La interacción entre investigación y política

22
Revista CTS, nº 25, vol. 9, Enero de 2014 (pág. 205-226) 205 La interacción entre investigación y política: aproximaciones conceptuales The interaction between research and policy: conceptual approaches Yamila Kababe * Desde hace varias décadas, el campo de la investigación en ciencias sociales señala que el conocimiento generado como resultado de la investigación académica puede ser un insumo relevante para la formulación de políticas públicas. Sin embargo, existe un amplio consenso acerca de la debilidad de los intercambios entre los resultados de la investigación y los responsables de la política pública. Específicamente en Argentina, una serie de estudios realizados en el ámbito de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), señalan que la transferencia de conocimiento producido en la academia hacia las políticas de CTI no sólo es poco frecuente sino que además es un proceso que se caracteriza por ser complejo y no automático. Bajo este marco, el artículo tiene por objeto realizar un análisis y una sistematización de aportes teóricos a través de los cuales se discute acerca de la complejidad de la interacción entre el ámbito de la ciencia y el de la política pública, las problemáticas frecuentes en tales procesos, así como los factores que promueven la influencia de la investigación en la producción y diseño de políticas públicas. Como resultado del análisis, en el trabajo se identifican diversos factores que permiten mejorar la comprensión acerca del proceso de transferencia de conocimientos. Palabras clave: políticas CTI, investigación CTI, transferencia de conocimiento For several decades the field of social science has indicated that the knowledge generated as a result of the academic research can be a relevant input for the formulation of public policies. However, there is a broad consensus about the weakness of the exchanges between researchers and policy makers. In Argentina, a number of studies in the field of political science technology and innovation (STI) indicate that the transfer of academic knowledge to STI policy is not only rare but also a complex and not that automatic of a process. Under this framework, the objective of this article is the analysis and systematization of theoretical contributions that discuss about the complexity of the interaction between the fields of science and public policy, common issues in such processes as well as the factors that promote the influence of research in the production and design of public policies. As a result, this paper identifies several factors that could improve the understanding of knowledge transfer process. Key words: STI policies, STI research, knowledge transfer * Investigadora del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES), docente de la Universidad Nacional de Quilmes. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]. Se agradece a la Dra. Lilia Stubrin y a la Lic. María Elina Estébanez por sus valiosos comentarios a las versiones previas de este artículo.

description

investigación y política

Transcript of La interacción entre investigación y política

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    205

    La interaccin entre investigacin y poltica:aproximaciones conceptuales

    The interaction between research and policy:conceptual approaches

    Yamila Kababe *

    Desde hace varias dcadas, el campo de la investigacin en ciencias sociales sealaque el conocimiento generado como resultado de la investigacin acadmica puede serun insumo relevante para la formulacin de polticas pblicas. Sin embargo, existe unamplio consenso acerca de la debilidad de los intercambios entre los resultados de lainvestigacin y los responsables de la poltica pblica. Especficamente en Argentina,una serie de estudios realizados en el mbito de las polticas de ciencia, tecnologa einnovacin (CTI), sealan que la transferencia de conocimiento producido en laacademia hacia las polticas de CTI no slo es poco frecuente sino que adems es unproceso que se caracteriza por ser complejo y no automtico. Bajo este marco, elartculo tiene por objeto realizar un anlisis y una sistematizacin de aportes tericos atravs de los cuales se discute acerca de la complejidad de la interaccin entre el mbitode la ciencia y el de la poltica pblica, las problemticas frecuentes en tales procesos,as como los factores que promueven la influencia de la investigacin en la producciny diseo de polticas pblicas. Como resultado del anlisis, en el trabajo se identificandiversos factores que permiten mejorar la comprensin acerca del proceso detransferencia de conocimientos.

    Palabras clave: polticas CTI, investigacin CTI, transferencia de conocimiento

    For several decades the field of social science has indicated that the knowledgegenerated as a result of the academic research can be a relevant input for theformulation of public policies. However, there is a broad consensus about the weaknessof the exchanges between researchers and policy makers. In Argentina, a number ofstudies in the field of political science technology and innovation (STI) indicate that thetransfer of academic knowledge to STI policy is not only rare but also a complex and notthat automatic of a process. Under this framework, the objective of this article is theanalysis and systematization of theoretical contributions that discuss about thecomplexity of the interaction between the fields of science and public policy, commonissues in such processes as well as the factors that promote the influence of research inthe production and design of public policies. As a result, this paper identifies severalfactors that could improve the understanding of knowledge transfer process.

    Key words: STI policies, STI research, knowledge transfer

    * Investigadora del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educacin Superior (REDES), docente dela Universidad Nacional de Quilmes. Correos electrnicos: [email protected] y [email protected] agradece a la Dra. Lilia Stubrin y a la Lic. Mara Elina Estbanez por sus valiosos comentarios a lasversiones previas de este artculo.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    206

    Introduccin

    En las ltimas dcadas, se ha reconocido crecientemente la estrecha relacin entrela capacidad de los pases de introducir cambios tecnolgicos y su desarrolloeconmico. Esto ha generado, por un lado, que los pases implementen polticasdestinadas a promover la ciencia, la tecnologa y la innovacin (CTI), y por el otro, quela comunidad cientfica (en particular desde las ciencias sociales) se aboque aestudiar los procesos de cambio tecnolgico, aprendizaje e innovacin. Ambosfenmenos parecen afortunados y, potencialmente, su interaccin podra ser msafortunada an.

    El acervo de conocimiento generado desde la academia, tanto en los pasesrelativamente ms desarrollados como en los pases en desarrollo, puedepotencialmente convertirse en un insumo til y valioso para el diseo de polticas deCTI adecuadas a los contextos econmicos, sociales, productivos e institucionales decada pas. Siguiendo a Weiss (1992), la transferencia de los resultados de lasinvestigaciones hacia la formulacin de polticas pblicas ha sido concebida, desdehace varias dcadas, como un recurso para ayudar al gobierno a pensar. Es decir,desde la investigacin se podra ofrecer una serie de insumos valiosos para contribuiral mejor diseo de las polticas pblicas, ordenar prioridades en el estmulo a laproduccin de nuevos conocimientos, fortalecer capacidades para la toma dedecisiones, y mejorar el diseo de las polticas pblicas, entre otras posibilidades.

    Sin embargo, en la prctica, se observa que la transferencia de conocimientosdesde la esfera acadmica a la esfera de la poltica pblica es generalmente dbil yespordica (Estbanez, 2004; 2007; Lugones et al, 2008; Anll et al, 2009; Arza,2012). Cuando esta transferencia se produce, esto generalmente ocurre a travs deun conjunto limitado de mecanismos que operan con distinto grado de xito yfrecuencia en Argentina. Es el caso, por ejemplo, de las consultoras y asesorasencargadas por los hacedores de polticas a la academia, as como las interaccionesinformales entre investigadores y polticos (Stubrin y Kababe, 2013).1

    En este artculo se propone un anlisis y sistematizacin de diversos aportestericos que discuten acerca de la complejidad de la interaccin entre el mbito de laciencia y el de la poltica pblica, las problemticas frecuentes en tales procesos, ascomo los factores que promueven la influencia de la investigacin en la produccin ydiseo de polticas pblicas. Si bien la revisin tiene origen en el inters decomprender mejor el caso especfico de la relacin entre productores y usuarios deresultados de investigacin en el campo de la CTI en Argentina, los enfoques y

    1. En un estudio emprico reciente se analizaron las prcticas y mecanismos utilizados en Argentina a partirde los cuales se produce la transferencia de los resultados de la investigacin al diseo, implementacin yevaluacin de la poltica pblica de ciencia, tecnologa e innovacin (CTI) a nivel nacional. Este estudio formparte del proyecto Mapeo y descripcin de las prcticas, mecanismos y procesos que facilitan el traslado delos resultados de la investigacin al diseo e implementacin de las polticas de ciencia, tecnologa einnovacin en Mxico, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay, en el marco de la iniciativa de la RedLatinoamericana de Sistemas de Aprendizaje, Innovacin y Construccin de Capacidades (LALICS) y con elfinanciamiento de la Universidad Autnoma de Mxico.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    207

    Yamila Kababe

    conceptos relevados son pertinentes para otros campos de aplicacin y permitenidentificar factores que dificultan o favorecen la transferencia de conocimiento desdeel mbito cientfico al de la poltica pblica en general.

