La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

10
La lucerna de cabeza de negroide del Pujolet de Santa. Introducción En el mundo de la Cultura Material de época romana, las cerámicas que presentan elementos morfológicos de tipo figurado son porcentualmente muy escasas entre los materiales que se recuperan en las excavaciones. Existen muchos elementos que se pueden vincular a este conjunto de objetos; juguetes, estatuillas apotropaicas, elementos ornamentales... pero todos ellos presentan gran problemática, son de difícil estudio y vinculación con una utilidad concreta y definida. El estudio de algunos de estos elementos cerámicos es sitúan en el límite entre la posibilidad real de clasificación y la voluntad de análisis. En esta pieza en concreto, estamos hablando de hipótesis dado que hasta la fecha no cuenta con ningún paralelo publicado, pero si algunas piezas a lo largo del territorio imperial romano que nos pueden aportar información sobre la nuestra. Para ello tan sólo podemos ofrecer algunos aspectos pocos relevantes pero significativos para la comprensión de la pieza y su contextualización. Análisis descriptivo. El objeto a estudiar se podría identificar dentro de la familia de las lucernas plásticas, y dentro de ésta a las lucernas con forma de cabeza de negroide (Bailey 1988, 254).Técnicamente está realizada a molde de bivalvo con unas dimensiones máximas de 8,1 centímetros de altura por 3,7 centímetros de ancho, presenta pasta dura y bien depurada de color anaranjado con pequeñas incrustaciones negras y blancas de pequeño tamaño, cuenta también con restos de engobe que muestran un color rojo- anaranjado y brillante. Por lo que respecta a los elementos morfológicos y técnicos propios que se conservan de la lucerna, en la parte superior lateral de la cabeza encontramos el orificio de alimentación de 0'9 cm. De diámetro, que ayuda a crear una corriente correcta de aire en el interior favoreciendo así el proceso de combustión. Detrás, a la altura de la cintura de la figura aparece el arranque del asa anular de sección circular que se

description

Análisis de la lucerna de cabeza de negroide del Pujolet de Santa

Transcript of La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

Page 1: La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

La lucerna de cabeza de negroide del Pujolet de Santa.Introducción

En el mundo de la Cultura Material de época romana, las cerámicas que presentan elementos morfológicos de tipo figurado son porcentualmente muy escasas entre los materiales que se recuperan en las excavaciones. Existen muchos elementos que se pueden vincular a este conjunto de objetos; juguetes, estatuillas apotropaicas, elementos ornamentales... pero todos ellos presentan gran problemática, son de difícil estudio y vinculación con una utilidad concreta y definida. El estudio de algunos de estos elementos cerámicos es sitúan en el límite entre la posibilidad real de clasificación y la voluntad de análisis.

En esta pieza en concreto, estamos hablando de hipótesis dado que hasta la fecha no cuenta con ningún paralelo publicado, pero si algunas piezas a lo largo del territorio imperial romano que nos pueden aportar información sobre la nuestra. Para ello tan sólo podemos ofrecer algunos aspectos pocos relevantes pero significativos para la comprensión de la pieza y su contextualización.

Análisis descriptivo.

El objeto a estudiar se podría identificar dentro de la familia de las lucernas plásticas, y dentro de ésta a las lucernas con forma de cabeza de negroide (Bailey 1988, 254).Técnicamente está realizada a molde de bivalvo con unas dimensiones máximas de 8,1 centímetros de altura por 3,7 centímetros de ancho, presenta pasta dura y bien depurada de color anaranjado con pequeñas incrustaciones negras y blancas de pequeño tamaño, cuenta también con restos de engobe que muestran un color rojo-anaranjado y brillante.

