LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA...

22
LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Francisco Alonso Chica Cañas * RESUMEN La didáctica de la pedagogía del aprendizaje autónomo establece las categorías o principios rectores para abordar las competencias de formación en el mundo de las Tic´s. El educarse a sí mismo conlleva abordar la competencia cognitiva, cuando a través de la reflexión y el debate se pasa de un aprendizaje espontáneo a un aprendizaje complejo; la competencia semiótica que facilita la deconstrucción y construcción de teorías y conceptos a través de la información que brinda el campo de al cibercultura y la competencia experiencial para aprender haciendo. El ámbito de actuación de aprendizaje en las Tic´s favorece el desarrollo de la competencia de ámbito de autogestión respecto al uso y aplicabilidad de las herramientas de la WEB 2.O y la competencia de ámbitos de autogestión del aprendizaje para aplicar un repertorio de estrategias pedagógicas que tematice el conocimiento. La problematización del conocimiento desarrolla la competencia de investigación en el mundo digital para verificar la reorganización de los saberes. El dialogo para asumir la competencia de comunicación de corporeidad digital. Finalmente, la autorregulación de las experiencias digitales que instaura la competencia de regulación, de observación y evaluación de las experiencias de vida y de aprendizaje en las Tic´s. PALABRAS CLAVE. Autonomía, didáctica, competencias, formación, Tic´s. INTRODUCCIÓN El concepto de competencias presenta un trasfondo histórico desde los griegos hasta el momento actual, específicamente el planteamiento de Chomsky que retoma la competencia lingüística incidiendo en otras disciplinas que retoman el concepto de competencias en el campo laboral y educativo. De igual manera, es importante destacar la postura británica de Leonard Mertens que ejerció gran influencia en los esquemas educativos del país al proponer las competencias básicas y las competencias transversales, gravitando en la formación laboral y en torno a la producción. Sin embargo, el concepto de competencias es un común denominador que forma parte del lenguaje empresarial, industrial y educativo que juega un papel decisivo en la concepción de los modelos curriculares y pedagógicos del mundo contemporáneo actual.

Transcript of LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA...

Page 1: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN

ENFOQUE DESDE LA PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Francisco Alonso Chica Cañas *

RESUMEN

La didáctica de la pedagogía del aprendizaje autónomo establece las categorías o

principios rectores para abordar las competencias de formación en el mundo de las Tic´s.

El educarse a sí mismo conlleva abordar la competencia cognitiva, cuando a través de la

reflexión y el debate se pasa de un aprendizaje espontáneo a un aprendizaje complejo; la

competencia semiótica que facilita la deconstrucción y construcción de teorías y

conceptos a través de la información que brinda el campo de al cibercultura y la

competencia experiencial para aprender haciendo. El ámbito de actuación de aprendizaje

en las Tic´s favorece el desarrollo de la competencia de ámbito de autogestión respecto al

uso y aplicabilidad de las herramientas de la WEB 2.O y la competencia de ámbitos de

autogestión del aprendizaje para aplicar un repertorio de estrategias pedagógicas que

tematice el conocimiento. La problematización del conocimiento desarrolla la competencia

de investigación en el mundo digital para verificar la reorganización de los saberes. El

dialogo para asumir la competencia de comunicación de corporeidad digital. Finalmente,

la autorregulación de las experiencias digitales que instaura la competencia de regulación,

de observación y evaluación de las experiencias de vida y de aprendizaje en las Tic´s.

PALABRAS CLAVE. Autonomía, didáctica, competencias, formación, Tic´s.

INTRODUCCIÓN

El concepto de competencias presenta un trasfondo histórico desde los griegos hasta el

momento actual, específicamente el planteamiento de Chomsky que retoma la

competencia lingüística incidiendo en otras disciplinas que retoman el concepto de

competencias en el campo laboral y educativo. De igual manera, es importante destacar

la postura británica de Leonard Mertens que ejerció gran influencia en los esquemas

educativos del país al proponer las competencias básicas y las competencias

transversales, gravitando en la formación laboral y en torno a la producción. Sin embargo,

el concepto de competencias es un común denominador que forma parte del lenguaje

empresarial, industrial y educativo que juega un papel decisivo en la concepción de los

modelos curriculares y pedagógicos del mundo contemporáneo actual.

Page 2: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

La didáctica del aprendizaje autónomo posibilita desarrollar modelos pedagógicos desde

las Tic´s para problematizar el conocimiento a partir del desarrollo de habilidades de

pensamiento de orden superior, facilitando un escenario de la formación integral del

individuo, tanto en los saberes como en el manejo de las herramientas de la WEB 2.0. Por

tal razón, la pedagogía del aprendizaje autónomo favorece que la persona se eduque a sí

mismo para comprender e interpretar las bondades de las Tic´s, al tiempo que internaliza

un repertorio de estrategias de aprendizaje para significar el conocimiento que brinda el

mundo digital, tanto en tiempo sincrónico o asincrónico. Lo anterior significa aplicar unos

principios pedagógicos para aprender a tomar la iniciativa por sí mismo en el campo de la

cibercultura, aprender autogestionar el conocimiento en el mundo digital y el aprendizaje

como tal, aprender a problematizar el conocimiento, aprender a dialogar para potenciar

las competencias comunicativas con una pretensión de validez argumentativa digital y

alcanzar la autorregulación cognitiva y metacognitiva para pensar y reflexionar de forma

consciente alrededor de las Tic´s.

