La Competencia de Emprender

download La Competencia de Emprender

of 23

Transcript of La Competencia de Emprender

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    1/23

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200949

    La competencia de emprender

    The entrepreneurship competence

    Jos Antonio MarinaCatedrtico de Filosofa

    Resumen

    El autor deende una idea de la educacin que consiste en instruccin ms ormacin

    del carcter, que va desde la psicologa hasta la tica. La competencia de emprender y la

    competencia ciudadana son dierentes de las dems, ya que la primera consiste en apren-

    der y ejercer la libertad, y la segunda, en aprender y ejercer de la dignidad. Emprender es

    una actividad tica cuyo contenido va a depender de los valores de la ciudadana. El autorexpone las distintas deniciones de la competencia de emprender, que provienen de los

    inormes de la OCDE y de la Unin Europea, y que explicita la Ley Orgnica de Educacin.

    La competencia es muy ambiciosa en sus objetivos, ya que el uturo del alumno depender

    en gran parte de virtudes morales, intelectuales y sociales que orman la competencia de

    emprender. El autor expone a continuacin las iniciativas didcticas que se estn llevando

    a cabo en Espaa y en otros pases. Da su visin de esta nueva pedagoga por competencias,

    considerando que toda educacin es para la accin y que esta accin debe ser creadora,

    como explica en toda su obra, dedicada a la inteligencia. Frente a la pasividad, hay que

    recuperar el dinamismo propio del ser humano, avoreciendo en el alumno la bsqueda delo nuevo, la creacin y la ampliacin de sus posibilidades. Esto beneciara mucho a una

    sociedad como la espaola, en la cual estas virtudes del emprendimiento estn muy por

    debajo de su potencial. Por ltimo, es necesario que al estudiar una competencia se denan

    con claridad cules son las metas y los proyectos que la sociedad considera ms valiosos, ya

    que sta es la dimensin tica que constituye el ncleo de la educacin actual.

    Palabras clave: competencia, emprendimiento, competencia losca, iniciativas di-

    dcticas, pedagoga por competencias, educacin.

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    2/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200950

    Abstract

    The author deends an idea o education based on instruction and character education

    which reaches rom psychology to ethics. The competency o entrepreneurship and that ocitizenship are dierent rom others, since the rst means to learn and exercise reedom,

    whereas the second implies to learn and exercise dignity. Being an entrepreneur means to

    ollow an ethical action whose content will depend on the values held by society. The author

    presents dierent denitions o this competence based on OCDE and European Union reports

    as well as on the Spanish Law (LOE, 2004). This competence is ambitious in its objectives, as

    the uture o students will depend, to a great extent, on moral, intellectual and social virtues,

    which conorm the entrepreneurship competence. The author argues next on the pedagogical

    initiatives being carried out in Spain and other countries. He provides his vision on this new

    curriculum o competences, stating that education should always prepare or action, which

    should be a creative action. This is explained in his whole work, dedicated to intelligence.

    Against a passive attitude, it is necessary to recover the creative dynamics o the human being

    by promoting in students the search or the new, as well as the creation and growth o his

    chances. A society like the Spanish one will greatly benet or this, since the entrepreneurship

    capacity is usually below its real potential. Finally, it is necessary to dene clearly which are the

    goals and the projects considered as more valuable when studying a competence, since they all

    constitute the ethical dimension that is at the core o education nowadays.

    Key words: competency, entrepreneurship competence, philosophical competency,

    pedagogical initiatives, curriculum o competences, education.

    La nocin de competencia

    La aparicin de nuevos conceptos pedaggico-legales suele provocar desconan-za en el mundo educativo, que est escaldado por los recuentes cambios de la

    legislacin. En la nueva Ley Orgnica de Educacin se incluye, por indicacin dela UE, la nocin de competencia, y la pregunta resulta inevitable: Era necesario in-troducir ese nuevo concepto o responder a una moda, que como todas las modasser intensa y pasajera, teniendo adems en cuenta que sus mismos patrocinadoresreconocen que es un concepto vago? (Weinert, 2004). En los textos educativos in-ternacionales se dene la competencia como capacidad de responder a demandascomplejas movilizando recursos psicolgicos y sociales en un entorno concreto(OCDE, 2005). En 2006, el Parlamento Europeo la deni como combinacin de

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    3/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200951

    conocimientos, capacidades y actitudes adecuada al contexto. Las competenciasclaves son aquellas que las personas necesitan para su realizacin y desarrollo per-

    sonales, as como para la ciudadana activa, la inclusin social y el empleo. Por l-timo, segn la LOE son los aprendizajes que se consideran imprescindibles, desdeun planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de los saberes adquiridos.Aade esto alguna novedad al esquema conceptos-procedimientos-actitudes -jado por la LOGSE?

    Creo que la enseanza por competencias mantiene este mismo esquema, perodentro de un radical cambio didctico que a veces pasa inadvertido. En cierta manera,todas las asignaturas se convierten en transversales, lo que exige la reorma de losmateriales, una nueva didctica, una ormacin distinta del proesorado e, incluso, una

    organizacin dierente de los Centros. Las competencias son aspectos complementa-rios e independientes de las materias, que pueden ser utilizados en distintos campos(Rey, 1996). Desde el punto de vista pedaggico, exigen una planicacin cuidadosay sabia a travs del currculo, porque no basta con las buenas intenciones. Pondr unejemplo: todas las asignaturas ensean a pensar, pero una cosa es que esta enseanzasea un eecto marginal y otra que orme parte explcita de los currculos, como hace lametodologa elaborada por el proesor Swart, de Harvard (Swart, Costa y Beyer, 2008).La transversalidad necesita una capacitacin didctica muy rigurosa. Frente a la par-

    celacin en Departamentos, el nuevo sistema exige una colaboracin mucho ms am-plia de todo el proesorado, porque se enatiza algo que no debera haberse olvidadonunca, a saber, que el objetivo de la educacin es ormar a ciudadanos competentes, atravs de los distintos currculos.

    Para aclarar esta armacin, conviene que hagamos una breve historia del concep-to de competencia. Noam Chomsky populariz la distincin entre competencia(competence) y actuacin (perormance) lingsticas. La competencia en un idiomaes el conjunto de posibilidades que un hablante tiene (Chomsky, 1998). La actuacinson las posibilidades que ejercita realmente. David McClelland, un gran psiclogo lla-

    mado con razn padre de las competencias, traspas este concepto al campo laboral,donde triun. En 1973 escribi un artculo que caus sensacin: Testing or Compe-tence rather than or Intelligence. Le interesaba saber cmo denir las caractersticasque debe tener una persona para desempear bien un trabajo. La idea triun y enel mundo del Management empresarial se impuso la gestin por competencias(Mcclelland, 1973; HAY GROUP, 2000;Fernndez Lpez, 2006). Para seleccionar a unapersona para un puesto es preciso denir el perl de ese puesto y jar las compe-tencias que debe tener para desempearlo.

