Introducción a La Materia

12
Sociología de la Comunicación > Tecnicatura en Diseño Gráfico 3° año. Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Luján Introducción a la materia: La sociología de la comunicación es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet, etc.). Estudiar los medios de comunicación significa examinar cómo el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. Algunos de los principales sociólogos que han trabajado en esta área son: John Baptist Thompson Anthony Giddens Erving Goffman Alfred Schütz Jürgen Habermas Edward T. Hall Aunque también se han recibido aportaciones de autores de matriz no sociológica como Sonia Livingstone o Samantha Humaran. La sociología es una ciencia que estudia, el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad, es un conjunto de conocimientos que tratan de explicar el comportamiento del ser humano en sociedad. Esta estudia la lógica social, ocupándose de las razones que explican los comportamientos generales de las personas. La sociología solo puede trabajar sobre tendencias generales porque el comportamiento de los seres humanos es libre y por lo tanto imposible de predecir con exactitud. La misma estudia la sociedad humana y más concretamente las colectividades que la forman y las causas que originan las desviaciones y cambios sociales. La sociología se apoya en otras ciencias sociales como son : La historia, la economía, la filosofía, la etnografía, la antropología y la psicología social, teniendo un vínculo cercano con las ciencias de la comunicación. La sociología de la comunicación, se encarga de comprender y reflexionar sobre las condiciones de emergencia de la comunicación, las teorías desarrolladas en torno a la temática de la comunicación humana y su importancia respecto del cambio social y el cambio de la estructura. Es una ciencia que en su método, saber, objeto y sujeto piensa la importancia de la comunicación dentro de las relaciones posibles de producción de la sociedad, es decir,

Transcript of Introducción a La Materia

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    Introduccin a la materia: La sociologa de la comunicacin es un rea de la sociologa que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediacin simblica, con particular atencin a los medios de comunicacin de masas (radio, cine, televisin, internet, etc.). Estudiar los medios de comunicacin significa examinar cmo el mismo mensaje meditico tiene, segn el contexto cultural, econmico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. Algunos de los principales socilogos que han trabajado en esta rea son: John Baptist Thompson Anthony Giddens Erving Goffman Alfred Schtz Jrgen Habermas Edward T. Hall Aunque tambin se han recibido aportaciones de autores de matriz no sociolgica como Sonia Livingstone o Samantha Humaran. La sociologa es una ciencia que estudia, el desarrollo, la estructura y la funcin de la sociedad, es un conjunto de conocimientos que tratan de explicar el comportamiento del ser humano en sociedad. Esta estudia la lgica social, ocupndose de las razones que explican los comportamientos generales de las personas. La sociologa solo puede trabajar sobre tendencias generales porque el comportamiento de los seres humanos es libre y por lo tanto imposible de predecir con exactitud. La misma estudia la sociedad humana y ms concretamente las colectividades que la forman y las causas que originan las desviaciones y cambios sociales. La sociologa se apoya en otras ciencias sociales como son : La historia, la economa, la filosofa, la etnografa, la antropologa y la psicologa social, teniendo un vnculo cercano con las ciencias de la comunicacin. La sociologa de la comunicacin, se encarga de comprender y reflexionar sobre las condiciones de emergencia de la comunicacin, las teoras desarrolladas en torno a la temtica de la comunicacin humana y su importancia respecto del cambio social y el cambio de la estructura. Es una ciencia que en su mtodo, saber, objeto y sujeto piensa la importancia de la comunicacin dentro de las relaciones posibles de produccin de la sociedad, es decir,

