La fotografía como fuente histórica

10
La fotografía como fuente histórica Semiótica de la imagen

Transcript of La fotografía como fuente histórica

Page 1: La fotografía como fuente histórica

La fotografía como fuente histórica

Semiótica de la imagen

Page 2: La fotografía como fuente histórica

Observa

Page 3: La fotografía como fuente histórica

La fotografía como historia:

Page 4: La fotografía como fuente histórica

Desde que en 1827 el físico francés Joseph Nicéphore Niepce hizo las

primeras fotografías, conocidas como heliografías, se sucedieron a lo

largo del siglo los experimentos que perfeccionaron el nuevo invento.

las primeras décadas del siglo XX, con la introducción de la película y

la cámara portátil, la situación empezó a cambiar y la fotografía se

puso, poco a poco, al alcance del público en general. Paralelamente,

las fotos dejaron de ser algo singular y extraordinario, reservado a los

grandes acontecimientos, para convertirse en objetos habituales en el

entorno familiar

Page 5: La fotografía como fuente histórica

El primer plano: Lo obvio

Para intentar esta lectura, en primer lugar,

debemos describir lo “evidente”, es decir,

el mensaje explícito que el fotógrafo

intentó transmitir.

Para ello basta describir lo que aparece a

simple vista; escenario, paisajes, objetos,

personajes y, si es el caso las acciones que

éstos llevan a cabo.

Page 6: La fotografía como fuente histórica

¿Que información

proporcionan las

fotografías?Estas permiten establecer y datar efemérides como nacimientos,

enlaces, celebraciones, viajes u otros, e identificar a las personas que

participaron en ellas.

las fotografías también son textos visuales, con la misma validez de otras

fuentes y otras evidencias que nos permitan acceder, aunque sea de

manera discontinua, a la vida pasada (Vilches, 1993: 80-84). En ese

sentido, cada tiempo tiene sus valores que se evidencian en las

narraciones fotográficas, porque una imagen es, desde el punto de vista

histórico, un texto visual a explorar y descifrar, en relación a los valores

vigentes en el momento en que fue realizado.

Page 7: La fotografía como fuente histórica

LA HISTORIA QUE SE NARRA

Cual es la historia que la fotografía intenta

narrar?

primero debemos situar la fotografía en su

contexto histórico: la época, el lugar, la

importancia del testimonio, del hecho o hechos

que se hacen constar.

Se intenta definir el mundo posible en donde

tiene lugar, así como la causa y el propósito de

registrarlo para que sea reconocido en el futuro.

Page 8: La fotografía como fuente histórica

El Studium

Aquí se trata de comprender la imagen

como composición fotográfica: los

actores, el lugar en que se ubican, los

objetos y otros contenidos como la luz y el

espacio.

Esto implica reconocer los acuerdos

previos entre el creador y los actores que

son retratados así como la existencia de

una relativa espontaneidad, de elementos

que escapan al control del fotógrafo.

Page 9: La fotografía como fuente histórica

El puntum

Ese constituye el centro dramático de la

fotografía.

El puntum no puede planearse pues, al

contrario de la fotografía de choque se

propone de antemano impactar al

espectador, el puntum no es racional y

nos enfrenta cara a cara con la muerte,

el amor o la locura, entre otros universos

interiores a nuestras propias experiencias

intimas o afectivas.

Page 10: La fotografía como fuente histórica

Los indicios

Una vez organizada la narrativa general de la fotografía debemos recuperar

los indicios: detalles, huellas, pequeños registros o marcas que indican, en el

caso del paisaje: lugar, situación, época.

En el caso de los personajes: género, clase social. Edad, vínculos, es decir,

todo aquello que les da identidad y los relaciona.

En el caso de los objetos: su lugar en la producción y la tecnología, su

importancia cultural, social, económica o política.

En el caso de los escenarios: lo que se intenta ocultar a la vista o, por el

contrario, poner de manifiesto.