TdPp

P

( )= +

= ∂∂

+ ∂∂

= ∂∂

+ ∂∂

= ∂∂

+ ∂∂

+

dS 1TdU PdV

dS ST

dT SV

dV

dS UT

dT UV

dV

dS 1T

UT

dT 1T

UV

P dV

v T

v T

v T

δ = + = ∂∂

+ ∂∂

+

Q dU PdV UT

dT UV

P dVv T T

= ∂∂

C UTv

v

∂∂

= ∂∂

∂∂

= ∂∂

+

ST

1T

UT

SV

1T

UV

P

v v

T T P

Page 27: Introducción a la física estadística

27

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Igualando las segundas derivadas con respecto a la otra variable, obtenemos:

Y finalmente la diferencial total para la entropía en función de las variables de estado

T y V, es:

En el caso de un gas ideal clásico:

La ecuación de estado es: PV = RT, por lo tanto: y para el caso en que

Cp no dependa de la temperatura, tenemos finalmente que:

Integrando a cada lado:

Esta última es la expresión de la entropía en el caso clásico para un gas ideal en fun-

ción de las variables de estado T y P.

Gas de Van der Waals clásico:

La ecuación de estado es para un gas real se corrigió (Van del Waals) dando la si-

guiente expresión: por lo tanto: y en el

caso que Cv no dependa de la temperatura, tenemos que:

Integrando a ambos lados:

Y en este último caso tenemos a la expresión de la entropía en el caso clásico de un

gas de Van der Waals en función de las variables T y V.

∂∂

= ∂∂

−UV

T PT

PT v

= + ∂∂

dS 1TC dT P

TdVv

v

∂∂

=VT

RPP

= − ∂∂

= −dS 1TC dT V

TdP 1

TC dT R

PdPp

Pp

=

+S C ln T

TR ln P

PSp

0 00

( )+

− =P aV

V b RT2

PT

RV bV

∂∂

=−

dS 1TC dT P

TdV 1

TC dT R

V bdVV

VV= − ∂

= −−

S C ln TT

R ln V bV b

Sv0 0

0=

− −

+

Page 28: Introducción a la física estadística
Page 29: Introducción a la física estadística

29

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

4. MODELO CLÁSICO ESTADÍSTICO PARA UN GAS

Un concepto básico que debía definirse estadísticamente era el calor. Este concepto

surge de la teoría atómica y se define como la forma de energía (y por ende la pregunta

clásica sobre la conservación de la energía total es de rigor) que resulta de la suma de las

energías cinéticas de las partículas que constituyen los cuerpos macroscópicos y se lla-

mó calor. No es fácil medirlo debido al número muy grande de partículas que constituyen

un cuerpo macroscópico NA = 6 x1023 partículas. Esta definición de calor transforma el

concepto fenomenológico en uno de tipo estadístico. Esta aproximación estadística im-

plica pérdida de información. El sólo conocer estadísticamente el número de partículas

constituyó un reto para el ingenio de los físicos.

¿Dónde radica el problema con esta aproximación?

El problema radica en que en cualquier sistema termodinámico (por ejemplo, un gas

en un recipiente), incluso en los que se encuentran en estado de equilibrio donde no hay

un proceso termodinámico, las trayectorias de las partículas son inmensamente com-

plejas. Imagínense la trayectoria clásica o cuántica de cada elemento de un sistema

macroscópico (del orden del número de Avogadro = NA). Si resolver el problema de los

tres cuerpos es sumamente complejo, ahora imagínense el problema de !N cuerpos! Se

necesitarían: escribir las ecuaciones de movimiento de NA = 6 x1023 partículas, cada ecua-

ción necesitaría NA términos, y suponiendo que en una línea caben 10 términos, se ne-

cesitaran 1022 líneas. Si una hoja me permite escribir unas 100 líneas, necesitaremos

1020. Con libros de mil hojas (tomos gruesos) necesitaremos 1017. Por lo tanto una vez

resuelto dicho problema, la solución no serviría de nada. El estudio de la termodinámica

nos enseña a abordar la problemática desde otro punto de vista, donde las trayectorias

Page 30: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

30

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

de cada partícula no son importantes.

La Termodinámica establece la existencia de relaciones entre las variables (macros-

cópicas) que interesan y sus variaciones en los procesos termodinámicos, pero para nada

se dice de la dinámica microscópica que subyace es esos procesos.

¿Qué se entiende por interacciones macroscópicas e interacciones microscópicas?

Las interacciones entre partículas o entre estas y un campo externo se consideran

interacciones microscópicas, son el resultado de las interacciones usuales que se utilizan

en mecánica clásica o física cuántica. Los efectos de estas interacciones sobre las va-

riables macroscópicas pueden describirse de forma mucho más simple por medio de un

análogo llamado interacciones macroscópicas. Por lo tanto se puede concluir que la ma-

yoría de las veces (sistemas no complejos) las interacciones macroscópicas son la suma

adecuada de todas las interacciones microscópicas. Pero no siempre es así.

Las interacciones macroscópicas pueden darse con intercambio de calor (y se deno-

minan térmicas) o no (llamadas mecánicas). Las interacciones térmicas no modifican los

parámetros externos como volumen, área, campo, etc. por consiguiente su resultado final

es una simple variación de la energía total del sistema. Desde el punto de vista micros-

cópico el sistema pasa de ocupar un micro estado de cierta energía a otros de energía

distinta pero todos ellos pertenecientes a un mismo “espectro”.

La interacción macroscópica está descrita por un intercambio de energía entre el sis-

tema y el exterior. Podemos entonces decir que cierto tipo de intercambio de energía se

le conoce como calor. Las interacciones macroscópicas que si modifican los parámetros

Page 31: Introducción a la física estadística

31

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

externos pueden describirse globalmente como un cambio de la energía total, pero se

transfiere energía por vía del trabajo.

Desde el punto de vista microscópico, un cambio en los parámetros externos del sis-

tema significa que este pasa a ocupar micro estados con la misma energía final, pero con

otro “espectro” de energía.

Por otro lado para manejar grandes números se necesita el patrón. Se define el mol,

que es el número de partículas que constituyen un gas ideal a presión y a temperatura,

normales y a 22,4 litros de volumen, ese número es también llamado de Avogadro. En

el camino se tuvo que entender bien el concepto de temperatura, como medición de la

energía cinética promedio de las partículas que constituyen los cuerpos macroscópicos y

su medición se hace por métodos análogos.

Para construir un modelo eficaz, como es de esperar, el inicio se caracteriza por

buscar el o los modelos más simples posibles. El modelo de sistema más simple es aquel

formado por N partículas indeformables reducidas a ocupar una pequeña región del es-

pacio (el cálculo arroja una distancia de separación del orden de los 50 Å), sin interacción

entre ellas (a esas distancias es razonable la hipótesis) y cuya estructura es estable a

través del tiempo (estados de equilibrio).

Consideremos un sistema macroscópico formado por N elementos microscópicos.

Se trata de la identificación de las variables pertinentes a un sistema macroscópico más

simple posible

1. La densidad. Cada elemento debe ser identificado con una variable que a su vez

Page 32: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

32

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

sea representante del todo. Si se tiene en el sistema una densidad homogénea,

ésta caracteriza una región, tan chica como se desee (o sea posible) y a la vez

representa el sistema como un todo por su uniformidad (es decir, que no depende

de cada valor de la posición, ρ0 = dM/dV; al integrar se tiene V = M/ρ0). La masa

total es N m, el producto de la masa de cada partícula por el número total de partí-

culas. Si N es el número de Avogadro, se tiene que M es la masa llamada molar.

2. La temperatura. Los sistemas estables se caracterizan porque su evolución tem-

poral responde a una ecuación reversible en el tiempo local (es decir, hay inva-

riancia por un cambio de t en –t). Sea un tiempo t perteneciente al intervalo [t1, t2]

de validez mientras haya estabilidad del sistema y hagamos el siguiente cambio

de variable t/α = 1/T. La variable T veremos después es el análogo de la tem-

peratura. Esto se justifica porque a medida que el tiempo universal aumenta la

temperatura del universo disminuye. El tiempo universal corre en un solo sentido

(no hay pasado, no hay reversibilidad) y la temperatura es sólo positiva (sólo hay

temperaturas negativas de manera local). El tiempo está acotado por la edad del

universo. Globalmente la temperatura está acotada a 2,7 K (del fondo del uni-

verso). Así como se obtienen tiempos localmente negativos (pasado) de manera

sólo local (antipartículas) y por medios indirectos, la Temperatura puede ir por

debajo de ese valor solo de manera indirecta. Si un sistema tiene localmente una

temperatura superior a ese valor tenderá espontáneamente a disminuirla hasta el

valor actual. Sólo se mantendrá a una temperatura superior, al nivel local y por

medios “artificiales”. Notamos que nuestro parámetro de evolución puede ser, en

vez del tiempo, la temperatura.

3. La presión. Para confinar el sistema hay que poner “paredes”. Las partículas

Page 33: Introducción a la física estadística

33

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

chocan contra las paredes. El sistema más simple es cuando los choques son

elásticos (conservación de la energía cinética, asociada al calor). El cambio de la

cantidad de movimiento, por unidad de tiempo, debido al choque con las paredes,

es equivalente a una “fuerza” por unidad de superficie, que se denomina presión.

Los choques tienen lugar en todo el sistema con las mismas características. La

presión es pues homogénea en el seno de todo el sistema. Es equivalente a un

campo de fuerzas (por unidad de superficie) interno, homogéneo.