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    4/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200952

    ste es a mi juicio el concepto que ha pasado a la educacin, dentro de una reor-mulacin del proyecto poltico europeo. La reunin del Consejo de Europa en Lisboa

    (2000) concluy que haca alta denir qu competencias bsicas debe proporcionarel aprendizaje a lo largo de la vida. En los Consejos de Estocolmo (2001) y de Barce-lona (2002) se elabor el Programa de Trabajo Educacin y Formacin 2010, comorespuesta del continente a la globalizacin y el desplazamiento hacia las economasbasadas en el conocimiento.

    Desde el punto de vista didctico es un concepto demasiado amplio. Al estudiarla competencia ciudadana, tuvimos que aislar los actores o recursos que la compo-nan, y aparecieron ocho (Marina y Bernabeu, 2007). Creo que tiene razn Perrenoud(2004; 2007) al decir que el concepto de competencia representa una capacidad de

    movilizar varios recursos cognitivos para hacer rente a un tipo de situaciones. Estadenicin insiste en cuatro aspectos: Las competencias no son en s mismas conocimientos, habilidades o actitudes,

    aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos. Esta movilizacin slo resulta pertinente en situacin y cada situacin es ni-

    ca, aunque se la pueda tratar por analoga con otras, ya conocidas. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sos-

    tenidas por esquemas de pensamiento (Perrenoud, 2004) los cuales permiten

    determinar (de un modo ms o menos consciente y rpido) y realizar (de unmodo ms o menos ecaz) una accin relativamente adaptada a la situacin. Las competencias proesionales se adquieren mediante ormacin, pero tam-

    bin mediante la experiencia en una concreta situacin de trabajo (Perrenoud,2004).

    En el ao 2006, el Parlamento Europeo y el Consejo aprueban una recomen-dacin a los estados miembros sobre las competencias clave para el aprendizajepermanente. Los nuevos puestos de trabajo exigen niveles de ormacin muy por

    encima de los que tiene la mano de obra en Europa, ya que ms de la tercera partede esta uerza de trabajo est poco cualicada y alrededor del 50% de los empleosrequieren cualicacin superior y el 40% de enseanza secundaria. Estableci ochocompetencias clave: 1) Comunicacin en lengua materna, 2) Comunicacin en len-guas extranjeras, 3) Competencia matemtica y competencias bsicas en cienciay tecnologa, 4) Competencia digital, 5) Aprender a aprender, 6) Competencias so-ciales y cvicas, 7) Sentido de la iniciativa y espritu de empresa, 8) Conciencia yexpresin culturales.

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    5/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200953

    Por otra parte, la OCDE haba iniciado en 1997 el programa PISA(Programme orInternational Student Assessment ), para evaluar si al nal de la escolarizacin obli-

    gatoria se han adquirido los conocimientos y habilidades esenciales para la participa-cin completa en la sociedad. De este conocido programa deriv el Proyecto DESECO,Denition and Selection o Key Competences, con la intencin de proporcionar unmarco de reerencia para extender a largo plazo estas evaluaciones a nuevos dominiosde competencia. En el ao 2005 este proyecto publica su denicin y seleccin de lascompetencias, siguiendo la misma lnea de argumentacin que la Unin Europea, esdecir, como la mejor manera de responder a los cambios de la globalizacin y la moder-nizacin, para crear un mundo cada vez ms interconectado y en el que tenemos queser capaces de responder a desaos colectivos, tales como el desarrollo sostenible o una

    prosperidad equitativa. En lugar de educar una serie de habilidades denidas de maneramuy concreta, esta nueva sociedad hacia la que vamos requiere unas competencias mscomplejas, que cubren el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores.

    El proyecto DESECO dene tres grandes categoras: 1) Manejo interactivo de herra-mientas, como el lenguaje o la tecnologa, 2) Interaccin en grupos heterogneos, 3)Actuar con autonoma. Son tres grandes categoras que permiten identicar y hacer unmapa de las competencias clave. Este proyecto sigue una premisa muy importante:

    La necesidad de que los individuos piensen y acten de manera refexiva escentral para este marco de competencias. La refexin implica no slo la habi-lidad para aplicar una rmula rutinariamente, o un mtodo para arontar unasituacin, sino tambin la habilidad para manejar el cambio, aprender de laexperiencia y pensar y actuar con una perspectiva crtica.

    Dentro de estas tres grandes competencias, se distinguen las siguientes destrezas:

    1a) Habilidad para usar el lenguaje, los smbolos y los textos interactivamente.

    1b) Habilidad para utilizar el conocimiento y la inormacin interactivamente.1c) Habilidad para utilizar la tecnologa interactivamente.2a) Habilidad para relacionarse bien con otros.2b) Habilidad para cooperar.2c) Habilidad para manejar y resolver confictos.3a) Habilidad para actuar dentro de un marco general.3b) Habilidad para hacer y llevar a la prctica planes de vida y proyectos personales.3c) Habilidad para armar los derechos, intereses, lmites y necesidades.

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    6/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200954

    En Espaa, las competencias bsicas han sido incluidas en el currculo escolar apartir de la LOE (2006) siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa. Las

    ocho competencias bsicas que el Ministerio de Educacin selecciona para incluirlasen toda la programacin curricular son: 1) Competencia en comunicacin lingstica,2) Competencia matemtica, 3) Competencia en el conocimiento y la interaccin conel mundo sico, 4) Tratamiento de la inormacin y competencia digital, 5) Compe-tencia social y ciudadana, 6) Competencia cultural y artstica, 7) Competencia paraaprender a aprender, 8) Autonoma e iniciativa personal.

    Un concepto conectado

    El aprendizaje de las competencias bsicas no est limitado al perodo escolar, sinoque tiene que abarcar la vida entera, por eso est relacionado con los programas dehabilidades para la vida. ElReport o the Interagency Working Group on Lie Skillsin EFA, Education For All(UNESCO, 2004) concluye que la educacin en habilidadespara la vida debe ser un proceso educativo de desarrollo de conocimientos, actitudes,

    valores y habilidades para arontar nuevos desaos a lo largo de la vida. Es una educa-cin relacionada directamente con el desarrollo humano sostenible, porque promue-ve las capacidades humanas. Tiene cuatro dimensiones: individual, social, cognitiva yrefexiva, e instrumental. Consiste en un conjunto de habilidades psicosociales quepueden aplicarse a dominios de aprendizaje y contextos socio-culturales diversos.Los mtodos de enseanza deben ser interactivos y centrados en el estudiante, y de-bera conllevar cambios en el comportamiento, basndose en las necesidades de losparticipantes. Se undamenta en los derechos y en la igualdad. El currculo debe serapropiado al contexto y basado en competencias. La evaluacin de esta educacin

    debe observar los cambios en la orma en que el estudiante adquiere y utiliza el cono-cimiento, en su expresin de valores y actitudes, en el desarrollo de habilidades y ensus interacciones con el entorno social y sico.