    Adems, esta indagacin terica de los procesos de transferencia de conocimientopermite iluminar y complementar los anlisis sobre el desempeo del SistemaNacional de Innovacin (SNI) argentino y, bajo este contexto, sobre la importanciaque reviste la interaccin intensa y frecuente entre los mbitos acadmico y poltico.Un conjunto de diagnsticos (Chudnovsky, 1999; Lugones et al, 2005; Anll et al,2008) indican que el SNI argentino es un esquema desarticulado, con organismos queinteractan poco entre s. En general, no prevalece el intercambio de conocimientosy el desarrollo de procesos de aprendizaje colectivo que retroalimenta lascapacidades de cada actor dentro del sistema y del sistema en su conjunto. Es decir,se trata de un sistema dbil o emergente.2

    El trabajo se organiza de la siguiente manera: en la siguiente seccin se revisan losprincipales aportes tericos acerca del proceso de interaccin entre la investigacin yla poltica. En la tercera seccin se describen las problemticas frecuentes en estetipo de procesos desde tres perspectivas: del lado de la investigacin, del lado de lapoltica, y desde el mbito de interfase. Tales problemticas son tambin analizadasdesde la perspectiva de los pases en vas de desarrollo. En la cuarta seccin sedescriben una serie de factores que inciden en el proceso de influencia de lainvestigacin en la poltica. Finalmente, y como parte de las reflexiones, se proponeun esquema de anlisis integrado para el abordaje de los procesos de transferenciade conocimientos generados por la investigacin hacia la poltica pblica de CTI enArgentina.

    1. El proceso de interaccin entre la investigacin y la poltica

    Hacia mediados de la dcada del 70, los cientficos sociales comenzaron a realizarinvestigaciones empricas acerca del alcance de los resultados de las investigacionesy su aplicabilidad a las polticas pblicas. Los estudios pioneros se centraron en elconcepto de uso; ms recientemente se avanz en la nocin de influencia delconocimiento en la poltica pblica. En este apartado se profundiza sobre estosaportes.

    1.1. El uso del conocimiento en la generacin de polticas

    Una de las voces ms prestigiosas en el campo de los estudios abocados a laconstruccin de un puente entre la investigacin social y las polticas pblicas es la

    2. Sobre los procesos de interaccin entre los actores del mbito de investigacin y el poltico abocados aactividades de CTI, las conclusiones de unos pocos estudios realizados sobre el tema (Lugones et al, 2008;Anll et al, 2009; Arza, 2012) sealan la escasa dinmica interactiva entre ambas comunidades y, en talsentido, los rasgos que caracterizan la vinculacin entre la investigacin y poltica en CTI en Argentinaacompaan al diagnstico sobre el desempeo del SIN.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    208

    de Carol Weiss. En su trabajo de 1979, Weiss seal que el uso de la investigacinen el diseo de polticas es un fenmeno complejo que requiere de un profundoanlisis del proceso de generacin de conocimientos y de los propsitos de suutilizacin. La autora ahonda acerca del significado del uso del conocimiento y,como derivacin de este anlisis, presenta una serie de modelos que describen lasvariadas formas que puede adoptar el uso de la investigacin en polticas pblicasconsiderando la generacin de conocimiento por parte de los investigadores, su usopor parte de los hacedores de poltica y el vnculo entre generadores y usuarios delconocimiento.3 4 Basados en el trabajo pionero de Weiss (1979), Landry et al (2001)definen cuatro tipos de modelos de uso:

    i) El modelo de empuje de la oferta (science push) se caracteriza por la generacinde ideas por parte de los acadmicos. stos definen la direccin de lasinvestigaciones en funcin de su inters en el avance del conocimiento. En estemodelo, los usuarios son simples receptores de los resultados de lasinvestigaciones. Por ejemplo, los resultados acadmicos pueden ser utilizados porparte de los hacedores de poltica para la toma de decisiones o la formulacin depolticas pblicas. El modelo esquematiza una secuencia de tipo lineal y automticaque supone que la informacin que resulta de las investigaciones es conocimientoutilizable sin necesidad de un proceso previo de transformacin o adaptacin. Estemodelo est en lnea con el modelo centrado en la oferta de conocimiento,propuesto por Carol Weiss (1979).

    ii) En el modelo de traccin de la demanda (demand pull), los usuarios generandemandas concretas de conocimiento a fin de encontrar soluciones a problemasespecficos. Este modelo se suele materializar a travs de una relacin contractualentre el hacedor de polticas, quien define qu tipo de conocimiento necesita, y elinvestigador. A diferencia del modelo de empuje de la oferta, en este caso el uso delconocimiento es mayor cuando los investigadores focalizan sus lneas de trabajo deacuerdo a las necesidades de los usuarios (y se apartan de la exclusiva focalizacinen el avance del conocimiento per se). Este modelo est en lnea con el modelocentrado en la resolucin de problemas (Weiss, 1979).

    iii) El modelo de diseminacin supera una limitacin presente en los dos modelosanteriores; es decir, el supuesto de que la transferencia de conocimientos al diseode polticas es automtico. Este modelo, en cambio, propone un paso adicionalconsistente en diferentes mecanismos de diseminacin de los resultados deinvestigacin alcanzados. La diseminacin ocurre cuando el potencial usuario tomaconocimiento de los resultados de la investigacin. Se puede afirmar que el modelogira en torno a dos factores clave: el tipo de resultado de la investigacin (en

    3. En este trabajo los trminos hacedor de polticas y poltico se utilizan para hacer referencia a aquellaspersonas involucradas en actividades de diseo, implementacin y evaluacin de polticas pblicas.4. Los modelos presentados por Weiss (1979) son los siguientes: 1) El modelo centrado en la oferta deconocimiento (the knowledge driven model); 2) El modelo centrado en la resolucin de problemas (theproblem-solving model); 3) El modelo interactivo (the interactive model); 4) El modelo poltico (the politicalmodel); 5) El modelo tctico (the tactical model); 6) El modelo esclarecedor (the enlightenment model); 7) Elmodelo de investigacin como parte del proyecto intelectual de la sociedad (Research as part of the intellectualenterprise of society[0])

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    209

    Yamila Kababe

    particular, que el conocimiento sea de utilidad) y los esfuerzos de diseminacin(para que el conocimiento generado adquiera visibilidad para el potencial usuario).El principal problema que presenta el modelo, sin embargo, es la falta deinteraccin entre el productor y el usuario del conocimiento durante el proceso deproduccin de los resultados de la investigacin, dado que el potencial usuario nose involucra en la generacin de la informacin transferible.

    iv) El modelo de interaccin parte de la premisa que la utilizacin del conocimientodepende de la ocurrencia de variadas interacciones entre el generador y el usuariodel conocimiento y que stas interacciones suceden de manera desordenada (nolineal) en el tiempo. El modelo postula que las interacciones ocurren sobre la basede objetivos que se formulan a partir de las necesidades y los intereses de todoslos actores del proceso, tanto de los investigadores como de los usuarios(hacedores de poltica) e, inclusive, a travs la participacin de otros posiblesactores. Este modelo se apoya fuertemente en los marcos de anlisis focalizadosen las diferencias culturales entre academia y poltica y en los atributos ycaractersticas de la relacin entre usuarios y productores.5 El modelo asume que,a mayor interaccin entre los actores, mayor es la probabilidad de utilizacin delconocimiento. La utilizacin del conocimiento es explicada a partir de cuatro tiposde factores: el tipo de investigacin realizada y las disciplinas cientficasinvolucradas, las necesidades e intereses organizacionales de los usuarios, losmecanismos de diseminacin y los mecanismos de interaccin. Este modelo remiteal proceso que Weiss (1979) denomina enlightenment, en el cual la investigacin seva derramando de modo lento, indirecto y acumulativo sobre la forma de percibirlos problemas y las soluciones de los actores polticos. A la larga, este procesoconduce a cambios en las polticas pblicas y a la forma de hacer investigacin.