De la misma forma en que la acción, que es la combinación de la magnitud que permi-

te el cambio de energía (bajo forma de trabajo) de una forma a otra (trabajo es fuerza por

desplazamiento elemental que es una variable de espacio, a través del cambio de posi-

ción de las partículas) con el tiempo (que es el parámetro de evolución) podemos expresar

la ley de Newton (la cual no debe ser descartada por el modelo, más bien superada) de

la siguiente forma:

Y debido a la homogeneidad:

Donde SL es volumen y F/S es presión. Del lado derecho tenemos un valor promedio

de mvdv, es decir energía cinética promedio (<1/2 mv2>). El producto PV/T (trabajo por

tiempo) que es una energía por tiempo, conduce a una constante universal llamada R, de

los gases ideales,

PV = nRT donde n es la fracción molar

( ) ( )F dr dt F dt dr

dE dt dp dr

Conduce en Física Cuántica a la constante universal de Planck h.

= =F S LS

dp Ldt

nRT i

Page 34: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

34

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Dicha expresión es conocida como ley (o ecuación) de los gases ideales, que se deri-

va de la segunda Ley de Newton.

Este es el modelo más simple de sistema llamado gas ideal. Pero, esta ecuación

supone que no hay transiciones de fases (fase: conjunto de estados distintos en una re-

gión de estabilidad). En efecto, al hacer variar la temperatura, no cambia la ecuación en

todo el rango dado de T. Eso no corresponde a la realidad. Existen las transiciones de

fases, incluso en los gases ideales. Al hacer variar la temperatura (disminuir) de un gas

ideal pasa a líquido y posteriormente, eventualmente a sólido. Entre las hipótesis hechas

al construir el modelo ¿cuál es la más débil que explicaría la no predictibilidad de las tran-

siciones de fase? La hipótesis más débil es que la densidad es uniforme y válida hasta

valores pequeños, en todo el volumen. O sea que la hipótesis de que las partículas están

reducidas a una región de dimensión casi cero del espacio no es físicamente correcto.

Eso se traduce en que no hay interacción entre las partículas, con excepción de los cho-

ques elásticos (que se expresan a través de la presión) que conservan la energía cinética.

¿Cómo tomar en cuenta la densidad? Lo primero es hacer explícita esa variable. Segun-

do, analizar ¿bajo qué circunstancias la variable densidad cambia? Es decir, si al variar

el volumen total o la presión, se produce un cambio en la densidad.

Tomemos un caso específico, por ejemplo el análisis de las interacciones de corto

alcance. Una interacción simple, después de la monopolar, de ese tipo es la Interacción

dipolo-dipolo (un ejemplo típico es la molécula de agua que es dipolar). La interacción

dipolar eléctrica es de la forma:

Campo eléctrico E

rdonde E

3 ind= µ µ = α

Page 35: Introducción a la física estadística

35

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

La energía de interacción es (proporcional al cuadrado del campo eléctrico)

La expresión si es de tipo atractivo es llamado potencial de Lennard Jones

y ya había sido estudiado. London estudió el potencial creado por la interacción dipolo-

dipolo y concluyó que se tiene el mismo potencial de Lennard Jones, bajo la forma

Si agregamos la impenetrabilidad de la materia (un límite al acercamiento entre las

partículas) que se deriva del principio de exclusión de Pauli, tendríamos un potencial re-

pulsivo de la forma r -12, de allí que el potencial total sería

E Eind2µ = α

Ur

2

6= α µ

U 34 r

14

2

60

2

= απε

U (r) 4rr

rr

0

12

0

6

= ε

Fig. 4. Gráfica del potencial resultante.

Page 36: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

36

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Y la energía de interacción, para presión y temperatura normales, es del orden de 10-2

eV.

Utilicemos la II ley de Newton: md x

dtF i j

2j

2 i ij∑ ( )= ≠

Suponemos que hay conservación de la energía total del sistema, es decir conserva-

ción de la energía cinética (caso de choques elásticos) y las fuerzas son conservativas

(las fuerzas derivan de un potencial). Las fuerzas generalizadas son y el trabajo

es la magnitud que hace pasar de la energía potencial a la energía cinética

Con eso elementos, veamos el caso de la presión generada en las paredes y que se

trasmite a todo el volumen (negrita significa vector).

Trabajo

Separamos las fuerzas de interacción de las de choque y

agregando la expresión que relaciona fuerzas generalizadas con trabajo y energía cinéti-

ca (el tres proviene de las tres direcciones del espacio), podemos escribir

Si las interacciones son despreciables, excepto los choques, se tiene

Y como la energía cinética promedio es proporcional a la temperatura T (por cada

V r

rij

ij

( )∂

∂12

rV r

rijij

ij∑ ( )

−∂

∂12mv .i i

2∑

F P dSext

i

= −

F dx P dx dsext =

P2

x ds (3 / 2)PV∫− = −

12m v 1

2rV(r )r

3 / 2 PVi2

ijij

ij∑ ∑ ( )=

∂+

12m v 3 / 2 PVi i

2∑ ( )< > =

Page 37: Introducción a la física estadística

37

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

grado de libertad), se tiene y podemos re-encontrar

la ley de gases ideales PV = RT para un mol. Nota: es importante en la naturaleza de la

ciencia el principio de correspondencia que enuncia que en los límites del modelo amplia-

do, se debe encontrar los modelos correspondientes más simples.

Recordemos que en estadística el concepto de valor promedio temporal de una mag-

nitud A (t) se define como

cuando tiende hacia el infinito.

Límite cuando

donde T es la inversa de y se llama temperatura. Si <A (t)> es

el trabajo promedio de la fuerza externa por cada dirección del espacio, se tiene (3/2) <A

(t)> = RT

Y podemos suponer razonablemente que es una función inversa del

volumen y directa de la presión pues al variar el volumen total o la presión se produce un

cambio en la densidad, ya que las partículas se acercan entre sí e interaccionan debido

a potenciales pequeños como el de Lennard Jones. Tomemos en primera aproximación

que 13

rV r

rijij

ij∑ ( )∂

∂ es una función inversa del V (volumen), es decir que menor es el

12m v 3 / 2 RT 3 / 2 PVi i

2∑ ( ) ( )< > = =

A (t) 1 A t dt0∫ ( )< > =

τ

τ

τ

, A t 1 A t dt R0∫( ) ( )τ → ∞ < > τ =

τ=

τ

A t R RT( )< > =τ

= τ

3 / 2 RT 12

rV r

r3 / 2 PV

PV RT 1/ 3 rV r

r

PVRT

1 1/ 3 rV r

r

ijij

ij

ijij

ij

ijij

ij

( )

( )

( )

( ) ( )

( )

( )

=∂

∂+

= −∂

= −∂

13

rV r

rijij

ij∑ ( )∂

Page 38: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

38

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

volumen y mayor es la interacción interna entre las partículas a una temperatura y pre-

sión dadas, lo que es una hipótesis razonable. Por el otro lado, a mayor presión mayor

interacción a un volumen dado. Tomando en cuenta esas dos situaciones tendremos los

desarrollos por cada variable

Nos detendremos al primer orden en P y al segundo orden en V. Los primeros co-

eficientes a0 = bP (P es la presión), a1= -a; a2= ab que se utilizan clásicamente, toman en

la expresión anterior.

Denominada ecuación de Van Der Waals.

Desarrollo general de la expresión en función de la densidad y la temperatura:

Que depende de la densidad del gas y de la temperatura y hemos visto que para el

modelo de Van Der Waals, donde

13

rV r

ra

aV

aV

aV

aV

., y

13

rV r

rb b P b P b P b P .

ijij

ij0

1 22

33

44

ijij

ij0 1 2

23

34

4

( )

( )

∂= + + + + + +

∂= + + + + + +

PVRT

1 PbRT

aRTV

abRTV

PVRT

PbRT

aRTV

abRTV

1

P V ba V b

VRT

P aV

V b RT

2

2

2

2

( ) ( )

( )

= + − +

− + − =

− +−

=

+

− =

PVRT

A T B T C T D T2 3( ) ( ) ( ) ( )= + ρ + ρ + ρ +

V VNmVpρ =

A T 1 PbRT

B T aRTV

; B T aRTNm

C T abRTV

; C T abRTN m

p

22 2

p2

( )

( ) ( )

( ) ( )

= +

ρ = − = −

ρ = − =

Page 39: Introducción a la física estadística

39

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

y Nmp = n que llamaremos número de partículas referidas a la fracción molar.

Que pasa a ser la forma general de este modelo mejorado.

Validez de las aproximaciones que se toman de la Física en general:

• Fuerzas de interacción intermoleculares: intervienen energías inferiores a 0,01 eV

que se traduce en temperaturas por la relación <Ec> = (3/2) RT

• Tiempos de interacción: tiempo que le toma a una radiación gama proveniente del

núcleo en alcanzar el exterior del átomo. Radio del átomo de Bohr,

• Sistemas estables: representaremos en un diagrama, impulso versus posición, el

concepto de estabilidad (figura 5). Es decir hay sistemas sensibles a las condi-

ciones iniciales y divergen

PVRT

A(T)B Tn

C T

n

D T

n2 3

( ) ( ) ( )= + + + +

0,529 x 10 m;ac

0,18 x 10 s10 0 18τ =− −

Fig. 5. Evolución de los sistemas estables e inestables.

Page 40: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

40

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

• Alcance de las interacciones

1. Interacciones de alcance infinito: Modelo , ejemplos de interacción gra-

vitatoria, interacción electromagnética.

2. Interacciones de alcance finito: Modelo ejemplos Yukawa, in-

teracciones fuertes, débil.

3. Distancia de separación entre moléculas representa el

volumen disponible para cada molécula, se llamará fracción ocupada por la mo-

lécula n.

4. Si el modelo es de esferas, el volumen es , luego

para un gas ideal en condiciones normales (P = una atmósfera; T = 300 K), r = 10-8 m

≈ 100 Å.

5. Densidades típicas de un gas ideal en condiciones normales de temperatura y pre-

sión (CNPT) 1019 partículas/cm3. Rapidez normal en los gases ideales en CNTP

500 m/s. Ejemplos: N2 = 493 m/s; O2 = 461 m/s.

6. Tiempos de colisión: τcol= 10-10 s; distancia de colisión de gases intergalácticos 1013

m.

7. Longitudes de onda térmica, se obtienen a partir de la Relación de De Broglie p =

h/λ; λT = h/ (m vT).