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    la sociologa de la comunicacin es aquella que conecta los acontecimientos lingsticos de forma que cada elemento sea considerado dentro de una lgica y una racionalidad. Es una ciencia muy crtica que plantea el anlisis de las funciones, roles y expectativas de los individuos en un grupo determinado. De modo que la sociedad se ve reflejada en sus teoras. Estudia bsicamente a la sociedad y la interaccin humana. Sin embargo, es importante sealar que ocupa paradigmas explicativos y modelos de comprensin de la interaccin humana. Puesto que la comunicacin es ms que la distincin entre lengua y habla la sociologa de la comunicacin establece los roles jugados por instancia cercana a la presentacin de la vida cotidiana y las artes escnicas. Fundadores Pal Lazarfeld. ( 1901- 1976 ) Principales Aportes: The Peoples Choice. How the Voter Makes Up his Mind in the Presidential Campaing (1944), Radio Listening In America (1948), Voting (1954), Personal Influence, con E. Katz (1955). Socilogo y comuniclogo austriaco, uno de los fundadores del anlisis sociolgico norteamericano sobre los medios y, de forma especial, sus efectos en la formacin de la opinin pblica. Es autor de: El lenguaje de la investigacin social (1955), Filosofa de las ciencias sociales (1970), Las principales tendencias en sociologa (1973). Su teora: Estudi la radio y los mecanismos de influencia social del medio, mediante un trabajo emprico que le permiti relacionar nivel de formacin de la audiencia e influencia de la radio. El medio radio fue el ms ampliamente estudiado por Lazarsfeld, conoci la transicin hacia la implantacin de la televisin como medio masivo, as como los cambios de las prcticas comunicativas de las audiencias.

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    Corriente de la comunicacin en dos pasos Bernard R. Berelson ( 1912-1979 ) Obras Principales: Voting: A study of Opinion Formation in Presidential Campaign, University of Chicago Press, 1944. En 1952 public Content Analysis in Communications Research (Hafner Press, Nueva York), Un libro fundacional sobre la metodologa del anlisis de contenido aplicado a los medios de comunicacin. En 1960 public un trabajo de referencia en el mbito de la sociologa escolar: Graduate Education in the United States (McGraw-Hill, Nueva York). En 1964 escribi, junto con Gary Stetner el libro Human Behavior: An Inventory of Scientific Findings En 1953 fue editor, junto a Morrir Janowitz de Public Opinion and Communication (Free Press, Nyeva York). Tambin es autor de textos como Mass Communications, editado por el Instituto de Investigaciones en Comunicacin de la Universidad de Illinois, bajo la responsabilidad de su director Wilbur Schramm en 1949. La Teora de Berelson: El pensamiento de Berelson ha girado en torno al conocimiento de las relaciones entre medios de comunicacin y poltica, pero tambin mostr su inters por el desarrollo especfico de las ciencias de la comunicacin y la experimentacin metodolgica en este mbito.

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    Un anlisis sobre el vnculo lector-prensa, basado en entrevistas a la poblacin desde numerosos puntos de vista. Berelson quera conocer si, ms all de la prdida fsica del papel impreso, exista un valor emocional, sociolgico y cultural nacido del contacto cotidiano con el peridico, cuando an los diarios eran hegemnicos en los consumos mediticos. Adems se entiende el conjunto de significados expresados a travs de smbolos (verbales, musicales, pictricos, plsticos, mmicos) que constituyen la comunicacin misma. Mediante el anlisis del contenido se pueden hacer la valoracin de los diferentes modelos de comunicacin: a).- Evaluacin de la eficacia de la comunicacin con relacin a los modelos sociolgicos. b).- Evaluacin de la eficacia de un trozo del contenido comparado con otros. c).- Evaluacin de la eficacia de trozo de los contenidos comparados con una fuente ajena al mismo. Harold Dwight Lasswell (1902-1978) Su trabajo como investigador y publicista se proyect con fuerza hacia el anlisis de la propaganda, en un perodo marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y de preocupacin por el efecto de las mediaciones periodsticas en la formacin de la opinin pblica. La Teora de Lasswell : El conocido como paradigma de Lasswell, a pesar de los aos transcurridos fue formulado en 1948- y a pesar de haber sido superado por visiones analticas concordantes con un nuevo paisaje histrico y meditico, sigue conservando aquellas virtudes que permitieron el despegue de los estudios sistemticos de la Comunicacin en Norteamrica a partir de los modelos sociolgicos funcionalistas dominantes. Desde esta perspectiva poltica, en la que el estudio de la comunicacin est muy relacionado con el de la persuasin, la gran contribucin terica de Lasswell viene dada por la delimitacin que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la accin comunicativa.