    Por ltimo, el inormeLie-Long Learning in the Knowledge Economy, de la Glo-bal Conerence on Lie Long Learning (Stuttgart 2002, Banco Mundial) asegura queel crecimiento est cada vez en mayor medida dirigido por el conocimiento. La eco-noma del conocimiento supone un desao para los sistemas educativos en todo elmundo, ya que los mercados de trabajo demandan habilidades tradicionales y nuevas

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    7/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200955

    competencias. Las instituciones y las polticas deben alinearse para crear sistemaseducativos de alto rendimiento y centrados en el estudiante (learner driven ). Los

    pases de la OCDE llevan tiempo haciendo estas adaptaciones, pero los pases en de-sarrollo tienen ms dicultades en este campo.

    La competencia emprendedora

    La amplitud de la competencia emprendedora ha hecho que se la denomine de varias

    maneras en los textos internacionales: actuar autnomamente (OCDE), espritu em-prendedor (UE), autonoma e iniciativa personal (LOE). Voy a resumir las descripcio-nes de cada una de estas ormulaciones.

    La ormulacin de la OCDE

    La OCDE, a travs de su proyecto DESECO,Defnition and Selection o Key Compe-

    tences, nalizado en 2005, dene la competencia en autonoma como: la capacidadde los individuos para controlar su vida de orma responsable y con sentido, ejer-ciendo un grado de control sobre sus condiciones de vida y de trabajo. La accinautnoma es necesaria para participar ecazmente en la sociedad y para progresaren las dierentes eseras de la vida. Hoy da las posiciones (los roles) sociales no es-tn tan bien denidas como en pocas anteriores: es necesario en cierto modocrearla identidad personal y el signicado vital, y se requiere adems una orientacinhacia el uturo. En los contextos actuales en que vivimos es muy necesaria la capa-cidad de convertir las necesidades y los deseos en actos de voluntad, consistentes

    en tomar decisiones, hacer elecciones y dirigir la accin. Esta categora incluye trescompetencias clave: Capacidad de actuar dentro del marco general. Consiste en comprender

    patrones en el contexto de las acciones y las decisiones, tener una idea sobreel sistema en el que se vive. Esto signica conocer las estructuras sociales, lapoltica, las prcticas sociales, las reglas ormales e inormales, las expectativas,los roles, y comprender leyes y reglamentos, conocer las normas sociales noescritas, los cdigos morales, los modales y el protocolo. Adems consiste en

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    8/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200956

    identicar las consecuencias directas e indirectas de las acciones y elegir entredistintas posibilidades de accin, refexionando sobre sus potenciales conse-

    cuencias en relacin a las normas y los objetivos individuales y compartidos. Capacidad de ormar y llevar a cabo planes de vida y proyectos personales.

    Aplica el concepto de Project management a los individuos. Requiere que losindividuos interpreten la vida como una narracin ordenada, a la que pueden darsentido y propsito en un entorno cambiante, a menudo ragmentado. Asumeuna orientacin hacia el uturo que implica optimismo y desarrollo del poten-cial personal, pero tambin un asentamiento rme en el mbito de lo viable. Lascapacidades concretas que conorman esta competencia clave son: denir unproyecto y jar una meta; identicar y evaluar los recursos de los que se dispone

    y los que se necesita (tiempo y dinero); establecer prioridades y seleccionarobjetivos; equilibrar los recursos que se necesitan para lograr metas mltiples;y aprender de acciones pasadas, proyectar las uturas, hacer un seguimiento decmo progresan nuestros proyectos para hacer los ajustes pertinentes.

    Habilidad de defnir los derechos, intereses, lmites y necesidades. Es la capa-cidad de armar los propios intereses como individuo y como miembro de unacomunidad. Requiere comprender los propios intereses; conocer las reglas yprincipios por los que se rige una situacin o sobre los que deender una posi-

    cin; y construir argumentos para lograr el reconocimiento de las necesidadesy los derechos y sugerir acuerdos o soluciones alternativas.

    As pues, en esta propuesta se relaciona la autonoma como capacidad general deactuar responsablemente, sabiendo lo que se hace y previendo las consecuencias, conla capacidad de actuar ormulando proyectos y no de manera casual o poco premedi-tada, y por ltimo, sabiendo elegir las metas adecuadas.

    La ormulacin de la Unin Europea

    El ProgramaEducacin y ormacin 2010 de la Comisin Europea y, dentro de ste,del Grupo de Trabajo B Competencias Clave, dene el Espritu Emprendedor (en-trepreneurship) como: capacidad para provocar uno mismo cambios (componenteactivo) y habilidad para aceptar y apoyar cambios producidos por actores externos(componente pasivo). Incluye la aceptacin del cambio, asumiendo la responsabilidadde las propias acciones (positivas o negativas) marcando objetivos y alcanzndolos y te-

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    9/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200957

    niendo motivacin para lograr el xito. Conlleva el conocimiento de oportunidadesexistentes con el n de identicar las ms adecuadas para los propios proyectos

    personales, proesionales y/o de negocios. Las destrezas que conorman esta com-petencia son: Destrezas para planicar, organizar, analizar, comunicar, hacer, inormar, evaluar

    y registrar. Destrezas para el desarrollo e implementacin de proyectos. Habilidad para trabajar de orma cooperativa y fexible como parte de un equi-

    po. Ser capaces de identicar las virtudes (o puntos uertes) y debilidades de uno

    mismo.

    Habilidad para actuar con decisin y responder de orma positiva ante los cam-bios.

    Habilidad para evaluar los riesgos y asumirlos de la orma y en el momentonecesarios.

    Las actitudes que orman parte de esta competencia son: Disposicin para mostrar iniciativa. Actitud positiva ante el cambio y la innovacin. Disposicin para identicar reas en las cuales uno pueda demostrar la totalidad

    de sus capacidades emprendedoras (en la amilia, el trabajo y la comunidad).La UE insiste ms en la capacidad de innovar y en aceptar las innovaciones y losriesgos de la accin.

    La ormulacin de la Ley Orgnica de Educacin (LOE)

    La LOE llama a esta competencia Autonoma e iniciativa personal, con lo que laconvierte en la gran competencia para la accin, sea tica, econmica, laboral, poltica

    o aectiva. Las experiencias de aprendizaje que deben proporcionarse al alumno atravs de las distintas materias de la educacin obligatoria y la misma organizacin dela escuela deben avorecer el desarrollo de esta competencia.

