Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante … nov 2017.pdf · 2017-11-27 ·...

6
Lunes 27.11.17 LA VERDAD Andrés Jerez, en los laboratorios del1M18 del Centro Regional de Hemodonación-Servicio de Oncohematología del Morales. :: v. AGM Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante ingeniería genética La concesión de una beca Gilead permitirá al equipo que lidera Andrés Jerez estudiar si la edición genómica es eficaz en el control de las células tumorales J. P. PARRA Mí.JRC:ti'\., Cortar y reparar ADN mediante las últimas técnicas de edición genómica para tratar de fre- nar la progresión de células tumo- rales en un tipo de leucemia linfá- tica crónica para el que no hay en este momento tratamientos real- mente eficaces. Así de ambiciosa es la meta que se ha marcado para los próximos años el Grupo de He- matología y Oncología Clínico-Ex- perimental del Morales Meseguer, uno de los más potentes del Insti- tuto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). El proyecto, dirigido por Andrés Jerez, acaba de recibir un impor- tante impulso graáas a la conce- sión de una de las becas del presti- gioso 'Gilead Fellowship Program', que se entregaron la semana pasa- da en Madrid. Los investigadores murcianos dispondrán de 60.000 euros para poder desarrollar su tra- bajo. «Nuestro objetivo es avanzar en la medicina de precisión -ex- plicaAndrés Jerez-; queremos iden- tificar dianas terapéuticas en un grupo de pacientes con el tipo de - leucemia más frecuente, la leuce- mia linfática crónica, que no res- ponden bien a los tratamientos ac- tuales». A día de hoy, los científi- cos ya conocen «con exactitud qué genes, de los 25.000 que tenemos, están dañados en este tipo de pa- cientes». A la luz de estos datos, los investigadores Morales Mese- guer han llegado a la conclusión de que aquellos enfermos que presen- tan una en el gen Notchl «responden peor a los tratamien- toS>>. Además, «hemos observado que esos pacientes presentan una actividad aumentada» de una mo- lécula, llamada Ciclina D2, «que provoca que las células sigan divi- diéndose de manera incontrolada», explica Andrés Jerez. Gracias a la beca Gilead, los inves- tigadores del servicio de Oncohe- matología del Morales Meseguer continuarán con sus experimentos para «Comprobar si la corrección de esa Ciclina D2 consigue eliminar esa ventaja para sobrevivir que tiene la célula leucémica, con el objetivo de eliminarla». Para ello, «Usaremos técnicas de reciente desarrollo», sub- raya. Esta tecnología a la que se re- fiere Andrés Jerez es conocida como CRISPR-Cas9, y está protagonizan- do una auténtica revolución en el campo de la ingeniería genética. La técnica CRISPR-cas9 Si hoy los oncohematólogos del Mo- rales Meseguer alpergan la esperan- za de poder frenar la leucemia linfá- tica crónica a través de esta vía es gra- cias a los hallazgos del microbiólogo de la Universidad de Alicante Fran- cis Mojica, quien hace 25 años des- 1 REGIÓN 1 7 LAS CLAVES ._El proyecto: Los investigadores aplicarán la técnica de edición ge- nómica CRISPR-Cas9 en un tipo de leucemia linfática crónica para la que no hay actualmente trata- mientos realmente eficaces. Son pacientes que presentan una al- teración en el gen Notchl, y en los que la división de las células tumorales se ve beneficiada por la presencia de una molécula «SO- breactivada». investigadores: El proyec- to, que coordina Andrés Jerez, se desarrolla desde el servicio de On- cohematología del Morales Mese- guer, que dirige Vicente ,.. La beca: El 'Gilead Fellowship Píogram' ha becado con 60.000 euros el proyecto. cubrió las conocidas como secuen- cias CRISPR en el ADN de organis- mos unicelulares procariotas (bacte- riaS y arqueas). Estas secuencias son la base de la técnica de edición genó- mica CRISPR-Cas9, que permite «COI- tar» una secuencia de ADN en la que hay información defectuosa para des- pués «reparan>. El microbiólogo ali- cantino, cuyo nombre ha sonado en los últimos años en las quinielas del Nobel, lo explicaba así a 'La Verdad' a principios de mes, con motivo de su ingresó en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. Andrés Jerez y el resto de inves- tigadores del proyecto llevarán aho- ra a cabo esta labor de edición genó- mica con el objetivo de tratar de fre- nar el cáncer. «<ntentaremos com- probar los efectos de eliminar esa activación exagerada de la Ciclina D2, anulando el gen que da lugar a la molécula», subraya. «Este tipo de manipulación solo nos la plantearnos fuera del pacien- te -aclara el hematólogo-, en expe- rimentos con sus células aisladas en cultivo en el laboratorio». Se nece- sitan «más conocimientos de segu- ridad para aplicar directamente este tipo de edición génica en el propio paciente», advierte. La esperanza es que sea posible hacerlo «en un fu- turo no muy lejano».

Transcript of Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante … nov 2017.pdf · 2017-11-27 ·...

Page 1: Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante … nov 2017.pdf · 2017-11-27 · bién las relaciones humanas, premisas tan irrenun ciables como educación, amabilidad,

Lunes 27.11.17 LA VERDAD

Andrés Jerez, en los laboratorios del1M18 del Centro Regional de Hemodonación-Servicio de Oncohematología del Morales. :: v. VJC~NS/ AGM

Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante ingeniería genética La concesión de una beca Gilead permitirá al equipo que lidera Andrés Jerez estudiar si la edición genómica es eficaz en el control de las células tumorales ~: J. P. PARRA Mí.JRC:ti'\., Cortar y reparar ADN mediante las últimas técnicas de edición genómica para tratar de fre­nar la progresión de células tumo­rales en un tipo de leucemia linfá­tica crónica para el que no hay en este momento tratamientos real­mente eficaces. Así de ambiciosa es la meta que se ha marcado para los próximos años el Grupo de He-

matología y Oncología Clínico-Ex­perimental del Morales Meseguer, uno de los más potentes del Insti­tuto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