    En funcin de las variadas formas de intercambio entre investigadores y hacedoresde poltica que se derivan de los modelos de uso recin presentados, se desprendenotros anlisis acerca del concepto uso del conocimiento. Autores como Landry et al(2003) y Huberman (1990) sealan que el uso del conocimiento no es un eventodiscreto, sino un proceso. El uso del conocimiento no se trata de un evento discretoporque raramente los resultados de una investigacin son usados directamente por elhacedor de poltica para resolver un problema especfico. Por el contrario, al ser eluso del conocimiento un proceso, su anlisis y medicin debe ser realizado enmltiples fases. Esto implica identificar cmo el conocimiento producido a lo largo delas fases del proceso de investigacin incide en los procesos de toma de decisionesde los usuarios.6 Al respecto, Landry et al (2003) identifican distintas fases en el

    5. Es decir, en las diferencias de valores, objetivos y reglas de comportamiento que rigen a cada una de estasdos comunidades. Los principales rasgos que caracterizan las diferencias culturales entre investigadores yhacedores de poltica se analizan en el trabajo de Wiseman (2010). ste identifica factores tales como: losobjetivos y motivaciones, el marco temporal para los resultados, los supuestos acerca del impacto de laevidencia de la investigacin en la toma de decisiones y los enfoques comunicacionales, entre otros. 6. Landry et al (2003) identifican distintas fases en el proceso de utilizacin del conocimiento, tanto desde ellado de la investigacin como desde el lado de la poltica. El avance en las distintas fases se produceinteractivamente entre ambas comunidades. Por ejemplo: la transmisin del conocimiento desde lainvestigacin y su recepcin por la poltica, los esfuerzos de diseminacin desde la academia y la toma deconocimiento por la poltica, las discusiones sobre los avances del conocimiento y los esfuerzos de adaptacinde la poltica, y otras fases ms.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    210

    proceso de utilizacin del conocimiento, tanto desde el lado de la investigacin comodesde el lado de la poltica. El avance en las distintas fases se produceinteractivamente entre ambas comunidades, mediante la transmisin delconocimiento desde la investigacin y su recepcin por la poltica, a partir de losesfuerzos de diseminacin desde la academia y la toma de conocimiento por lapoltica, de las discusiones sobre los avances del conocimiento y los esfuerzos deadaptacin de la poltica, y otras fases ms. Bajo procesos interactivos como lossealados, los autores sealan que la incidencia de la investigacin en poltica tienelugar a raz de un conjunto de resultados (y no de uno slo) que convergen hacia unadeterminada direccin.

    El anlisis de los modelos de uso del conocimiento en polticas puede sercomplementado con la tipologa propuesta por Beyer (1997), quien distingue tres tiposde uso del conocimiento en polticas pblicas:

    i) El uso instrumental cuando el hacedor de polticas basa sus decisiones en elresultado de una investigacin especfica. Es decir, el conocimiento derivado deuna investigacin particular es utilizado para una accin concreta. Este uso eshabitual en los modelos empuje de la oferta y traccin de la demanda.

    ii) El uso conceptual cuando la investigacin permite iluminar situaciones oproblemas del campo del diseo de polticas pblicas. En este caso, elconocimiento impacta en la accin pero de manera ms indirecta y menosespecfica que en el uso instrumental. Se produce un proceso de reflexin y debateen el cual la investigacin inspira cambios en la manera de pensar ciertosproblemas por parte de los polticos. Es decir, la investigacin modifica laspercepciones, actitudes y creencias sobre las relaciones causa-efecto. Es el tipo deuso que prevalece en el modelo interactivo o en la concepcin de enlightenment deWeiss (1979).

    iii) El uso simblico se da cuando la investigacin es utilizada para legitimar o darsustento a posiciones predeterminadas o preexistentes en el campo de las polticaspblicas. Es decir, el hacedor de poltica se apoya en resultados de investigacionespara demostrar que la poltica diseada o implementada es acertada y legitimardecisiones o para argumentar la necesidad de incorporar cambios o desacreditaropciones preferidas por otros.

    A partir de los resultados de una serie de trabajos que aplicaron empricamente ladistincin analtica de los distintos usos del conocimiento propuesta por Beyer (1997),se observ que generalmente los tres tipos de uso del conocimiento coexisten(Landry et al, 2001 y 2003; Amara et al, 2004). Tambin se seal que el usoconceptual es ms frecuente que el instrumental (y ms importante que el simblico,el cual a su vez es ms importante que el instrumental). Bajo este panorama, los trestipos de uso del conocimiento jugaran un rol significativo en el proceso de decisinpoltica y seran complementarios. Dependiendo del contexto especfico en que seproduce la toma de decisin, los polticos hacen un uso instrumental, conceptual osimblico del conocimiento generado por la comunidad acadmica.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    211

    Yamila Kababe

    1.2. Influencia del conocimiento en la generacin de polticas

    En lnea con el concepto de uso del conocimiento en trminos de proceso (y nocomo un evento discreto) y la complementariedad en la ocurrencia de los diversostipos de uso, Carden (2009) instal la nocin de influencia de la investigacin enel proceso poltico.7 A partir de los resultados de un extenso estudio cualitativo, elautor seala que la influencia se construye a travs de actividades y relacionesinteractivas, cercanas y duraderas entre investigadores y polticos.8 La influencia nodebe ser entendida slo en trminos de la generacin de impactos o resultados. Espoco frecuente que la influencia ocurra, por ejemplo, a partir de la lectura de unapublicacin acadmica por parte de un poltico la cual le resulte inspiradora para latoma de decisiones o para dar sustento a los argumentos presentados en un discursogubernamental o para la sancin de una ley. Siguiendo a Carden (2009), la influenciaes un proceso acumulativo que paulatinamente conduce a la expansin de lascapacidades analticas y de comunicacin entre investigadores y polticos- paraproducir y aplicar conocimiento, y a su vez ampla el horizonte de la poltica con laemergencia de nuevas alternativas para la accin y mejora los procesos dedeliberacin y decisin.

    En esta temtica, Huberman (1990) seala no slo la importancia de la existenciade vnculos entre investigadores y polticos para que el conocimiento generado en elmbito cientfico se convierta en un insumo para la poltica, sino que adems destacala importancia de que estas relaciones o vnculos se produzcan tempranamente. Enotras palabras, la influencia de los resultados de las investigaciones cientficas en elcampo de las polticas pblicas requiere que desde la academia se diseen yconduzcan estrategias de produccin del conocimiento y de difusin de los resultadosdesde las fases iniciales de la investigacin.

    La mejora en la calidad y en la cantidad de interacciones entre polticos einvestigadores podra favorecer a que el proceso de decisin poltica sea ms abierto,receptivo, confiable y eficiente (Carden, 2009). La gestacin del proceso de influencialleva tiempo y requiere de la construccin de relaciones de confianza entre el mbitoacadmico y poltico. A su vez, este proceso sera variable y dependiente del contexto(especialmente de las especificidades cambiantes de los procesos econmicos ysociales, y del rgimen de decisin poltica en el que la investigacin es realizada y

    7. La lnea de trabajo de este autor se deriva de iniciativas que nacieron en la dcada del 90 y avanzaron enlos aos siguientes. Se trata de programas y proyectos de investigacin sobre la relevancia del vnculo entreinvestigacin social y polticas pblicas. Estas lneas de trabajo han sido impulsadas por una serie deorganizaciones que han asumido un rol protagnico en la realizacin de trabajos orientados a promocionar lanocin de polticas pblicas basadas en evidencias. Entre ellas: el programa Management of SocialTransformation (MOST) impulsado por la divisin de Ciencias Sociales de la UNESCO (desde 1994), elproyecto Bridging Research and Policy de la Global Development Network (desde 1999); el OverseasDevelopment Institute (ODI) en el Reino Unido y el International Development Research Centre (IDRC) enCanad.8. El trabajo se centr en 23 casos de estudio localizados en diferentes pases en vas de desarrollo, y suobjetivo fue examinar cmo y bajo qu condiciones una serie de proyectos de investigacin promovidos poruna agencia de financiamiento internacional han resultado (o no) insumos de conocimientos para laformulacin de poltica pblica.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    212

    diseminada es decir, bajo ciertas caractersticas de los lderes gubernamentales, enel marco de las presiones y tensiones de la continuidad poltica o de sus cambios-).En trminos de resultados, la influencia es determinada slo parcialmente por lacalidad de los descubrimientos de la investigacin. Gran parte de su impacto tieneque ver con el mejoramiento de la calidad de la gobernanza de la poltica. Esto trae acuentas el rol que juega el nivel de receptividad de la comunidad poltica respecto dela intervencin de la investigacin en las discusiones y en los procesos de toma dedecisin. La influencia es ms sencilla cuando los encargados de disear y llevar acabo las polticas tienen alta receptividad y capacidades adecuadas para aplicar losresultados de las investigaciones. Cuando stas son escasas o no existen, lainfluencia es menos efectiva. Sin embargo, no debe entenderse que existe unarelacin perfectamente lineal entre influencia de la investigacin y receptividad de lospolticos. La receptividad de la comunidad poltica al asesoramiento acadmico puedeir cambiando a medida que se desarrolla la investigacin (esta temtica se profundizaen el punto 3.4 del presente trabajo).