V r K1r( ) =

V r K1rexp r( ) ( )= − α

NmV

y v n VN

p 1= ρ = =−

4 / 3 r v n3 1( )π = = − r 34n 3=

π−

Reflexión: Esta aproximación (modelo) tiene la virtud de ser similar a

la aproximación clásica (histórica). Se encuentra la ecuación de los

gases ideales PV = n RT y su primera corrección conduce al modelo de

Van del Waals (P + a/V2) (V – b) = RT.

Page 41: Introducción a la física estadística
Page 42: Introducción a la física estadística
Page 43: Introducción a la física estadística

43

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

5. CONSTRUCCION DEL ESPACIO DE FASES

Sabemos que a través de la II Ley de Newton se introducen, en el modelo del sistema,

funciones de la posición, de las velocidades (aunque no son invariantes relativistas, por

ello las fuerzas clásicas newtonianas no dependen de ), y del tiempo. Por ejemplo, las

funciones que representan las fuerzas y la energía total

Como nos interesamos en los sistemas estables, suponemos que las funciones no

dependen explícitamente de t:

Se trata de representar gráficamente las funciones Para ello se necesita un

espacio de dimensión 3ri + 3pi + f = 6N + 1, pues hay N partículas y tres grados de libertad

de posición y tres de cantidad de movimiento para cada una. Sin embargo, como hay

una ecuación de enlace, el espacio será de dimensión 6N. En ese caso el lugar de todos

los valores de las diferentes posiciones y cantidades de movimiento de todas las N par-

tículas es una hiper-superficie de dimensión 6N – 1, inmersa en el espacio de dimensión

6N, que constituye el lugar geométrico de las distintas funciones físicas para los

sistemas que conservan la energía. Las distintas posibilidades físicas describen distintas

hiper-superficies. Este espacio se llama espacio de fases, por razones históricas que no

mencionaremos aquí.

El volumen de este espacio es d3x = dxdydz multiplicado por d3p = dpxdpydpz para cada

partícula. Si las N partículas tienen un comportamiento equivalente al de una partícula

que evoluciona en el tiempo con las mismas restricciones, entonces el espacio de fases

será el lugar geométrico de todas las posiciones y cantidades de movimiento de una

p

F r,t( )

E r,p,tp2m

12

V r ri2

i j i j∑∑( ) ( )= + −≠

df r,p,t

dt0

( )=

f r,p .( )

f r,p( )

Page 44: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

44

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

partícula a través del tiempo. Como es materialmente imposible conocer la posición en

el espacio de fases de cada partícula o de una partícula a través del tiempo, se trata de

tener una repartición de las partículas o una distribución de las posiciones de fase de la

partícula. Con esta función de distribución o repartición se puede tener las funciones o

variables macroscópicas que caractericen el sistema. Una de ellas, tiene a priori, una

propiedad conocida, es la energía que se conserva.

Y la función se escoge de manera a tener , suponiendo

el continuo (se normaliza). Para los casos discretos sin pasar al límite podemos escribir

Y y una función tendrá como valor pro-

medio con P la probabilidad.

Ejemplos:

Rapidez media

Energía cinética la cual también se escribe

Consideremos el caso que se deriva de la II Ley de Newton

para los sistemas estables, por ejemplo los que tienen un

número fijo de partículas, es decir, que o sea que

dP f r,p ;t d x dp3 3( )=

f r,p ;t( )

f r,p ;t d x dp 13 3∫ ( ) =

f r,p ;t x p 1,i i i 1∑ ( ) =

P f r,p; t x p f r,p ; t x pi i i i i i i i i( ) ( )= =

X r,pi i( )∑< > =X P Xi i i

∫ ( ) ( )< > =v p / m f r,p ;t d x dp3 3

∫ ( ) ( )< > =p / 2m p / 2m f r,p ;t d x dp ,2 2 3 3

∫ ∫ ∫( ) ( )( ) ( )< > = =p / 2m p / 2m f r,p ;t dp d x V p / 2m f r,p ;t dp2 2 3 3 2 3

( ) = ∂∂

+ ∂∂

+ ∂∂

df r,p ;t ftdt f

xdx f

pdp

( )= ∂∂

+ ∂∂

+ ∂ =df r,p ;tdt

ft

pm

fx

F fdp

0

∫ =dfdtdx dp 0;3 3 ∫( ) =d

dtf d x dp 03 3

Page 45: Introducción a la física estadística

45

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

significa que la cantidad bajo la integral se conserva y es igual al número total de partícu-

las Supongamos que la cantidad dN = N dP representa el porcentaje de

moléculas situadas dentro del volumen de fase, entonces

En los sistemas estables se conserva el número de partículas, o sea el volumen del

espacio de fases se conserva. Llamemos n(r, t) la densidad de estados,

con la normalización correspondiente.

Si el sistema es de N partículas, por cada unidad de volumen del espacio de fases se

tiene una partícula, la probabilidad es proporcional al volumen (figura 6).

En Física Cuántica se tienen las desigualdades de Heisenberg h ≤ Δx Δp y en este

caso se tiene que el volumen de fase se conserva pero la dispersión puede variar y

siempre es igual o mayor. La dispersión representa la información sobre el sistema y se

mantiene igual o se degrada.

∫ =f d x dp N.3 3

( )= =dNN

f r,p ;t d x dp dP .3 3normalizada

∫ ∫( ) ( )= =N r, t dNd x

f r,p;t dp3

3

Fig. 6. Representación de la evolución del sistema.

Page 46: Introducción a la física estadística
Page 47: Introducción a la física estadística

47

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

6. MODELO DEL CAMPO MEDIO

Supongamos que tenemos un sistema estable. Pero, también hacemos la hipótesis

de que hay una interacción suplementaria. Por ejemplo, podemos suponer que dicha

interacción se modeliza bien con un campo medio, que en el fondo es equivalente a agre-

gar un campo que depende directamente de P (presión suplementaria), que se anota por

un término de colisión sin embargo, se puede extender el concepto de la siguiente

forma: a mayor presión, mayor densidad, luego mayores colisiones. Supongamos que

la densidad n depende de la siguiente forma de la temperatura, la presión y de un campo

adicional que a su vez depende de la densidad:

Si suponemos que depende linealmente de n tendremos el caso del gas ideal

para una mayor presión sin afectar cualitativamente el resultado. En efecto, ese es el

caso

para los gases ideales. Por lo tanto la hipótesis que sigue consiste en suponer

que significa que el campo por unidad de superficie es proporcional al cua-

drado del número de partículas por unidad de volumen. En realidad se está diciendo que

es proporcional al número de partículas y al número de partículas vecinas lo que equivale

a decir que es proporcional al cuadrado del número de partículas. Además se incluye

un límite al volumen ocupado por las partículas que denominamos b. n = 1/V donde V

es el volumen disponible de las partículas por lo tanto debe ser 1/n = V – b que indica el

volumen disponible es el volumen total menos el volumen irreductible de las partículas.

La ecuación será 1/(V – b) = (1/kT) (P + a/V2), que transformada es la ecuación de Van

Der Waals o ecuación del campo medio:

∂∂ft,

( )( )=

+ αn 1kT

P n .

( )α n

= = = = =n PkT; PRT

1V; nN

1V

y PNRT

n donde RN

k,

( )α =n a n2

Page 48: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

48

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

¿Qué ocurre cerca del límite de la densidad crítica Vc = 1/nc = 3b, es decir que el volu-

men se acerca al volumen irreductible y utilizamos un valor razonable de 3b?

Derivemos la expresión con respecto a n P = kTn/ (1 –bn) - an2

Y en vez de utilizar las variables P, n y T se utilizan variables llamadas reducidas

( )+

− =P aV

V b kT2

( )

( )( )

( ) ( )

( )

( )

( )

( )

( )

∂∂

= − +− +

−=

− = − +

− + =

=

= =

=−

=

=

=−

=−

= − = −

= − = =

Pn

2an1 bn kT bknT

1 bn0

2an 1 bn 1 bn bn kT

2an 1 2bn b n kT

Si 3b 1nc

v ; sea n 13b

T2an 1 bn

k2a3b

1 b3bk

T 8a27bk

que si reemplazamos enP

P kTn b

an

Pk 8a27bk3b b

a

3b

P 8ak27bk 2b

a9b

8ak6kab

a9b

P 8a 6a6x9b

2a6k9b

a27b

T2

2

2 2

c c

2

2

c

2

c 2

c 2 2 2

c 2 2 2

( )

−= Π

−= Θ

−= Φ

Π +Φ

Φ − = Θ

P PP

T TT

n nn

Ecuación reducida 3 3 1 8

c

c

c

c

c

c

2

Page 49: Introducción a la física estadística

49

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Comparemos esa ecuación con los resultados experimentales. En la figura 7, se

muestran los puntos del gráfico experimental de la temperatura reducida versus la densi-

dad reducida para distintos gases (Ne, Ar, Kr, Xe, N2, O2, CO, CH4 y la ecuación de Van

Der Waals reducida.

En dichos casos los físicos acostumbran a ajustar la curva experimental para obtener

una forma de comportamiento. El mejor ajuste corresponde al ajuste con un monomio

que es potencia de la variable reducida de temperatura. El exponente se llama exponente

crítico y es universal en la medida que es el mismo para todos los gases ideales tal como

vemos en el diagrama en el cual todos los puntos experimentales, para diferentes gases,

están sobre la misma curva ajustada. La aproximación de Van Der Waals, también

llamada de campo medio, es bastante buena, al menos en la forma de la curva y en la

capacidad de predecir el cambio de fase. Sin embargo, es una aproximación. La curva

Fig. 7. Gráfico temperatura reducida vs densidad reducida.

Page 50: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

50

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

cerca del cambio de fase tiene forma de una potencia de la variable temperatura reduci-

da. Se trata de buscar una buena expresión de la función de distribución (expresión de la

estadística) que permita prever que la ecuación de comportamiento cerca del cambio de

fase es una función potencia.