El proyecto, dirigido por Andrés Jerez, acaba de recibir un impor­tante impulso graáas a la conce­sión de una de las becas del presti­gioso 'Gilead Fellowship Program', que se entregaron la semana pasa­da en Madrid. Los investigadores murcianos dispondrán de 60.000 euros para poder desarrollar su tra­bajo. «Nuestro objetivo es avanzar en la medicina de precisión -ex­plicaAndrés Jerez-; queremos iden­tificar dianas terapéuticas en un grupo de pacientes con el tipo de

- leucemia más frecuente, la leuce­mia linfática crónica, que no res-

ponden bien a los tratamientos ac­tuales». A día de hoy, los científi­cos ya conocen «con exactitud qué genes, de los 25.000 que tenemos, están dañados en este tipo de pa­cientes». A la luz de estos datos, los investigadores de~ Morales Mese­guer han llegado a la conclusión de que aquellos enfermos que presen­tan una alter~ción en el gen Notchl «responden peor a los tratamien­toS>>. Además, «hemos observado que esos pacientes presentan una actividad aumentada» de una mo­lécula, llamada Ciclina D2, «que provoca que las células sigan divi­diéndose de manera incontrolada», explica Andrés Jerez.

Gracias a la beca Gilead, los inves­tigadores del servicio de Oncohe­matología del Morales Meseguer

continuarán con sus experimentos para «Comprobar si la corrección de esa Ciclina D2 consigue eliminar esa ventaja para sobrevivir que tiene la célula leucémica, con el objetivo de eliminarla». Para ello, «Usaremos técnicas de reciente desarrollo», sub­raya. Esta tecnología a la que se re­fiere Andrés Jerez es conocida como CRISPR-Cas9, y está protagonizan­do una auténtica revolución en el campo de la ingeniería genética.

La técnica CRISPR-cas9 Si hoy los oncohematólogos del Mo­rales Meseguer alpergan la esperan­za de poder frenar la leucemia linfá­tica crónica a través de esta vía es gra­cias a los hallazgos del microbiólogo de la Universidad de Alicante Fran­cis Mojica, quien hace 25 años des-

1 REGIÓN 1 7

LAS CLAVES

._El proyecto: Los investigadores aplicarán la técnica de edición ge­nómica CRISPR-Cas9 en un tipo de leucemia linfática crónica para la que no hay actualmente trata­mientos realmente eficaces. Son pacientes que presentan una al­teración en el gen Notchl, y en los que la división de las células tumorales se ve beneficiada por la presencia de una molécula «SO­breactivada».

~Los investigadores: El proyec­to, que coordina Andrés Jerez, se desarrolla desde el servicio de On­cohematología del Morales Mese­guer, que dirige Vicente V~cente.

,.. La beca: El 'Gilead Fellowship Píogram' ha becado con 60.000 euros el proyecto.

cubrió las conocidas como secuen­cias CRISPR en el ADN de organis­mos unicelulares procariotas (bacte­riaS y arqueas) . Estas secuencias son la base de la técnica de edición genó­mica CRISPR-Cas9, que permite «COI­tar» una secuencia de ADN en la que hay información defectuosa para des­pués «reparan>. El microbiólogo ali­cantino, cuyo nombre ha sonado en los últimos años en las quinielas del Nobel, lo explicaba así a 'La Verdad' a principios de mes, con motivo de su ingresó en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia.

Andrés Jerez y el resto de inves­tigadores del proyecto llevarán aho­ra a cabo esta labor de edición genó­mica con el objetivo de tratar de fre­nar el cáncer. «<ntentaremos com­probar los efectos de eliminar esa activación exagerada de la Ciclina D2, anulando el gen que da lugar a la molécula», subraya.

«Este tipo de manipulación solo nos la plantearnos fuera del pacien­te -aclara el hematólogo-, en expe­rimentos con sus células aisladas en cultivo en el laboratorio». Se nece­sitan «más conocimientos de segu­ridad para aplicar directamente este tipo de edición génica en el propio paciente», advierte. La esperanza es que sea posible hacerlo «en un fu­turo no muy lejano».

Page 2: Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante … nov 2017.pdf · 2017-11-27 · bién las relaciones humanas, premisas tan irrenun ciables como educación, amabilidad,

Lunes 27.11.17 LA VERDAD

EDITl:> RIALES . . "" Intervenc1on

respOnsable Solo la victoria del independentismo podría prorrogar la aplicación del 155 tras el21-D

El pasado 27 de octubre el Senado aprobó la aplicación del155 de la Constitución en Cataluña, concediendo al Gobierno central la posi­bilidad de haeer suyas las responsabilidades de la Generalitat. El re­sultado inmediato fue el cese del presidente, del vicepresidente y de los consejeros del Ejecutivo autonómico, y de algunos cargos de de­signación. El155 ha dado lugar a una administración autonómica en Cataluña cuyos máximos responsables son los de los ministerios co­rrespondientes, manteniendo toda la estructura operativa de cada de­partamento de la Generalitat, lo que asegura la continuidad de su ta­rea ordinaria. Aunque ello significa también que prima el pago de los gastos corrientes, mientras tienden a posponerse o congelarse los pro­yectos de gobierno que albergaba el Ejecutivo de Puigdemont que, por otra parte, tampoco contaban con una previsión presupuestaria sos­tenible. En términos generales, la intervención sobre la· autonomía catalana no ha generado contratiempos en cuanto a las obligaciones · de la Generalitat hacia los ciudadanos; al margen de las discrepancias políticas que suscita, y que han tenido en la exclusión del PSC del go­bierno de Barcelona ~u peor noticia por decisión de Ada Colau. Los prolegómenos de la campaña del21-D atestiguan que el155 no está dando materia concreta para su denuncia partidaria por parte del in­dependentismo. La acción del Gobierno Rajoy se atiene a una utiliza­ción proporcionada y responsable de las medidas acordadas en el Se­nado. Teniendo en cuenta que la suerte penal de los consejeros cesa­dos discurre por la vía judicial, al margen de la aplicación del155 en la que se ven comprometidos el poder legislativo y el ejecutivo. Ade­más, la convocatoria de elecciones para el21 de diciembre limita la vi­gencia dell55 hasta que·el Parlamento surgido de los nuevos comi­cios proceda a designar el próximo presidente de la Generalitat. Cla­ro que las declaraciones de Caries Puigdemont, abogando por que los catalanes se pronuncien sobre la continuidad o no de su comunidad autónoma en la Unión Europea -que el presidente cesado y autoexi­liado de la Generalítat tacha de «club de países decadentes y obsoles­centes»- acrecientan la hipótesis de que si el independentismo vuel­ve a alcanzar la mayoría del Parlamento autonómico la aplicación del 155 seria prorrogada. Incógnita que explica la incertidumbre en que viven las empresas que continúan radicadas en Cataluña.

