Kathy Materialtrans

3
Recomendaciones Unificación de criterios: Es imprescindible que las entidades re-gulatorias/fiscalizadoras aérea, marítima y terrestre unifiquen criterios, procedimientos y documentos regu-latorios, con el fin de aplicar una modalidad común de fiscalización del transporte y certificación de envases para mercancías peligrosas. Capacitación a transportistas: Los sistemas de transporte deben ser capacitados en las buenas prácticas de manipulación, transporte, acopio y manejo de emergencias de mercancías peligrosas, así como en la sim-bología obligada para medios de transporte y envases. Capacitación a fiscalizadores: La fiscalización, particularmente en carreteras y caminos, debe ser realizada por personal capacitado en estas buenas prácticas de manipulación, transporte, acopio y manejo de emergencias de mercancías peligrosas, puntualmente miembros de Carabineros de Chile, dada su gran presencia en calles y caminos del país. Actualización de normas y reglamentos: Si bien la última revisión al Decreto 298 es del año 2002, la normativa que lo soporta tiene más de 10 años y sólo está en proceso de oficialización una norma asociada al tema. Respecto a la puesta en operación de las carreteras y autopistas concesionadas de alta velocidad y del aumento en la cantidad de cargas peligrosas que actualmente en ellas circulan, además de la evolución de la regulación internacional sobre mercancías peligrosas, es necesario una revisión detallada para una actualización y elaboración de nuevos reglamentos y normas. RESPONSABILIDADES Grupo de Embalaje I: Alto peligro Grupo de Embalaje II: Peligro mediano Grupo de Embalaje III: Bajo peligro Se han desarrollado criterios para la determinación de los Grupos de Embalaje a las siguientes

description

REcomendaciones

Transcript of Kathy Materialtrans

Page 1: Kathy Materialtrans

Recomendaciones

• Unificación de criterios: Es imprescindible que las entidades re-gulatorias/fiscalizadoras aérea, marítima y terrestre unifiquen criterios, procedimientos y documentos regu-latorios, con el fin de aplicar una modalidad común de fiscalización del transporte y certificación de envases para mercancías peligrosas.

• Capacitación a transportistas: Los sistemas de transporte deben ser capacitados en las buenas prácticas de manipulación, transporte, acopio y manejo de emergencias de mercancías peligrosas, así como en la sim-bología obligada para medios de transporte y envases.

• Capacitación a fiscalizadores: La fiscalización, particularmente en carreteras y caminos, debe ser realizada por personal capacitado en estas buenas prácticas de manipulación, transporte, acopio y manejo de emergencias de mercancías peligrosas, puntualmente miembros de Carabineros de Chile, dada su gran presencia en calles y caminos del país.

• Actualización de normas y reglamentos: Si bien la última revisión al Decreto 298 es del año 2002, la normativa que lo soporta tiene más de 10 años y sólo está en proceso de oficialización una norma asociada al tema. Respecto a la puesta en operación de las carreteras y autopistas concesionadas de alta velocidad y del aumento en la cantidad de cargas peligrosas que actualmente en ellas circulan, además de la evolución de la regulación internacional sobre mercancías peligrosas, es necesario una revisión detallada para una actualización y elaboración de nuevos reglamentos y normas.

RESPONSABILIDADES

Grupo de Embalaje I: Alto peligro

Grupo de Embalaje II: Peligro mediano

Grupo de Embalaje III: Bajo peligro

Se han desarrollado criterios para la determinación de los Grupos de Embalaje a las siguientes

RIESGOS ASOCIADOS A LAS CARGAS

Volcamiento: Es la vuelta de costado que se produce cuando el vehículo se apoya sobre las

ruedas de un lado para girar en el sentido transversal al de marcha. Eso también se conoce como volcamiento o volcadura transversal.

Choques: Es el embestimiento de un vehículo contra un obstáculo inmóvil de la vía cercano a

ella, que puede ser incluso otro vehículo con la condición que no se encuentra en movimiento.

Page 2: Kathy Materialtrans

Colisiones: Designase con tal expresión a los accidentes que se producen entre dos vehículos

en movimiento cunado sus trayectorias se encuentran. Atropellamientos: Nombre que se ha dado generalmente al accidente producido entre dos

elementos, vehículo y peatón. Atrapamiento:

Atrapamiento por o entre objetos o herramientas: Situación que se produce cuando una

persona o parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por mecanismo de las máquinas o entre objetos, piezas o materiales.

Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos: Es la situación que se

produce cuando un operario o parte de su cuerpo es aprisionado contra las partes de las máquinas o vehículos que, debido a condiciones inseguras, han perdido su estabilidad.

Caídas del mismo y distinto nivel: Caída a distinto nivel: Caída a un plano inferior al de sustentación. Caída al mismo nivel: Caída que se produce en el mismo plano de sustentación.

Sobreesfuerzos: Son la consecuencia de una exigencia fisiológica excesiva en el desarrollo de

fuerza mecánica para realizar una determinada acción de trabajo. El sobreesfuerzo supone una exigencia de fuerza que supera a la considerada como extremo aceptable y sitúa al trabajador en niveles de riesgo no tolerable. Sus consecuencias se plasman en una diversidad de trastornos músculo esquelético sin despreciar los efectos que sobre el sistema cardiovascular origina.

Agresiones: Es el tipo de lesión con causa física externa, como por ejemplo los  traumatismos

(Se le llama que fueron causadas por Agresión cuando una persona le pega a otras  y pueden ser lesiones leves, menos graves o graves)

Robo con violencia o intimidación: Corresponda al acto de violencia física. (A través de la

fuerza o una arma blanca o de fuego) Explosiones: Liberación brusca de una gran cantidad de energía que produce un incremento

violento y rápido de la presión, con desprendimiento de calor, luz y gases, pudiendo tener su origen en distintas formas de transformación. 

- Alteraciones músculo esqueléticas por manipulación manual de cargas.

- Pérdidas auditivas por sobreexposición a ruidos - Estréss y fatiga(mal del transporte) por presión psicológica derivada de

atención al público (informadores y expendedores) - exceso de responsabilidad (controladores). - Fatiga ocular por exceso de atención visual (controladores). - Alteraciones del sueño derivadas de movilidad en turnos y horarios y

fenómeno jet lag. ·- Infecciones tropicales por contacto con portadores y viajeros de zonas

endémicas. · - Estréss y fatiga por presión psicológica derivada de exceso de

responsabilidad (pilotos) - · Alteraciones músculoesqueléticas derivadas de posturas forzadas y

alteraciones vasculares por bipedestación prolongada (azafatas)