Estos principios pedagógicos rectores facilitan la materialización de las competencia

cognitiva en torno a la reflexión de un pensamiento espontáneo a un pensamiento

complejo; la competencia experiencial de aprender haciendo; la competencia semiótica

para deconstrucción y construcción de los saberes inmerso en la cibercultura; la

competencia de ámbitos de actuación para prender a utilizar la WEB 2.0 y los

aprendizajes; la competencia de plantear preguntas y respuestas para problematizar el

conocimiento de las Tic´s; la competencia de investigación para formulación de hipótesis y

verificación con base en experiencias virtuales; la competencia comunicativa que resalta

el papel del lenguaje para crear transformaciones y cambios de índole intelectual, moral y

científico; la competencia de autorregulación cognitiva y metacognitiva digital para

alcanzar un aprendizaje reflexivo y consciente de los aprendizajes digitales.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE COMPETENCIAS

Tobón (2004) plantea que para los griegos la formación de competencias radica en el

conocimiento de la esencia de las cosas para conocer la realidad, dejando en el camino la

apariencia y los errores que aparecen como resultado de la percepción. Además, las

personas poseen la capacidad de la potencia para propiciar acciones en torno al deseo

del saber, constituyéndose la mutación en un paso obligatorio para la transformación de

“poder ser”. Esta aproximación es importante porque implica abordar la esencia de las

situaciones y se descubre la mutación como un factor clave de nuevas experiencias para

Page 3: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

materializar las ideas que rondan en la mente del hombre en medio de la incertidumbre

que lo rodea.

El concepto de competencias juega un papel decisivo, tanto en el ámbito empresarial,

educativo, laboral, profesional y además afecta otros ámbitos de acción en la vida del

hombre. Por tal razón, Maldonado (2001) sostiene que Chomsky fue el primero en utilizar

el término competencia en el campo de la lingüística para comprender el papel que juega

el aprendizaje de la lengua materna en los niños, en donde ellos identifican las

anomalías en el uso del lenguaje, como resultado del dominio de la competencias

lingüística a partir de uan experiencia personal, distinción que no puede realizar una

computadora como producto de la representación mental de la gramática por parte de la

mente humana. Por ejemplo: “una regla gramatical sobre el morfema verbal ido: Morir es

a morido como servir es a servido” (p. 14). Entonces, el concepto de competencia

lingüística consiste en la comprensión y producción de nuevas oraciones, al tiempo que

aparta las no gramaticales de acuerdo con una experiencia lingüística muy limitada. Esto

quiere decir que “la competencia se materializa en la dialéctica sociedad – individuo en un

contexto de experiencias, roles, intercambios; situaciones diversas y complejas, fruto de la

sociedad que impone sus reglas al lenguaje” (p. 18).

Maldonado (2001) afirma que la competencia lingüística generó una explosión en otras

áreas del conocimiento, incidiendo en el ámbito educativo, específicamente en los

procesos de aprendizaje, extendiéndose a las competencias comunicativas y pragmáticas

en donde están involucrados los sentidos y el uso práctico del lenguaje en la vida

cotidiana. Por tal razón, la competencia conlleva el manejo de oraciones que forman parte

de la sociedad en el campo de la vida diaria, que tiene como marco de referencia el

contexto cultural en donde las competencias tienen que pasar la respectiva prueba de

rigor, concibiendo la educación como espacio de nuevos aprendizajes para lograr la

apropiación de nuevas competencias en el campo social, siendo factible por la

competencia comunicativa que a través del lenguaje materializa el uso y la generación de

conocimiento. Entonces, la competencia se entiende como el dominio de capacidades, de

habilidades, destrezas, actitudes y valores que contribuyan a un buen desempeño en el

trabajo, en el aprendizaje, en la producción, en la empresa, en fin, todo lo que concierne

al desarrollo de una gestión - competente asertiva para habérselas con el entorno y el

mundo, en medio de las discusiones y debates álgidas hoy en día sobre el enfoque por

competencias.

Page 4: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

Además, Maldonado (2001) resalta el punto de vista de Leonard Mertens y la postura

británica incidió en el desarrollo de las competencias laborales en Colombia, al plantear la

clasificación de competencias en fundamentación básica como la habilidades básicas de

las competencias comunicativas y aritméticas, las aptitudes analíticas que gravitan en

saber aprender y razonar, las cualidades personales de responsabilidad y de gestión

personal; las competencias transversales como la gestión de recursos, las relaciones

interpersonales para saber negociar y trabajar con las personas, la gestión de información

para procesar y evaluar la información, la comprensión de sistema para monitorear y

corregir diseños de sistemas y el dominio tecnológico respecto al mantenimiento y

reparación de equipos. Entonces, el concepto de cualificación desde la perspectiva del

enfoque por competencias ha generado debate y reflexión, tanto en el campo laboral

como en la educación que tiene en cuenta la producción.

Las competencias en el campo laboral parten de demandas que giran en la formación

profesional y la producción. Las competencias laborales se pueden caracterizar en las

organizaciones “en tanto que demuestre capacidad de análisis, de síntesis, sepa tomar

decisiones, manipule una herramienta, pueda trabajar en equipo, comprenda los proceso

tecnológicos y sobre todo, desarrolle capacidad productiva en el marco de la estructura

empresarial” (Maldonado., 2001, p.34). De ahí que, la propuesta de Mertens es criticada

porque se centra en la empresa y la producción, sin tener en cuenta el campo educativo,

pedagógico y de aprendizaje que forma parte del currículo de los programas. Hoy en día

existe una fuerte tendencia en Colombia en donde el enfoque por competencias se

incorporó al campo de la educación colombiana a partir de diversos modelos curriculares

que tiene en cuenta el saber pedagógico.

2. DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LAS TIC´S

La didáctica se constituye en un soporte valioso para aplicar los diferentes modelos

pedagógicos en torno a las Tic´s, en cuanto que implica contar con competencias para

articular las disciplinas, los contenidos y la problematización del conocimiento, con el fin

de desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior para que las personas

aprendan a conocer, aprendan a pensar, aprendan a ser humanos, aprendan a hacer,

aprendan a interactuar con la inteligencia emocional, aprendan a convivir, aprendan

acceder a la formación del espíritu científico, aprendan a argumentar y contra argumentar,

aprendan a tomar decisiones, aprendan a desarrollar la habilidad de síntesis, aprendan a

crear empatías sociales y artísticas y aprendan la importancia de las nuevas tecnologías

Page 5: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

de información en la formación integral de la persona. Esto es un reto que requiere de

imaginación e inventiva para desarrollar competencias didácticas que hagan buen uso de

las Tic´s con un sentido de emancipación de formarse a sí mismo y con los compañeros

basados en un saber pedagógico.