Por lo que respecta a los elementos morfológicos y técnicos propios que se conservan de la lucerna, en la parte superior lateral de la cabeza encontramos el orificio de alimentación de 0'9 cm. De diámetro, que ayuda a crear una corriente correcta de aire en el interior favoreciendo así el proceso de combustión. Detrás, a la altura de la cintura de la figura aparece el arranque del asa anular de sección circular que se utilizaría para su transporte, aunque esta no sería la única forma de sujeción, ya que en la cresta del peinado de la figura existe un orificio que podría utilizarse para su suspensión. No es necesario que pensar que el orificio superior está destinado a la mecha, ya que si esta fuera su función no tendría ningún sentido que fuera un elemento para la suspensión del objeto. Este rasgo morfológico podría ayudar a completar la forma de la lucerna, ya que si tenemos en cuenta su funcionalidad, que este serviría esencialmente para la suspensión de la lucerna, ésta debería tener una morfología equilibrada para que el combustible no se escapara por ninguno de los orificios del objeto y mantener una posición horizontal para su correcto funcionamiento.

En el tipo de lucernas plásticas, la decoración se elabora a base de motivos realizados en relieve, en las producciones en molde, estampillados a base de relieves aplicados, tan frecuentes en época romana. Desde un punto de vista estrictamente compositivo, son las formas cerradas o semicerradas las que por su morfología más o menos esférica son más proclives a representar partes corporales o un humano en su totalidad.

Esta familia, catalogada por Bailey (Bailey 1988, 254) como tipo "L", agrupa una serie muy heterogénea, caracterizada por presentar formas antropomorfas, faunísticas o de una gama amplísima de objetos de la vida cotidiana. Se busca pues una mayor

Page 2: La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

estética en la pieza, valiéndose para ello de elementos decorativos, al tiempo que su funcionalidad se traduce en un aumento de la capacidad del depósito de la lucerna, incrementando su autonomía.

En nuestro caso no tenemos la totalidad del objeto, pero si, tal vez, la parte más interesante y que puede dar pie a un análisis iconográfico más cuidadoso. Tenemos conservado la parte puramente decorativa, es decir, la parte superior o cuerpo de la figurita y el asa, faltando lo que sería la parte contenedora de la lucerna, el recipiente o rostra.

Análisis decorativo

El motivo decorativo elegido en este caso fue la representación de una figura masculina en posición frontal y estática, con acusados caracteres étnicos; peinado con cresta, arcos supraorbitales pronunciados, ojos pequeños y bien delimitados, nariz prominente y ancha, pómulos que sobresalen y labios pronunciados. Ataviada con lo que podríamos identificar como la paenula con las manos apoyadas en el pecho por debajo de ella y con dos amuletos fálicos en los oídos.

En cuanto a la paenula, se trata de una vestimenta que se identifica comúnmente con una pieza de tela de lana, que cubre desde los hombros hasta la cintura y que incorpora una capucha puntiaguda. Esta atribuye cronológicamente el s. IV dC (Goldsworthy 2005, 118)

En el caso de los dos ornamentos fálicos que se podrían identificar como pendientes en cada una de las orejas, puede tener función de símbolo apotropaico vinculado con los individuos o mal de ojo (Montero 1981, 16). El culto fálico en la antigüedad tiene base religiosa, los genitales y el falo, símbolos de la naturaleza creadora eran relacionados con las fuerzas misteriosas de la creación y al mismo tiempo se utilizaban como amuleto de carácter apotropaico. Tan sólo la decadencia en las costumbres primitivas convirtió el falo en un símbolo de placer (Lewandowski 1966, 288).

Así pues, lo primero que nos viene a la mente tratando la figura del falo en la antigüedad se relacionarlo con el diez Príapo, considerado como una divinidad menor en el Panteón Griego y posteriormente romano. Su origen se oscuro y no muy claro, pero éste mantiene tantos símiles con todo relacionado con el mito dionisíaco que hay que relacionarlo con la religión dionisíaca (Montero 1981, 16). Todo esto, obedece a la búsqueda de una respuesta al carácter itifàl·lic, de símbolo apotropaico y de fecundidad de un diez campestre. El carácter agrario y itifàl·lic explica las características del diez y sus atributos. Iconográficamente el elemento más relevante era su falo, pero también podía llevar las frutas del campo en los pliegues del vestido, la hoz que le servía para ahuyentar aves y ladrones (Horacio, Sat. Y 8, I).