Históricamente la función más simple se encontró de la siguiente forma: se parte de

la expresión y supongamos de manera razonable que hay equipartición de

la energía cinética La independencia de las tres direcciones del espacio per-

mite escribir la función de distribución a variables separables: La

única función continua y derivable que al sumar en el argumento se traduce en multiplica-

ción en la base es la función exponencial.

Y al integrar se encuentra una expresión de la forma

La normalización permite calcular la constante

Podemos recordar las siguientes expresiones.

Ley de Gauss para una variable

Valor promedio de la variable x¸

Variancia

∫ ( ) =V f p dp N3

( ) = αE p p .2

( )( ) ( ) ( )=f p f p f p f p .2x2

y2

z2

dNd3x

= f

p( )∫∫ dp3 = f

p( )∫ p2senϕ dθ dϕ dp

( ) ( )= − β =f p Aexp E donde E p p2m.

2

= βπ

A n2

.eq

3

( ) ( )=σ π

−−

σ

σ =σ π

x : f x 12

expx m

2y los parámetros son m, , A x

2

2

2

∫( )

< > =σ π

−−

σ

=−∞

x x2

expx m

2dx 0

2

2

∫( ) ( ) ( )σ =

σ π−

σ

−∞

xx m

2exp

x m

2dx2

2 2

2

Page 51: Introducción a la física estadística

51

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

De allí que la aplicación conduce a encontrar

llamada constante de Boltzmann.

El análisis de la curva gaussiana permite definir una partícula tipo que podemos llamar

partícula que representa el comportamiento medio. Su momento lineal promedio

sería también llamado y su dispersión sería de manera que la pro-

babilidad para que tenga el momento a una temperatura T cercana al cero absoluto

es uno y cero para que tenga otro valor de . y

Donde <v2> es llamada rapidez cuadrática media y

Que se denomina función de distribución de Maxwell-Boltzmann.

El gráfico de la distribución en función del módulo del vector velocidad conduce a to-

mar conciencia de que el valor más probable no es igual a la rapidez cuadrática media.

Expresando el sistema en coordenadas esféricas

β = = =β−N

R Ty se define k R

N1,380 7 x 10 J / K0

0

23

π

π ( )σ π = βmk T

π

π ( )σ π = βmk T2 ( )σ π= β2m12k T

2

( )=

σ π= = < >βE

2m12k T 1

2m vc

22

( ) ( )= β

π

β

f p n2 m

expp mv2mk Teq eq

3

0

2

Px = p cosϕ senθ; Py = p senϕ sen θ; Pz = p cosθ

dN = neq

β2 π m

3

exp −p2

2 m kβT

dp p2 senθ dθ dϕ

dϕ sen θ dθ0

π

∫0

∫ = 4π

f p( ) = 4π p2 feq p( )

Page 52: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

52

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Fig. 8. Función distribución en función de la velocidad.

La expresión de la distribución de la energía será

Con ello vemos que se pueden obtener los valores promedios típicos que permiten

hacer aproximaciones de campo medio.

( ) ( )

( )

( )

= =

= =

= π

= ππ

β β

dN E F E dE donde E p2m

p 2mE; dp 2mE dE2 E

dN p 4 m f 2Em

2mE dE

F E 2 N Ek T

exp Ek T

2

eq

Page 53: Introducción a la física estadística
Page 54: Introducción a la física estadística
Page 55: Introducción a la física estadística

55

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

7. CASO DE PARTÍCULAS DE NATURALEZA VECTORIAL

Existen partículas que para caracterizarlas se hace a través de una magnitud vectorial.

Podemos dar como ejemplo el momento dipolar para un campo eléctrico. Otro ejemplo

es el momento dipolar de espín o momento angular (momento magnético) de partículas

de óxido de hierro como la magnetita. Si hacemos las mismas aproximaciones que el

gas ideal, se tiene la siguiente ecuación, construida por analogía: P pasaría a ser el cam-

po magnético externo que confina el sistema (o su equivalente, que sería un campo local).

Llamamos H a ese campo y M a la imantación macroscópica. M = CH/T donde C es la

constante (de Curie), <M> es el valor promedio, la distribución de Maxwell-Boltzmann:

y la magnetización local si hacemos

explícito con dos valores posibles

y reconocemos la función tangente hiperbólica y para valores pequeños

de (pequeñas energías μH) se tiene la expresión:

llamada aproximación de Weiss.

Gas Ideal

Imanes

exp E

k TB

∑= < > =

µ −

β

β

m MN

1N

expEk T

expEk T

i ii

ii

µi + µ − µy .

m

exp Hk T

exp Hk T

exp Hk T

exp Hk T

F FF F

; donde E HH

Hb b

b b

=

µ µ

− µ − µ

µ

+ − µ

= µ−+

= ε µ

−µ

µ

β β

β β

+ −

+ +

= µ

m tan h Hk T

µHk T

= µ µ

= = µ µ

m Hk T

MN; M N N

kT

( )( )+ α1kT

P n

( )( )+ αCTH M

Tabla 2. Comparación gas ideal vs imanes.

Page 56: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

56

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

La aproximación de campo medio para ambos debe ser similar. Van der Waals partió

del término de II orden en pues el término de primer orden debido a que

n = k P sería equivalente a aumentar o disminuir la presión. En el caso en que la presión

fuese nula no se obtiene la variación que induzca cambio de fase. Por ello se agregó

un término al volumen. En el modelo de imantación si H es nulo M no es nulo, como lo

indica la experiencia. En esta corrección se tiene

Tc es la temperatura crítica de Curie-Weiss. Se llama el modelo de Weiss y traduce la

existencia de imantación espontánea en ausencia de campo externo. Hay otras apro-

ximaciones o modelos haciendo cálculos directos de la interacción con los vecinos. Por

ejemplo, la aproximación de campo medio. Otros modelos son los de Ising.

Observando el modelo escalar o del gas ideal y el modelo vectorial del ferromag-

netismo, podemos decir que cuando hay transición de fase, hay un parámetro que apa-

rece, n y M respectivamente, que aparece en una fase, incluso en ausencia de fuerzas

externas (este parámetro se denomina, desde Landau, parámetro de orden). Sin pa-

redes (externas) hay fluidos con una densidad pues hay, a partir de cierta temperatura,

interacción entre las partículas vecinas. Al bajar la temperatura aparece entonces ese

parámetro que traduce macroscópicamente la interacción y genera un punto, región o

una dirección privilegiada (ordenamiento) y evita que la simetría riegue el sistema por

todo el espacio. Hay ruptura espontánea de la simetría global y nacen simetrías locales

pues se modificaron (por las interacciones) las propiedades del espacio. Al inicio del

Universo, para tiempos cortos, altas temperaturas, poco espacio, los sistemas veían fa-

vorecida la equiprobabilidad y el comportamiento global predominaba. Al aumentar el

( )α =n : n an2

( ) ( )=

+ β =

+ α α = β

− β =

=−

=−

M CT

H M CHT

1 , donde MH

y MT C M CH

M CHT C

CHT TC

Page 57: Introducción a la física estadística

57

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

tiempo universal, baja la temperatura del universo, se favorece el orden local, empiezan

los sistemas a desconectarse pues hay límite (rapidez de las ondas electromagnéticas en

el vacío: c) a la transmisión de la información, se pierde conocimiento global, y la simetría

global (información inductiva) cede ante la simetría local. ¿Cómo se establece el lazo

en la transición? No debe haber causalidad global, por lo tanto no se puede integrar (su-

mar) sobre un camino específico; comienzan a aparecer los sistemas no integrables. Sin

embargo, la suma local por aproximación (iteración) es posible, con el riesgo de que al no

poder verificar las condiciones iniciales reales pues no es reversible el proceso (no hay

transmisión de información global), y las condiciones iniciales desconocidas no pueden

participar en la determinación de la evolución de los sucesos, como es el caso de los sis-

temas deterministas globales. Sin embargo, hay una simetría que persiste que es la de

escala y nos informa a partir de qué escala la interacción local comienza a jugar un papel

y aflora el parámetro de orden. Por ello es una simetría del sistema que admite valores

propios. Las funciones características de los sistemas deben ser funciones propias del

operador que representa el cambio de escala: estas son funciones potencias. Esto trae

al tapete el saber si la falta de ecuaciones diferenciales que admiten integración (global),

implica la pérdida de universalidad de las leyes que están a la base de la explicación de

los fenómenos.

Científicos como Ising intentaron establecer universalidades en los modelos explica-

tivos de los fenómenos.

Modelo a dos dimensiones con dos valores posibles en el parámetro de orden (figu-

ra 9).

Se establece que la energía de interacción es J μiμj donde i y j toman dos valores 1 y 2

Page 58: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

58

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Fig. 9. Configuraciones posibles para dos partículas.

para cada partícula y μ positivo (+) y negativo (–) para cada espín. La magnetización se

llamará m y N es el número de partículas: N = 2, Ej la energía de cada partícula que se

obtiene por la expresión Ej = Σi J μj μi y E = Σj Ej. Cuando la interacción es estable J es

negativo y cuando es inestable J es positivo. La interacción es estable si se cumple el

principio de exclusión de Pauli (fermiones) e inestable si no se cumple. En la primera y la

tercera no se cumple el principio de exclusión de Pauli. Luego quedan dos casos.

Llamemos x = exp (J/kT). Las sumas de los μj

1. 1 + 1 = 2

2. 1 – 1 = 0

3. 1 + 1 = 2

4. 4- 2 - 1 – 1 = 0

Quedarían exp (J/kT) + (J/kT) = exp 2(J/kT) = x2 y sumando para dos partículas queda

y suponga que T tiende al infinito, lo que impli-

ca que x tiende a 1. El valor límite de m es ½, que contradice la expe-

riencia pues la imantación espontánea es cero para altas temperaturas.