Por otro lado, es clave asimilar la pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo

como un factor decisivo para aprender a educarse en torno a las Tic´s, con un sentido de

comprensión e interpretación sobre las teorías o las disciplinas, el papel que juegan las

herramientas tecnológicas para lograr un dialogo interactivo en tiempo sincrónico o

asincrónico de forma individual y con las redes sociales para crear una autonomía moral,

intelectual y científica de aprendizaje social. Además, desarrollar un repertorio de

estrategias de aprendizaje de redes mentales que posibiliten un aprendizaje significativo

con base en las herramientas tecnológicas que promueven procesos de categorización y

de conceptualización respecto al uso y generación de conocimiento, para terminar

observando y evaluando los aprendizajes alrededor de las tareas y los ejercicios, las

personas y la apropiación de un repertorio de una diversidad de estrategias de

aprendizaje que facilite un conocimiento del entorno y de la formación del espíritu

científico.

También es importante descubrir las bondades que ofrecen las Tic´s para acceder a la

sociedad del conocimiento del mundo local y globalizado, para convertirlo en un escenario

de aprendizaje que ofrece información para problematizar el conocimiento de la pregunta

y la respuesta que conduzca a un abordaje de un pensamiento simple a un pensamiento

complejo de indagación digital, para trabajar uan inteligencia de síntesis, disciplinada,

creativa, ética y de respeto al Otro. Esto requiere emplear la didáctica del aprendizaje

autónomo donde el estudiante se eduque a sí mismo y autogestiona el aprendizaje desde

las Tic´s, además sea capaz de crear ámbitos de actuación de aprendizaje en las Tic´s

desde una empatía pedagógica para comprender por sí mismo los fenómenos y

solucionarlos en el plano de las Tic´s, de plantearse preguntas y respuestas en torno a la

reorganización del conocimiento, el propiciar un aprendizaje cooperativo mediante la

conformación de pequeños grupos virtuales y autorregular el aprendizaje a través de la

utilización de las Tic´s.

3. FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S A

PARTIR DE LA PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Page 6: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

Lo más innovativo es concebir las competencias digitales desde la pedagogía del

aprendizaje autónomo porque coloca las bases del propósito formativo, la manera de

tematizar los contenidos de las Tic´s con base en un repertorio de estrategias de

aprendizaje, determinar un sistema de evaluación y la secuenciación para materializar los

procesos para alcanzar una mayoría de edad y un pensamiento crítico para interpretar la

realidad de la cibercultura.

CATEGORÍAS DE LA

PEDAGOGÍA DEL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

COMPETENCIAS ARTICULADAS A LAS

CATEGORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Educarse a sí mismo y con

el Otro desde las Tic´s

Competencia cognitiva. De un aprendizaje

espontáneo a un aprendizaje complejo desde las

Tic´s. Imagen que posee del conocimiento cuando el

individuo por sí mismo y con el Otro reflexiona, debate y

analiza los proceso de aprendizaje personal y de los

grupos digitales para alcanzar un pensamiento

complejo.

Competencia semiótica. La cibercultura cono

instancia de construcción teórica y conceptual de

los saberes en el contexto de las Tic´s. Educarse a sí

mismo y con el Otro implica contar con la información

que brinda la cibercultura para deconstruir y construir

nuevos conceptos que posibilita la objetivación de los

saberes.

Competencia experiencial. Aprender haciendo por sí

mismo y con el otro significa experimentar las Tic´s,

comprender los textos y los hipertextos que brinda el

mundo multimedial para plantearse las preguntas y

resolverlos que conlleve a la realización de nuevas

actividades, sin decaer en la motivación personal y

mantener la autogestión de la red social.

Ámbitos de actuación del Competencia de ámbitos de autogestión desde las

Page 7: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

aprendizaje desde las Tic´s Tic´s. Aprender a utilizar las herramientas que

proporciona la cibercultura para la autogestión del

aprendizaje en las multitudes inteligentes, tales como

tecnologías de cooperación, el manejo de las tensiones

cognitivas y los dilemas éticos con base en un sistema

interactivo semiótico, la redes sociales, las aulas

virtuales, etc.

Competencia de ámbitos de autogestión del

aprendizaje. Aprender estrategias didácticas para

significar los saberes con base en la información

suministrado por el mundo de las Tic´s. Esto quiere

decir aprovechar el potencial de las teorías de

aprendizaje relacionadas con el descubrimiento, los

hechos, los datos, los acontecimientos, los

procedimientos y las actitudes.

Problematización del

conocimiento desde las

Tic´s

Competencia investigativa digital. El arte de ate de la

pregunta y la respuesta es un escenario ideal para

aprender a ver, juzgar y actuar desde la observación, la

contemplación, las inferencias, las conclusiones y las

hipótesis para la verificación de lo aprendido en la

sociedad del conocimiento.

Dialogo para asumir una

comunicación de

corporeidad digital

Competencia comunicativa de corporeidad digital.

La comunicación digital facilita el dialogo entre los

participantes para exponer argumentos y contra

argumentos que forman un pensamiento crítico para

afrontar la vida, la ciencia, la tecnología y las

humanidades, siendo la base para la construcción de

redes con base en un pensamiento complejo de la

sociedad.

Autorregulación de las

experiencias digitales

Competencia de autorregulación cognitiva y

metacognitiva digital. La autonomía no tendría sentido

si no contara la regulación de la manera cómo aprende

Page 8: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

haciendo, para observar y evaluar lo que hace de forma

consciente y establecer planes de mejoramiento sobre

lo aprendizajes, la comunicación efectiva en las redes

sociales, el abordaje a los problemas de la formación

del espíritu científico, los dilemas que surjan de la vida

para el logro del proyecto personal y la necesidad de

regular las propias experiencias de la vida.