Históricamente la difusión del culto a Príapo (Montero 1981, 16) tuvo extrañas consecuencias. De origen preindoeuropeo, la primera referencia que encontramos es del siglo VI aC en ciudades de Asia Menor situadas en el Helesponto. El culto sólo se difundió en Grecia en la época alejandrina, debido a la difusión de la religión dionisíaca. A partir del siglo II aC, coincidiendo con la expansión de Roma es cuando comienza a cambiar la imagen tradicional como diez itifàl·lic, desvirtuando así el aspecto religioso. En cierta forma, en la mitología romana, donde se conocía como Mutinus Mutunus adoptó la personificación del poder fructífero de la naturaleza ya menudo se relaciona con la fertilidad.A pesar de mantener algunas evidencias religiosas, también se generaliza en la antigua sociedad romana un culto con carácter obsceno, pero generalmente hay que descontextualizar esta vertiente. Pero el culto a

Page 3: La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

Príapo o Mutinus Mutunus tuvo un culto largo y serio durante todo el Imperio como así demuestran las críticas indignantes o mofas de los Padres de la Iglesia.

Así pues, el falo sirvió como amuleto portador de fuerza fecundadora, a menudo vinculado como símbolo de Dionisos, y sirvió como enseña procesional en las ceremonias de culto al diez (fal·lofories). Pero no sólo figuró como símbolo en las ceremonias sagradas, sino que también fue utilizado como amuleto. Se creía que era un excelente conjuro contra la hechicería, el mal de ojo y como protector, por eso los legionarios solían utilizar pequeños falo de metal o de cuero, al igual que las damas romanas pequeños falo de bronce suspensos en collares.

Paralelos y símiles.

Lucernas de este tipo las encontramos en numerosas ocasiones en paralelos a lucernas metálicas. Son interpretadas por tanto como imitaciones de este prototipo metálicos de difícil adquisición. Así, durante el siglo I y II dC, se elaboraron piezas más elaboradas y particulares, predominando el aspecto estético sobre el funcional. Dicha producción comprendía tanto lucernas en bronce, como una versión más económica hecha en arcilla para aquellos adquirentes que no pudieron comprar las de bronce. Dentro de estas producciones, hay una gran diversidad tipológica, tanta como objetos se pudieran reproducir y cumplieron la función de lucerna. Las más abundantes presentan forma de nave, de elementos edilicios, de piña, de ninguna de gladiador, o como la nuestra ser grotesco o negroide.

Nuestra lucerna presenta un problema a la hora de la clasificación, ya que la podríamos enmarcar en varios de estos tipos. Según propone Salvador Pozo 1 en su estudio tendríamos la duda de atribuirla al grupo o tipo VIII (Pozo 1997; 228-229). cucullatus. Este tipo de lucerna adopta forma de personaje itifàl·lic (cucullatus), a menudo vestido con paenula, de origen helenístico y está relacionado con las lucernas de personajes sentados o de pie que su falo servía de mecha. Se fecha en el siglo I d. En Hispania es ejemplar unicum la lucerna procedente de Castellar de Santiesteban (Jaén).

O bien al grupo o tipo IX, el cual recoge las lucernas plásticas: "Cabeza de negro o etíope" (Pozo 1997; 229-230). El tema del "negro" existía en Grecia y Etruria, aunque se atribuye a Alejandría un papel importante en la difusión del tipo y es posible pensar que fueron creados en talleres de Oriente Próximo o de Egipto. Las lucernas que adoptan la forma de cabeza humana son frecuentes desde el siglo III a. En Italiano, con el estudio de los hallazgos sobre todo de Pompeya y Herculano, se puede constatar que este fue un motivo común en el mundo romano, y fue reproducido con algunas variantes o subtipos. Así, estas lucernas adoptan forma de cabeza de negro, representando según el modelo iconográfico utilizado en los bustos-balsamaris (Rodríguez 1988; 286-287), es decir, con aspectos étnicos muy pronunciados como tenemos en nuestra pieza.

Las características técnicas y estilísticas de nuestra pieza, la sitúan como una producción tardía y de fábrica africana. A pesar de la falta de paralelos, en su primer estudio durante la intervención del yacimiento de origen 2 se tuvo acceso a un ejemplar inédito de una lucerna plástica encontrada en la excavación de Pincio en Roma que todo sean un referente, nombra que guarda muchas similitudes con nuestro ejemplar (Foix 2005, 96). Según describe, se trata de una lucerna de una figura animal con caracteres antropomorfos en posición frontal y estática y con los elementos morfológicos y técnicos muy similares a la estudiada. Cronológicamente se enmarcó entre los siglos III y el IV dC.