Ising, para mejorar el modelo postula que la interacción predominante es entre cuatro

∑∑ ∑

∑∑=

µ −

µ

µ

m 1N

expE

kT

expE

kT

j j

j j

jj j

=+

=+− −

m 12

2 2x2 x 2 x

xx x

2

2 2

2

2 2

Page 59: Introducción a la física estadística

59

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

vecinos próximos y no dos.

Espines hacia abajo Imantación Configuración Energía

0 4 -4J1 2 02 0 03 -2 04 -4 -4J

Hay 24 = 16 estados posibles, por lo tanto m es igual a

Si T tiende hacia el infinito m tiende hacia 3/8.

Al graficar m versus T (J/k) tenemos la primera con escala normal y la segunda con

escala logarítmica para la temperatura (figura 10).

Tabla 3. Espines hacia abajo vs imantación.

( )=

+ +

+ += +

+ +− −m 1

44x 2 8x 4x

2x 12x 2xx 2

x 6 x

4 0 4

4 0 4

4

4 4

Fig. 10. Representaciones gráficas m vs T.

Page 60: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

60

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Al hacer crecer el número de vecinos N, la curva se comporta como la siguiente en el

límite (figura 11).

Lo que significa que hay transición de fase. Con ello se demuestra que las interac-

ciones locales, extendidas a todo el sistema, están al origen de las transiciones de fase.

Antes de cierta temperatura, de superior a inferior, la magnetización es cero. Después

de esa temperatura crítica, la magnetización es 1. Esto también tiene sus defectos pues

la experiencia dice que si hay una temperatura crítica a partir de la cual la magnetización

es diferente de cero, pero no pasa abruptamente a 1, sino que lo hace con una función

potencial con exponente crítico.

Fig. 11. Representación gráfica Magnetización vs Temperatura.

Page 61: Introducción a la física estadística
Page 62: Introducción a la física estadística
Page 63: Introducción a la física estadística

63

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

8. CONCEPTO ESTADISTICO DE ENTROPÍA

Recordemos que la función de información (I) está dada por la expresión:

Estudiemos la función f(x) = x ln x. La función no está definida para x = 0. Sin em-

bargo, la función f(x) = x ln x admite un límite cuando x tiende a cero, que es cero. Ha-

gamos el cambio f(x) = - x ln x para 0 < x ≤ 1 y se le da el sentido de probabilidad a x.

Es una función positiva que tiene un máximo para p = 1/e = 1/2,718…, en efecto:

ln p = 1 para p = e. En física se introduce una constante kb = 1,38 x 10 –23 J/K, que es

la constante de Boltzmann y permite definir la función S = - k plnp y además en

el sentido de probabilidad normada a la unidad. Esa es una restricción. Por ejemplo, si

∑= ρ ρ = ρI ln lni ii

Fig. 12. Representación gráfica f(p) vs x.

Sp

ln p pp

lnp 1 0∂∂

= − + −

= − − =

∑ =p 1,j j

Page 64: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

64

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

todos los p son nulos excepto uno, el cual debe valer uno debido a la restricción, entonces

ln 1 = 0, luego S = 0, hay certidumbre y S = 0 porque no hay pérdida de información.

Si sumamos las S: es decir buscamos el área bajo la curva, ésta sólo puede cre-

cer con p.

Área bajo la curva de la función – p ln p, es decir, y se integra por

partes donde U = ln p y dV = pdp; por lo tanto dU = dp/p y V = p2/2.

p lnp dp UdV∫ ∫− = −

d VU UV UdV VdU

UV p2

lnp; VdU p2dp; VdU p

4

UdV UV VdU p2lnp p

4

pln pdp p2

lnp p4

p2

12

ln p F(p)

2 2

2 2

2 2 2

∫∫∫

∫ ∫

( )− = − = − −

=

=

=

− = − + = − +

− =

+ =

=

Fig. 13. Representación gráfica función F(p).

Page 65: Introducción a la física estadística

65

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Cortemos p en Δp pedazos iguales. Con ellos hacemos la suma de Reimann. F(p) = -

Σi pi ln pi Δpi de manera que cada Δpi = 1/M (equiprobable) tal que hay M Δpi y al sumarlos

M Σi Δpi = M/M = 1. ln pi = ln 1/M = - ln M. De allí que F (p) = ln M Σi pi Δpi = (ln M) (1/M)

Σi Δpi = ln M. El área es el logaritmo natural del número de intervalos.

Si la división de los intervalos no es equiprobable, es decir no trabajamos con suma o

la integral de Reimann, entonces se estudian dos situaciones.

1. La división es tal que la probabilidad es monótona creciente.

2. La división es tal que la probabilidad es monótona decreciente.

Una es equivalente a la otra mediante un reordenamiento. En ese caso la función

peso gi modula la medida de probabilidad. Busquemos en caso de una modulación cual-

quiera, por ejemplo que la probabilidad crece linealmente (caso monótono creciente). Se

sigue el procedimiento anterior de integración por partes para,

Área bajo la curva de la función – p2 ln p, es decir, y se integra

por partes donde U = ln p y dV = p2 dp; por lo tanto dU = dp/p y V = p3/3.

∑( ) ( )= − =F p p ln p g p donde g p .i i i i i 1 i

p lnp dp UdV2∫ ∫− = −

d VU UV UdV VdU

UV p3

lnp; VdU p3dp ; VdU p

9

UdV UV VdU p3lnp p

9

plnp dp p3lnp p

9p3

13

lnp F p

3 2 3

3 3

3 3 3

∫ ∫∫

∫∫

( )

( )

= − = − −

=

=

=

− = − + = − +

− = −

+ =

=

Page 66: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

66

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Fig. 14. Función F(p).

Y observamos que F (p) es siempre menor para el caso de una ponderación crecien-

te de la medida de probabilidad. Dicho de otro modo, la ponderación de la medida que

mejor conviene a la maximización de la entropía es la de menor crecimiento que es la

ponderación logarítmica. Y con esa ponderación, la óptima para la maximización es la

equiprobable.

La naturaleza tiene dos formas de energía, la que contiene información específica

(los potenciales) y la que contiene la información mínima: el calor. Ambas obran en sen-

tido contrario. El Universo evoluciona hacia la pérdida de información global y obtención

de información local. La energía disponible útil tiende a ser mínima F = U – TS y con ello

se dice que si a la energía interna se resta el calor, lo que queda disponible que son las

otras formas de energía (potenciales), éstas deben ser mínimas. La naturaleza, global-

mente disminuye la temperatura del Universo pero debe entonces aumentar la pérdida de

Page 67: Introducción a la física estadística

67

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

información global para que predomine la información local.

La entropía se define entonces a partir de la función logaritmo de la probabilidad (in-

versa), S = - k ln P, que expresa la linealidad en cierto sentido. Recordemos que el pro-

ducto (aquí el producto de probabilidades P) es transformado en una suma de entropías

por propiedades de la función logaritmo que transforma un producto en una suma. Al

interpretar esta expresión vemos que la entropía (pérdida de información) es proporcional

a la inversa (por vía del logaritmo) de la probabilidad, o sea que para mayor probabilidad

sobre un suceso es porque tenemos menos pérdida de información y a menor probabili-

dad mayor pérdida de información. La entropía crece con la pérdida de información pero

logarítmicamente (es decir según la potencia negativa del número multiplicada por una

constante). La probabilidad es una propiedad multiplicativa lo que hace que la entropía

sea aditiva.

Page 68: Introducción a la física estadística
Page 69: Introducción a la física estadística

69

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

9. LA FUNCIÓN DE PROBABILIDAD

Toda función de probabilidad corriente pasa por un máximo; las variables aleatorias

tienen un comportamiento que sigue una ley de probabilidad, tienen un valor promedio,

una variancia y si hay relación entre dos puntos (x y x0) o dos variables con algún enlace,

tienen una covariancia.

La covariancia depende del punto x y si se compara con un mismo punto x0, se tiene

una función de correlación o una función que mide la correlación entre puntos y un punto

dado, denominada comúnmente G(r). Si los sistemas son isótropos solo depende del

módulo de r o sea . En general toma la forma se denomina

la longitud característica o longitud de correlación del sistema. Para las transiciones de

fase G(r) toma formas específicas.

El concepto de probabilidad introduce conceptos estadísticos en el sistema, enten-

diendo como tal, variables representativas del sistema a través de los valores más proba-

bles que se obtienen mediante los sub-sistemas representativos del total. Estos valores

más probables se obtienen mediante promedios estadísticos. En ese sentido el concepto

de temperatura es un concepto estadístico. Se introduce como el valor promedio de la

energía cinética de las partículas: <Ec> = p2/2m = (3/2) kT donde la masa de las partí-

culas es constante, por ello tenemos que cuando la energía cinética se reduce a sólo la

energía cinética de vibración de las partículas queda (1/2)hν que por las desigualdades

de Heisenberg (1/2)hν = (1/2)kT conduce a que si hacemos la hipótesis de que ,

tendremos al nivel fundamental que la relación entre y T es . Los sistemas

locales no pueden evolucionar más “rápido” que el Universo. Los sistemas locales tienen

px

0; x p x dx x ; p x p x ;

cov ar p x p x p x p xx x

2 2

0 0

max

∫ ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

∂∂

= = < > σ = < − < > >

= < − < > > < − < > >=

r( ) −

ξ

ξG r exp r y

τ( )

τ =h / kT

ν = τ1/

Page 70: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

70

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

su mayor expresión cuando t crece o cuando T disminuye, por lo tanto el calor va del

cuerpo más caliente (menos evolucionado) al más frío (más evolucionado) para llevarlo al

equilibrio pues el cuerpo más caliente es una fluctuación local. De no ser así un sistema

local tendría la capacidad de arrastrar la evolución del Universo.

Cuando T disminuye, aparecen las interacciones locales que se expresan macros-

cópicamente (valores estadísticos) a través de un parámetro de orden. Para los gases es

ρ, la densidad. Este parámetro tiene una discontinuidad en un valor de T (Tc temperatura

crítica) a partir del cual aparece una bifurcación.