3.1 Educarse a sí mismo y con el otro desde las Tic´s

El aprendizaje autónomo es un acto de gobernarse a sí mismo que requiere tomar la

iniciativa para formarse en los facilitadores y obstáculos de las Tic´s. Por tal razón,

aprender a utilizar el repertorio de la pedagogía del aprendizaje autónomo para acceder a

una autonomía intelectual, moral y científica en torno a la cibercultura, lo que significa

educarse en los sentidos para aprender a navegar en aquella información que es

relevante, constituir redes sociales capaces de problematizar el conocimiento en medio

del debate y la reflexión para tomar decisiones en la búsqueda de la formación del espíritu

científico y la humanidad, también participar de las metas individuales y de las redes

sociales para mantener la motivación intrínseca y no desfallecer ante la experiencia de los

aprendizajes en el ámbito de las Tic´s. El formarse en la didáctica del aprendizaje

autónomo consiste en educarse con un sentido crítico.

Es decir, desde la criticidad se aprende a autorregularse para identificar las

fortalezas y las debilidades respecto de las habilidades que se requieren

desarrollar; adquirir hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje; madurar la

inteligencia emocional, existencial, ética, la inteligencia de las relaciones

interpersonales, en fin, todo lo concerniente a habérselas con el entorno y el

mundo de la vida. Por otro lado, la criticidad abarca no sólo lo intelectual, sino

también lo moral, entendiendo como un aprendizaje con un sentido de

responsabilidad social que contribuya a una relación de respeto y una sana

convivencia comunitaria (Chica., 2010, p. 171).

Las Tic´s han promovido una cultura para formar redes sociales por iniciativa propia, lo

cual es muy conveniente porque estimula la curiosidad hacia la formación del espíritu

científico, la necesidad de establecer contactos con otras personas para conversar sobre

Page 9: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

tópicos diversos, el hecho de sentirse interrogados y cuestionados en la red por diversas

situaciones del mundo cotidiano y del mundo de la vida, el curiosear por intereses propios

que brinda una diversidad de herramientas tecnológicas, el aprender a compartir

experiencia de vida, profesionales y laborales, el sentir que el campo de la cibercultura

crea nuevos espacios de comunicación y reduce los problemas de traslado de tiempo y

espacio, en otras palabras, la cibercultura se constituye en una atracción para educarse a

sí mismo y con el otro a partir de una autonomía moral, intelectual y científica. Por este

motivo, “todo esto se logra cuando el aprendiente se observa a sí mismo y determina los

ámbitos de actuación del aprendizaje” (Chica., 2010, p.8).

Competencia cognitiva. Representación de un aprendizaje espontáneo a un

aprendizaje complejo desde las Tic´s. Entonces, es importante tener una

representación clara de los saberes para pasar de un aprendizaje espontáneo a un

pensamiento complejo e ideal en el campo de la cibercultura. El educarse a sí mismo y

con el otro conlleva debates observaciones, expresiones y reflexiones de los procesos de

aprendizaje acerca del modo cómo logra un dominio de los saberes a partir de las

bondades de las herramientas tecnológicas, con el fin de encontrar los procedimientos de

la forma cómo organiza y clasifica la información, las lecturas y los discursos más

relevantes, el aprovechar los recursos de la Web 2.0 como recursos comunicativos en

tiempo asincrónico o sincrónico para reforzar taxonomías de las disciplinas, además estar

en contacto con las figuras más representativas del ámbito de la ciencia, el conocer los

avances del humanismo, la ciencia y la tecnología, el desaprender y aprender nuevos

hábitos mentales relacionados con los enfoques de las disciplinas, los métodos y las

técnicas. Para Aebli (1998) el propósito de la didáctica del aprendizaje autónomo consiste

en demostrar que posee una imagen clara del conocimiento de acuerdo con acciones del

aprendizaje realizada correctamente para emitir juicios en torno a un aprendizaje real y el

paso a un aprendizaje complejo.

Competencia semiótica. La cibercultura cono instancia de construcción semiótica

teórica y conceptual de los saberes en el contexto de las Tic´s

La cibercultura permite potenciar el lenguaje con base en la realidad del mundo social,

económico, político, artístico, estético, científico, ambiental y cultural entre otros. Esto

quiere decir que la cibercultura proporciona a través de lenguaje digital símbolos,

contenidos, saberes, mensajes, problemas que experimenta el mundo contemporáneo,

experiencias de diversidad cultural, inventos, espacios para contactar personas, etc.

Page 10: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

Entonces, el educarse a sí mismo y autogestionar el aprendizaje desde las Tic´s implica el

significado que proporciona el mundo de la cibercultura para formarse ante nuevas

posturas conceptuales y teóricas, nuevas visiones de mundo, posturas contradictorias

respecto a los problemas del conocimiento, experiencias locales y globales sobre tópicos

de interés de las personas y el vivir virtualmente nuevos retos de significados que

comprenden la totalidad del quehacer del hombre actual para conceptualizar y generar

conocimiento o intencionalidades acerca del proyecto de vida personal. Para Vygotsky

(1999), “tales actos intencionales son también actos de pensamiento, su aparición denota

Intelectualización y Objetivación del lenguaje” (Vygotsky., 1999, p.49).