Page 4: La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

También se revisó la colección del British museum, pero en esta, escasean las lucernas figuradas cefaliformes de bronce. Aunque alguna de ellas 3 puede ser vinculada a la nuestra y recuerdan al grupo VIII que propone Salvador Pozo. En concreto, la lucerna que nombramos tiene forma de un hombre desnudo y con joroba, sentado con los brazos flexionados y las piernas sobre un pedestal. Presenta un falo excesivamente grande que sirve como Bozal. En la joroba tiene el orificio de llenado del aceite. En la cabeza un anillo donde se sujetaría (Fig. 1).

Dentro de esta misma colección del British Museum encontramos dos ejemplares clasificados dentro de la tipología "L" (Bailey 1988; 254) y que datan desde época Tiberina a Antoniana. Un primer con el número de referencia Q1135, se trata del fragmento de una lucerna de cabeza grotesco. Al igual que nuestra presenta unas expresiones faciales muy marcadas y el peinado con un estilo muy parecido realizado con incisiones marcadas y con la perforación propia para la suspensión de la lucerna (Fig. 2). Características morfológicas parecidas presenta referenciada como Q1134, pero esta habría descartarla de la tipología vinculada a nuestro ejemplar, ya que la posición de la cabeza con respecto a la morfología de la lucerna es diferente, siendo el mismo hacia el contenedor del combustible. (Fig. 3)

Otro ejemplar que podríamos considerar como paralelo es la lucerna encontrada en las excavaciones de Settefinestre (Carandini 1985, 214, Fig. 115-116) (Fig. 4) y que tiene un paralelo exacto en la Villa de los Montones (Dep. Castillo, EE IV, 6-74) 4 . Se trata de un fragmento de lucerna vinculada a contextos de los siglos I-II dC que presenta unas características morfológicas muy similares a nuestra lucerna. Doble asa de sujeción, una situada en la parte superior y otra en la parte de la espalda, además el peinado de la figura también es muy parecido.

En la Península Ibérica conocemos un tipo de lucerna que se denominó pseudoplástico (Amaré 1988, 46 y 59), en la que un rostro humano ornamenta gran parte de la misma, si bien el escaso número de hallazgos no ha permitido aún precisar la cronología. También se han documentado en Hispania varias lucernas del tipo "cabeza de negro". En una lucerna procedente del Cabezo de Azaila (Teruel), Coto de Altamiara (Taboexa, provincia de Pontevedra), Tarraco (Tarragona), de la Col. Vives (Madrid), y en una lucerna de la Col. Díaz-Murciano (Málaga).

Pero sin lugar a dudas, si hubiéramos de atribuir un paralelo o una forma que se acercará más a nuestro ejemplar este sería el publicado por Bénédicte Robin Petiot con número de figura 404 (Robin Petiot 2000; 89). Se trata de una lucerna con forma grotesca donde el falo es el principal atributo, presenta unos rasgos faciales muy similares y su peinado es muy parecido. Además esta nos aporta la posible imagen sobre lo que falta de nuestra lucerna, comprendiendo así la funcionalidad y el equilibrio que necesario para todo el método de sujeción de la parte superior. (Fig. 5)

Otro paralelo que encontramos es la vestimenta de la figura, que como habíamos mencionado se podría tratar de una paenula. Así pues, Margherita Bolla recoge toda una serie de lucernas figuradas (Bolla 2010; 51-60), que aunque no pueden considerarse paralelos próximos a nuestro ejemplar, presentan esta vestimenta. Algunos presentan más elementos comunes como el gorro y el falo. Aunque como hemos mencionado no se trata de paralelos cercanos, si es que se podrían relacionar íntimamente en lo que respecta a su funcionalidad y carácter apotropaico.

Análisis histórico.