    La LOE explica con detalle los contenidos de la competencia:

    Esta competencia se reere, por una parte, a la adquisicin de la conciencia yaplicacin de un conjunto de valores y actitudes personales interrelaciona-das, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de s mismo y

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    10/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200958

    la autoestima, la creatividad, la autocrtica, el control emocional, la capacidadde elegir, de calcular riesgos y de arontar los problemas, as como la capacidad

    de demorar la necesidad de satisaccin inmediata, de aprender de los erroresy de asumir riesgos.

    Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de ima-ginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollarlas opciones y planes personales en el marco de proyectos individuales ocolectivos responsabilizndose de ellos, tanto en el mbito personal, comosocial y laboral.

    Supone podertransormar las ideas en acciones; es decir, proponerse ob-jetivos y planicar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reela-

    borar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones yllevarlas a la prctica. Adems,analizar posibilidades y limitaciones, conocerlas ases de desarrollo de un proyecto, planicar, tomar decisiones, actuar, eva-luar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidadesde mejora.

    Exige, por todo ello, tener una visin estratgica de los retos y oportunida-des que ayude a identicar y cumplir objetivos y a mantener la motivacinpara lograr el xito en las tareas emprendidas, con unasana ambicin perso-

    nal, acadmica y proesional. Igualmente ser capaz de poner en relacin laoerta acadmica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos yproyectos personales.

    Adems, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovacinque presupone fexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichoscambios como oportunidades, adaptarse crtica y constructivamente a ellos,arontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectosvitales que se emprenden.

    En la medida en que la autonoma e iniciativa personal involucran a menu-

    do a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades socia-les para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar delotro, valorar las ideas de los dems, dialogar y negociar, la asertividad para hacersaber adecuadamente a los dems las propias decisiones, y trabajar de ormacooperativa y fexible.

    Otra dimensin importante de esta competencia, muy relacionada con estavertiente ms social, est constituida por aquellashabilidades y actitudes re-lacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la conanza en uno

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    11/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200959

    mismo, la empata, el espritu de superacin, las habilidades para el dilogo yla cooperacin, la organizacin de tiempos y tareas, la capacidad de armar y

    deender derechos o la asuncin de riesgos.En sntesis, la autonoma y la iniciativa personal suponen ser capaz de ima-

    ginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o co-lectivos con creatividad, confanza, responsabilidad y sentido crtico.

    Como puede verse, se trata de una competencia extraordinariamente ambiciosa,de la que va a depender gran parte del uturo del alumno, vital y proesional, y queentraa virtudes morales como la perseverancia, la valenta, la responsabilidad; vir-tudes intelectuales como la capacidad de hacer proyectos, planicar, evaluar crtica-

    mente; y virtudes sociales como la cooperacin, el trabajo en equipo, el liderazgo.

    Ambigedad de la competencia

    El trmino emprender nos ilustra sobre las ambigedades de esta competencia. Sig-

    nica iniciar una accin dicil. Los moralistas clsicos consideraban que la magna-nimidad, una virtud seera dentro del sistema aristotlico, poda denirse como lacapacidad para iniciar grandes empresas (Gauthier, 1951), y consideraban que la va-lenta era la virtud de la iniciativa, mientras que la delidad era la virtud de la continua-cin (Janklvich, 1986). Nos movemos en un orbe conceptual tico. Sin embargo, eltrmino empresa y empresario ue absorbido por el mundo econmico, a partir delsiglo XVIII, posiblemente por la extraordinaria pujanza de la economa y la industria.

    Cmo debemos concebir esta asignatura? La LOE parece inclinarse por un en-oque tico, al incluir el trmino autonoma (Puig y Martn, 2007), pero se centra

    undamentalmente en destrezas psicolgicas, y en criterios personales de eleccin.Las ormulaciones europeas, que mencionan el espritu emprendedor e insisten en lainnovacin trmino que se aplica sobre todo a la tecnologa parece que tienen encuenta la enorme preocupacin existente en Europa por la alta de competitividadde nuestras industrias. En Espaa, la necesidad de desarrollar una cultura empresariales urgente. El inorme Global Entrepreneurship Monitoring (GEM) elaborado por elInstituto de Empresa, indica que nuestro pas se encuentra a la cola en la creacin de em-presas con alto potencial de crecimiento. En Estados Unidos, el 56 % de los ciudadanos

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    12/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200960

    dice haber pensado alguna vez montar una empresa, mientras que en Espaa slo el30% lo piensan.

    Por esta razn, desde muchas instancias se estn omentando programas educati-vos para desarrollar la competencia de emprender, enocada al emprendimiento eco-nmico o tecnolgico, pero cuidando tambin el aspecto de iniciativa, capacidad deriesgos, elaboracin de proyectos personales de vida. Por ejemplo, en el ao 2005, elDepartamento de Innovacin y Sociedad del Conocimiento de la Diputacin Foral deGuipzcoa, emprendi un ambicioso plan para contribuir a la recuperacin del esp-ritu emprendedor en la economa guipuzcoana mediante un proyecto que trabajaselos valores ligados al emprendizaje a lo largo de todo el trayecto escolar, entendiendoel emprendizaje en sentido amplio, no limitado a lo empresarial-econmico. Ser em-

    prendedor es tomar protagonismo, tener iniciativa, tomar las riendas de la propia vida(HASI ETA HAZI, 2005).

    Iniciativas didcticas

    En muchos pases se han iniciado programas para desarrollar esta competencia, po-niendo la mayor parte de las veces el nasis en el aspecto empresarial, es decir, en elcampo del emprendimiento econmico. En el ao 2004, la Comisin Europea publicuna gua en la que se recogan algunas de las prcticas llevadas a cabo para promo- ver el espritu emprendedor. Sin embargo, pona de relieve las carencias europeasen este tipo de enseanza: El espritu empresarial no es an una asignatura comno uertemente implantada en nuestros sistemas educativos, ni se ha desarrollado demodo satisactorio la ormacin de proesores sobre la materia. La visin tradicionalde la escuela ocupada de la transmisin cultural, ms que de la innovacin cultural

    no avorece el espritu emprendedor. Y tampoco acilita su implicacin el enoquepuramente econmico de esta competencia. Necesitamos escuelas emprendedorasy proesores emprendedores para poder educar alumnos emprendedores, pero paraello debemos dejar bien en claro que es la autonoma el objetivo de este tipo deenseanza, y que aspectos como el autoempleo, sin duda undamentales, son slouna de sus aplicaciones.