3.2 Ámbitos de actuación del aprendizaje desde las Tic´s

Es importante contar con ámbitos de actuación para alcanzar un aprendizaje significativo

en la cibercultura que requiere aprender a aprender desde las Tic´s, tanto en el manejo de

las herramientas tecnológicas de la Web 2.0 que promuevan la problematización del

conocimiento, tomando como referente aprender haciendo en donde los actores

comprenden e interpretan los saberes en una situación de contexto digital. Por

consiguiente, los ámbitos de actuación tiene ver que con los sentidos para lograr una

percepción motora de las Tic´s en torno a un aprendizaje cognitivo y metacognitivo, de

inteligencia emocional, social, cultural, científico y estético, para permitir que co emerjan

conceptos y teorías en la Web 2.0 para afrontar las demandas de la sociedad actual,

posibilitando la creación de recursos pedagógicos y didácticos con un potencial

inimaginable en las Tic´s. De Ahí que,

Los docentes son generadores de materiales didácticos, de tutoriales, de videos,

recursos multimedia; pueden acercarse mejor a la generación del conocimiento y

responder a l aprendizaje centrado en el alumno; se convierten poco a poco en

admismtradores de contenidos y formadores de seres humanos capaces de hacer

frente a las nuevas tecnologías de manera más responsable y consciente, con una

renovada alfabetización digital” (Aguirre y Ruiz., 2013, p. 127).

Por tanto, los ámbitos de actuación desde las Tic´s implica el dominio de la competencias

digitales para navegar, descubrir la función formativa de las herramientas, el papel que

juega las redes sociales para la formación integral del individuo, saber organizar y

seleccionar la información, conformar grupos inteligentes capaces de plantearse

problemas y preguntas, también obtener el máximo provecho de comunicación y de

Page 11: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

eficiencia de aprendizaje a través del, del correo, del chat, de la video conferencia, del

Web log, la Wiki, el Poscast, el Slideshare y Scribd, las aula virtuales, las nuves, el

YouTube, Facebook y el Twiter o microblogging. El docente y el estudiante se encuentran

con una gama de servicios para conocer y formar parte de la frontera del conocimiento, de

la indagación - de la investigación y de la dinámica de los saberes en torno a la formación

del espíritu científico.

Competencia de ámbitos de autogestión desde las Tic´s

El formar para el desarrollo de las competencias didácticas en torno a las Tic´s con base

en la pedagogía del aprendizaje autónomo significa educarse a sí mismo y con el otro

para aprender autogestionar de modo experiencial la virtualización de la inteligencia:

Las multitudes inteligentes se apropian de tecnologías de cooperación para crear

lazos de comunicación que facilitan la formación educativa, tanto en lo local como

lo global, participando contactos de redes sociales en el ciberespacio.

Las multitudes inteligentes crean tensiones cognitivas y morales respecto a la

forma de percibir el individuo en una sociedad digital, también la forma como la

sociedad digital interactúa y cambio al individuo.

Las trasformaciones de la informática plantean dilemas éticos del papel que juega

la tecnología en la búsqueda del bien común que supere intereses individualistas o

de grupos con intereses de cálculos y fines.

Las redes sociales como factores de dinamizador de cambio establecen

conexiones laborales, de estudio, de investigación, de mercadeo, de citas

clandestinas, de intereses políticos, de entablar un diálogo con los amigos, o sea,

formar parte de una nueva antropología digital que rompe con los límites de la

geopolítica humana.

La tecnología sensible facilitará la vida del hombre contemporánea porque contará

con una inteligencia que alterará la vida cotidiana y el modo de habérselas con el

mundo que lo rodea.

Un sistema interactivo que pone en juego la semiótica cognitiva de las culturas, la

formación del espíritu científico y los modelos cognitivos para relacionarse con las

máquinas inteligentes, estableciendo nuevas estrategias de comunicación al

interior de la sociedad global y formas más sofisticadas de conversaciones

diversas generaciones de interfaces digitales.

Page 12: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

La lectura hipermedial crea una nueva perspectiva de alfabetización virtual,

condensando y exponiendo la ciencia a un mayor acceso de las interacciones

digitales.

La diversidad de herramientas tecnológicas para formarse en los saberes y

proyectarse en la vida.

Competencia de ámbitos de autogestión del aprendizaje

Además de desarrollar competencias de autogestión desde las Tic´s, es importante

crear ámbitos de actuación del aprendizaje basado en una didáctica que le facilite

organizar los contenidos de los saberes, emplear métodos y estrategias para alcanzar

una eficiencia y eficacia en la apropiación y trasformación del conocimiento presente

en la cibercultura. Insuasty (2002) sostiene que la autogestión del aprendizaje se

evidencia cuando posee un pensamiento de autonomía para llevar a cabo el proceso

de aprendizaje regulado, “vale decir, es capaz de utilizar estrategias cognitivas y

metacognitivas para la generación y uso del conocimiento que conducirá al

aprendizaje significativo”. (p.230). La autogestión del aprendizaje tiene que ver con los

recursos pedagógicos y digitales que utiliza para vivenciar experiencias de aprendizaje

a partir de:

Estrategias para activar la indagación y plantear metas de aprendizaje.

Estrategias para organizar la información que ofrece las Tic´s, tomando

aquellos datos relevantes por medio de un ejercicio de clasificación que ubique

de forma asertiva los contenidos de los saberes. Para ello, se puede emplear

redes mentales o conceptuales, fichas, resúmenes, gráficas y otros recursos

visuales que contribuyan a un aprendizaje significativo.

Estrategias para conceptualizar los aprendizajes, recurriendo a empatías

literarias, a ensayos, mapas de ideas, narraciones, analogías, ilustraciones,

preguntas y respuestas, que permitan pasar del preconcepto al concepto.

Estrategias de aprendizaje para trabajar los datos, los hechos y los conceptos

por medio del lenguaje digital, es decir qué se declara del conocimiento

presente en las Tic´s. Igualmente, la apropiación de un aprendizaje

procedimental que demuestre dominio de herramientas digitales como la

elaboración de mapas conceptuales, mapas de ideas y otros. Por otro parte,

involucrar las experiencias afectivas y los sentimientos en los procesos de

orden cognitivo que conduzca a aprendizajes perdurables para la vida.

Page 13: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

Estrategias que parten de los conocimientos previos y la incorporación de

nuevos conocimientos que modifican la estructura cognitiva. De ahí, la

importancia de relacionar los saberes con el contexto de la experiencia socio

cultural del individuo y la información que proporciona el mundo de las Tic´s.