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    Para Lasswell, el proceso de la comunicacin en la sociedad realiza tres funciones: a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posicin de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) Correlacin de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno. c) Transmisin del legado social. d) El entretenimiento. Kurt Lewin ( 1890-1947 ) Aportes: Entre sus libros destacan: Una teora dinmica de la personalidad (1935), Teora del campo y experimentacin en psicologa social (1939); La representacin conceptual y la medicin de las fuerzas psicolgicas (1938) Teora de campo en las ciencias sociales (1951). La Teora de Lewin: El comportamiento humano es consecuencia del conjunto de las circunstancias ambientales. Ms que su pasado o las previsiones de futuro, es el entorno personal el que define y describe la proyeccin social del individuo.

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    Ese entorno, ese ambiente o campo, tiene un carcter dinmico, por lo que el comportamiento es fruto de la interaccin de los individuos y grupos en un espacio y en un momento dado. El conjunto, el grupo social, no es la mera suma de partes iguales, individuos. Lewin se preocupa por la dinmica de los grupos, el enfoque del ambiente o campo -ve al individuo a travs del grupo, los procesos de liderazgo y aprendizaje social, Carl Iver Hovland ( 1912-1961 ) Aportes: Experiments on Mass Communication (1949), con Arthur Lumsdaine y Fred Sheffield. Communication and Persuasion (1953), con Irving Janis y Harold Kelley. Effects of the Mass Media of Communication (1954) La Teora de Hovland: Hovland plante las bases de sus primeros estudios acerca de los procesos de aprendizaje del ser humano, donde advierte ya que la respuesta derivada de un estmulo descienden a medida que aumenta el intervalo temporal desde que se ejerci la prueba experimental, as como las circunstancias cognitivas que se producen en el interregno. Ambientales dramticas (conflicto blico).

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    Extractos del libro de Roland Barthes, Mitologas. Estudio semiolgico del mito. Es difcil hablar sobre la semiologa; ms an de un estudio de sta a los mitos, ya que forman parte de una tradicin de habla social. Roland Barthes en su libro Mitologas muestra dicho ejercicio, dando a conocer varios mitos que se dan en Francia, aunque podran ser representativos para otros lugares. Tambin hace un pequeo ensayo sobre el mito y su estudio semiolgico. Saussure en su concepto de hacer semitica (o semiologa para algunos autores) habla de averiguar en qu consisten los signos y cules son las leyes que los gobiernan. Por otro lado, el hacer semitica para Erick Buyssens reside en el estudio de los procesos de comunicacin, es decir, de los medios utilizados para influir a los otros y reconocidos como tales por aquel a quien se requiere influir. El mito es un acto de habla Es sta la definicin clave por la que Barthes hace su estudio, puesto que el mito para l es un acto de habla. Este habla debe estar insertado en la comunicacin y sus procesos, por ende se puede hacer semitica de l. Pero, puede ser semiolgico el mito? Si se toma como un fenmeno de lenguaje y comunicacin adems de social y colectivo, s. Si no es social o colectivo un fenmeno sgnico no es semiolgico. No es fcil descifrar el mito, ya que de entrada el significante puede ser o estar determinado por el sentido y la forma. La semiologa se refiere a la forma, no al concepto o sentido. En este caso, Barthes, aplica su propio mtodo: consiste en recibir o tomar el significante como forma, y as dar significacin al mito. Pero si da prioridad al sentido, deshace la significacin y se impone el mito. Por ltimo, si centra su atencin en la forma y el sentido, se convierten en lector de mito. Desde ese punto de vista, Barthes tiene razn, pues los mitos se imponen o los impone la sociedad y casi siempre hay algo que esconden y est dado por la forma.