E_ntidades de arbitraje El pasado día 4, el BOE publicaba la ley por la que se incorpora al or­denamiento jurídico español la directiva comunitaria de 2013, rela­tiva a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo. De este modo, se salva con incomprensible retraso una laguna legal ab­surda y se legalizan los organismos de arbitraje en casos de reclama­ciones extrajudiciales, unas instituciones muy utilizadas en la UE y en nuestro país (somos los terceros que más recurrimos a organiza­ciones de consumidores o administrativas que resuelven conflictos relacionados con el comercio, el transporte, etc.). La norma no crea estos organismos, que ya existen y en abundancia; se limita a facili­tar su reconocimiento por la Comisión Europea. Las instituciones de arbitraje y conciliación reducen la litigiosidad y facilitan el comer­cio. Sin embargo, según un estudio de Adicae, seis de cada diez espa­ñoles aún desconocen el sistema de arbitraje e inclqso poco más del 12% lo utiliza. Seria deseable que con la legalización, el sistema se im­pusiera definitivamente.

LA VERDAD DIARIO DE LA MAÑANA FUNDADO EN 1903 EDIR LA VERDAD MULTIMEDIA S.A. DEPÓSITO LEGAL MU 3·1958

Director Alberto Aguirre de Cárcer SUbdirector

Joaquín García Cruz

Jefe de edlcl6n Víctor Rodríguez Ríos Jefes de ;Vea

LOCAL Manuel Buitrago Bernal y Ricardo Fernández Jimenez

CULTURAS. Miguel Ángel Ruiz Parra DEPORTES. Francisco Lastra Lorca FIN DE SEMANA. Julián Molleja

Jefa de arte Mar Saura Rosique

Jefedefotograffá Enrique Martlnez Bueso

Delepdos

cartagena Gregario Mármol

Larca pilarWalsRúa

• Director General

Antonio González García Director de marketing José Manuel Jiménez Romera

Dnctor control de gestl6n Miguellparraguirre Ovejero

Dftctora comercial Cristina Calzón Cilla

DtP~rtamento de publicidad

MURCIA 968 27 2319

IOPINIÓN I 19

; .

Humaniza te que , alga queda .

· El deseo de que la relación entre médico y enfermo discurra por c~uces de cbmpteilsión.

y armonía resulta de un.a apabullante obviedad

MANUEL MOLINA BOIX MÉDICO

S ~·ap¡.,em~· . .'a·en.· ~d~ew.. "ina_dos:'ámb. i.~-sa­nitari0Suna tendencia creciente a rei-Wn.~cárla 1hJ'!manizad.ón' de láiMé­aíe,iffi~. Es~~ 1JJla iqe·~.n<:>'Je~gi­da a:cená<rulos:deinieia:dos. O a.Sícabe Stipolterlo~ SUpo'deióSalnfiuencia ha

propiciado que las autoridades sanitarias -quizás urgidas por una intención admirable que nadie cric ticaria-, hayan creado estructuras administrativas destinadas a tal fm. Pero impulso tan loable se de­bería contemplar con precaución. Principalmente porque es primordial saber cómo entienden esta humanización los diversos actores sanitarios. Así como de qué manera se implantarían las propues­tas. La humanidad en el trato entre personas es algo asumido por todos. Está imbricado en la con­ciencia de la persona. Sabemos bien de qué se tra­ta y, sobre todo, cuándo está ausente. Y se resume en considerar a las personas como tales: con respe­to y dignidad. Uno se pregunta si, para trasladar esto a la vida real y cotidiana, necesitamos esta­blecer premisas, reglamentos y decálogos. De lle­gar a este punto será porque algo no está funcio­nando como debiera. Algo chirría.

El deseo de que la relación entre médico y en­fermo -enfocada a restaurar o mitigar los estragos de la salud perdida- discurra por cauces de com­prensión y armonía, resulta de una apabullante obviedad. No es necesario, por tanto, acudir a tan genérica propuesta. Veo discutible que la corres­pondencia entre estos dos actores haya de enten­derse como una novedad. Y más aún pretender es­tructurarla. Esa pretendida humanización tiene una deriva que choca con los principios de lo que se entiende como esencia misma de la profesión. Y ello desde los mismos orígenes de la Medicina occidental en la Grecia clásica. Tratamos con per­sonas, ciertamente, pero igual cabria aplicar a cual­quier otro desempeño en el que participen tam­bién las relaciones humanas, premisas tan irrenun­ciables como educación, amabilidad, humildad, competencia profesional, respeto y confianza. In­cluso cordialidad y familiaridad, si queremos rizar el rizo.

Suelen responder casi siempre estas tendencias que digo a estilos de origen norteamericano, que constituyen santo y seña de las novedades en la

Medicina actual. Son únicamente bienintendo­nadas proclamas y enunciados, pero que rara vez obtienen el resultado apetecido sobre el práctico a pie de obra, a quien de manera tangencial, difu­sa, deslavazada, le-llegan estas iniciativas que, en su propio espíritu, son meritorias. Pero, en este caso concreto -y para escépticos redomados, como es el caso- no deja de ser un catálogo de buenas in­tenciones que tendrá escaso impacto. Por el hecho de que se difundan o apliquen como directrices ge- · néricas de una medicina humanizada, no va a cam­biar por ensalmo el modo en que los médicos tra­tan a los enfermos. Si esta disposición no es 'de fá­brica', por así decirlo, no se le auguran perspecti­vas exitosas. Y quedará, por desgracia, como otra iniciativa destinada a reposar en el cajón de los pro­yectos fallidos.