Estrategias para desarrollar una inteligencia intrapersonal de reflexión sobre

los aprendizajes, de interacción con las redes sociales inteligentes y el espacio

ambiental de estudio personal.

3.3 Problematización del conocimiento desde las Tic´s

El aprendizaje desde las Tic´s tiene sentido cuando la persona plantea preguntas y

respuestas en torno a los problemas de la formación del espíritu científico, las

humanidades, la ciencia y la tecnología, con el fin de formular hipótesis para contrastarlas

y verificarlas de acuerdo con las proposiciones o axiomas de los saberes. Este es un largo

camino de madurez científica que requiere de la curiosidad, de la indagación, de la

consulta y de la investigación para elaborar las propias representaciones mentales e

inferir los conceptos y futuras teorías que formarán parte de la dialéctica del conocimiento,

teniendo en cuenta la información que facilita el mundo digital de la vida diaria, los

saberes, las tensiones intelectuales, morales y científicas del mundo contemporáneo y las

motivaciones propias de los participantes en las redes sociales o de las multitudes

inteligentes. Por ende, la forma más tradicional de problematizar el conocimiento es la

pregunta y la respuesta porque establece una tensión cognitiva entre el fenómeno que se

observa y el sujeto que contempla lo observado para formular las propias inferencias y

conclusiones.

O sea que, la pregunta aborda la problemática del ser, del modo cómo aprende a

conocer por sí mismo, cómo aprende a interactuar con los otros, cómo aprende a

relacionar el contexto con los intereses de los aprendizajes y cómo logra construir

representaciones mentales autónomas en pro de la ciencia y la tecnología con un

sentido humanista. Lo anterior indica que la pregunta determina la ruta de la

problematización, es decir, problematizar para investigar, problematizar para

proponer y comprender, problematizar para contrastar y verificar las hipótesis.

(Chica., 2009, p.8).

La problematización del conocimiento exige aprender a seleccionar la información de las

bases de datos de entidades especializadas en tópicos de las disciplinas presentes en

Internet. Esto exige capacidad de descubrimiento para abordar preguntas creativas

Page 14: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

capaces de proponer nuevos aprendizajes y conceptos que solucionen situaciones

pertinentes a los saberes, a las ciencias sociales, todo aquello que interroga involucra una

respuesta que requiere contrastar y verificar las premisas, ya sea para beneficio de la

sociedad o para el avance de la ciencia y la tecnología. Por tanto, “una vez definido “el

problema cognoscitivo”, se hace imprescindible seguir un proceso de apropiación del

mismo que conduzca a su transformación en objeto de estudio” (Medina., 1997. p.113).

Competencia investigativa digital

Es importante cultivar la competencia investigativa digital porque la avalancha de la

información es inmensa, lo que significa formar en la didáctica de la pregunta y la

respuesta, que es el germen para que surjan otras preguntas que exigen respuestas para

contrastarlas con el mar de información cibernético y llegar a un conocimiento de síntesis.

“Es decir, cómo el aprendiente interpreta una diversidad de contenidos que contribuyan a

la formación del juicio crítico, a una reflexión consciente que posibilite una comprobación

subjetiva de lo aprendido y que realmente sea cierto” (Chica., 2009, p. 15).

Chica (2009) manifiesta que el círculo hermenéutico de la pregunta y la respuesta

conllevan a comprender la cosa por sí misma o descubrir el sentido oculto de las mismas,

el legitimar el conocimiento a través de la interpretación y anticiparse a las preguntas para

acceder a la verdad de la formación del espíritu científico en medio de los prejuicios y los

errores, también verificar lo que aprende en la sociedad del conocimiento y que formule

juicios críticos como indicador de madurez de la mayoría de edad y de emancipación

frente a lo que investiga.

Entonces, Chica (2009) afirma que la pregunta y la respuesta parte de estrategias, tales

como:

¿Qué desea indagar e investigar para contribuir a su proceso de formación

integral? Implementar la estrategia del argumento y contra argumento para fijar el

horizonte de la respuesta problematizada.

Estrategia de la conversación como un medio ideal para alcanzar la certeza de la

formación del espíritu científico para dejar a una lado el conocimiento vulgar, los

errores y los prejuicios que obstaculizan acceder a la verdad y alcanzar la

objetividad del conocimiento.

Page 15: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

Estrategia de comprender la globalidad de la pregunta mediante diversa vías de

acceso como la narración, la comparación, la lectura, la resolución de problemas,

etc.

Estrategia de preguntar para encontrar múltiples respuestas a través de la

dinámica de la comprensión y la interpretación.

Estrategia de demostrar la verdad por medio de una ruta pedagógica que parte de

la incertidumbre para llegar a la certeza del conocimiento, tomando la reflexión

como un espacio de pretensión de validez científica.

Estrategia de cuestionar la realidad académica desde la perspectiva situacional y

sociocultural del individuo.

Estrategia de nutrir la pregunta con la respuesta vital del colectivo o de la sociedad

como tal.

Estrategia de ver, juzgar y actuar de acuerdo con la experiencia situacional de los

participantes.

Estrategia de leer y releer la problemática de la sociedad contemporánea.

Estrategia de revalorar el lenguaje para compartir experiencias de aprendizaje

desde la subjetividad del individuo, de la sociedad y de la objetividad del

conocimiento.

3.4 Dialogo para asumir una comunicación de corporeidad digital.

Las Tic´s es un espacio grandioso para el dialogo digital, es la herramienta

fundamental para lenguajear acerca de los problemas cotidianos de la vida, del

trabajo, del estudio, de intereses personales, de conformar redes sociales con

determinados propósitos de interacción social y cognitiva, o simplemente el deseo de

comunicarse para proyectarse en la vida, en la sociedad local y global. El dialogo

digital no tiene límites porque la cibercultura proporciona una cantidad abrumadora de

información que es motivo de discusión y debate de las multitudes inteligentes que

cambian y transforman la vida de los seres humanos para llegar a ser mejores o

peores de lo que son como personas. Este reto significa el dominio de la diversidad de

las herramientas Web 2.0 que facilita conocer el mundo en el campo de la política, la

economía, la religión, el arte, la estética, la educación, las humanidades, la ciencia y la

tecnología, en fin, toda la información que abarca y comprenda el mundo de las Tic´s.