La datación de esta lucerna es sumamente difícil dado, por una parte, que se encuentra en el nivel de relleno de una fundición de grandes dimensiones hallada en la

Page 5: La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

excavación arqueológica del yacimiento del Pujolet de santa (Alcora, Castellón) que recoge un amplio rango cronológico (Foix 2005,). Por otra parte, al tratarse de una lucerna que se aleja a un aspecto formal en cuanto a tipología se refiere, no presentando ninguno de los elementos normalizadores o comunes que podemos utilizar en otro tipo de lucernas para así poder datar la foto.

Para determinar una datación cercana de la lucerna podemos utilizarse de las características ornamentales que tiene y compararlas con otras piezas que se acercan a características morfológicas. Pero estos datos obtenidos tenemos que cogerlas con la máxima precaución, ya que por un lado carecemos de aspectos formales a analizar y que nos permiten diagnósticos fundamentales, como son la forma del rostrum y la presencia de la firma, y por el otra, que se trata de características que se dan durante cronologías muy amplias.

Talleres y áreas de producción.

Además, también encontramos la problemática del área de producción de estas formas. Desde un punto de vista tan tipológico y ornamental este tipo de piezas es directamente vinculable a las producciones africanas del taller de Navigius (Atlante I, 176-183). Que a su vez construyen copias de las producciones Cnidia de la zona microasiática, emitidas por talleres activos durante los siglos I-III dC. (Bernal 1995, 264) Además, también es conocen producciones centroitàliques a imitación de estos productos de la Provincia proconsularis. Las producciones itálicas como las que encontramos en las "término del nuatatore" de Ostia, se centran en el segundo cuarto del s. III aC, lo que contrasta con las cronologías de las piezas africanas bien fechadas estratigráficamente (Barberá 1993, notas 18-21)

En contextos tarraconenses de lucernas tardías de producción africana procedentes de talleres emisores de este tipo de producciones, vinculados también a la producción de sigillata africanas, tales como PULL / AEAN, PULLAENI, PULL / Enea. También conocemos talleres vinculados exclusivamente a la producción de lucernas: AGRI, Augendre, EX OF / LUCCEI, E OFFI / OSEM, EX O / FIN VIC / Turín, Yunis Alexa, Lucano, LUCCEI (Bernal 1993, 124, 138,165 y 230)

La expresión de nuevo grotesca del rostro en este tipo de lucernas, originalmente es característico de producción microasiática, pasando después al mundo africano a través de las imitaciones de los talleres de Navigatus, Saturninus y Gududio. (Atlante 1981, 234-5 lam. LXXXIX , 1,2; CXLVIII, 1,2a-g; CXLIX, I, año; CL, I, af; CLI, 1-2)

La datación de este tipo de piezas de factura microasiática oscilan del s. Y el III dC. (Atlante 1981, 234) Estos productos de origen microasiática raramente reúnen en el Mediterráneo central, limitándose su distribución en un mercado regional. Por su parte, las imitaciones africanas de tipo figurado del famoso taller de Navigius oscilan entre el 290 y el 320 dC (Atlante 1981, 176-181).

Conclusiones.

El interés de esta pieza radica en que evidencia la llegada al mediterráneo occidental de estas producciones normalmente destinadas a un mercado regional. Constituyendo un hallazgo puntual y ampliando el catálogo en la Hispania romana, si bien es evidente que poco a poco se irán dando a conocer más casos.

La problemática en este apartado nos viene dada por la fragmentariedad de la pieza que estamos estudiando, al faltar la parte inferior nos es muy difícil poder identificarla con el grupo VIII. Pero también nos es muy difícil poder enmarcar con el grupo IX, ya que estas se caracterizan por que toda la representación de la cabeza supone el conjunto de la lucerna, siendo éste el mismo contenedor del combustible.

Page 6: La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

Así pues, podríamos estar en la situación de establecer que se trata de un ejemplar conocido como unicum. Encontramos paralelos cuando en rasgos morfológicos y iconográficos, pero ningún ejemplar que se aproxima tanto como para interpretarse como paralelogramo alelo en ninguna de las grandes colecciones de lucernas y las más importantes publicaciones a escala nacional. Podemos interpretar que esta pieza podría pertenecer al antiguo propietario de las termas, ya que se trata de unas termas privadas (Foix 2005, 11-19). Los elementos iconográficos más relevantes, como son la paenula y los pendientes fálicas nos pueden transportar a un contexto militar, tal vez un antiguo militar retirado del ejército romano y que se acabó residiendo en esta villa ostentando un cargo público .