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    NOVELAS Y NIOS Si uno creyera en Elle, que hace poco congreg en una misma fotografa a setenta mujeres novelistas, la escritora constituye una especie zoolgica notable: da a luz, mezclados, novelas y nios. Se anuncia, por ejemplo: Jacqueline Lenoir (dos hijas, una novela)- Marina Grey (un hijo, una novela); Nicole Dutreil (dos hijos, cuatro novelas), etctera. Qu quiere decir esto?: escribir es una conducta gloriosa, pero atrevida; el escritor es un "artista", se le reconoce cierto derecho a la bohemia. Como en lneas generales est encargado, al menos en la Francia de Elle, de dar a la sociedad las razones de su buena conciencia, hace falta pagar bien sus servicios: tcitamente se le concede el derecho de llevar una vida un tanto particular. Pero cuidado: que las mujeres no crean que pueden aprovechar ese pacto sin someterse primero a la condicin eterna de la femineidad. Las mujeres estn sobre la tierra para dar hijos a los hombres; que escriban cuanto quieran, que adornen su condicin, pero, sobre todo, que no escapen de ella: que su destino bblico no sea turbado por la promocin que les han concedido y que inmediatamente paguen con el tributo de su maternidad esa bohemia agregada naturalmente a la vida de escritor. Sean atrevidas, libres; jueguen a ser hombre, escriban como l; pero jams se alejen de su lado; vivan bajo su mirada, con sus nios compensen sus novelas; avancen en su carrera, pero vuelvan en seguida a su condicin. Una novela, un nio, un poco de feminismo, un poco de vida conyugal; atemos la aventura del arte a las slidas estacas del hogar. Uno y otro se beneficiarn enormemente con ese vaivn. En materia de mitos, la ayuda mutua se practica siempre con provecho. Por ejemplo, la musa trasladar su sublimidad a las humildes funciones hogareas; y en compensacin, como agradecimiento por ese acto generoso, el mito de la natalidad otorga a la musa, a veces de reputacin un tanto ligera, la garanta de respetabilidad, la apariencia conmovedora de una guardera de nios. Todo es inmejorable en el mejor de los mundos el de Elle: que la mujer tenga confianza porque puede acceder perfectamente, como los hombres, al nivel superior de la creacin. Pero que el hombre quede tranquilo: no por eso se quedar sin mujer; ella, por naturaleza, no dejar de ser una progenitora disponible. Elle representa con soltura una escena a lo Moliere; dice s por un lado y no por el otro, se desvive por no contrariar a nadie; como Don Juan entre sus dos lugareas, Elle dice a las mujeres: ustedes valen tanto como los hombres; y a los hombres: su mujer siempre ser slo una mujer. El hombre, en una primera instancia, parece ausente de ese doble nacimiento; nios y novelas parecen venir tan solos unos como las otras, pertenecer slo a la madre; a poco, y a fuerza de ver setenta veces obras y chicos en un mismo parntesis, se podra llegar a creer que todos son fruto de imaginacin y de ensueo, productos milagrosos de una partenognesis ideal que dara a la mujer, en un acto, las alegras y goces balzacianos de la creacin y las tiernas alegras de la maternidad. Pero dnde est el hombre en este cuadro familiar? En ninguna parte y en todas, como un cielo, un horizonte, una autoridad que, a la vez, determina y encierra una condicin. Tal es el mundo de Elle: all las mujeres siempre constituyen una especie homognea, un cuerpo constituido, celoso de sus privilegios y an ms enamorado de sus

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    servidumbres; el hombre nunca est en el interior de ese mundo, la femineidad es pura, libre, pujante; pero el hombre est alrededor, en todas partes, presiona en todos los sentidos, hace existir; desde la eternidad es la ausencia creadora, como el dios racineano. Mundo sin hombres, pero totalmente constituido por la mirada del hombre, el universo femenino de Elle es exactamente igual al gineceo. En toda la actitud de Elle existe un doble movimiento: cerrar el gineceo primero, y entonces, slo entonces, liberar a la mujer dentro de l. Amn, trabajen, escriban, sean mujeres de negocios o de letras, pero recuerden siempre que el hombre existe y que ustedes no estn hechas como l. El orden de ustedes es ubre a condicin de que dependa del suyo; la libertad de ustedes es un lujo, slo es posible si de antemano reconocen las obligaciones que les impone su naturaleza. Escriban, si quieren, y todas nos sentiremos orgullosos de ello; pero no por eso olviden de hacer nios, pues corresponde al destino de ustedes. Moral jesuta: acomoden a su favor la moral de su propia condicin, pero nunca duden del dogma sobre el que se funda. JUGUETES El adulto francs ve al nio como otro igual a s mismo y no hay mejor ejemplo de esto que el juguete francs. Los juguetes habituales son esencialmente un microcosmos adulto; todos constituyen reproducciones reducidas de objetos humanos, como si el nio, a los ojos del pblico, slo fuese un hombre ms pequeo, un homnculo al que se debe proveer de objetos de su tamao. Las formas inventadas son muy escasas: algunos juegos de construccin, fundados en la tendencia a armar objetos, son los nicos que proponen formas dinmicas. En todos los otros casos, el juguete francs siempre significa algo y ese algo siempre est totalmente socializado, constituido por los mitos o las tcnicas de la vida moderna adulta: ejrcito, radio, correos, medicina (maletines de mdico en miniatura, salas de operacin para muecas), escuela, peinado artstico (cascos rizadores), aviacin (paracaidistas), transportes (trenes Citroens, lanchas, motonetas, estaciones de servicio), ciencia (juguetes marcianos). Los juguetes franceses, al prefigurar literalmente el universo de las funciones adultas prepara al nio para que las acepte, en su totalidad; le genera, aun antes de que reflexione, la seguridad de una naturaleza que siempre ha creado soldados, empleados de correos y motonetas. El juguete entrega el catlogo de todo aquello que no asombra al adulto: la guerra, la burocracia, la fealdad, los marcianos, etc. Por otra parte, el signo de renuncia no es tanto la imitacin, sino su literalidad: el juguete francs es como una cabeza de jbaro, en la que encuentra, del tamao de una manzana, las arrugas y los cabellos del adulto. Existen, por ejemplo, muecas que orinan; tienen un esfago, se les da el bibern, mojan sus paales; dentro de poco, sin duda, la leche se transformar en agua dentro de su vientre. As, se puede preparar a la niita para la causalidad domstica, "condicionarla" para su futuro papel de madre. Slo que, ante este universo de objetos fieles y complicados, el nio se constituye, apenas, en propietario, en usuario, jams en creador; no inventa el mundo, lo utiliza. Se le prepara gestos sin aventura, sin asombro y sin alegra. Se hace de l un pequeo propietario sin inquietudes, que ni siquiera tiene que inventar los resortes de la