    La mejor comprensin del proceso de interaccin e influencia entre acadmicos ypolticos requiere detenerse en el anlisis de los dos tipos de factores. En primerlugar, los factores que frecuentemente obstaculizan o limitan la interaccin. Ensegundo lugar, los factores que promueven el proceso de influencia como losesfuerzos de diseminacin de los resultados de las investigaciones por parte de laacademia, los esfuerzos de adaptacin por parte de los hacedores de poltica, laexistencia de mecanismos que promuevan la interaccin, y las especificidades delcontexto y del rgimen de decisin poltica. Los factores que obstaculizan y losfactores que facilitan el proceso de influencia son explorados en las siguientessecciones del trabajo.

    2. Los obstculos frecuentes del proceso de transferencia de conocimientos

    Una situacin ideal sera que los resultados de una investigacin cientfica biendiseada e implementada sean relevantes para la accin poltica y que dichosresultados estn accesibles para los polticos y sean apropiados y utilizados porstos. Sin embargo, muchas veces las investigaciones en el mbito acadmico noson diseadas de modo tal que resulten relevantes para el diseo o implementacinde polticas pblicas, o que an siendo diseadas con ese fin desde sus orgenes, notengan el impacto esperado debido a factores asociados a la falta de oportunidadespara la presentacin o difusin del conocimiento generado. Es probable tambin quelos polticos no perciban a los resultados de las investigaciones como tiles o valiosospara la toma de decisiones. Por las razones anteriores (o por otras), es frecuente quela relacin entre investigacin y poltica sea dbil y tensa (Weiss, 1992; Stone et al,2001; Crewe & Young, 2002; Carden, 2009; Wiseman, 2010; Baptista et al, 2010;Arza, 2012). Los factores que explican las problemticas de esta relacin suelen estaragrupados desde tres perspectivas diferentes: i) los factores que se derivan delmbito de la investigacin; ii) los factores derivados de la esfera poltica; y iii) aquellosque surgen del proceso de interaccin entre la investigacin y la poltica. Acontinuacin se describen tales factores de acuerdo con las tres perspectivas.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    213

    Yamila Kababe

    Posteriormente, hacia el final de esta seccin, se ampla el abordaje de estas tresperspectivas en funcin de ciertas especificidades presentes en pases en vas dedesarrollo.

    i) Desde el mbito de la investigacin se distinguen las siguientes problemticas:la relevancia y la validez de los resultados de la investigacin, la oportunidad dedifusin de los resultados de la investigacin y los mecanismos de comunicacinaplicados. En cuanto a la relevancia de los resultados de la investigacin, elconocimiento generado por acadmicos no es necesariamente de utilidad oaplicable para resolver las problemticas de inters del hacedor de poltica. Esto sedebe a que, generalmente, los investigadores no poseen una comprensin acabadade la complejidad del proceso poltico. En consecuencia, las recomendaciones depoltica que se derivan de los resultados de las investigaciones suelen poseer uncariz poco realista y poco adaptado a la realidad. En trminos de la validez de lasinvestigaciones, las preguntas formuladas, los objetivos perseguidos y las tcnicasde anlisis utilizadas dentro del mbito cientfico no necesariamente tienen valorpara brindar soluciones a las problemticas que el hacedor de poltica necesitaabordar. Adems, suele producirse un desfasaje temporal entre la difusin de losresultados de las investigaciones y el momento en que la poltica necesita diseare implementar cursos de accin. De acuerdo con Stone et al (2001), losinvestigadores trabajan demasiado despacio para los hacedores de poltica queesperan mucho y muy rpido. Finalmente, otra problemtica relacionada con elmbito de la investigacin tiene que ver con la poca efectividad de los mecanismosde comunicacin utilizados por los investigadores para dar a conocer su trabajofuera del mbito acadmico. Ello reduce la visibilidad de los resultados de lasinvestigaciones por parte de los polticos, y de la sociedad en general.

    ii) Desde la perspectiva de los hacedores de poltica, se encuentra un conjunto defactores que afectan el proceso de transferencia de conocimientos desde el mbitocientfico. Entre stos, los ms destacados son la escasa capacidad de absorcinde los resultados de las investigaciones por parte de los polticos, los niveleselevados de rotacin de los puestos de trabajo en el mbito de decisin poltica, lacentralidad en la ideologa poltica y las condiciones del contexto. En relacin conla capacidad de absorcin de los hacedores de poltica, stos suelen carecer de losconocimientos necesarios para internalizar, absorber y aplicar eficazmente losresultados de las investigaciones generados en el mbito cientfico. El elevadogrado de rotacin, es decir, la inestabilidad de la permanencia de los polticos ensus cargos (especialmente en los niveles de jerarqua superior), tambin atentacontra la posibilidad de implementar iniciativas de trabajo de largo plazo para eldesarrollo y utilizacin de conocimientos. Adems, suele ocurrir que la ideologapoltica prevalezca por sobre la rigurosidad e implicancias acadmicas de losresultados de la investigacin que lleva al recorte selectivo del conocimiento enfuncin de los propios intereses polticos o a su utilizacin tan slo para legitimardecisiones ya tomadas (lo que se relaciona con el uso de tipo simblico delconocimiento previamente explicado). Un factor adicional que dificulta el uso delconocimiento cientfico est relacionado a factores de contexto tales como quinser el destinatario del conocimiento, los intereses y necesidades del hacedor de

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    214

    poltica y la factibilidad de aplicacin del conocimiento en un contexto especfico.ste ltimo es cambiante y puede variar desde una situacin de gran receptividada la investigacin cientfica hasta la mayor hostilidad y el mayor rechazo.

    iii) En el proceso de interaccin entre investigacin y poltica surgen algunasproblemticas particulares: la brecha cultural entre la comunidad acadmica y lapoltica, la escasa relevancia otorgada a las instancias de interfase y la ausencia deestrategias sostenibles en el tiempo. La brecha cultural entre la comunidadcientfica y la comunidad poltica es uno de los factores que ms afectan ladinmica interactiva entre stos dos mbitos. Siguiendo a Crewe y Young (2002) ya Wiseman (2010), se trata de comunidades que persiguen objetivos y expectativasprofesionales diferentes y aplican mtodos de trabajo tambin diferentes. Elloclaramente limita el uso de la investigacin en la esfera de la poltica. Por otra parte,generalmente se omite la utilidad que pueden tener las instancias de interfase (esdecir, el mbito donde se operacionalizan las interacciones) en la administracin delinterjuego complejo entre los intereses polticos y los intereses acadmicos, ascomo la participacin de otros actores influyentes. Por ltimo, no es habitual ladefinicin de estrategias duraderas y contextualizadas, orientadas a promover lainteraccin y su sostenibilidad en el tiempo. La literatura basada en las diferenciasculturales entre el mbito acadmico y el poltico seala la escasez de esfuerzostendientes a delinear estrategias de largo plazo orientadas a la construccincolectiva del conocimiento mediante el aprovechamiento de las habilidades de losinvestigadores y las necesidades polticas especficas para dar solucin aproblemticas contextualizadas (Huberman, 1990).

    En pases en vas de desarrollo el anlisis de la influencia de la investigacin en lapoltica ha detectado algunas de las problemticas ms frecuentes que inciden eneste proceso. Siguiendo a Stone et al (2001), Carden (2009) y Baptista et al (2010),a continuacin se presentan tres tipos de limitantes de los procesos de transferenciade conocimientos y su aplicacin en poltica en dichos contextos, correspondientes alos siguientes mbitos de anlisis: acadmico, poltico y de interfase.

    i) Las problemticas derivadas del mbito acadmico en pases en desarrollo serelacionan fundamentalmente con las restricciones de recursos. En primer lugar, losinvestigadores generalmente deben construir sus propios dispositivos para laaccin. A su vez, los recursos para la creacin y gestin de los mecanismosnecesarios para la obtencin de evidencia emprica, as como tambin para laimplementacin de estructuras que facilitan la transferencia de resultados (talescomo redes o asociaciones), suelen ser escasos. Por ello es habitual que losinvestigadores encuentren dificultades para llegar a los mbitos en los cuales susdescubrimientos pueden ser puestos en accin (como por ejemplo los habitantes delas propias comunidades que son objeto de estudio en sus investigaciones). Ensegundo lugar, existen dificultades recurrentes para acceder a datos e informacinestadstica requeridos por los investigadores. Generalmente se dispone de seriesestadsticas cortas y no abundan datos fiables para la elaboracin de conclusionesconfiables. Por ltimo, en los pases en desarrollo los mecanismos para compartirla investigacin realizada entre la misma comunidad acadmica local suelen serdbiles (generalmente debido a la inercia que hace que los conocimientos y

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    215

    Yamila Kababe

    metodologas usualmente lleguen desde los pases desarrollados). Enconsecuencia se pierden valiosas oportunidades para intercambiar conocimientos.

