Investigacion de Epidemiología.

7
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD EPIDEMIOLOGIA INVESTIGACION DE EPIDEMIOLOGIA MEDELIN CARRILLO 200-10-5894 Sec: A

Transcript of Investigacion de Epidemiología.

Page 1: Investigacion de Epidemiología.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD EPIDEMIOLOGIA

INVESTIGACION DE EPIDEMIOLOGIA

MEDELIN CARRILLO 200-10-5894

Sec: A

Page 2: Investigacion de Epidemiología.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace más de

2000 años por Hipócrates y otros, de que los factores ambientales pueden influir en la

aparición de enfermedad, por lo cual esta empieza a vislumbrarse como disciplina bien

diferenciada a mediados del siglo pasado, y en forma clase se consolida en el transcurso

de este siglo, después de la segunda guerra mundial probablemente se desarrolla a un

ritmo mayor y hoy en día su conocimiento es indispensable para todos aquellos que

tienen que ver de una manera con el campo de las ciencias de la salud.

La definición de epidemiología a sido posible gracias a la evolución de cuatro métodos en

el transcurso de mas de 2,000 años de historia.

a) Hipócrates ya había anunciado su punto de vista con respecto a la interrelación

entre las enfermedades y el medio ambiente.

b) Los métodos cuantitativos los encontramos incorporados en las ciencias biológicas

a través de John Graunt quien en 1662 publica sus observaciones sobre el numero

de nacimientos y defunciones con relación al sexo, también dejo datos numéricos

sobre los estragos de la peste de la población, acompañándose de verdaderas

tablas de mortalidad con respecto a la población en general.

c) William farr y john snow hicieron estudios en prisioneros dadas las condiciones de

riesgo en las que se encontraban, se estudio el numero de muertos en esas

situaciones pero para ello se utilizo un medio de control a la población general

tomando en cuenta sexo, edad y estado de salud john al igual que farr se dedico a

trabajar en el ensayo de hipótesis no experimental ante un brote de cólera que

azoto en Londres.

d) Finalmente los estudios experimentales han sido utilizados en algunas ocasiones e

incluso han permitido el desarrollo no solo de la epidemiología sino de la ciencia

en general, hoy en día nadie duda el logro de jenner con la inoculación de la

vacuna en 1,796, sin embargo resultan inaceptables los experimentos en

prisioneros de campos de concentración durante la 2da guerra mundial para

evidenciar los diferentes periodos de incubación de la hepatitis A y B. (3)

Page 3: Investigacion de Epidemiología.

DEFINICION DE EPIDEMIOLOGIA

La Epidemiología ha sido tradicionalmente definida como el estudio de la distribución y los

determinantes de los estados de salud o los eventos de salud en poblaciones específicas

y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud. Entre los

determinantes se incluyen la frecuencia, las causas o factores de riesgo, los factores de

prevención y las terapias, entre otros. La palabra procede del griego y etimológicamente

significa «sobre el pueblo», haciendo referencia a la aparición brusca de enfermedades o

plagas (epidemias) sobre las comunidades. Hoy la epidemiología no se ocupa sólo de los

brotes epidémicos, sino también del resto de las enfermedades, tanto infecciosas como

crónicas, y de la salud.

Otra definición igualmente útil de epidemiología es el estudio de la frecuencia de las

enfermedades. En esta definición se resume tanto la aparición (persona, lugar y tiempo),

como la cuantificación y las causas que favorecen o previenen los procesos patológicos.

Una de las tareas esenciales de la epidemiología es determinar la carga de enfermedad

en una población, esto es, la frecuencia de la enfermedad, los temas centrales de la

epidemiología clínica son las definiciones de normalidad y anormalidad, la exactitud de las

pruebas diagnosticas, la historia natural y el pronostico de la enfermedad, la eficacia del

tratamiento y la prevención.(2,4)

TIPOS DE EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología se ha clasificado como:

-descriptiva

-analítica

-experimental

En términos generales, la epidemiología descriptiva hace uso de los datos disponibles

para examinar cómo las tasas (por ejemplo: de mortalidad) varían de acuerdo a variables

demográficas (por ejemplo, las obtenidas de los censos). Cuando la distribución de las

tasas no es uniforme de acuerdo a persona, tiempo y lugar, el epidemiólogo es capaz, no

solamente de definir grupos de alto riesgo con propósitos preventivos y generando

hipótesis causales basadas en el paradigma clásico.

Page 4: Investigacion de Epidemiología.

En los estudios epidemiológicos analíticos se evalúan hipótesis relacionadas con

asociaciones entre posibles exposiciones a ciertos factores de riesgo y los desenlaces de

procesos relacionados con la salud.

En la epidemiología experimental se reserva para cuando el epidemiólogo interviene

directamente con la comunidad, alterando o modificando algún elemento de la cadena de

la enfermedad, para evaluar su importancia.