Si la evolución del sistema se hace a partir de un T > Tc disminuyendo T (aumentando

el t universal) por el camino de ρ = ρc, al llegar a Tc hay una bifurcación (dos caminos).

Pero si se parte de lo mismo pero con una densidad superior a ρc (del lado líquido), a la

temperatura crítica aparecen gotitas de todos los tamaños (gas).

Fig. 15. Densidad vs temperatura.

Page 71: Introducción a la física estadística

71

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Ejemplo: Para el agua:

Pc = 22 bar;

ρc = 0,323 kg/m3,

Tc = 647 K = 347 °C.

Tomemos el ejemplo del calentamiento del agua a 100 °C en una olla cerrada. Si

estamos en la densidad crítica el calor latente del fenómeno sigue la siguiente curva (fi-

gura 16).

En este caso la transición de fase es de segundo orden. ¿Cómo se hace esa clasifi-

cación?

Fig. 16. Representación gráfica del Calor latente vs temperatura.

Page 72: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

72

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

I ORDEN II ORDENRegiones macroscópicas con características diferentes.

Regiones macroscópicas con características parecidas.

De una región a otra la configuración micros-cópica cambia de manera discontinua.

No hay cambios discontinuos en las configu-raciones microscópicas.

Discontinuidad de derivadas primeras de po-tenciales termodinámicos.

Derivadas primeras continuas. Derivadas se-gundas discontinuas.

Existencia de calor latente de transiciones. Divergencia de la talla característica de las fluctuaciones.

Cuando se manejan grandes números es pertinente introducir las estadísticas, las

cuales permiten asociar los valores promedios con variables macroscópicas.

Sea N un gran número y por ende N! será un número muy grande. Se trata de ob-

tener una aproximación de dicho número. Sterling propuso una aproximación

ln N! = N ln N – N

Cantidades como la siguiente aparecen en análisis combinatorio (rama de la Mate-

mática que instrumentaliza las opciones ante varias disyuntivas). Por ejemplo la Ley de

Bernouilli introduce el siguiente factor:

Lo pertinente es usar el logaritmo: ln W = N ln N - N – n1ln n1 + n1... – ni ln ni + ni -...

Y sabiendo que se tiene y el último término es

constante.

Si S = kβ ln W que sale del factor de Boltzmann, observamos que aparece la medida

que habíamos definido N tiene una distribución específica que

Tabla 4. Clasificación de los cambios de fase.

=W N!n !n !n !n ! n !1 2 3 4 i

∑ =n Ni i ∑= − +lnW n ln n NlnNi i i

∫= − +βS k n lnn dn C.

Page 73: Introducción a la física estadística

73

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

puede ser la de Maxwell-Boltzmann para el caso de los gases ideales clásicos.

Factor de Boltzmann. Suponga que desea ir de un lugar a otro y para ello necesita

dar un número n de pasos. La pregunta es cuántos caminos posibles hay para lograr

el objetivo? Si ante cada decisión de dar un paso tiene a su disposición p alternativas

(a partir de dos y suponemos las mismas ante cada paso) se tendrían pn caminos que

llamaremos ω = pn. Ese número puede ser muy grande, por ello trabajamos con el lo-

garitmo ln ω = n ln p. Por lo tanto ω = exp n ln p. Mayor es n y menos podemos ma-

nejar la información específica de las trayectorias posibles y debemos de contentarnos

con información global. Debemos perder información local a favor de un conocimiento

más global. Más grande es n más información perdemos. Por ello n mide la pérdida

de información. El crecimiento más lento posible de esa pérdida de información la da ln

n y al intentar sacar el promedio de la pérdida de información tendremos que suponer

que el promedio Sabemos además, que clásicamente S = -E/kT,

es decir que el calor es proporcional a S a través de la variable estadística T. Podemos

entonces ligar S con <S> y obtenemos

Llamado factor de Boltzmann.

Para los gases ideales clásicos, tenemos que n es la función de Maxwell-Boltzmann

dividida por un factor corrector de unidades a.

S k nln dn.∫< > =

= −w exp E / kT

( )

( )

( ) ( )= +

= βπ

−−

= − π

+ +

β

β

β β

S k d x d pf p lnfa

C

f p n2 m

expp mv2mk T

S Nk ln V 2 mk T 3 / 2 C

3 3eq

eq

eq eq

3

0

2

3/2

Page 74: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

74

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

La Física Estadística se puede estudiar en la región alrededor de las transiciones de

fases y fuera de esas regiones. Par la región fuera de las transiciones de fase se estudia

la relación entre los sistemas “microscópicos” o estadísticos y las variables termodinámi-

cas.

En Termodinámica hay tres tipos de sistemas:

1. Aislados: no hay intercambio de sustancias ni de energía con el medio, “nada”.

2. Cerrados: intercambian sólo calor con el medio.

3. Abiertos: intercambian calor, trabajo y/o sustancias (partículas) con el medio.

Para los sistemas aislados las variables de “estado” del sistema son V, N y S, y la

energía interna es la función de estado que caracteriza todo el sistema.

Para un sistema que evoluciona intercambiando calor con el medio, es mejor utilizar

las variables de estado T, V y N. La razón es que se quieren evitar los procesos espon-

táneos, para ello se fija la temperatura. Para fijar la temperatura primero debe ser una

variable de estado que evoluciona y la fijamos constante a través de un termostato que

puede ser el medio mismo. Al sustituir S por T:

y F = U - TS se denomina la energía libre o disponible, que es la nueva función de

estado. De igual forma se puede hacer cuando varía el número de partículas en cuyo

δ = − +U P dV T dS

( )( )

( )( )

( )

= +

= −

δ = − + −

δ − = − −

− = = − −

d TS T dS S dT

T dS d TS S dT

U PdV d TS SdT

U d ST PdV SdT

d U TS dF PdV SdT

Page 75: Introducción a la física estadística

75

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

caso las variables de estado son T, V y μ (variable de estado llamada potencial químico) y

la función de estado es el gran potencial G; su expresión es G = U – TS + Nμ.

El análisis estadístico se hace sobre un conjunto muy grande de elementos. Para el

caso de los sistemas aislados se usan principalmente las configuraciones posibles de las

partículas y el sistema se llama micro canónico. Para los sistemas cerrados, que inter-

cambian calor, los elementos sobre los cuales se hace estadística son las configuraciones

macroscópicas del sistema compatibles con los sistemas microscópicos y se llaman ca-

nónicos. Para los sistemas abiertos se usan sistemas macroscópicos equivalentes a sis-

temas macroscópicos equivalentes a sistemas microscópicos y se llama gran canónico.

Hay que establecer un lazo conceptual entre estadística, las leyes de la Mecánica y

la Termodinámica.

Page 76: Introducción a la física estadística
Page 77: Introducción a la física estadística

77

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

10. FUNDAMENTACIÓN

Teorema H:

La variable de evolución de los sistemas mecánicos es el tiempo. Los valores prome-

dios de las variables mecánicas se hacen en el tiempo.

lo cual es difícil de calcular en la práctica. Gibbs y Einstein propusieron reemplazar

los promedios temporales por promedios estadísticos. ¿Sobre qué base? Sobre con-

jeturas. Se denomina “Teorema H”. “La trayectoria de cada partícula en un gas es tan

irregular que impide cualquier cálculo. Sin embargo, según las leyes de probabilidad se

puede suponer un movimiento completamente regular en lugar de ese movimiento irregu-

lar”. O dicho de otro modo: la ecuación de Liouville (sobre la conservación del volumen

del espacio de fases, que representa una restricción) y las características de las colisio-

nes (es decir, que toma en cuenta en valor promedio las interacciones entre las partículas,

en la aproximación del campo medio y para los sistemas más densos se agregan las

correlaciones) se toman en cuenta a través de la estadística. Esto es a través de señalar

que una partícula tipo, con su estadística, representa todas las demás.

Utilizando el Teorema H podemos hacer los siguientes cálculos:

i es para las partículas y j para cada una de las componentes:

∫ ( )( ) ( )< > =→∞

+

A lim 12T

dt A r t ,p tt tt T

t T

( )

( )

= α = = =

= = + + = =

αdXdt

dXdt

donde 1, 2, 3 ..., 3N y j 1, 2, 3. i 1, 2, 3 N

dPdt

dPdt

donde a 3N 1,3N 2, , 6N y j 1, 2, 3. i 1, 2, 3 N

ij

aij

∑ ( )

∂∂

+ ∂∂

+ ∂∂

=

∂∂

+ ∂∂

+ − ∂

=<

ft X

dXdtf

PdPdtf 0

ft

pm X

f F X Xpf 0

N

i

iN

i

iN

N i

iN i j i j

iN

Page 78: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

78

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

la última se parece a la ecuación de Schrödinger y se llama ecuación de Liouville. Se-

ñala que el operador de evolución temporal en el espacio de las funciones definidas en

el espacio de fases está representado adecuadamente por Su forma está dada

por . El primero representa la energía cinética y el se-

gundo el trabajo ya que y dice que cada uno de los términos

genera evolución temporal.

Como la energía se conserva, que lo traduce la ecuación de Liouville, ya que es una

ecuación a valores propios (ecuación de simetría), hay una ecuación de enlace en el

espacio. El espacio de fases accesible es una hipersuperficie (de E = constante) que

podemos expresar

Se hace la hipótesis de un conjunto uniforme (equiprobable), es decir entropía máxi-

ma. Esto conduce a las leyes de la termodinámica de sistemas aislados en equilibrio.

La entropía toma la forma:

es el volumen total del espacio de fases en el interior de la hiperesfera de energía

constante Σ.

∂∂

=ft

LfNN

∂∂t.