    ii) Las problemticas que tienen presencia en la esfera de las polticas pblicas enpases en desarrollo se relacionan con la calidad de las instituciones democrticas,el reducido margen de autonoma para la toma de decisiones, la escasa demandade investigaciones de tipo cientfico por parte de los hacedores de poltica, lareducida experiencia acadmica de los hacedores de poltica, la gran influencia delos resultados de las investigaciones y experiencias que provienen de otros pases,y la mayor complejidad de los procesos de diseo e implementacin de polticas (encomparacin con los requerimientos de tales procesos en pases desarrollados).Uno de los factores que limitan el uso de las investigaciones de origen cientfico enla formulacin y diseo de polticas se relaciona a la precariedad de lasinstituciones democrticas y la ausencia de estructuras gubernamentalesadecuadas. Estos factores limitan el desarrollo de espacios propicios para labsqueda y absorcin de resultados de dichas investigaciones, su revisin crtica yel anlisis de sus implicancias para las problemticas socio-econmicas locales.Otro factor, se refiere al generalmente bajo nivel de autonoma para la toma dedecisiones a nivel poltico. Este suele ir de la mano de la necesidad de rendicin decuentas a organismos internacionales que ejercen elevada influencia en el procesopoltico a cambio de financiamiento para la implementacin de programas depoltica. Por otra parte, suele ser escasa la demanda de investigaciones cientficaspor parte del mbito poltico. Razones de esto pueden encontrarse en la debilidadinstitucional y el menor nivel de autonoma para disear e implementar polticaspublicas. Adems, las autoridades polticas suelen carecer de experiencia personalprevia en el mbito acadmico local. Esto se traduce en grandes limitaciones paraidentificar, reconocer y sintetizar el conocimiento derivado de las investigacionescientficas que puedan ser de utilidad para lneas de accin poltica. Derivado de losfactores anteriores, es habitual el uso de insumos acadmicos forneos. En ciertoscasos, los decididores polticos tienen contacto con el mundo acadmico externo asu pas. Esto puede ocurrir a partir de los programas de financiamiento de losorganismos internacionales que solicitan investigaciones en funcin de susagendas de trabajo (caracterizadas por estar orientadas al logro de mejorescondiciones de vida para el mundo en desarrollo pero estas agendas no han sidoconstruidas desde las propias experiencias locales). En parte, este panoramaexplica la resistencia inicial que puede encontrarse en los polticos de pases endesarrollo a la receptividad de la investigacin local y, por el contrario, consentir lasdemandas de las agencias internacionales independientemente de la pertinenciade los hallazgos de las investigaciones forneas que son finalmente utilizadas comoinsumos (descontextualizados) para el diseo de las polticas pblicas. Por ltimo,en pases en desarrollo los desafos de diseo e implementacin de polticas sonmayores. Si bien la brecha entre diseo e implementacin es relativamentehabitual, es mayor en pases en desarrollo por tres razones: 1) las capacidadespara la planificacin y el diseo de poltica suelen ser dbiles, y adems, cuando lapoltica es diseada en funcin de las prioridades de las agencias internacionales,stas suelen fallar en reflejar las condiciones locales y las prioridadesgubernamentales; 2) la poltica bien diseada puede no llegar a ser implementadapor inadecuadas capacidades de administracin, de coordinacin y de

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    216

    gerenciamiento; y 3) la implementacin puede ser afectada por incompetencia nodetectada a tiempo por insuficiente monitoreo y evaluacin del proceso.

    iii) Entre las problemticas que son habituales durante el proceso de interaccinentre la investigacin y la poltica en pases en desarrollo se encuentra por un ladola baja presencia de intermediarios que cumplan roles de promocin del vnculo, ypor el otro la escasa movilidad de investigadores y polticos hacia nuevas esferasde actuacin. En relacin a lo primero, se destaca que suele haber una presenciaescasa de organismos tales como los denominados think tanks, departamentosuniversitarios abocados a la funcin de interfase o medios de comunicacinespecializados que promuevan espacios de interaccin. Sin presencia deinstituciones o fases de intermediacin, es ms dificultoso el proceso de influenciade la investigacin en el mbito poltico. Respecto a la reducida movilidad deinvestigadores y polticos desde un mbito hacia el otro, ello se debe en parte a lapreferencia por la insercin en el nivel privado (cuando se presenta la oportunidad),ya que generalmente las condiciones de trabajo suelen ser mejor recompensadaseconmica y profesionalmente en el sector privado que en el sector pblico.

    A modo de sntesis, a continuacin se presenta un resumen de las variadasproblemticas que de acuerdo con la literatura analizada tienen lugar en el procesode interaccin entre el mbito de investigacin y el de la poltica, desde las tresperspectivas que fueron consideradas para el anlisis de la temtica (Cuadro 1).

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    217

    Yamila Kababe

    Cuadro 1. Sntesis de las problemticas del proceso de interaccin entre investigacin y poltica

    Fuente: elaboracin propia

    Perspectivas Problemticas del proceso Especificidades de las de anlisis de interaccin entre problemticas en pases

    investigacin y poltica en vas de desarrollo

    mbito de * Escasa relevancia prctica * Recursos limitados para la gestininvestigacin de la investigacin de mecanismos de transferencia

    * Problemas de validez de la de conocimientosinvestigacin * Problemas de acceso y* Desfasaje temporal en la disponibilidad de datos e informacindifusin de resultados * Bajas oportunidades para el* Inefectivos mecanismos de intercambio de experiencias de comunicacin investigacin y su aplicacin

    en poltica

    mbito * Escasas capacidades de * Problemas de calidad de laspoltico absorcin de resultados de instituciones democrticas

    la investigacin * Reducido margen de autonoma* Elevados niveles de rotacin para la toma de decisionesde los puestos de trabajo, * Escasa demanda de investigacin* Prevalencia de la ideologa * Reducida experiencia acadmicapoltica por sobre la de los hacedores de polticarigurosidad cientfica * Influencia de resultados de* Rgimen de decisin investigacin externos al paspoltica adverso u hostil a la * Mayor complejidad de los investigacin procesos de diseo e

    implementacin de polticas

    mbito de * Brecha cultural entre la * Baja presencia de actoresinterfase comunidad acadmica y la intermediarios

    poltica, * Escasa movilidad de investigadores* Escasa relevancia otorgada hacia el mbito poltico (y viceversa)a las instancias de interfase * Limitadas estrategias de interaccin sostenibles en el tiempo

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    218

    3. Los factores que facilitan el proceso de influencia de la investigacin en eldiseo de polticas

    Tal como se seal previamente, la realizacin de investigaciones empricas sobre elalcance de los resultados de las investigaciones y su aplicabilidad en las polticaspblicas se remontan a los aos 70. A la fecha se ha generado una abundanteliteratura que permite sistematizar una serie de dimensiones a tener en cuenta almomento de analizar los factores relevantes que inciden en el proceso de influenciadel conocimiento en polticas. A continuacin se presentan las dimensiones que sederivan del mbito de la oferta y de la demanda de conocimiento que son usualmenteconsiderados para el estudio de la temtica. Posteriormente se analizan tres factoresadicionales que son sealados como relevantes y buenos predictores del proceso deabsorcin de la investigacin en polticas pblicas: los esfuerzos de adaptacin yadquisicin para reducir la brecha cultural (Landry et al, 2001); la intensidad y lafrecuencia de los mecanismos de interaccin entre investigadores y polticos (Landryet al, 2001; Crew & Young, 2002; Amara et al, 2004; Carden, 2009); y el contexto ylas especificidades del rgimen de decisin poltica (Carden, 2009).

    3.1. Dimensiones de anlisis derivadas de la oferta y la demanda deconocimiento

    En el marco de los modelos lineales de uso del conocimiento previamentepresentados (empuje de la oferta/traccin de la demanda), se desprende una serie defactores que promueven dicho uso. Siguiendo a Landry et al (2001), estos factores sederivan de ciertas condiciones que son propias de cada una de las dos comunidades(investigacin y poltica). Por el lado de la oferta de conocimiento, los factores son: eltipo de investigacin realizada (con focalizacin en el avance del conocimiento per seversus la prioridad en la atencin de las necesidades de conocimiento de losusuarios), el campo disciplinar, la trayectoria personal e institucional, la pertenencia aredes, la fuente de financiamiento y la calidad de los resultados (es decir, los atributosdel conocimiento generado tales como: relevancia, pertinencia, comparabilidad,viabilidad, validez, confiabilidad). Por el lado de la demanda, los factores que incidenen la propensin de los polticos a utilizar el conocimiento son: el tipo de disciplinapoltica, la ubicacin jurisdiccional, la posicin en la estructura poltica y ladisponibilidad de recursos, la composicin de los equipos de trabajo (formacinacadmica-profesional, tareas tcnicasgerenciales, estabilidad de puestos) y el tipode conocimiento requerido para su puesta en prctica.