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    causalidad adulta; se los proporciona totalmente listos: slo tiene que servirse, jams tiene que lograr algo. Cualquier juego de construccin, mientras no sea demasiado refinado, implica un aprendizaje del mundo muy diferente: el nio no crea objetos significativos, le importa poco que tengan un nombre adulto; no ejerce un uso, sino una demiurgia: crea formas que andan, que dan vueltas, crea una vida, no una propiedad. Los objetos se conducen por s mismos, ya no son una materia inerte y complicada en el hueco de la mano. Pero esto" es poco frecuente: de ordinario, el juguete francs es un juguete de imitacin, quiere hacer nios usuarios, no nios creadores. El aburguesamiento del juguete no slo se reconoce en sus formas, absolutamente funcionales, sino tambin en su sustancia. Los juguetes corrientes son de una materia desagradable, productos de un proceso qumico, no de la naturaleza. Actualmente estn moldeados en pastas complicadas; el material plstico muestra una apariencia grosera e higinica a la vez, extingue el placer, la suavidad, la humanidad del tacto. Un signo consternante es la desaparicin progresiva de la madera, materia que, sin embargo, es ideal por su firmeza y su suavidad, el calor natural de su contacto; la madera elimina, cualquiera que sea la forma que sustente, la lastimadura de los ngulos demasiado agudos, el fro qumico del metal; cuando el nio la manipula y la golpea, ni vibra ni chirra, tiene un sonido sordo y limpio al mismo tiempo; es una sustancia familiar y potica, que permite al nio una continuidad de contacto con el rbol, la mesa, el piso. La madera no hace dao ni se descompone; no se rompe, se gasta; puede durar mucho tiempo, vivir con el nio, modificar poco a poco las relaciones del objeto y de la mano; si muere, lo hace disminuyendo, no hinchndose, como esos juguetes mecnicos que desaparecen bajo la hernia de un resorte descompuesto. La madera hace objetos esenciales, objetos de siempre. Ya casi no se encuentran esos juguetes de madera, esos apriscos de los Vosgos, que eran posibles, es cierto, en los tiempos del artesano. Ahora el juguete es qumico, en sustancia y en color; su material introduce a una cenestesia del uso, no del placer. Adems, estos juguetes mueren muy rpido y una vez muertos no tienen, para el nio, ninguna vida pstuma. COCINA ORNAMENTAL La revista Elle (verdadero tesoro mitolgico) nos presenta casi todas las semanas una hermosa fotografa en colores de un plato preparado: perdigones dorados mechados con cerezas, chaud-froid de pollo rosado, timbal de langostinos con cinturn de carapachos rojos, Charlotte cremosa adornada con dibujos de frutas confitadas, genovesas multicolores, etctera. En esa cocina, la categora sustancial que domina es lo cubierto: se ingenian visiblemente en gelatinar las superficies, en redondearlas, en esconder el alimento bajo el sedimento liso de las salsas, de las cremas, de los fondants y de las gelatinas. Todo esto tiene que ver sin duda con la finalidad especfica de la cobertura, que es de orden visual, y la cocina de Elle es una cocina exclusivamente para la vista, que es un sentido distinguido. En esta perseverancia en la cobertura existe, en efecto, una