    En Espaa se estn llevando a cabo, con desigual xito, algunas interesantes expe-riencias:

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    13/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200961

    Alumnos emprendedores. La adquisicin de competencias requiere una multiplicidad de experien-

    cias, en varios niveles, de manera que los alumnos puedan ejercitar suscapacidades, contrastar sus ideas y desarrollar sus propios intereses. Losprogramas de alumnos emprendedores estn en esta corriente de apren-dizaje a travs de la experiencia directa. Tambin las iniciativas de volun-tariado, de servicio social, que se promueven desde la escuela, permitenal alumno participar en proyectos reales, desarrollando su autonoma einiciativa personal. En Espaa hay varios programas para el omento de lacultura del emprendimiento en la escuela, aplicados a situaciones labora-les o proesionales, que tienen gran utilidad para la orientacin proesio-

    nal de los alumnos, pero que adems les proporcionan un conocimientocercano de situaciones y procesos cotidianos de sus localidades. Destacala asignatura optativa de Secundaria Empresa Joven Europea, que ormaparte del currculo oicial del Principado de Asturias y se lleva a cabo comoprograma de alumnos emprendedores en otras diez comunidades autno-mas. Participan 185 centros escolares, que han creado 286 cooperativas,colaborando con otros 25 centros escolares de Europa y Amrica. En estaasignatura, recomendada para 4 de ESO, los alumnos tienen que crear, or-

    ganizar y gestionar una empresa cooperativa de importacin y venta deproductos. Contribuye directamente a la adquisicin de la competenciaautonoma e iniciativa personal, pero adems a otras, como aprender aaprender, competencia social y ciudadana, competencia lingstica, mate-mtica y del tratamiento de la inormacin y competencia digital. Los crite-rios de evaluacin de la asignatura se centran en: 1) Planiicar y desarrollartrabajos, proyectos e iniciativas personales y proesionales individualmen-te y en equipo, 2) Reconocer los tipos y ormas actuales de empresa y suentorno, sus unciones y el papel que desempea en el desarrollo y bienes-

    tar social, 3) Demostrar responsabilidad, seriedad y comportamientos ti-cos en el desempeo del trabajo, as como predisposicin para implicarseen proyectos orientados al bienestar social y colectivo, 4) Interpretar ytransmitir mensajes en lengua castellana y en lengua extranjera, 5) Utilizarlas tecnologas de la inormacin y la comunicacin como herramientas deuso habitual, 6) Descubrir e identiicar las capacidades y potencialidadespropias y las caractersticas del entorno social y laboral, para establecerobjetivos personales y proesionales de uturo.

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    14/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200962

    Cadena de ormacin de nuevos empresarios.Ciudad Tecnolgica Valnaln y Consejera de Educacin y Ciencia,Principado

    de Asturias (www.valnaloneduca.com). Desarrolla programas de omento dela cultura emprendedora para alumnos de todas las etapas educativas en Astu-rias, cursos para proesores y programas para padres. Explica de la siguienteorma la necesidad de una cultura emprendedora: Tenemos que comenzar porprovocar un cambio cultural que avorezca el desarrollo de los rasgos propiosdel espritu emprendedor. Adems de la asignatura Empresa Joven Europea,cuyo currculo se ha elaborado dentro de esta iniciativa, hay otros tres progra-mas principales: Una empresa en mi escuela (Primaria): los alumnos tienen que crear, orga-

    nizar y gestionar una empresa cooperativa, abricar un producto y venderloal nal del curso en el mercado de su localidad. Este programa lleva diezaos en uncionamiento y han participado alrededor de 6.000 alumnoshasta el momento, que han creado 386 cooperativas y han vendido susproductos (marionetas, macetas) en 45 mercados locales. Se lleva a cabotambin en Navarra y Canarias. Cuentan con materiales didcticos.http://eme.valnaloneduca.com/

    Jvenes Emprendedores Sociales (Secundaria): Los alumnos crean una aso-

    ciacin cuya actividad les permita conocer realidades sociales de otros pasesmenos desarrollados y la situacin de las personas. Adems contactan conasociaciones escolares de ese pas para conocer la orma de vida de chicos ychicas como ellos. Realizan acciones para colaborar en proyectos de ONGs enel pas del que se trate. Participan jvenes de 13 a 15 aos. Tienen que crear laasociacin, gestionarla y obtener unos resultados. Colaboran con Cruz Roja yEntreculturas, entre otras ONGs. Cuentan con materiales didcticos.

    Taller de Empresarios. (Ciclos medios y superiores de FP y Bachillerato,Formacin Ocupacional). Se realiza en todos los centros de Asturias y

    participan unos 10.000 alumnos. Incluye charlas, cursos de ormacin yconcursos de ideas empresariales. Incluye el desarrollo de proyectos em-presariales y planes de negocio, que pueden llegar a ponerse en prctica.Para jvenes de 17 a 25 aos, el programa se compone de una Jornadade Motivacin (para mostrar las oportunidades de emprendimiento queexisten), de Cursos de Formacin Emprendedora (potenciar capacidadesde emprender en los alumnos), Concurso de Proyectos Empresariales yCursos de Emprendedores. Se lleva realizando desde el curso 1994-95 y en

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    15/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200963

    el curso 2003-04 se ha alcanzado al 100% de los escolares de Asturias de 2de Bachillerato, del ltimo curso de Ciclos Formativos, de Escuelas Taller y

    de Universidad (Campus de Mieres).

    Educar en la Iniciativa.Aprender a emprender. Centro Europeo de Empresase Innovacin de Navarra (CEIN, sociedad sin nimo de lucro perteneciente alGobierno deNavarra ). Desarrolla programas en todos los ciclos educativos.En su pgina web sealan que este programa:

    Tiene como principales protagonistas a todos aquellos Centros Escolaresque quieran omentar el espritu emprendedor entre su alumnado de

    cualquier edad, desde la Educacin Primaria hasta la Formacin Proesio-nal. Ser emprendedor/a conlleva capacidades y competencias como lacreatividad, el trabajo en equipo, la observacin, el pensamiento analticoy crtico, la iniciativa, la autonoma, la fexibilidad y adaptabilidad. Habili-dades que se pueden trabajar y aprender, cuanto antes mejor.