    A partir de los avances en investigaciones recientes, Landry et al (2001) y Amara etal (2004) sealaron que el proceso de influencia no slo debe ser analizado enfuncin del comportamiento aislado de la oferta y la demanda de conocimiento. Sibien los factores del lado de la oferta y de la demanda son relevantes, comenzaron aemerger nuevos abordajes centrados en desentraar el proceso de influencia delconocimiento que da lugar a la generacin de las denominadas polticas basadas enevidencias (MOST-UNESCO, 2007; Carden, 2009; Wiseman, 2010).9 En este marco,

    9. Este concepto fue instalado a partir de las lneas de trabajo mencionadas en la nota 8 de este trabajo.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    219

    Yamila Kababe

    se analizan los factores que pueden facilitar la negociacin de los intereses propiosde cada comunidad, la reduccin de las presiones y las distancias culturales, laidentificacin de mecanismos interactivos para la generacin de una gua oportunapara la investigacin y el incremento de las capacidades en el largo plazo para laefectiva influencia del conocimiento en la produccin de polticas.

    3.2. Reduccin de la brecha cultural entre investigacin y poltica

    El bajo uso del conocimiento acadmico en poltica puede ser explicado por ladistancia cultural entre ambas comunidades. En este contexto, Landry et al (2001)plantean dos factores para reducir la brecha.

    i) En primer lugar, se plantea la realizacin de esfuerzos de adaptacin de losproductos de la investigacin. Dado que los polticos muestran resistencia a lostrabajos acadmicos que no se adaptan en contenido, calendario, forma y modo dedifusin a sus necesidades, se supone que los investigadores deben emprenderacciones tales como: a) construir la intencin de ejercer influencia en poltica demanera explcita desde las fases ms tempranas del trabajo que emprenden,mantenerla durante su ejecucin y durante la comunicacin de los avances yresultados de la investigacin (la intencin de ejercer influencia forma parte de unmtodo de trabajo y debe ser informada en los objetivos preliminares del proyectoo tarea a realizar; lo anterior contribuye a definir el ritmo en el que ser conducidala investigacin y especialmente facilita la eleccin de cursos de accin para laobtencin de la evidencia, la metodologa de anlisis, la organizacin del contenidoy la utilizacin del lenguaje apropiado para la difusin de los resultados -parciales yfinales- a la comunidad poltica y a otro pblico interesado; y b) invertir los recursosnecesarios para elaborar reportes de lectura y comprensin sencillas, nutridos deconclusiones y recomendaciones especficas y factibles de llevar a la accin.

    ii) En segundo lugar, se sugiere la realizacin de esfuerzos de adquisicin por partede los polticos. En este caso, se requiere que el mbito poltico destine recursospara la adquisicin de los conocimientos generados por la academia. Estosesfuerzos pueden consistir en la coordinacin de espacios para discutir junto conlos investigadores el objetivo y el alcance de los proyectos de trabajo conjuntos,para analizar los avances en los resultados (intermedios y finales) y orientarlos a suaplicabilidad para la toma de decisiones.

    Los mayores esfuerzos de adaptacin por parte de los investigadores y los esfuerzosde adquisicin por parte de los polticos contribuyen a reducir la distancia culturalentre investigadores y polticos y as aumenta la probabilidad de influencia delconocimiento.

    3.3. Identificacin de mecanismos y prcticas facilitadoras de la vinculacinentre investigacin y poltica

    Los mecanismos y prcticas de interaccin entre investigadores y polticos sonimportantes predictores del uso de la investigacin en poltica. Cuanto ms intensa yfrecuente es la interaccin, mayor es la probabilidad de que el conocimiento generado

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    220

    en el mbito de la academia sea utilizado por los hacedores de poltica (Landry et al,2001; Crew & Young, 2002; Amara et al, 2004; Carden, 2009).

    El anlisis de los mecanismos y prcticas que promueven la interaccin entreambas comunidades se centra en el rol de los vnculos sociales entre investigadoresy polticos. Estas acciones tienen estrecha relacin con los esfuerzos de adaptaciny adquisicin (descriptos en la seccin 3.2 de este trabajo), los cuales conllevan lanecesidad de cultivar relaciones de trabajo duraderas, cercanas e interactivas entreinvestigadores y polticos para evitar la desconexin entre la forma en que losinvestigadores piensan la investigacin y la accin en poltica. Siguiendo a Huberman(1990) y Carden (2009), los mecanismos y prcticas se agrupan en tres categoras: i)las redes y asociaciones; ii) las estrategias de comunicacin; iii) las prcticas deintermediacin.

    i) Las redes y asociaciones. La modalidad de trabajo en redes y asociacionesaumenta las posibilidades de influencia del conocimiento en la produccin depolticas pblicas. Operativamente estas redes y asociaciones pueden funcionar atravs de la formacin de alianzas de trabajo y la creacin de grupos de inters,entre otros. Estos espacios son propicios para la implementacin de mecanismosde dilogo institucionalizados, los convenios para la realizacin de consultoras yasesoras, la movilidad de personas desde la investigacin hacia la poltica ascomo la estada de polticos en mbitos acadmicos, los programas de formacin ycapacitacin de recursos humanos. La creacin o participacin en redes yasociaciones suelen ser espacios adecuados para compartir recursos yexperiencias, promover ejercicios para acercar puntos de vista y la diversidad deconocimiento, lograr economas de escala (por ejemplo, evitando la duplicidad detareas, el uso ineficiente de recursos), construir relaciones basadas en la confianzay el respeto mutuo. Ayudan a superar las desventajas del trabajo realizado adistancia y en soledad (especialmente en pases en vas de desarrollo) y amplanla legitimidad de los resultados de la investigacin. Sin embargo, la construccin deredes y asociaciones no est libre de esfuerzos ni es gratuita. Requiere tanto elcompromiso de recursos como de tiempo. Su xito demanda una estrategiacoherente basada en propsitos definidos en un plan de accin, la suma demiembros, la disponibilidad de recursos y el anlisis de las circunstancias polticasy socioeconmicas del entorno de actuacin.10

    ii) Las estrategias de comunicacin. La intencin de ejercer influencia para que lainvestigacin impacte en la realidad a travs de la formulacin de polticas pblicasrequiere la comunicacin del trabajo de investigacin. La comunicacin es unproceso de largo plazo que conecta la investigacin y la poltica a travs de la

    10. En base a los trabajos de Stone et al (2001) y Wiseman (2010), entre los factores de importancia para laviabilidad de las redes y asociaciones se pueden mencionar: la identificacin del proceso poltico decisorio ainfluenciar; la definicin de los objetivos y lneas de accin de trabajo de la red orientados a la generacin ydifusin de conocimiento para influenciar el proceso de decisin poltica; la identificacin de los actores clavesdel proceso, de los aliados naturales, y las estrategias para promover el acercamiento de los actores(sentarlos en la misma mesa, discutir objetivos, crear una agenda comn); y la atraccin de personastalentosas para el trabajo interno de la red (el liderazgo, la gestin y la coordinacin).