Por encima de cualquier consideración, resul­ta imperativo, en la asistencia y cuidado de los enfermos, observar un absoluto respeto a la vida y la dignidad humanas. Nada nuevo bajo el sol, puest.o que el lema básico, nuclear, del código hi­pocrático es, ante todo, no hacer daño. No perju­dicar. Actuando sobre la base de unos principios morales que pasan por ejercer la profesión con ri­gor y competencia. Y desarrollando ias capacida­des intelectivas en un proceso permanente de formación, de manera que se puedan ofertar, en todas las ocasiones, las más recientes novedades científicas.

En el ámbito de la Medicina no hace falta bom­bardear al médico con rimbombantes principios éticos y con valores morales irrenunciables, por encima de las lógicas contingencias sociales que nos abru:rnañ. a diario. Habrá que apelar, en defmi­tiva, a la escasamente utilizada palabra clave:· vo­cación. Solo con eso, el compromiso con el enfer­mo está de sobra garantizado.

No se trata de minusvalorar que de un modo per­manente se aconseje la práctica de una Medicina más humana. O humanizada. Quizás debamos cen­surar que, en la educación médica, se sobrevalo­ren los aspectos digamos técnicos y materiales. Ha e

bria que incidir en el relegado arte de comprender al enfermo en su totalidad. Ese ideal de formación integral, plena, es lo que verdaderamente redun­daría en beneficio de los enfermos.

LV CONFIDENCIAL do un acontecimiento similar en la Región de Murcia. El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé,

Los ecos de la pasada negada masiva de in­migrantes, en lo que fue la mayor oleada de pa­teras de la historia de la Región, aún no se han apagado. La respuesta de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, de los servicios socia­les públicos y las ONG permitieron acoger a los más de 500 'sin papeles' rescatados en un solo día y prestarles atención en las primeras horas, pero todo ello con un gran esfuerzo y algunos desajustes, dado que nunca antes se había viví-

encargado de coordinar todo el dis­positivo, quiere que si hay una próxima vez la respuesta sea aún mejor, de modo que preten­de convocar a todas las entidades, organizacio­nes y administraciones implicadas -en la pasa­da oleada de pateras participaron un total de once- para acordar un protocolo de actuación que fije con detalle el procedimiento de actua­ción y los medios a emplear para futuros episo­dios en los que el número de inmigrantes que lleguen rebase todas las previsiones.

Page 3: Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante … nov 2017.pdf · 2017-11-27 · bién las relaciones humanas, premisas tan irrenun ciables como educación, amabilidad,

Lunes 27.11.17 LA VERDAD,

EN DIAGONAL ROSA BELMONTE

Carranza

N o conozco a nadie que ·al aeropuer­to de Madrid lo llame Adolfo Suá­

rez. Al Bernabéu le pusieron el nombre con Santiago Ber­nabéu de viaje. «A nú no me gusta que den mi nombre a las cosas, es desorbitarlas.

- Tengo la seguridad de que en cuanto venga otro presiden­te justamente lo quitará». El Ayuntamiento de Cádiz, que tiene un concejal de Memo­ria Democrática, va a quitar el nombre de Ramón de Ca­rranza al estadio del Cádiz. Por franquista. Pero, demo­nios, ¿no se trata de Ramón de Carranza y Femández de la Reguera? Es decir, el alcal­de de Cádiz, el padre del otro (el hijo tiene más que ver con el Sánchez-Pizjuán). Vaya, que estaría de acuerdo con el alzamiento pero murió en 1937. Cuando escuché que querían ponerle el nombre de una mujer, pensé en la Uchi. O en Paz Padilla. Pare­ce que, a la vista de lo irre­mediable y de que va a ha­ber un proceso participati­vo, hay quien propone a Má­gico González. Bien. Pero lo seguirán llamando Carranza.

Jóvenes que se alejan de la realidad Una profesora universitaria me comentó tomando un café que cada vez sufre más dificultades para mantener la atención en clase. «Los chicos de segundo de carrera se aburren», se lamenta­ba. Tenía rníedo: «Tengo dos doc­torados y sé mucho de nú espe­cialidad, pero cada vez me cues­ta más hacerme entender en las aulas». Eso da una idea de hacia dónde se están moviendo nues­tras galaxias educativas. La de los jóvenes y la de los profesores se desplazan en direcciones opuestas. Se alejan. Por eso se entenderán cada vez menos.

Un joven del siglo XII no era muy diferente de uno del siglo V o del siglo XV. La transmisión del conocimiento y las 'tecnolo­gías' apenas cambiaban. Un es-

.... Podemos, cien por . cien público

Apuesta por crear un mapa escolar que clarifique la actual-configuración educativa

MIGUEL HERNÁNDEZ caldelfuncionario.la verdad.es

Sin duda en elADN de POdemas está la gestión pública Q.e todos l<D:s servicies pú­blicos, y saben de sobra que eso es a fe­cha de hoy luchar eontra corriente, so­

bre todo con el Partido Popular y Ciudadanos apostando por debilitar la gestión pública fren­te a la gestión privada. Ni Óscar Urralburu ni na­die de su equipo tienen dudas en ninguno de los sectores clave: sanidad, educación, dependencia e incluso en los servicios públicos de empleo.

Apuesta por crear un mapa escolar que clarifi­que la actual configuración educativa, incluso es­tán dispuestos a la revisión de los conciertos edu­cativos, siempre y cuando no genere inseguridád jurídica. Lo que tienen claro es que los concier­tos en enseñanza no obligatoria es una linea roja infranqueable. Apuestan por que incluso los lla­mamientos en los colegios concertados sigan los principios básicos de igualdad, mérito y capaci­dad, y siguen sin entender cómo no están suje­tos a una fiscalización pública cuando se mantie­nen del dinero de todos.