  • Sociologa de la Comunicacin > Tecnicatura en Diseo Grfico 3 ao.

    Profesora > Simone Claudia > Escuela de Arte de Lujn

    exigencia de distincin. Elle es una revista refinada, casi legendaria y su papel consiste en presentar al inmenso pblico popular, que es el suyo (las encuestas dan fe de ello), el sueo mismo de lo distinguido; de all surge esta cocina del revestimiento y de la coartada, que siempre se esfuerza por atenuar o incluso disfrazar la naturaleza primera de los alimentos, la brutalidad de las carnes o lo abrupto de los crustceos. El plato regional es admitido slo a ttulo excepcional (el buen puchero de familia), como fantasa rural de ciudadanos hastiados. Pero sobre todo, la cobertura prepara y sostiene uno de los mayores logros de la cocina distinguida: la ornamentacin. Los glacis de Elle sirven de soporte para adornos desenfrenados: hongos cincelados, puntuacin de cerezas, motivos con limn trabajado, mondaduras de trufas, pastillas de plata, arabescos de frutas confitadas, la capa subyacente (que llamara sedimento, pues el alimento propiamente dicho no es ms que un yacimiento incierto) pretende ser la pgina donde se lea una verdadera cocina en rocalla (el rosa pardo es el color de predileccin). La ornamentacin procede por dos vas contradictorias, cuya resolucin dialctica veremos en seguida: por una parte, huir de la naturaleza gracias a una suerte de barroco delirante (mechar camarones dentro de un limn, darle color rosa a un pollo, servir pomelos calientes) y por la otra, intentar reconstituir esa naturaleza por medio de un artificio burdo (disponer hongos merengados y hojas de acebo sobre un bizcocho de navidad con aspecto de leo, volver a colocar cabezas de langostinos en torno a la salsa blanca sofisticada que oculta sus cuerpos). Es el mismo movimiento, por otra parte, que se reencuentra en la elaboracin de las baratijas pequeoburguesas (ceniceros como sillas de montar, encendedores con forma de cigarrillos, tarteras como cuerpos de liebres). En este caso, como en todo arte pequeoburgus, la irreprimible tendencia al verismo aparece contrariada o equilibrada por uno de los imperativos constantes del periodismo domstico: eso que en L'Express se llama gloriosamente tener ideas. De la misma manera, la cocina de Elle es una cocina de "ideas". Slo que, en este caso, la invencin, confinada a una realidad mgica, debe aplicarse nicamente en la guarnicin, pues la vocacin "distinguida" de la revista le prohbe abordar los problemas reales de la alimentacin (el problema real no est en encontrar el modo de mechar con cerezas un perdign, sino en conseguir el perdign, es decir, pagarlo). Esta cocina ornamental est sostenida, efectivamente, por una economa totalmente mtica. Se trata abiertamente de una cocina de ensueo, como lo muestran las fotografas de Elle, que slo captan en sobrevuelo, como un objeto prximo e inaccesible a la vez, cuyo consumo bien podra realizarse slo con la mirada. Se trata de una cocina de cartel, en el sentido fuerte de la palabra, totalmente mgica, sobre todo si se tiene en cuenta que esa revista se lee mucho en medios de precarios ingresos. Esto ltimo, por otra parte, explica lo anterior: justamente, porque Elle se dirige a un pblico autnticamente popular, evita postular una cocina econmica. L'Express, cuyo pblico exclusivamente burgus posee un alto poder de compra, es todo lo contrario: su cocina es real, no mgica; Elle ofrece la receta de los perdigonesfantasa, L'Express la de la ensalada nioise. El pblico de Elle slo tiene derecho a la fbula; al del L'Express, se le puede proponer platos reales con la certeza de que podr prepararlos.