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    221

    Yamila Kababe

    movilizacin de intereses y de la accin. Para ello, se requiere prestar atencin alcontenido del mensaje a comunicar, la forma de presentarlo, los destinatarios, laoportunidad para hacerlo y la eleccin de los canales a utilizar. Entre los canales decomunicacin, se pueden mencionar el intercambio de informacin a travs detalleres, conferencias y congresos, la publicacin de artculos y reportes, y loscontactos personales. Un conjunto de factores incrementa la probabilidad de queestos canales de comunicacin sean exitosos. Por ejemplo: i) que la informacinfluya en ambas direcciones. Es tan importante que los investigadores secomuniquen con los hacedores de poltica como que los investigadores escuchenlas iniciativas e intereses de estos ltimos. Tambin es relevante discernir si lospolticos cuentan con la capacidad necesaria para absorber el conocimientogenerado por los investigadores; ii) que la comunicacin sea continua. Laexperiencia seala que la difusin de un nico reporte o la realizacin de un solotaller tendr poco impacto en la generacin de influencia y que, por el contrario, loscanales de comunicacin deben tener presencia a lo largo del proceso deinfluencia; y iii) que la comunicacin sea eficiente (econmica). Los artculosacadmicos cortos (policy briefs) que apuntan directamente a transmitir losresultados de investigacin de manera sencilla y focalizada en los intereses de loshacedores de poltica tienen ms probabilidad de ser ledos y recordados por stosltimos que la presentacin de extensas demostraciones y abstracciones. Tambinresulta positiva la organizacin de talleres peridicos para conectar y sumarmiembros, la presentacin de reportes oportunos sobre la marcha del trabajo y laprogramacin de reuniones para dar a conocer el avance en los hallazgos, ascomo tambin la necesidad de ajustar prioridades o la agenda de tareas. Loscanales de comunicacin deben operar desde las fases tempranas del proyectoorientado a generar conocimiento para influenciar a la poltica. En las fases inicialesson habituales las conversaciones informales y los resmenes introductoriosdirigidos a los hacedores de poltica y a otro tipo de organizaciones potencialmenteinteresadas en la temtica objeto de investigacin (asociaciones profesionales,laborales, empresarias, ambientales, medios de comunicacin, niveles de gobiernoprovincial y municipal, comunidades civiles). Los niveles de cooperacin oresistencia de estos actores hacia el trabajo que emprenden los investigadores sondeterminantes. A medida que la investigacin avanza y aparecen los primerosresultados, la comunicacin con los polticos se vuelve ms especfica y sujeta aplazos. El vocabulario utilizado y el formato de presentacin del contenidoadquieren relevancia, resultando necesaria la difusin de ideas claras y concisas enrespuesta a las preguntas que se derivan de los problemas polticos a resolver.

    iii) Las prcticas de intermediacin. Se refiere a las intervenciones de personas uorganizaciones que tienden el puente entre la investigacin y la aplicacin delconocimiento, destinan recursos y capacidades orientados a hacer posible elacercamiento entre productores y usuarios, ayudan a la difusin del conocimiento ysu absorcin en la poltica. Los intermediarios pueden ser, entre otros posibles, lasagencias de financiamiento, las ONG, las asociaciones de profesionales, laspersonas expertas con trayectoria y capital social. En el caso especfico de lasagencias de financiamiento, ellas cumplen un rol importante en la interfase cuandosu apoyo no se limita solamente al otorgamiento de recursos monetarios. Lasexperiencias sealan que estas organizaciones son buenas promotoras del nexo

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    222

    entre la investigacin y la poltica cuando su accionar se prolonga en el tiempo yrene caractersticas tales como las siguientes: 1) cumplen un rol modesto(evitando imponer condicionamientos) en el momento de definicin de objetivos delprograma de investigacin as como en las prioridades de la agenda poltica; 2)poseen capacidad para administrar la tensin entre la necesidad de rpidarespuesta para convalidar cambios en los programas de investigacin por laaparicin de nuevas prioridades en las lneas de trabajo y los ciclos financieros delpresupuesto de la propia agencia; 3) llevan a cabo el gerenciamiento y lacoordinacin de programas de manera eficiente, con estabilidad del personal degestin de proyectos; y 4) cuentan con equipos de trabajo profesionalizados y conantecedentes acadmicos en las temticas de investigacin financiadas, yconexin con los hacedores polticos que facilita la incorporacin del conocimientoen los programas de gobierno.

    3.4. El contexto y las especificidades del rgimen de decisin poltica

    En el plano contextual, el estilo dominante o prevaleciente de gobierno tieneimplicancias en la dinmica de la posible influencia de la investigacin hacia lapoltica. Por lo tanto, es necesario identificar el rgimen de decisin poltica quepredomina en el mbito de actuacin del investigador. Es decir, la forma en que laspolticas se producen. Carden (2009) presenta la siguiente tipologa de regmenes dedecisin poltica: 1) rgimen de decisin rutinario: donde hay preferencia por lainformacin que refuerza o modifica levemente los procesos polticos en marcha, y seresiste a la investigacin que explcitamente desafa las creencias y principiosfundacionales; 2) rgimen de decisin incremental: en el cual se aceptan lasrecomendaciones que identifican alternativas y conducen a la resolucin paulatina detemas que fueron previamente seleccionados en la agenda poltica; no sonbienvenidos los insumos que buscan promover cambios profundos e inmediatos enlas polticas existentes; y 3) rgimen de decisin fundamental: basado en continuas yradicales reconsideraciones de polticas y estrategias, Estos regmenes presentanoportunidades nicas para los investigadores que estn preparados conasesoramiento oportuno y convincente (por ejemplo ante la aparicin de fases detransicin y renovacin poltica, fases de crisis y presiones).

    La identificacin del rgimen de decisin dominante es relevante porque el avancede la investigacin sucede en interaccin con su contexto poltico y ambos seretroalimentan mutuamente. Bajo este panorama, el punto de partida por el lado de lainvestigacin para maximizar las posibilidades de influencia en la poltica es delinearsu estrategia de trabajo en funcin de los rasgos que presenta el contexto poltico enel que se encuentra inmerso.11

    11. Si bien la temtica no se profundiza en el presente trabajo, cabe destacar que Carden (2009), en funcinde la tipologa de regmenes de decisin poltica, hace una propuesta de cinco modelos de interaccin entreinvestigadores y polticos. En grandes lneas, los modelos se distinguen en funcin de los rasgos del contextopoltico y de las estrategias que deberan poner en marcha los investigadores para hacer frente a lascondiciones del contexto y el comportamiento poltico. Los modelos se denominan: 1) Clara demanda delgobierno; 2) Inters del gobierno en la investigacin pero ausencia de liderazgo; 3) Inters del gobierno en lainvestigacin pero reducida capacidad; 4) Emergencia de nuevas actividades de investigacin pero desinterspoltico; y 5) Desinters del gobierno en la investigacin o trato hostil.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    223

    Yamila Kababe

    Reflexiones finales

    El objetivo perseguido en este trabajo fue sistematizar una serie de aportesprovenientes de la literatura que discute los procesos de influencia del conocimientoen las polticas pblicas. El inters surgi a partir de un estudio emprico reciente(Stubrin y Kababe, 2013) en el que se analizaba la temtica a partir de la identificacinde las prcticas y mecanismos de transferencia de los resultados de lasinvestigaciones para la produccin de polticas pblicas en CTI en Argentina. Lasconclusiones de dicho estudio sealaron que los procesos de transferencia delconocimiento a la esfera poltica de CTI nacional son dbiles y de carcterexcepcional. Dada la relevancia que revisten las interacciones entre la esferaacadmica y la esfera poltica en el marco del anlisis de desempeo de los SistemasNacionales de Innovacin, se profundizaron en este artculo los aportes tericossobre la temtica, que no slo tiene aplicacin en el campo de las polticas CTI sinoen otros campos de anlisis de polticas pblicas.

    Retomando los diversos aportes presentados en este trabajo acerca de lacomplejidad del proceso de influencia de la investigacin en la poltica y lasproblemticas frecuentes que limitan a la dinmica de dicho proceso, se observa unconjunto variado de factores cuyo anlisis contribuye a una mayor comprensin de latemtica bajo estudio. Entre estos factores, adems de las prcticas y mecanismosde transferencia, se encuentran los derivados de la oferta y la demanda deconocimientos, los esfuerzos de adaptacin realizados por el mbito acadmico, losesfuerzos de adquisicin realizados por el mbito poltico, las condiciones delcontexto, el rgimen del proceso de decisin poltico dominante y la evolucintemporal del proceso de interaccin. A continuacin se propone un esquemaconceptual que integra tales factores para el estudio de la interaccin entreinvestigadores y polticos y el proceso de influencia.