Page 16: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

El dialogo se centra en los objetos virtuales en donde conceptualiza y teoriza, al

tiempo que dialoga con pretensión de validez argumentativa acerca de lo que piensa,

dice y hace la otra persona, con el fin de asumir una posición ética y moral respecto a

las premisas. El dialogo es de corporeidad digital porque la palabra, el pensamiento, el

lenguaje verbal - no verbal y los contenidos de los mensajes delatan en el objeto u

ordenador al otro sobre la conducta, el comportamiento, las creencias y los valores

que posee de la vida para entablar un dialogo intelectual, moral y científico. El diálogo

de corporeidad digital involucra una inteligencia técnica, emocional y racional que crea

una nueva experiencia artificial de comunicación que supera lenguajes, culturas,

antropologías sociales y aspectos geopolíticos de los países y continentes, es decir,

aparece un enjambre virtual y complejo que redefine la vida del hombre

contemporáneo. “Se vería entonces, que todo nuevo tipo de objeto induce un estilo

particular de inteligencia colectiva y que todo cambio social consecuente implica una

invención de objetos” (Lévy, 1999, p. 117).

Competencia comunicativa de corporeidad digital

La formación para el desarrollo de las competencias didácticas en torno a las Tic’s

implica partir de las corporeidades digitales para utilizar de forma efectiva los objetos

para conocer, para pensar, para interactuar, para dialogar, para crear, para inventar,

para formar un pensamiento crítico, para meditar y reflexionar, en fin, para

comunicarse y transformar la vida del individuo y de la sociedad digital. La

comunicación es el factor determinante de desarrollo de las corporeidades digitales,

creando redes y nudos que desencadenan un pensamiento complejo del mundo de la

vida, de la ciencia, de la tecnología y de las humanidades.

El dialogo de las corporeidades digitales contribuye a formar una pretensión de validez

argumentativa y contra argumentativa, en el dialogo se tiene la oportunidad de

justificar, de explicar, de negar, de afirmar, de contradecir, de exponer y de profundizar

en las contradicciones de la comunicación para objetivar los problemas de la

formación del espíritu científico, para resolver las dificultades de la vida y para llegar a

consensos en medio de disensos. Del mismo modo, que produce una tensión

cognitiva, afectiva y social de las corporeidades digitales, posibilitando un humanismo

digital que traspasa fronteras, culturas, símbolos y lenguajes del mundo de la

cibercultura, o sea, es otra antropología de las Tic´s. Entonces, la argumentación es

una instancia obligatoria para construir la crítica, para conceptualizar la ciencia y la

Page 17: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

tecnología, también para pensar y proyectar las acciones del mundo de la vida, tanto

de la política, la cultura, la geografía, la medicina, el arte, la industria, la empresa y

todo aquello que significa habérselas con la vida de los hombres.

Para (Chica, 2013) la comunicación de corporeidad digital requiere determinar tópicos

sobre:

Estrategia para regular lo que piensa el Otro para propiciar una inteligencia

virtual de orden cognitivo, emotivo, experiencial y de compromiso social

para establecer un dialogo de verdad sobre la vida, la ciencia y la

tecnología.

Estrategia para asumir el proyecto de vida personal respecto a las múltiples

inteligencias digitales para construir una autonomía intelectual, moral y

científica.

Estrategia para crear acciones educativas duraderas de redes sociales de

comunicación para llegar a la mayoría de edad, utilizando al máximo las

bondades que brinda las Tic´s.

Estrategia para propiciar diálogos de reciprocidad, de criticidad, de

regulación y de mejoramiento en lo social, lo cultural y lo científico para

constituirse en una mejor persona que persigue el bien común.

Estrategia para compartir valores que afirmen la autonomía intelectual,

moral y científica, dejando a un lado los intereses individualistas que

obstaculizan el bien común colectivo.

Estrategia para aprovechar al máximo el tiempo y el espacio para formarse

e interactuar con los demás, tomando siempre la iniciativa para educarse a

sí mismo y con el Otro.

Estrategia de plantear preguntas y respuestas para abordar un dialogo intra

disciplinario e interdisciplinario y multicultural de la realidad contemporánea.

3.5 Autorregulación de las experiencias digitales

Es muy importante para el desarrollo de competencias didácticas en torno a las Tic´s

autorregular las experiencias digitales de la forma como las personas realizan las

tareas, los ejercicios, la conformación de redes sociales e interactúan entre las

personas y contar con un repertorio de estrategias para aprender, para socializar, para

conceptualizar, para crear nuevas experiencias de vida, para avanzar en la

Page 18: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

problematización del espíritu científico, al tiempo que toma conciencia de las

debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas de la comunicación y de

los aprendizajes en el mundo de la cibercultura. “Desde esta perspectiva la

metacognición tiende a concebirse como la tematización y conceptualización explícita

y consciente del conocimiento que tiene un sujeto sobre cualquier dominio específico

de fenómenos, no solo sobre fenómenos de naturaleza cognitiva” (Mateos., 2001, p.

48).

Competencia de autorregulación cognitiva y metacognitiva digital

La autorregulación es importante porque los participantes tienen la oportunidad de

observar y evaluar lo que hace en las redes sociales, en los materiales educativos, la

tutoría, la consejería, los materiales hipermediales y multimediales. En otro términos,

la autorregulación permite establecer planes de mejoramiento sobre las deficiencias

que percibe en los proceso de aprendizaje, en la interacción entre corporeidades

digitales, el lograr una comunicación efectiva, la capacidad de emprender proyectos

personales o empresariales, el formar una red de alto nivel intelectual y científico. Pero

lo fundamental es que los participantes reconozcan los errores, los desaciertos y las

falencias para emprender una regulación cognitiva, afectiva, social y emotiva que

contribuya a cambiar aquello que está mal hecho para acceder a la certeza y la verdad

de la formación del espíritu científico. De ahí que, “el aprendizaje auto-regulado está,

por tanto, dirigido siempre a una meta y controlado por el propio sujeto que aprende”

(Mateos., 2001, p. 43).