En cuanto a las políticas públicas de empleo, lo tienen muy claro, «es necesario cambiar el mode­lo radicalmente». Tienen un equipo tan prepara­do que me ofrecen datos continuamente: que 25 oficinas del SEF apenas gestionen el1,5% de los contratos que se realizan es un fracaso público. Más aún, que más del80% de los contratos del sec­tor primario esté en manos de las ETT no es un éxito de estas, sino un fracaso consentido del SEF.

Les pregunto por la sanidad y saltan algunas alarmas. «Hay que ordenar el sistema sanitario y establecer prioridades»; tienen muy claro que si existe un sector donde se generarán roces y conflictos· es este, sobre todo por la presión de muchos 'lobbies', el primero de ellos el propio sindicato médico. ·

Cuando quiero entrar en los detalles, no lo du­dan, y me ponen el ejemplo del abandonado Com­plejo de Espinardo, que lo convertirían en el edi­ficio administrativo del SMS: «Evitaríamos es­tar pagando millones de euros en alquileres». Y también hablan del desmantelamiento que está sufriendo la dependencia. Reducirían los aseso­res hasta la núnirna expresión, y tampoco dudan de que los cargos públicos designados por el Go­bierno deberían ser empleados públicos. La libre designación tendría que ser algo excepcional, pues defienden la profesionalización de la admi­nistración. «Evitaríamos -dicen- que algunos funcionarios hagan informes parciales y subje­tivos para devolver favores». .

La transparencia y la rendición de cuentas son sus banderas públicas, y predican con el ejemplo.

Antes de terminar, hablamos de agua y' ener­gía. «El tema del agua va más allá de un proble­ma de Murcia o del Estado, es un derecho huma­no>>- Ahora, cuando algunas voces 'del otro lado de la orilla' maridan agua y energía, recuerdan que hace dos años les llamaron «locos». El tiem­

. po, aseguran, les está dando la razón. El presidente Miras dice que habría que apli­

car el artículo 155 al agua, pero ellos apuestan por aplicar dicho artículo de forma metafórica a las industrias energéticas. «Murcia podría ser lí­der mundial en energías limpias, ganaríamos en productividad en las empresas y dejaríamos de ser dependientes». ¿Por qué entonces no se apues­ta por ello? Ellos mismos se contestan: «El Esta­do está en las manos interesadas de las grandes empresas energéticas».

Antes de irme, en la puerta, le pregunto por el terna de las ITV. Su sonrisa delata cuánta hipocre­sía e incoherencia hay en el mundo de la políti­ca. «Que contesten los del cambio tranquilo».

tudiante y un profesor se enten­dían. Ahora, cada generación de jóvenes es radicalmente diferen­te a la anterior porque una nue­va tecnología ha modificado cog­nitivamente su fonna de enten­derelmündo,yaseaSnapchato Instagram, el móvil inteligente o el iPad. Pero al profesor cada vez le costará más entenderles.

en clase. La separación cogniti­va dará lugar a lo mismo que una

· separación de galaxias: llegará un momento en que no puedan verse entre sí porque las distan­cias serán enormes.

Esa separación, lo queramos o no, influirá en la política -bue: no, ya lo está haciendo-, en la economía y, sobre todo, en el mundo laboral.

derecho a la intimidad. «Y enci­ma se indignan cuando no les re­nuevo el contrato», me comen­taba uno de esos empresarios, que ha optado por fichar a per­sonas más maduras en cuanto a edad y disposición a trabajar. Solo tiembla al pensar qué ocurrirá cuando el relevo generacional sea ya inevitable con el paso de los años. Por si acaso, ya estudia cóino automatizar al máximo su empresa para mantener su ac­tual rendimiento. La tecnología también se puede volver en con­tra de sus mayores fans.

Para el mundo de los docen­tes, eso es una tortura. Los avan­ces son tan rápidos que, cuando se toman una siesta creyendo que están al día, ya han apare­cido cosas nuevas qué descono­cen. Cada año, los jóvenes do­minan tecnologías más revolu­cionarias. En cambio, los profe­sores son un año más viejos. Así, curso tras curso.

De modo que, al calor de la nueva revolución digital, los pro­fesores entienden menos a los jóvenes, y éstos se aburren más

Conozco a empresarios y di­rectivos que se desesperan al ver cómo sus jóvenes empleados se pasan toda la jornada dándole con sus dedos a las pantallas de sus móviles. Cuando se les recri­mina eso, ponen cara de estupe­factos, como si les violaran su

Ya lo verán. MARTA FÉRNÁNDEZ MOLINA DE SEGURA

Los originales a esta sección no deberán sobrepasar 15 Líneas mecanografiadas. Estarán firma­dos y se aportará fotocopia del DNI, nombre y apellidos del autor, domicilio y número de teléfo­no. la Dirección del periódico se reserva el derecho de publicar Los textos recibidos, así como de extractarlos en el caso de que sean excesivamente largos. Dado el volumen de originales que se reciben, no se mantendrá correspondencia ni contacto telefónico. También pueden enviarse por correo electrónico a La dirección: cartasdirector®laverdad.es, especificando un teléfono de contacto, DNI y La ciudad o Lugar desde donde el Lector manda su carta.

1 OPINIÓN 1 21

TERCER MILENIO ANTONIO PARRA

El Arco de entrada a la ÍJ.?-teligencia

Todóslos entfevist.>ados en·este,libro se han pu~to delante de. un t::ormida­bl~ fotógrafo de palabras que algún día merecería ser entrevtstado po.r al­

guien como él. Eso espero». Con este deseo concluye José María Pozuelo uno de los pró­logos que incluye un volumen editado recien­temente. El prólogo habla del libro 'En qué es­tábamos pensando. Antes y después de la cri­sis (Entrevistas con filósofos, poetas y crea­dores)', de Antonio Arco.

Sin embargo, el deseo del profesor y crí­tico literario no es fácil que se cumpla: po­cos entrevistadores habrá en el mundo a la altura del propio Arco. Con razón Paco Ja­rauta, otro de los ilustres prologuistas del li­bro, eleva el rango al máximo nivel evocan­do en su texto nada menos que al periodis­ta filósofo Karl Kraus, el célebre escritor vie­nés de entresiglos.