    Figura 1. Esquema conceptual integrador de los factores que inciden en el procesode influencia del conocimiento para la produccin de polticas pblicas

    mbito deInvestigacin

    n Factores de la oferta de conocimiento: Tipo de investigacin Campo disciplinario Trayectoria personal / institucional Pertenencia a redes Fuente de financiamiento Calidad de resultados

    mbitoPoltico

    Factores de la demanda de conocimiento: Disciplina poltica Ubicacin jurisdiccional Posicin en la estructura Disponibilidad de recursos Equipos de trabajo Conocimientos requeridos

    Mecanismosde interaccin

    Influencia delconocimientoen polticas

    pblicas

    Esfuerzos de adaptacin

    Esfuerzos de adquisicin

    Redes y asociaciones Canales de comunicacin Intermediarios

    Rgimen del proceso de decisin poltico dominante

    Fases del proceso de interaccin

    (anterior / durante / posterior)

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    224

    El esquema sugiere que el estudio del proceso de influencia del conocimiento en laproduccin de polticas pblicas puede ser realizado a partir de la consideracin dediversos factores de manera integrada, en el marco de un contexto de actuacinespecfico y evolutivamente en el tiempo. Este anlisis integrado permite desentraarla incidencia de tales factores en la ocurrencia (o ausencia) de una efectiva influencia.Para ello es necesario identificar los factores especficos que caracterizan tanto almbito de investigacin (para la oferta de conocimiento) como el de produccin depolticas (con la demanda de conocimiento). Adems, una cantidad importante detrabajos seala que otro tipo de factores son muy buenos predictores del logro de lainfluencia. En esta lnea, resulta clave el anlisis de los esfuerzos de adaptacinrealizados por la academia, as como los esfuerzos de adquisicin llevados a cabopor el mbito poltico. Estos esfuerzos se traducen en una multiplicidad demecanismos de interaccin que operativamente ocurren a partir de la conformacinde redes y asociaciones, la utilizacin de diversos canales de comunicacin utilizadosy el ejercicio del rol de intermediacin.12 13 14

    Todo esto a su vez se da en el contexto de un rgimen de decisin polticadominante que presenta rasgos especficos, ya sean de tipo rutinario, incremental ofundamental. Este contexto debe ser tenido en cuenta por el mbito de investigacinal momento de delinear su estrategia para ejercer influencia en el diseo y laimplementacin de polticas. En otras palabras, los investigadores deben planificar suactividades prestando atencin a los niveles de receptividad y a las capacidades conque cuenta el entorno poltico, a los espacios de actuacin disponibles, al alcance delas mejoras buscadas que pueden variar desde las de tipo radical a lasincrementales- o a la necesidad de legitimar el accionar poltico en marcha.

    Finalmente, la diversidad de factores propios de cada mbito (el acadmico y elpoltico) y del contexto de actuacin, as como tambin la implementacin de losmecanismos de interaccin, suceden a lo largo de un proceso acumulativo queevoluciona en el tiempo. Con ello, el anlisis del proceso de influencia debe serefectuado desde las fases tempranas de la interaccin y extenderse hasta las fasesposteriores en las cuales es posible identificar el impacto (o su ausencia) de lainteraccin entre investigadores y polticos para la generacin de polticas basadas enconocimiento. Dicho impacto puede ser analizado en funcin de la expansin decapacidades de produccin de conocimiento colectivo, la mejora de los procesos dedeliberacin y decisin, y la construccin de relaciones de confianza, entre otrosfactores.

    12. Las redes nacen a travs del intercambio de informacin en base a talleres, conferencias y congresos, lapublicacin de artculos y reportes, y los contactos personales.13. Los canales de comunicacin dan lugar a mecanismos de dilogo institucionalizados, los convenios parala realizacin de consultoras y asesoras, la movilidad de las personas, los programas de formacin ycapacitacin.14. Al hablar de intermediacin, nos referimos a las personas u organizaciones que tienen el puente entre lainvestigacin y la puesta en prctica del conocimiento, como es el caso de las agencias de financiamiento, lasasociaciones de profesionales, los expertos y las organizaciones de la sociedad civil.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    225

    Yamila Kababe

    Para concluir, se ha propuesto un esquema de anlisis que integra las principalesdimensiones presentadas en el artculo. Se espera que esta propuesta permitamejorar la comprensin de las mltiples y complejas relaciones entre el mbito de lasinvestigaciones y la poltica pblica, y contribuya al diseo de nuevas o renovadasestrategias tendientes a superar las debilidades vigentes en el intercambio y laretroalimentacin entre los acadmicos y los hacedores de poltica.

    Bibliografa

    AMARA, N.; OUIMET, M. y LANDRY, R. (2004): New Evidence on Instrumental,Conceptual, and Symbolic Utilization of University Research in GovernmentAgencies, Science Communication, Vol. 26, No. 1, pp. 75-106.

    ANLL, G.; LUGONES, G. y PEIRANO, F. (2008): La innovacin en la Argentinapost-devaluacin. Antecedentes previos y tendencias a futuro, en B. Kosacoff(coord.): Crisis, recuperacin y nuevos dilemas La economa argentina 2002-2007,Santiago de Chile, CEPAL, pp. 261-306.

    ANLL, G.; SUREZ, D. y DE ANGELIS, J. (2009): Consulta a Tomadores deDecisin en Polticas Pblicas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin sobre sus fuentesde informacin, Informe Argentina, Proyecto BID - IDB-TN-154.

    ARZA, V. (2012): Research organizations and policy making in Lain America,Background Paper del Workshop What kind of development research centers LatinAmerica needs?, organizado por REDMERCOSUR y IDRC-CRDI, Iguaz, 18 denoviembre de 2012, Argentina.

    BAPTISTA, B.; BERNHEIM, R.; GARC, A.y HERNNDEZ, E. (2010): Consulta aTomadores de Decisin en Polticas Pblicas de Ciencia, Tecnologa e Innovacinsobre sus fuentes de informacin, Informe Regional, Proyecto BID - IDB-TN-154.

    BEYER, J. M. (1997): Research utilization: Bridging the gap between communities.Journal of Management Inquiry, n6 (1), pp. 17-22.

    CARDEN, F. (2009): Knowledge to policy. Making the most of development research,New Delhi, IDRC & Sage Publications.

    CHUDNOWSKY, D. (1999): Ciencia, tecnologa y el sistema nacional de innovacin.Revista de la CEPAL, n 67, pp. 157-175.

    CREWE, E. y YOUNG, J. (2002): Bridging Research and Policy: Context, Evidenceand Links, Working Paper 173, London, Overseas Development Institute.

    ESTEBANEZ, M.E. (2004): Conocimiento cientfico y polticas pblicas: un anlisisde la utilidad social de las investigaciones cientficas en el campo social. EspacioAbierto Cuaderno Venezolano de Sociologa, Vol. 13, No. 1, pp. 7 37.

  • Revista CTS, n 25, vol. 9, Enero de 2014 (pg. 205-226)

    Yamila Kababe

    226

    ESTEBANEZ, M.E. (2007): Ciencia, Tecnologa y Polticas Sociales, Ciencia,Docencia y Tecnologa - UNER, Paran, Nro 34, AO XVII -ISSN 0327-5566

    HUBERMAN, M. (1990): Linkage between Researchers and Practitioners: AQualitative Study, American Educational Research Journal, Vol. 27, No. 2, pp. 363-391.

    LANDRY, R.; AMARA, N. & LAMARI, M. (2001): Utilization of social science researchknowledge in Canada, Research Policy, Vol. 30, pp. 333349.

    LANDRY, R.; LAMARI, M. y AMARA, N. (2003): The Extent and Determinants of theUtilization of University Research in Government Agencies, Public AdministrationReview, Vol. 63, No. 2, pp. 192-205.

    LUGONES, G.; PEIRANO, F. y GUTTI, P. (2005): Potencialidades y limitaciones delos procesos de innovacin en Argentina, Disponible en:http://www3.centroredes.org.ar/files/documentos/Doc.Nro26.pdf. Consultado el 17 deenero de 2013.

    LUGONES, G.; PORTA, F.; FERNNDEZ BUGNA, C.; MOLDOVN, P.; SUAREZ, D.yVISMARA, F.,(2008): Retos y oportunidades del sistema argentino de ciencia,tecnologa e innovacin. Documento de Consultora elaborado para la Divisin deCiencia y Tecnologa del Banco Interamericano de Desarrollo Proyecto BID -A0004046 / 519331 / 0002.

    MOST- UNESCO (2007): Desarrollo social: de la investigacin a la poltica y a laaccin. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/draft_concept_paper_es.pdf. Consultado el 5 de abril de 2013.

    STONE, D.; MAXWELL, S. y KEATING, M. (2001): Bridging Research and Policy.Disponible en: http://depot.gdnet.org/gdnshare/pdf/Bridging.pdf. Consultado el 20 deabril de 2013.

    STUBRIN, L. y KABABE, Y. (2013) Mecanismos que facilitan el dilogo entre lainvestigacin y la poltica pblica de CTI en Argentina. Ponencia en las Jornadas deSociologa de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la U.N.Cuyo. Mendoza,9 y 10 de mayo de 2013.

    WEISS, C. (1992): Helping Government Think: Functions and Consequences ofPolicy Analysis Organizations, California, Sage Publications.

    WEISS, C. (1979): The many meanings of research utilization. Public AdministrationReview, Vol. 39, No. 5, pp. 426-431.

    WISEMAN, J. (2010): Dancing with strangers: Understanding the parallel universesof academic researchers and public sector policy makers. Disponible en:http://www.anzsog.edu.au/media/upload/publication/25_occpaper_11_wiseman.pdf.Consultado el 4 de mayo de 2013.