CONCLUSIONES

La formación para el desarrollo de las competencias didácticas en torno a las Tic´s

debe partir de la pedagogía del aprendizaje autónomo porque es necesario establecer

un mapa para aprender a aprender en contacto por sí mismo con el mundo digital a

través de las múltiples herramientas que ofrece para interactuar en las redes sociales.

El formarse a sí mismo con las bondades de las Tic´s genera un desarrollo intelectual,

moral y científico que es importante para plantearse las propias preguntas e indagar

por iniciativa propia el cúmulo de información para desaprender y aprender en la

formación del espíritu científico, de la ciencia, las tecnologías y las humanidades.

Page 19: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

De igual manera, que tenga la capacidad de construir las propias representaciones

mentales con base en la información que le proporciona la cibercultura, para pasar del

concepto al preconcepto, con el fin de elaborar habilidades mentales de orden

superior sobre la política, el arte, la religión, la economía, la ciencia las humanidades y

otros saberes presentes en las múltiples inteligencias. El hombre digital del siglo XXI

encuentra en las Tic´s un medio ideal para elaborar conceptos sobre la historia, la

cultura, las disciplinas y todo aquello que es de interés personal y de las redes

sociales en el ámbito de la cibercultura, pero teniendo como referente un propósito

formativo con base en una propuesta de competencias didácticas.

También es necesario que la didáctica de la pedagogía del aprendizaje autónomo

posibilite formular preguntas y respuestas para encontrar el horizonte del

conocimiento. Esto significa encontrar en la pregunta el germen de indagación referido

a una supuesto hipotético que parte de la experiencia de navegar, de estar en

contacto con redes sociales, de organizar y clasificar al información, de compartir

momentos de tensión en orden a las cogniciones y emociones del mundo digital, de

verificar las proposiciones o axiomas a la luz de la formación de la ciencia y la

tecnología, con el ánimo de lograr una inteligencia disciplinada, de síntesis, de

creatividad, de ética y de respeto al Otro. La pregunta y la respuesta permiten la

problematización del conocimiento porque surge la duda, el escepticismo, la

necesidad de verificar y contrastar los postulados de la vida, de la sociedad y de la

formación del espíritu científico en el mundo digital.

Es primordial aprovechar al máximo el dialogo digital en donde la pedagogía del

aprendizaje autónomo potencia la competencia comunicativa para compartir el

lenguaje verbal y no verbal digital, siendo el lenguaje, la palabra, las imágenes, los

símbolos y las representaciones mentales una extensión de lo humano para adquirir

compromisos, para compartir experiencias significativas del mundo de la vida, para

deconstruir y construir esquemas mentales de acuerdo con la problematización del

aprendizaje, para establecer diálogos de pretensión de validez argumentativa y contra

argumentativa producto de una reflexión antropológica digital situacional, local y de

una mirada de la globalización del mundo actual. La didáctica de la pedagogía del

aprendizaje autónomo promueve la inteligencia intra personal e interpersonal para

propiciar un dialogo cooperativo y estimular la motivación intrínseca en torno a una

inteligencia emocional y racional para cumplir con la función de educarse a sí mismo.

Page 20: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

Por último, las competencias que parten de un enfoque pedagógico de la autonomía

facilita un formación integral del individuo para comprender el papel que juega la

cognición para aprender en las Tic´s, el aprender haciendo a partir del contacto con

los fenómenos de al cibercultura, el comprender el papel que juega la semiótica para

la desconstrucción y construcción de conceptos, el plantear preguntas y respuestas

para verificar las hipótesis de los saberes, el dialogar para argumentar y aguijonear la

realidad de la cibercultura, el generar ámbitos de acción para utilizar las herramientas

Web 2.0 desde los aprendizajes y saber regular las experiencias digitales para

monitorear y fijar planes de mejoramiento continuo.

BIBLIOGRÁFIA

Page 21: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en

Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo.

Madrid, España: Narcea.

Aguirre – Aguilar, G., y Ruiz – Méndez, M del R. (2013). Competencias digitales y

docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación educativa, 59, 121 -

141.

Chica-Cañas, F. A. (2009). Cuaderno Pedagógico. Pedagogía para el desarrollo del

aprendizaje autónomo: estrategias de autorregulación para aprender a aprender en los

ambientes virtuales. Bogotá. D. C., Colombia: Universidad EAN.

Chica-Cañas, F. A. (2010). Estrategias de autorregulación para el desarrollo del

aprendizaje autónomo en los ambientes virtuales. Itinerario Educativo, 56, 89 – 118.

Chica-Cañas, F. A. (2013). Corporeidad digital: hacia un humanismo del aprendizaje

autónomo, intelectual y moral de la sociedad de la cibercultura. Innovación educativa, 59,

33 -47.

Insuasty, L (2002, julio 3). La mediación didáctica: un sistema efectivo para promover el

aprendizaje autónomo. Experiencias de mediación cognitiva. (2).

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Paidós.

Maldonado – García, M.A. (2001). Las competencias una opción de vida. Bogotá. D. C,

Colombia: Ecoe Ediciones.

Mateos, Mar. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Medina – Gallego, C. (1997). La enseñanza problémica. Entre el constructivismo y la

educación activa. Santafé de Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito Editores.

Tobón – Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Bogotá. D. C, Colombia:

Ecoe Ediciones.

Vygotsky, L. S. (1999). Pensamiento y lenguaje. Argentina: Ediciones Fausto.

Page 22: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LAS TIC´S: UN ENFOQUE DESDE LA ...virtualeduca.info/ponencias2013/256/FranciscoChica.pdf · 2013-04-25 · de información en