    Participan 1.700 alumnos. Los programas principales son: La escuela va almercado (Primaria, adaptacin del programa de Asturias Una empresa en mi

    Escuela), Empresa Joven Europea (Secundaria), Educar para la iniciativa(Formacin Proesional). Organizaron en 2004 el Congreso Internacional Fo-mento del Espritu Emprendedor (en la educacin). Convoca Concursos deIdeas para alumnos de ESO y Formacin Proesional y realizan ormacin delproesorado. http://www.cein.es/web/es/servicios/estudiantes/

    Educando para emprender. Junta de Andaluca.Cuenta con varios programas de omento de la cultura emprendedora en el sis-tema educativo, con un objetivo solidario y de conocimiento de la cultura. Rea-

    lizar ormacin para proesores y elaborar recursos educativos. Sus programasprincipales son: Juventud Emprendedora Solidaria (programa con el mismouncionamiento que Jvenes Emprendedores Sociales, de Asturias), EmpresaJoven Europea, Emprendejoven (para alumnos de Ciclos Formativos de Gra-do Superior), Gente Emprendedora Solidaria y Emprender en Europa (paraalumnos de Centros de Educacin Permanente). Convocan un Concurso deproyectos de empresas virtuales, que realizan parte de su actividad a travs deInternet. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cultura_emprendedora/

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    16/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200964

    Emprender en la Escuela. Comunidad de Madrid.A travs de esta iniciativa se otorgan premios para el alumnado de todos los

    ciclos educativos (Soar hoy para emprender maana), se realizan cursospara la ormacin del proesorado, se organiza el Taller de Emprendedores paralos alumnos de 8 a 12 aos en donde se contemplan determinadas unidadesdidcticas para omentar el emprendimiento, se elaboran juegos de simulacintales como Emprende jugando

    Concurso Emprender desde la Escuela.Organizado por la Conederacin Espaola de Centros de Enseanza (CECE) yel IESE de la Universidad de Navarra. Dirigido al alumnado de Formacin Pro-esional (ciclo medio y superior) y Bachillerato. Preparan proyectos realizados

    por grupos de alumnos dirigidos por un proesor del colegio, con el asesora-miento y la tutela de un alumno o ex-alumno del IESE y bajo la coordinacinde la CECE. http://www.queremosemprender.es/

    Premio Jvenes Emprendedores. Universidad Antonio de Nebrija (Madrid).Para alumnos de Bachillerato y Formacin Proesional. Consiste en realizar unproyecto de creacin de empresa. Los premiados reciben una beca para estu-diar en esta universidad. En 2006 se celebr la octava edicin. Hay un primerpremio y premios especiales al proyecto de empresa ms innovador, al proyec-

    to socialmente ms responsable y al proyecto mejor presentado. Junior Achievement. Es una undacin que realiza cursos para alumnos en laescuela. Tienen programas para Primaria, Secundaria, Bachillerato y en la Universi-dad. En el curso 2007-08 se han hecho programas para ensear a emprender, 298programas en Comunidades Autnomas, con la participacin de 10.472 alumnosy 785 voluntarios. Los programas que realizan en los colegios son actividades deaprender haciendo. Se und en el ao 2001 y se llevan a cabo sobre todo encentros escolares de la Comunidad de Madrid, tanto pblicos como privados yconcertados. Han trabajado desde sus comienzos en ms de 350 pases.

    Estos centros ceden sus instalaciones para que se realicen sus programas.Para alumnos entre 16 y 19 aos tienen un programa de emprendedores conlos siguientes contenidos: una idea que poner en marcha, un equipo de direc-tivos, oportunidad de negocio, innovacin, plan de empresa, diseo y abrica-cin, bsqueda de clientes, participacin en erias, competicin en el merca-do. Estos programas tratan de mejorar la conanza personal del alumno y suscapacidades de comunicacin, les prepara para situarse mejor en el mercadolaboral, les ensea la solidaridad y el trabajo honesto; liderazgo y creatividad y

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    17/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200965

    resolucin de problemas, as como a trabajar en equipo y les ayuda a superarel miedo al racaso.

    Segn esta undacin, educacin emprendedora es la oportunidad de adqui-rir, desde las aulas, una incipiente cultura empresarial que ayude a los jvenesen su utura insercin laboral. Se realiza una competicin nacional en la que losalumnos tienen que presentar un inorme escrito del proyecto, se organiza una e-ria en la que los participantes exponen sus productos y los venden, y se presentanante un jurado. El 15% de los alumnos que han participado ha creado su propiaempresa. Participan alumnos entre 7 y 19 aos. www.undacionjaes.org

    Tribucan

    Financiado por Caja Navarra, es un programa que intenta llevar a las escue-

    las un proyecto emprendedor y social. Ha sido aplicado durante dos aos enescuelas de primaria y centros de secundaria, con ms de 1200 alumnos par-ticipantes. Su objetivo es ayudar a una escuela destruida por el tsunami enSri Lanka, consiguiendo ondos mediante la venta de unas bolsas ecolgicas,abricadas por una cooperativa de mujeres. Tiene una parte inormativa acercade lo que es un tsunami, la situacin de Sri Lanka, y las cualidades que tieneque tener un emprendedor, insistiendo en que no se trata de emprender slonegocios, sino proyectos vitales muy dierentes, y haciendo hincapi en los

    valores solidarios. www.tribucan.es

    Hay muchas otras iniciativas que no puedo detallar, como las emprendidas en Aragn,con el programa Emprender en la Escuela, o en el Pas Vasco, por la Asociacin Vasca deAgencias de Desarrollo, o por el Ayuntamiento de Alicante, con su programa Emprenderen la Escuela. Esta pluralidad demuestra el inters y la vitalidad de esta competencia.

    Mi visin de la competencia

    La ambigedad de esta competencia nos recomienda encuadrarla en un marco teri-co ms amplio. Es una competencia moral que no se quiere reconocer que lo es. Unode los allos del actual sistema de competencias es que elude la educacin tica y larefexin crtica; por esa razn he deendido la necesidad de reconocer una novenacompetencia la competencia losca y tica que permitira dar una visin refexiva,

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    18/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200966

    sistemtica y epistemolgicamente undamentada de todas las dems competencias yconocimientos. Es evidente que no se puede conundir con la competencia de apren-

    der a aprender, porque sta se ocupa del estudio de los mecanismos y estrategias deaprendizaje y, en todo caso, de la refexin metacognitiva, que nada tiene que ver conuna refexin crtica gnoseolgica.

    Los iniciadores del proyecto DESECO ueron conscientes de que era imposibleseleccionar las competencias que debera adquirir el ciudadano europeo, sin denirprimero el perl de ese ciudadano y de la sociedad que aspiramos a construir. Domi-nique Simone Rychen, directora del proyecto DESECO, escribe:

    La denicin de las competencias claves necesarias para que los individuos

    lleven una vida exitosa y responsable y para que la sociedad enrente los retosdel presente y del uturo cercano origina muchas dudas como: qu tipo desociedad imaginamos y deseamos? O, de lo contrario, cul es el no deseable?Qu hace exitosa una vida? A qu desarrollo social y econmico nos reeri-mos? Se est discutiendo la transormacin del orden social existente o suconservacin? (Rychen y Salganik, 2004, p. 31).