No es extraño encontrar antiguos cargos militares como terratenientes o magistrados públicos. En el caso de las termas de Alcora, encontramos también elementos que referencian a estos cargos públicos, como bien se ve en una lápida que recoge cargo que posiblemente estaría vinculado con el territorium Saguntinum (Arasa 1981).

Pero también lo podríamos relacionar como elemento apotropaico relacionado con la protección de los cultivos y los campos que rodean esta villa, ya que tenemos evidencias de producción vitivinícola no muy lejos de este asentamiento (Medina 2014, 133-136).

Bibliografía.

ARASA, F. (1981), "Inscripciones latinas de Segorbe y Alcora ", Cuadernos de prehistoria y arqueología y en castellonenses, Castillo ó n, Nº 8.1981.

ATLANTE (1981): AA.VV., Atlante delle forme Ceramiche, I, Ceramica fina romana nel Bacino mediterraneo (medio y tardoimpero), EA. A., suplemento, Roma.

BAILEY DM (1975): A catalogue of the relámpagos in the British Museum, I, greek, helenístico and early permanece pottery relámpagos. Oxford.

BAILEY DM (1980): A catalogue of the relámpagos in the British Museum, I, greek, helenístico and early permanece pottery relámpagos. Oxford.

BAILEY DM (1988): A catalogue of the relámpagos in the British Museum, II, Roman provincial relámpagos, Londres.

BARBERA, M (2003): "Modell cultural egemoni sulle lucerne romani-imperiali: teatro, afiteatro y circo ", en nouveaut á s lychnologiques, pp 21-48.

Bernaldo (1993): "Lucernae Tarraconensis, Las l á mparas romanas del Museo Nacional arqueol ó gico y del Museo y Necropolis Paleocristianos de Tarragon a ", Boletin arqueol ó gico, Tarragona 1993, Epoca V.

BERNAL CASSASOLA, D. (1995) "Ceramicas romanas de tipo figuración en contextos tarraconenses. Seta í n de la Sociedad Espa ñ ola de Amigos de la arqueología ya. Pp 263-268.

BRONCES (1990): AA.VV., Catalogo de Los Bronces romano en Espa ñ a, Madrid.

Goldsworthy. AK (2005). El ej é rcito romano. Madrid.

Lewandowski, H. 1966. Las costumbres y el amor en la antigua roma. Barcelona.

Page 7: La Lucerna de Cabeza de Negroide Del Pujolet de Santa

MONTERO CARTELLE, E. 1981. Priapeos. Grafitos amatorios pompeyanos. La velada de la fiesta de Venus. El conc uno bito de Marte y Venus / Reposiano.Cest ó n nupcial / Ausonio. Madrid.

MORILLO, A (2003): "lucernas tardoantiguas de origen africano" Astorga IV lucernas y á nforas, Arqueología leonesa I. pp. 142-149.

OLIVER FOIX, A. (2004), La excavaci ó n arqueol ó gica del Yacimiento del Pujolet de Santa (Alcora, Castillo ó n), Castillo ó n.

POZO RODRIGUEZ, S. (1988) Balsamarios antropomorfos en bronce de é poca romana hallados en hispania, Madrid. Archivo espa ñ ol de arqueología y en, Vol. 61, Nº 157-158, pags. 275-297

POZO RODRIGUEZ, S. (1997) "lucernas antiguas en bronce de la Baetica. Ensayo de clasificaci ó n: tipología y ay cronología y en " Seminario de Estudios de Arte y Arqueología y en, Nº 63, pp. 203-251.

Anexo gráfico.

Fig.1

Fig. 2

Fig.3

Fig. 4

Fig. 5

1 Consultar: POZO   RODRIGUEZ,   S.   (1997) "lucernas antiguas   en   bronce   de   la   Baetica. Ensayo   de Clasificación: tipología y cronología ", Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Nº63, pp. 203-251.2 Yacimiento del Pujolet de Santa. Alcora (Castellón)3 Correspondiente a la figura nº 506 (Bailey 1988)4 Según las referencias inventarial del museo.