El libro de Arco (que incluye también pró­logos del director del periódico, Alberto Agui­rre de Cárcer, y del profesor y escritor Mi­guel Ángel Navarro) recoge entrevistas de más de una década, publicadas todas en 'La Verdad'. En conjunto es un caudal de inteli­gencia a través de la palabra de artistas, pen­sadores o escritores. El pensamiento, en diá­logo, de buena parte de la lucidez española contemporánea.

Ciertamente, no se da en estos trabajos la tensión entre opinión y hechos objetivos a la que se refiere Jarauta al hablar del estilo de Kraus. La interpretación la guarda el gran pe­riodista murciano (pero que podría firmar sus entrevistas en Nueva York, Madrid o cualquier lugar del mundo, como señalaAguirre de Cár­cer) para otra zona de su labor periodística, como los artículos o la crítica teatral.

En las entrevistas, tras el breve peñll intro­ductorio del personaje entrevistado, lo que hay es diálogo en el que, sobre todo, Arco deja hablar a quien considera que tiene algo que decir, que no es lo mismo que tener que decir algo. Y a partir de ahí surge el río ético que es siempre la palabra bien fundamentada, o la expresión justa, la sugerencia inteligente, la voz cálida o cercana.

Y no es verdad que de un diálogo tenga que surgir siempre una respuesta, muchas veces no es así. Ya lo decía Gadamer contestando al optimismo ilustrado de Habermas y a su éti­ca dialógica. Sin embargo, el conocimiento, ·si no con las respuestas, comienza siempre con una buena pregunta. Y Antonio tiene pregun­tas sin fin, y además, sin ponerse estupendo, con una pasmosa naturalidad que 'obliga' al entrevistado a decir lo que tal vez no pensa­ba o no quería decir al ponerse ante la formi­dable maquinaria periodística de Arco.

Esta colección de entrevistas y otras ante­riormente publicadas por él componen un ini­gualable compendio de aprendizaje, deberían de estar como manual obligatorio en todas las facultades de Periodismo, para que los alum­nos aprendan lo que no pueden aprender (pe­riodismo solo se aprende leyendo buen perio­dismo) en las universidad~s.

Page 4: Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante … nov 2017.pdf · 2017-11-27 · bién las relaciones humanas, premisas tan irrenun ciables como educación, amabilidad,

4 1 LUNES, 27 DE NOVIEMBRE, 2017

LA-DOBLE

SALUD

E.

.

o ~

o·ctor.

ca ~El Hospital de El Palmar iniciará terapias asistidas con perros para mejorar la recuperación de los niños que se encuentran ingresados gracias al proyecto desarrollado

por los profesionales de las. Aulas Hospitalarias

AnaGaráa

• El Hospital Virgen de la Arrixaca de El Palmar continúa avanzando en el ámbito de la humanización de la asistencia sani­taria. Para ello ampliará su equipo con dos nuevos fichajes, aunque en este caso los nuevos 'doctores' andan a cuatro pa­tas. Miah y Toy son los nombres de los protagonistas del pr_oyecto 'Dr. Guau' con el que el centro de El Palmar iniciará la terapia asistida con perros con los niños que hay hospitalizados, animales que es­tán especialmente entrenados para se­guir las órdenes del equipo médico y de los educadores para mejorar los trata­mientos y la recuperación de los peque­ños pacientes. La iniciativa, a la que se suma ahora la Arrixaca y que ya han puesto en marcha numerosos hospitales punteros de toda España, surge del equi­po de Aulas Hospitalarias, quienes están formándose y preparándolo desde hace años con el único objetivo de avanzar en la atención, tal y como explican Ana Fe­rrer y Clara Navas; dos de sus responsa­bles.

Estas,profesoras, que trabajan en los hospitales de la Región con niños de 3 a 17 años, hacen hincapié en que Miah y ·Toyno son mascotas o animales de com­.pañía sino que han sido adiestrados y es­tán preparados para trabajar con estos pacientes, animales que acudieron hace unos días a laArrixaca junto a Miguel Ro­dríguez Rauch, presidente de Mr.Dogs Asociación de Perros de Terapia y Asis­tencia de Murcia, para presentarse al equipo directivo .del centro.

El proyecto de terapia asistida con pe­rros, que está pendiente de la firma del convenio para iniciarse en los próximos meses, se irá implantando áe forma pau­latina, por lo que primero se pondrá en

LOS MÉDICOS CANINOS MiahyToy ..,.. Miah y Toy son dos perros adiestrados especialmente para terapia con niños hos­pitalizados por Mr. Dogs. Toy es muy tran­quila y se deja hacer, mientras que Miah es mucho más activa, para hacer los juegos y actividades.

marcha la fase jardín en la que se llevará a cabo el contacto entre pacientes cróni­cos y los perros en el exterior del hospital. De ahí se irá ampliando sucesivamente a la zona del hall, las salas de espera o las consultas.

En la terapia asistida con perros se ha­cen intervenciones en las que el animal se incorpora como parte del tratamiento con el objetivo de mejorar las condicio­nes físicas, sociales, emocionales y cog­nitivas. No se trata de una relación arbi­traria del niño con el perro sino de una interacción dirigida con unos objetivos y siempre dirigida por profesionales de la salud o la educación.

En este caso, los perros de terapia sue­len trabajar cuatro áreas: física, cognitiva, emocional y social. En la primera de ellas se trabaja con los niños hospitalizados la movilidad (tirar una pelota, pasar por de­bajo del perro, tirar del animal, abrazar­lo ... ); en el ámbito cognitivo se trabaja la memoria (recordar su tamaño, su color, sus medidas ... ); en el plano emocional se abordan los sentimientos, ya que son un vehículo para hablar de temas que son importantes para ellos y despiertan sus emociones; y, por último, en el ámbito social se trabaja la motivación para que

-

Page 5: Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante … nov 2017.pdf · 2017-11-27 · bién las relaciones humanas, premisas tan irrenun ciables como educación, amabilidad,

Los animales que han sitio adiestrados para este proyecto forman parte de la terapia y no

·tienen un carácter lúdico ..

aprendan a relacionarse con el entorno y trabajar en equipo, según informa Navas.