    Los colaboradores en el proyecto coincidieron en armar que los derechos hu-manos deban servir como punto de partida para describir las competencias claves

    (Rychen y Tiana, 2004).El objetivo tico se ha desdibujado y me parece necesario recuperarlo, lo que nospermitira salir de la ambigedad al elaborar un modelo que integre tica y economa.Parece consolidarse un paradigma que recoge los rutos ms maduros del progreso:racionalidad cientfca, innovacin tecnolgica, democracia poltica y sistema de

    mercado. No se nos ha ocurrido mejor manera de resolver nuestros problemas. A lacoherencia y ecacia de este paradigma es a lo que se reera Francis Fukuyama alhablar de el n de la historia. Sin embargo, como ha mostrado Garzn Valds (2000),todas son instituciones suicidas si no se mueven dentro de un marco tico. A la ela-

    boracin de ese marco he dedicado toda mi tarea investigadora.Hay que comenzar hablando de la inteligencia. La inteligencia humana tiene como

    uncin principal dirigir el comportamiento para salir bien parados de la situacin enque estemos. Fue una equivocacin platnica considerar que la contemplacin o el co-nocimiento era el objetivo principal de la inteligencia. La inteligencia terica no es msque una especializacin de la inteligencia prctica. La ciencia es el resultado de un tipode comportamiento: el del investigador que busca, tantea, estudia, evala, no se deja lle-var ni por la precipitacin ni por el apasionamiento. Y el conocimiento est al servicio de

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    19/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200967

    nuestras grandes necesidades y expectativas. As pues, toda verdadera educacin tieneque servir para la accin (tica, cientca, artstica, social, econmica, etc.).

    Pero nuestra inteligencia tiene una segunda caracterstica: es creadora (Marina,1993). No nos basta con lo que recibimos, sino que continuamente inventamos ne-cesidades nuevas, metas nuevas, objetos nuevos. Tenemos un dinamismo expansivo,que nos impulsa a explorar, a preguntarnos, a aumentar nuestras posibilidades, a su-perarnos. Esta ltima palabra me parece sorprendente y magnca. Queremos estarpor encima de nosotros mismos. No nos limitamos a recibir inormacin, sino quebuscamos posibilidades nuevas en la realidad. Aspiramos a conocer y por ello or-mulamos preguntas y elaboramos teoras, sean mitolgicas o cientcas, necesitamostransgurar la realidad y por ello todas las culturas crean arte e inventan religiones,

    y deseamos transormar la realidad y por esa razn creamos tcnicas nuevas, organi-zaciones sociales, sistemas polticos y ticos. No podemos parar. Nuestro comporta-miento no est determinado por los estmulos que recibimos, sino por los proyectosque hacemos (Marina, 1992).

    La losoa del siglo pasado por ejemplo, Heidegger, Sartre y Zubiri deni alser humano como el ser que proyecta, es decir, que es capaz de dirigir su compor-tamiento por irrealidades pensadas, que es capaz de seducirse desde el uturo conuna idea. Por eso, cuando hablamos de la capacidad para proyectar, estamos hablando

    de una capacidad esencial al ser humano, no de una mera habilidad instrumental. Lalibertad no es ms que uno de nuestros grandes proyectos: el de liberarnos, hastadonde podamos, de nuestras ataduras y servidumbres. Ms an: creo que estamosembarcados en un proyecto metasico: dejar de ser animales listos, que es lo que pornaturaleza nos corresponde, para ser animales dotados de dignidad (Marina y Vlgoma,2000). Es lo que llamo Gran proyecto humano. De este an expansivo surgen losgrandes objetivos de la educacin:

    La capacidad de dirigir la accin por proyectos.

    La capacidad de elegir bien los proyectos. La capacidad de realizarlos.

    La pedagoga del proyecto tiene ya una larga tradicin, que ahora se consolida, comolo prueban el inters por la psicopedagoga de los proyectos personales (Pemartin yLegres, 1988), la introduccin de los proyectos en la educacin primaria (Hohmann et al.2007), o la educacin de las unciones ejecutivas (Gagn et al. 2009). En los programasdidcticos de 0 a 16 aos que hemos elaborado para la Universidad de Padres up-on

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    20/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200968

    line (www.universidaddepadres.es), que ya estn en el segundo ao de aplicacin, hemosintroducido esta pedagoga en todos los niveles, comenzando en la construccin de los

    mecanismos psicolgicos de la accin voluntaria, y terminando en la tica.La capacidad de dirigir la accin por proyectos implica poseer los mecanismos de la

    autonoma psicolgica y del autocontrol. Los nios impulsivos, por ejemplo, son incapa-ces de regular su comportamiento por proyectos y se dejan llevar por el impulso o porel deseo inmediato. Es muy llamativo el espacio que los textos ms modernos de psico-loga evolutiva, como el gigantescoHandbook dirigido por William Damon, y publicadopor Wiley, dedican a la adquisicin por el nio de los sistemas de autorregulacin emo-cional y de control de la propia conducta. El aprendizaje de la libertad es un aprendizajelargo que el nio comienza al nacer, y que tiene que pasar por cuatro etapas.

    Construir los mecanismos psicolgicos de la autonoma, es decir, los mecanis-mos de la voluntad: inhibir el impulso, deliberar, tomar decisiones, soportar elesuerzo necesario para llevarlas a cabo.

    Educacin de la responsabilidad: tener conciencia de lo que hace, anticipar laaccin, evaluar las posibles consecuencias.

    Evaluacin de los proyectos, donde est incluida tambin la evaluacin moral. Desarrollo de las virtudes de la accin: actividad, tenacidad, fexibilidad, va-

    lenta, resistencia, conanza en s mismo, capacidad para enrentarse con losproblemas, asertividad, etc.Cada una de estas etapas exige una didctica distinta adecuada a cada momento

    evolutivo del nio. Los alumnos deben sentir su capacidad de hacer cosas. El senti-miento ejecutivo, como demostr Albert Bandura, es una gran energa motivadora. Losadolescentes tienen que tomar decisiones muy importantes para su vida, y debemosayudarles a que maduren sus proyectos vitales y proesionales. En este momento,muchos de ellos han vuelto a creer en el destino y piensan que no pueden decidir

    acerca de su uturo. Como ocurre en tantas ocasiones, esta idea se convierte en unaproeca que se realiza por el hecho de pensarla.

    Los proyectos vitales tienen componentes muy variados. El econmico es unode ellos. En La creacin econmica (Marina, 2003) estudi los mecanismos de lacreacin empresarial, que para m orma parte de una creacin social ms amplia. Laempresa debe tener un objetivo de produccin de capital econmico, pero tambinde produccin de capital cvico. Toda empresa debe ser una empresa social. El con-cepto de emprendedor social, lanzado por Bill Drayton, undador de la organizacin

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    21/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200969

    Ashoka, me parece enormemente prometedor, porque integra el talento econmicodentro de un marco tico.