En la década de los 80 se redefinió una nueva modalidad: la epidemiología clínica cuyo

objetivo es la aplicación de los lineamientos epidemiológicos pero aplicados al individuo,

buscando su diagnóstico con base en los determinantes epidemiológicos de la

enfermedad, evaluando costo-beneficio y siguiendo la orientación del tipo de análisis e

instrumentación utilizada.(1,4)

LOGROS DE LA EPIDEMIOLOGIA PARA MEJORAR LA SALUD

La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede

decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin

Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.

Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos

50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; sin embargo Siete

décadas después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún

avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología.

De acuerdo con Kleinbaum, la epidemiología ayuda en la descripción de las condiciones

de salud de la población (mediante la caracterización de la ocurrencia de enfermedades,

de las frecuencias relativas al interior de sus subgrupos y de sus tendencias generales);

b) la explicación de las causas de enfermedad poblacional (determinando los factores que

la provocan o influyen en su desarrollo); c) la predicción del volumen de enfermedades

que ocurrirá, así como su distribución al interior de los subgrupos de la población, y d) la

prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la población

afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en riesgo.

Page 5: Investigacion de Epidemiología.

Esto demuestran el avance alcanzado en los dos últimos siglos, también indica que, de

continuar con la misma tendencia, en las próximas décadas habremos de ver a la

disciplina convertida en una ciencia de vastos alcances.

RELACION ENTRE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA

La relación de la epidemiología con la salud pública es muy antigua, debido a que ambas

disciplinas tienen un común denominador: la prevención. El conocimiento de los procesos

causales que originan, difunden y mantienen los problemas de salud en poblaciones

humanas, es esencial para que la salud pública pueda desarrollar servicios, programas y

acciones urgentes en respuesta a las necesidades y problemas de las poblaciones.

La epidemiología contribuye con la salud pública aportando las bases teóricas de sus

enfoques y proporcionando conocimientos para la toma de decisiones.

uno es el enfoque de alto riesgo y el otro es el enfoque poblacional. El enfoque de alto

riesgo se nutre de los estudios epidemiológicos que buscan identificar factores de riesgo;

el enfoque poblacional, en cambio, se nutre de estudio epidemiológicos que centran su

atención en la población general y no sólo en los grupos de alto riesgo, y que prestan

mayor atención al “contexto social, cultural y medioambiental.

Pero además de esto, la epidemiología ha desarrollado procedimientos que son de gran

ayuda para la toma de decisiones. Los más importantes son:

• Sistemas de información

• La vigilancia epidemiológica

• Metodología de estudio de brotes

• Modelos explicativos

• Diseños de investigación

La epidemiología comparte con la salud pública el interés por el "colectivo" (Demos),

contando para poder establecer las relaciones explicativas con un sólido cuerpo de

conocimientos específicos, así como una metodología y aproximación racional que le es

característica (método y pensamiento epidemiológico).

La salud pública se apoya en la epidemiología para enfrentar la salud y sus problemas en

una perspectiva colectiva, pero va más allá al preocuparse no tan sólo del estudio de los

Page 6: Investigacion de Epidemiología.

problemas de salud, sino también de los elementos conducentes a la modificación de

situaciones indeseadas mediante la organización, administración y aplicación de efectivas

medidas de prevención y control. Muchas de las denominadas "acciones de salud

pública", derivan del conocimiento entregado por el análisis epidemiológico de problemas

de salud, que entrega puntos claves acerca del por qué se producen los problemas a

estudiar, las poblaciones e individuos que se ven afectadas y los mecanismos

(intervenciones) que pueden quebrantar la historia natural de la enfermedad.

La epidemiología aplicada es también empleada para describir la aplicación o la práctica

de la epidemiología enfocada a problemas concretos de salud pública.

Ejemplos de epidemiología aplicada incluyen:

-Monitoreo de la información de las enfermedades de notificación obligatoria en la

comunidad.

-Evaluación de la efectividad y del impacto de un programa.

-Análisis de los datos obtenidos y de las tendencias para proyectar necesidades y

recursos. (5)

Page 7: Investigacion de Epidemiología.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1- Hernandez –chaverria franscisco Fundamentos de epidemiologia : el arte detectivesco de la investigación epidemiologica-san jose de costa rica EUNED,2002. 548p. 2- Martínez Hernández, Juan. Nociones de salud pública. España: Ediciones Díaz de Santos, 2006. p 75. http://site.ebrary.com/lib/umgsp/Doc?id=10140360&ppg=75 Copyright © 2006. Ediciones Díaz de Santos. 3- Marten obando, Alfredo 1946- Principios de epidemiologia 1ª ed. –San José de Costa Rica EUNED 1984.172P. 4- Szklo, Moyses. Epidemiología intermedia: conceptos y aplicaciones. España: Ediciones Díaz de Santos, 2006. p 30. http://site.ebrary.com/lib/umgsp/Doc?id=10149778&ppg=30 Copyright © 2006. Ediciones Díaz de Santos. 5- Apuntes de epidemiologia, Dra. Maria romero, Depto de salud Pública