∑ ∑ ( )∂∂

+ − ∂

<

pm X

F X Xp.i

ii j i j

i∂∂

= ∂∂

=X

P yP

X

− δ ≤ ≤ + δE E E E E

= Γ = ∂Ω∂

δ

Ω = Γ

S k lnA

k ln 1A E

E

Donde d

( ) ( ) ( )( )

Γ = Ω + − Ω

= −δ∂Ω∂

d E E dE E

EEE

Page 79: Introducción a la física estadística

79

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

si tal que se tienen dos gases uno y dos de energía E1 y E2 y entropía

S1 y S2.

La conservación de la energía se escribe: Etotal = E1 + E2 y diferenciando

que debe ser igual a un mismo factor denominado 1/T

asociado a la temperatura termodinámica.

Si el sistema tiene temperaturas diferentes T2 > T1 tenemos [1/T1 – 1/T2] δE1> 0. La

entropía crece como [1/T1 – 1/T2] > 0 porque T2 > T1 entonces δE1 > 0, la variación de

la energía en el sistema uno crece, es decir el calor va del sistema más caliente al más

frío. A la inversa, si el calor va siempre del sistema más caliente al más frío (sistemas

cerrados) la entropía crece.

Si hacemos un cálculo parecido para el volumen

La hipótesis hecha se llama hipótesis ergódica

1. del sistema equiprobable.

2. que los promedios estadísticos (sobre el espacio de fases) son equivalentes a los

promedios temporales.

δ = δ + δS S S1 2

δ = = δ + δ δ = ∂∂

δ + ∂∂

δ = = ∂∂

+ ∂∂

δ

δ ≠ ∂∂

= ∂∂

E 0 E E luego S SE

E SE

E 0 SE

SE

E pero

E 0 por ello SE

SE

total 1 21

12

21 2

1

12 1

δ = δ + δV V V1 2

∂∂

= ∂∂

= ∂∂

=

∂∂

= δ = ∂∂

+ ∂∂

= +

= + = −

Se obtiene SV

SV

y si T T definimos SV

PTnos permite considerar la

presión como T SV

P y de allí obtenemos S SEdE S

VdV 1

TdE P

TdV

Luego T dS dE PdV es decir, dE TdS PdV.

2 11 2

Page 80: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

80

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Boltzmann lo sustituye por la hipótesis siguiente:

Toda trayectoria del sistema en el espacio de fases pasa por todos los puntos del vo-

lumen encerrado por la hipersuperficie de energía constante, por ello podemos sustituir

el promedio temporal por un promedio estadístico. Limitaciones a ese enunciado. Ro-

senthal y Plancherel demostraron que la trayectoria cubre el volumen pero no es densa.

Eso significa que no tiene derivada, por lo tanto habrá derivadas de las funciones que

representan la trayectoria (función de probabilidad) que no están definidas.

Al examinar la evolución en el tiempo de un elemento del espacio de fases, inicialmen-

te regular, constatamos que para un sistema que tiene un gran número de partículas, su

forma se hace cada vez más compleja. Aunque el teorema de Liouville asegura que su

volumen es constante, su forma consiste en filamentos enredados en todo el espacio de

fases, con el cual se mezcla poco a poco. Al respecto existe un teorema llamado KAM

sobre los sistemas que se mezclan, este dice que en general en los sistemas ergódicos

no es posible esta mezcla. Un sistema reducido a un oscilador armónico a una dimensión

es ergódico pero no mezclador. El conjunto microcanónico permite aproximar los siste-

mas mezcladores. Sinai demostró que un gas formado por un conjunto de esferas duras

es ergódico y mezclador. Neumann y Hopf expresaron que esto es posible en el límite

del equilibrio microcanónico.

En general, en un conjunto micocanónico funciona la ergodicidad para los estados de

equilibrio (fuera de las transiciones de fase) y se funciona para los casos comunes.

El conjunto canónico es más apropiado cuando el sistema intercambia calor con el

medio. En ese caso es posible imaginar un conjunto mayor, microcanónico, en el cual

Page 81: Introducción a la física estadística

81

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

está inmerso el sistema estudiado. El complemento al subsistema se llama termostato y

no puede modificar su temperatura.

Page 82: Introducción a la física estadística
Page 83: Introducción a la física estadística

83

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

11. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE ENTROPÍA CLÁSICA: LA ENTROPIA DE TSALLIS

Los sistemas complejos se caracterizan, entre otras cosas, porque el todo no es la suma

de las partes. En física estándar, sea la física del área determinista o en física cuántica

(llamamos así a los dominios de la física en que hay ecuaciones que pueden, en principio re-

solverse, sea mediante métodos de integración o por los métodos de iteración) hay variables

aditivas (sumativas) y variables no aditivas. Es pues lógico preguntarse si en los dominios del

mundo de lo complejo, esas variables siguen teniendo las mismas propiedades. Sabemos

por ejemplo que en física clásica las distribuciones estadísticas de las partículas (distribución

de Maxwell-Boltzmann) no son las mismas que en física cuántica (distribución de Fermi-

Dirac, o de Bose-Einstein, según que se trate de partículas con espín entero o semientero).

¿Cómo cambian las variables de la física estadística en el mundo de lo complejo? Una varia-

ble sensible a la estadística es la entropía, por su carácter de medir la pérdida de información

que sabemos no se maneja de la misma manera en física determinista que en física cuántica,

y todavía menos en física de lo complejo. Tsallis nos avanzó una propuesta en ese sentido.

La entropía se define a partir de la función logaritmo, S = - k ln P, que expresa la li-

nealidad en cierto sentido. Recordemos que el producto (aquí el producto de probabilidades

P) es transformado en una suma de entropías por propiedades de la función logaritmo que

transforma un producto en una suma. Al interpretar esta expresión vemos que la entropía

(pérdida de información) es proporcional a la inversa (por vía del logaritmo) de la probabilidad,

o sea que para mayor probabilidad sobre un suceso es porque tenemos menos pérdida de

información y a menor probabilidad mayor pérdida de información. La entropía crece con la

pérdida de información pero logarítmicamente (es decir según la potencia negativa del nú-

mero multiplicada por una constante). La probabilidad es una propiedad multiplicativa lo que

hace que la entropía sea aditiva.

Page 84: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

84

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

Veamos algunos fundamentos matemáticos de su construcción. Una función conti-

nua, a una variable, infinitamente derivable, se puede desarrollar en serie de Taylor:

o sea escrita bajo forma polinomial:

y la expresión condensada de la serie de Taylor puede expresarse como la sumatoria del

término generador bn(x- x0)n, donde n es un entero: f(x) = Σbn(x-x0)

n. Sin embargo, esta ex-

presión se podría generalizar para cualquier valor de n, donde n puede ser un número real

que llamaremos q. De allí podemos decir varias cosas, entre las cuales tenemos:

1. f(x) = Axq se llama función potencial y la variable x es la base; cuando q = 1 tene-

mos la relación lineal o comportamiento lineal típico;

2. el valor q = 0 (que corresponde a la función que no varía con x o no depende de

x) es singular para el conjunto de monomios y cambia el comportamiento de la

función potencial, de creciente (exponente positivo) a uno decreciente (exponente

negativo);

3. para A positivo, el grado de crecimiento lo da el valor numérico de q, por lo que

para todo q > 0, si se tienen dos valores de q tales que q1 > q2, se tiene que fq1

crece más rápidamente que fq2;

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

= + −

+−

+−

+−

+ +−

+

= = = =

=

f x f x x x dfdx

x x2!

d fdx

x x3!

d fdx

x x4!

d fdx

x xn!

d fdx

0 0x x

0

22

2x x

0

33

3x x

0

44

4x x

0

nn

nx x

0 0 0 0

0

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )= + − +

−+

−+

−+ +

−+f x a a x x

a x x2!

a x x3!

a x x4!

a x xn!0 1 0

2 0

2

3 0

3

4 0

4

n 0

n

Page 85: Introducción a la física estadística

85

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

La derivada (que es un operador lineal) está asociada a la rapidez de crecimiento de

la función potencial, en efecto, al derivar f(x) = Axq, se tiene una función derivada que

crece menos rápidamente de un grado, comparada con f(x). Si aplicamos la derivada

varias veces a la función f(x), la función obtenida crece menos rápidamente de unidad en

unidad hasta pasar por cero, el cual le cambia el comportamiento de potencial creciente

a potencial decreciente.

La integral, que es la operación inversa de la derivada, le hace lo mismo a la función

pero de manera inversa, sube el grado (o rapidez) de crecimiento de una unidad, cada vez

que se integra. Eso significa que la operación derivada (e integral) tal como la conoce-

mos es una acción cuantificada. Realmente no sabemos si esto se da como un prejuicio

epistemológico o es una manera natural de abordar el proceso, pero cabe preguntarse si

no existe la q-derivada, es decir, la derivada en el continuo, la cual haría bajar el grado de

crecimiento de una cantidad correspondiente a un intervalo de R infinitamente pequeño

(conjunto de los números reales).

Por otro lado, es lógico preguntarse ¿cuál es la función que más rápidamente crece?

La respuesta es que si la buscamos por integración clásica debemos hacerlo sobre la

función generadora f(x) = Axq. Es equivalente a que q tienda al infinito, pero lo hacemos

crecer de unidad en unidad o de intervalo infinitamente pequeño en intervalo infinitamente

pequeño.

Ahora analicemos la tasa de variación (dqf/dqx) y hacemos la hipótesis más simple

que es la de linealidad, con lo cual decimos que la función que más rápidamente crece no

se le puede subir el grado de crecimiento (por q-integral) o bajar el grado de crecimiento

por q-derivada y por lo tanto es proporcional a ella misma dqf/dqx)= k fq(x) donde k es una

Page 86: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

86

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

constante que fijamos según las condiciones iniciales, por ejemplo f(0) = 1, y tomemos q

=1. Con ello decimos que la función f(x) es la que más rápidamente crece pues su tasa

de variación es proporcional a ella misma. A esa función se le denomina 1-exponencial

(o simplemente exponencial) cualquiera que sea la base utilizada para escribir los núme-

ros. La función inversa de la función anterior debe ser la función que más lentamente

crece y se le denomina 1-logaritmo o simplemente logaritmo natural. Si suponemos que

la q-derivada se reduce al recorrido de q por los enteros o por un conjunto isomorfo a N,

podemos resolver, por el método clásico, la ecuación que se obtiene al derivar e integrar

la función f(x) para un caso y para el otro: df/f(x)= dx de allí que ln f(x) = x + constante,

con lo cual f(x) = A exp(x).