    No es verdad que no podamos ponernos de acuerdo en ese Gran Proyecto tico.En realidad hemos alcanzado un acuerdo notable en el modelo al que aspiramos. La in-teligencia social, la que deriva no de una racionalidad privada, sino de la interaccin deracionalidades, ha ido elaborando, a travs de la experiencia trgica de la humanidad, unmodelo que se caracteriza por deender la existencia de derechos individuales, el recha-zo de la desigualdad no justicada, la participacin en el poder poltico, la racionalidadcomo modo de resolver confictos, las seguridades jurdicas, la uncin social de la pro-piedad, y las polticas de ayuda. La educacin debe ayudarnos a realizar este proyecto.

    Conclusiones

    Creo que el sistema de educacin por competencias acaba con la idea de que la edu-cacin es mera instruccin. Es un plan inequvocamente ormativo y tico. Esto haceque la competencia social y ciudadana, y la competencia en autonoma e iniciativapersonal tengan una especial relevancia que debera ser completada por la novenacompetencia que reclamo. Cuando estudiamos la competencia de emprender, debe-mos denir qu proyectos consideramos ms valiosos para la sociedad, porque sernlos que trataremos que los alumnos emprendan. No nos interesa educar la competen-cia de emprender si no establecemos unos objetivos personales y sociales, concreta-dos en un conjunto de valores compartidos (Marina, 2004). Tal como est diseadaahora, se trata de una competencia que poseyeron en altsimo grado Hitler, los grandesdictadores, y los nancieros o industriales desaprensivos. No parece que sea deseableque desde la escuela promovamos este tipo de personajes.

    El conjunto de las competencias slo tienen sentido si se incluyen dentro de unproyecto tico bien denido. No estamos slo educando en competencias; estamosormando ciudadanos. No estamos enseando destrezas, sino ayudando a ormar per-sonalidades creadoras y buenas. Por eso, creo que el modelo educativo que mejorrecoge estas aspiraciones, y puede aprovechar adems una rica tradicin pedaggica,es el que considera que la educacin debe regirse por una sencilla rmula:

    Educacin = instruccin + ormacin del carcter.

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    22/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71

    Fecha de entrada: 15-07-2009 Fecha de aceptacin: 15-10-200970

    La ormacin del carcter como conjunto de hbitos intelectuales, aectivos, voli-tivos y morales ue el ncleo de la paideia griega, de la educacin europea hasta la

    ilustracin, y de la educacin cvica en la tradicin anglosajona. Su objetivo es propor-cionar a nuestros nios y jvenes los recursos necesarios para que puedan alcanzar lalibertad, deender la dignidad y realizar el Gran Proyecto tico de la humanidad. Esa esnuestra gran empresa, en la que todos debemos participar.

    Reerencias bibliogrfcas

    ChoMSKy, N. (1998).Una aproximacin naturalista a la mente y al lenguaje.Madrid:Prensa Ibrica.

    FErnndEz LpEz, J. (2006).Gestin por competencias. Madrid: Pearson Education.Gagn, P.P., LEbLanc, N.yRouSSEau,A. (2009).Apprendre una question de strategies.

    Developer les habilets lies aux onctions executives. Montral: ChenelireEducation.garznVaLdS, E. (2000).Instituciones suicidas. Barcelona: Paids.

    GauthiEr, R. A. (1951).Magnanimit. Pars: Vrin.HASI ETA HAZI (2005). Programa de omento de la cultura emprendedora. Educa-cin Primaria, Secundaria y Bachillerato.Diputacin Foral de Guipzcoa.

    HAY GROUP (2000).Factbook, Recursos Humanos.Navarra: Aranzadi-Thompson, Elcano.HohMann, M., WEiKart, D., Bourgon, L. EtaL. (2007).Partager le plaisir dapprendre.

    Guide dducation au prscolaire. Montral: De Boeck et Larcier,JanKLVich, V. (1986).Les Vertus et lAmour. Pars:Flammarion.Marina, J.A. (1992). Elogio y reutacin del ingenio. Barcelona: Anagrama. (1993). Teora de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.

    Marina, J. A.ydELaVLgoMa, M. (2000).La lucha por la dignidad. Barcelona: Ana-grama.

    Marina, J. A. (2003).La creacin econmica. Barcelona: Deusto. (2004).Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.Marina, J. A.yBErnabEu, R. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza

    Editorial.McCLELLand, D. (1973). Testing or Competences rather than or Intelligence.American

    Psychologist, 22, 1-14.

  • 8/6/2019 La Competencia de Emprender

    23/23

    Marina, J. A. lacomPetenciadeemPrender

    Revista de Educacin, 351. Enero-Abril 2010, pp. 49-71 71

    OCDE (2005). The Defnition and Selection o Key Competences. ExecutiveSummary.Paris: OCDE.

    PELLicEr, C. EtaL. (2005).Aprender a emprender. Madrid:Santillana.PEMartin, D.yLEgrES, J. (1988).Les projets chez les jeunes. Issy-les Molineaux: EAPPErrEnoud, P. (2004). La clave de los campos sociales: competencias del autor autno-

    mo. En D.S. RychEnyL.H. SaLganiK(Eds.),Defnir y seleccionar las competenciasundamentales para la vida (pp. 216-261). Mxico: FCE.

    (2007).Diez nuevas competencias para ensear. Barcelona: Gra.PEtErSon, C.ySELigMan, M.E.P. (2004). Character strengths and virtues. Washington:

    Oxord American Psychological Association. Oxord University Press.Puig RoVira, J.M.yMartn Garca, X. (2007).Competencia en autonoma e iniciativa

    personal. Madrid: Alianza Editorial.REy, B. (1996).Les comptences transversales en question. Paris:ESF diteurs.RychEn, D.S.ySaLganiK, L.H. (2004).Defnir y seleccionar las competencias unda-

    mentales para la vida. Mxico: FCE.Swart, R., CoSta, A. y BEyEr, B. (2008). Thinking based learning. Norwood, MA:

    Christopher-Gordon Publisher.RychEn, D. S. yTiana, A. (2004). Developing key competences in education: some

    lessons rom international and national experience.Ginebra: UNESCO-IBE.

    WEinErt

    , F. E. (2004). Concepto de competencia: una aclaracin conceptual. En D. S.RychEnyL. H. SaLganiK, Defnir y seleccionar las competencias undamentalespara la vida. Mxico: FCE.

    Direccin de contacto:Jos Antonio Marina. E-mail: [email protected]