Trastornos de la conducta alimentaria Ana Ferrer, responsable del Equipo de Atención Educ'ativa Hospitalaria y Domi­ciliaria (EAEHD-RM) de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, destaca algunos de los casos en los' que p9drán tra­bajar con los niños y jóvenes hospitaliza­dos. «Un pequeño al que le manden que debe ejercitarse con una pelota de espu­ma apretándola 40 veces para su rehahili­tación puede considerar aburrida esta ru­tina, pero sile decimos que la terapia con­siste en lanzarle la pelota a Miah para que se la traiga es muy probable que no lo haga 40 veces sino 100», explica Ferrer. Otra de las áreas con las que se suele trabajar es en los trastornos de la conducta alimentaria, en este caso sería para llevarlo a cabo en el Hospital Reina Sofía de Murcia, donde está la unidad de referencia para este tipo de pacientes. «Con estas chicas se haría el ejercicio de que diesen de comer al perro y a~í comprobarían el estado de felicidad que genera en el animal el momento de comer, conceptos que irían asimilando como positivos como parte de su trata­miento para superar su anorexia o su bu-li¡:nia». .

Los profesionales que trabajan con es­tas terapias indican que los perros hacen seRtirse bien a los pacientes, les aportan sensación de tranquilidad y relajaCión y consiguen sacarles una sonrisa en mo­mentos en los que están decaídos. Ade­más, aumentan la inter~cción social, les incentivan a que practiquen ejercicio, que afloren sus emociones y actúan como ca­nales de comunicación entre el niño y el profesional.

Actualmente son numerosos los cen­tros hospitalarios de España que trabajan con terapias asistidas con perros, entre los que destacan, por ejemplo, el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, el Grega­rio Marañón y el General de Villalba de Madrid, La Fe de Valencia o el Hospital Materno-Infantil Teresa de A Coruña.

El propio gerente del Hospital Virgen de la Arrixaca y del Área 1 de Salud, Angel · Baeza, reconoce que le gusta el proyecto y que desde la gerencia lo van a apoyar, pero subraya que en un pripler momento se ini­ciará sólo la fase jardín, para ir introdu­ciendo la presencia de estos aninlales de

forma paulatina, comenzando por las zo­nas exteriores del centro. Baeza recuerda que grandes centros españoles ya están trabajando en e~te ámbito, lo que supone un respaldo al proyecto que se comenzará a implantar en el Servicio Murciano de Sa­lud. Además, recuerda que «esta terapia no busca la parte lúdica de la presencia de es­tds animales, sino que son perros entrena­dos y preparados para participar en la te­rapia de recuperación de los niños en mo­mentos muy puntuales y siempre que sean requeridos por el equipo sanitario, ya que son ellos los que lideran este proceso».

La terapia asistida con perros puede de­sarrollarse en distintas áreas sanitarias como son la psiquiatría, neurología, reha­bilitación física y mental, oncología y en­fermedades crónicas. Con la intervención de los animales se facilita la recuperación de los niños haciendo que superen el trau­ma hospitalario, mejorando su estado de ánimo. Un programa que humaniza el tra­bajo que se hace en el hospital y que será evaluado por el equipo de especialistas médicos, psicólogos y educadores.

Clara Navas y Ana Ferrer han creado el proyecto 'Dr.Guau' de las Aulas Hospitalarias.

BARCELONA MADRID

LUNES, 27 DE NOVIEMBRE, 2017 1 5

1.500 ALUMNOS .ASISTEN ' '

AL CURSO~ DE ACT.IVI.DADES DE AU.LAS liOSPITALARIAS ~Los niños y jóvenes participan en actividades de arte y música en directo en el centro sanitario~ ciencia divertida, magia, robótica y certámenes literarios, entre otros • El proyecto de Aulas Hospitalarias co­menzó a funcionar hace más de veinte años ( 1996) en el Hospital Vrrgen de la Arrixaca como una de las respuestas educativas más eficaces al alumnado enfermo escolarizado en centros educativos de la Región de Mur­cia. Con las transferencias en Educación, se amplió la atención al alumnado ingresado a otros tres hospitales con la consiguiente ~pliación de profesores. Actualmente hay Aulas Hospitalarias en el Vrrgen de la Arri­xaca, en el Morales Meseguer, en el Hospital Reina Sofía y en el Santa Lucía de Cartage­na.

Con variaciones entre unos cursos y otros, las Aulas Hospitalarias vienen atendiendo a más de 1.500 alumnos por curso, si bien la mayoría de ellos son pacientes de corta y media estancia (más de 15 días). Para ello

cuentan con una plantilla de seis profesores, cinco maestros de Infantil y Primaria y una profesora de Secundaria, funcionarios de­signados en Comisión de Servicios por pro­gramas educativos. Para este curso, esta plantilla se verá ampliada en uri efectivo más. Además de estos profesores, en deter­minadas actividades colaboran profesores voluntarios de colegios, institutos, o incluso de la UCAM y la UPCT. Entre estas activida­des, destacan los proyectos Emocionarte (arte y música en el hospital), Ciencia Diver­tida, Emotion-Bot, Ingeniosanos, Magia en · el Hospital, Dr. Guau, Ciencia Terapia y Au­mentoshop. Requiere especial mención el Certamen Internacional de Relatos 'En mi verso soy libre; en el que participan niños en hospitales o en atención domiciliaria de toda España e lberoamérica.