La función que más rápidamente crece es pues f(x) = A exp(x) y lo que cambia en la

escritura es que la variable x se pone en el exponente y no en la base (y la base puede

ser cualquier número). Recordemos que Aquí se ha utilizado las

propiedades de que toda cantidad multiplicada por un número superior a uno la aumenta,

se toma un número ligeramente superior a uno (pero usando el conjunto Q isomorfo a N)

para fabricar una cantidad cada vez más pequeña (1/n) de manera que tenemos 1 + 1/n.

Eso nos da la base e y sugiere que podemos, de la misma manera, generar cualquier

número real. Para ello reemplazamos 1/n por un número cualquiera cercano pero menor

que 1 o sea 1 - q = 1/n es decir, n = 1/(1-q) y en la expresión tenemos donde

Sin embargo, conocemos la expresión llamada serie geométrica:

Con ello podríamos encontrar las funciones exponenciales con cualquier base.

Ahora supongamos que no estamos en el caso lineal, de manera que dqf/dqx)= k fq(x) y si

( ) = +

→∞

exp x lim 1 xn

.n

n

( )( )+ − <( )→

−lim 1 1 q x donde q 1.q 1

11 q

+ + + + = −−

+

1 q q q 1 q1 q

2 nn 1

Page 87: Introducción a la física estadística

87

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

f(x)=y tenemos la 1-derivada dy/dx=yq.

Vista la expresión podemos generalizarla a la expresión n = (1- qn)/(1-q) que sabemos,

por la serie geométrica, que podemos escribir 1 + q + q2 + , q3 + … = Σ qk-1 donde k

es entero que va de 1 al infinito.

Jackson en 1910 definió una q derivada. La diferencia entre la derivada corriente y

esta derivada está en que la variación no es aditiva (Δx = x´ - x0, o sea x´= x + Δx) multi-

plicativa (x´= qx),

Y como ejemplo, para ver su funcionamiento, tenemos el caso simple de la función

cuadrática

Para el caso simple, cuando integramos la ecuación dy/dx= yq; la solución es

que se verifica derivando la función y con respecto a x. Vemos apa-

recer el caso de la hipótesis simple de la sustitución de n por una variación simple n = 1/

(1-q). Al sustituir q por su forma más simple 1 – 1/n tenemos el cual si n es

entero, en el límite, obtenemos que y es el exponencial clásico e y si n no es entero debe-

mos servirnos del teorema de Godel para suponer que por inducción el límite existe pues

( ) ( ) ( )≡

−−

= ≡→

D f xf qx f xqx x

, lim D D ddx.q q 1 q 1

( )( )

( ) ( )( )

( )( )( ) ( )

( ) ( )

=

=−−

=−

−=

− +

−= +

= + =→ →

la función f x x

D f xqx xqx x

x q 1

x q 1

x q 1 q 1

q 1x 1 q

limD f x limx 1 q 2x.

2

q

2 2 2 2

q 1 q q 1

( )= + − −y 1 1 q x11 q

= +

y 1 xn

n

N ⊂ R

Page 88: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

88

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

lo que significa que hay más términos multiplicando (similar al factorial de n o función

gama para cuando en el factorial, n no es entero). Expresiones de un número base n

(generado a partir de q) llamado número nq y el factorial de ese número.

La función y se denomina expq(x) o q-exponencial. La función inversa de q-exponen-

cial será la función q-logaritmo, en efecto y cambiando

q por q = 1 – 1/n = (n-1)/n, se tiene y(x) = n(x1/n-1) que vemos que es la función inversa de

la q-exponencial.

Algunas propiedades diferentes del 1-logaritmo con el q-logaritmo son:

mientras que lo que indica la no

linealidad del q-logaritmo, es decir que el q-logaritmo del producto de las probabilidades

no es la suma simple de los q-logaritmos.

∑( )

( ) ( )( ) ( )

( )( ) ( )

( ) ( )

≡ −−

= + + + + =

≡− =

=

≡ ⋅ + ⋅ + + + + + +

Γ + ≡ ⋅ + ⋅ + + + + + + =

= −−

=

=

Γ + = = = Γ +

− −

→ →

→ →

n 1 q1 q

1 q q q q

n !n n 1 1 si n 1, 2, 3

1 si n 0

n ! 1 1 q 1 q q 1 q q q

n 1 1 1 q 1 q q 1 q q q n !.

lim n lim 1 q1 q

n,

lim n ! n!

lim n 1 lim n ! n! n 1 .

q

n2 n 1 k 1

k 1

n

qq q q

q2 2 n 1

q2 2 n 1

q

q 1 q q 1

n

q 1 q

q 1 q q 1 q

( ) = −−

= −−

>− −

y x x 11 q

1 xq 1

, x 01 q 1 q

( ) ( ) ( )= +ln x x ln x ln xA B A B

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )= + + −ln x x ln x ln x 1 q ln x ln xq A B q A q B q A q B

Page 89: Introducción a la física estadística

89

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

En teoría de probabilidades, cuando se tiene un suceso o sucesos poco probables, la

información sobre el suceso es menor, por lo tanto se ha perdido (en el caso en que se

tuviera) mucha información. Si representamos por Pi la probabilidad de ese(os) suceso(s)

i, la pérdida de información debe ser función de la probabilidad Pi. Sin embargo, la hipó-

tesis más apropiada debe ser que a medida que la probabilidad disminuye la pérdida de

información debe crecer lo más lentamente posible. La función que traduce ese hecho es

la q-logaritmo y en el caso lineal la 1-logaritmo. En la teoría estadística de Boltzmann-

Gibbs la pérdida de información se le denominó entropía S y la postularon de la siguiente

forma:

S = k ln (1/P) = - k ln P

Esto significa que a medida que P (la probabilidad de que una partícula libre tenga tal

o cual coordenada) disminuye la entropía crece. Sin embargo, esto supone que no hay

probabilidades condicionadas pues el producto de las probabilidades, cuando son inde-

pendientes, genera una suma de entropía:

lo que no siempre es cierto pues si hay correlación entre los sucesos la ST total no es

la suma de las Si. Un inconveniente de la expresión S = - k ln P es que no es invariante

con respecto al operador de cambio de escala xd/dx. Una expresión que si verifica esa

invariancia y que además verifica que a medida que P disminuye la entropía crece es S

= -k P ln P.

Tsallis propuso subsanar esta situación utilizando el q-logaritmo, de manera tal que

Sq = k lnq (1/P) = - k lnq P. Y en este caso

( )= − = − + = +S klnPP k lnP lnP S S1 2 1 2 1 2

Page 90: Introducción a la física estadística

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

90

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )= = −

−= = −

∪ = + + −

p 1W

con S k W 11 q

k ln W kln P

S A B S A S B 1 q S A S B

i q

1 q

q q

q q q q q

=∪P P PA B A B

donde A y B son sistemas independientes; o sea, que sus probabilidades están relacionadas

de tal manera que

Page 91: Introducción a la física estadística
Page 92: Introducción a la física estadística
Page 93: Introducción a la física estadística

93

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

12. REFERENCIAS

1. Landau, L.D.; Lifshitz, E. M. 1980. Statistical Physics. Pergamon Press Ltd.

2. Pathria R. K. 2001. Statistical Mechanics. Butterworth Heinemann.

3. P. Nozières & D. Pines. 1965. Theory of quantum liquids, Benjamin.

4. F. Reif. 1965. Fundamentals of statistical and thermal physics. McGraw Hill, New York.

5. C. Ngô et H. Ngô. 2008. Physique statistique. Dunod, Paris.

6. Charles Kittel. 1980. Thermal Physics (Second Edition). W.H. Freeman, New York.

7. B. Diu, C. Guthmann, D. Lederer, B. Roulet. 1989. Physique statistique. Hermann, Paris.

8. Sitios Web consultados en la Web, mayo, 2015:

• https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_de_partici%C3%B3n_(mec%C3%A1nica_

estad%C3%ADstica)

• https://es.wikipedia.org/wiki/Colectividad_estad%C3%ADstica

• https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_estad%C3%ADstica

Page 94: Introducción a la física estadística
Page 95: Introducción a la física estadística

95

Monografías Fundamentos de la Física - Cuaderno 3

Introducción a la Física Estadística.Bernardo Fernández y Omayra Pérez, 2015.

13. INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 La Energía fundamental para la sociedad industrializada. 8

Fig. 2 El nacimiento de la Termodinamica a partir del estudio de el estudio experimental del comportamiento macroscópico de los sistemas físicos.

10

Fig. 3 El objeto de estudio de la Física Estadística. 11Fig. 4 Gráfica del potencial resultante. 35

Fig. 5 Evolución de los sistemas estables e inestables. 39Fig. 6 Representación de la evolución del sistema. 45Fig. 7 Gráfico temperatura reducida vs densidad reducida. 49Fig. 8 Función distribución en función de la velocidad. 52Fig. 9 Configuraciones posibles para dos partículas. 58Fig. 10 Representaciones gráficas m vs T. 59Fig. 11 Representación gráfica Magnetización vs Temperatura. 60Fig. 12 Representación gráfica f(p) vs x. 63Fig. 13 Representación gráfica función F(p). 64Fig. 14 Función F(p). 66Fig. 15 Densidad vs temperatura. 70Fig. 16 Representación gráfica del Calor latente vs temperatura. 71

14. INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Colectividades en física estadística. 16Tabla 2. Comparación gas ideal vs imanes. 55Tabla 3. Espines hacia abajo vs imantación. 59

Tabla 4. Clasificación de los cambios de fase. 72

Page 96: Introducción a la física estadística