JUAN CABALLERO

MADRID VALENCIA LA CORUÑA nn••·• .. nn~t·•~---••·••o·UO~o,~nooooo.ooooooo~oo co.oooo; nooouuoo.~O OOIIIO-"O III O OOOIIOUO ·'-'.' !: '~' o 1111 u o 1 • ; • ·~· 1 o ••• • 111 u ¡; . 1 u \.101 11 o no 111 •• , ,. .. , 111 ''' ' ' ' 11 • : •• 11 ~·= ·~.,., 111 u• o 11 "'' ~ 11 '! ' • • • ••• ••• ••• •• • ••••• •• •• ••••• ••• oo••••••'" ••• ••

sant Joan de Deu Gregorio Marañón H. General de Villalba La Fe Teresa Herrera

Desde el año 2012 el Hospital El Gregorio Marañón cuenta El Hospital General de Villalba El Hospital La Fe de Valencia, El Hospital Materno-Infantil SantJoan de Deu de Barcelo- Teresa Herrera de La Coruña con el programa 'Sonrisas pe· está realizando esta terapia centro de referencia de la qr

Experiencias ·na dispone de una unidad ca- rrunas' con el que trabaja en en niños de 8 a 12 años con munidad Valenciana, dispone es el primer centro hospitala-en otro· ninapa~atenderaniñosen- el área de hospitalizadón del · síndrome de intestino irritable de la inidativa 'can de la rio gallego que lleva a cabo

S fermos Ingresados en planta o servicio de psiquiatJía del niño o dolor abdominal sin causas mano', un proyecto en el que este tipo de terapias con pe-

hospitales en urgencias. Desde entonces y el adolescente. Consiste en · orgánicas, una patología aso· desde hace un año distil}tos rros adiestrados. En estecen·

españoles han atendido a más de un·mi· doce sesiones para trabajar ciada al estrés. Se realiza una perros adiestrados acuden a tro cuentan con Fusco, Ma-llar de pequeños pacientes in· de manera t:ra_nsversallas ca- vez a la semana en sesiones la unidad de oncología pediá· rrón y Venus, que acompañan gresados y a cerca de medio pacidades sociales, emociona- de 45 minutos a las que acu- trica acompañados porvolun· a los niños con trastorno del millas en salas de espera y les y de comunicadón de cada , den grupos de 3-4 niños con talios y los propios dueños espectro autista o daño cere-consultas. padente. sus padres. para estar con los niños. • bral.

Page 6: Investigadores del Morales buscan frenar la leucemia mediante … nov 2017.pdf · 2017-11-27 · bién las relaciones humanas, premisas tan irrenun ciables como educación, amabilidad,

16 1 LUNES, 27 DE NOVIEMBRE, 2017 La Opinión

Mwtici'pios.

~

La Hennandad de las Aninlas cierra. con nna procesión el ~es de difuntos CLAUDIO CABALLERO localidad. • La Hermandad elle Ánimas de Cieza culminó este pasado sábado el programa de acto~ que durante todo el mes de no­viembre, o mes de los difuntos, se han estado celebrando en la

El broche final fue una pro­cesión protagonizada por la imagen de Jesús abriendo las Puertas de los Infiernos~ El cor­tejo, en el que participar"on de­cenas de vecinos, partió de la

iglesia de San José Obrero y a lo largo de su recorrido hizo un alto en el camino en la Resi­dencia de Ancianos Francisco Marín Blázquez, con el objeti­vo de visitar a los mayores que allí habitan. Un momento de la procesión de la Hermandad de las Ánimas. c. c.

I .~IOpinión

-PRENSA ::. IBÉRICA

PR EMiOS 1

nr _ 1\1 ·. ~

@ . . re;~ plv?IS.G .é O f;f .~t ;.. . . ~$· ¡~ •

~ ' ' - \>'"' &/ ~ e ~ !1J - "' .. ~ (JI!

· ·p n 1 l• ..,...,..., ~ .--. " "1 ,- # r ...- ~ ....

, 1-1 LP. 1 k,~f,J S J-vP !Vt/-1•~101\J Q!ul t,·'\ 1..

30 /NOViEMBRE / 2017 ... ·~ [l:CiOf; ... AiillA DE CUlTURA DE C,i.\JA~iff~~Cífi.\

BMN • HiOROGEA bitec

.....

F~1!Vi

Los so~ialistas reclaman un hospital de proximidad para Mazarrón E. P.

IIEl portavoz del Grupo Parlamen­tario Socialista, Joaquín López Pa­gán, el viceportavoz, Alfonso Maní· nez Baños, junto a la portavoz mu­nicipal socialista en elAyuntarnien­to de Mazarrón y la secretaria gene­ral de Mazarrón denunciaron la si­tuación sanitaria que soportan los habitantes del municipio.

Esta semana, la Asamblea Re­gional ha aprobado, conlaabsten­~ión del PP, una moción del Grupo • Parlamentario Socialista en la que se reclamaba un Centro de Alta Re­solución-hospital de proximidad­para la zona, ya que estos ciudada­nos se ven obligados a recorrer al menos 40 kilómetros, al tener que desplazarse al hospital Santa Lu­cía, en Cartagena, cada vez que tie­nen que ser atendidos por un mé­dico o especialista.

El portavoz socialista indicó que con esta visita se ha querido visua­lizarcuántolepreocupaalPPlasne­cesidades vitales de los ciudadanos de esta zona de la Régión en el ám · bit o de la salud. «Nos parecen inad­misibles las dificultades que tienen que sortear estos pacientes para desplazarse a un hospital en Carta­gena para ser atendidos», señaló.

Así, recordó que el PSOE pre­sentó esta misma iniciativa ante el Pleno delAyuntarniento, pero el PP la rechazó. Agemás, reprochó que Valcárcel prometió en 2009 la puesta en marcha de ese Centro de Alta Resolución y no lo cumplió. << De esta forma se demuestra lo que le importa al PP el bienestar de la ciudadanía de algunas zonas de la Región».

El portavoz socialista añadió que <<la mala gestión del PP en los últimos años deja patente que no tiene una hoja de ruta clara para. toda la Región en materia sanitaria, lo que supone un tremendo castigo para las estos vecinos, a: los que no dan soluciones por la ruina econó­mica a la que nos han llevado los años de despilfarro de los gobier­nosdelPP».

Además, recordaron que lapo­blación de Mazarrón crece conside­rablemente en los meses de verano a consecuencia del turismo y estos ciudadjUlOS también tienen dere­cho a ser atendidos.