La población hablante de lengua indígena de...

7
Estructura y composición Estructura porcentual de la población hablante de lengua indígena 1 , según grupos ¡;; ,. .., .. •. . • • - . guinguenales de .edad sexo, j 990-2000 . . · . . .. . Años de edad 1990 1995 1995 1990 65 y más 2.6 3.0 3.2 3.0 60-64 1.3 1.4 o 1.4 1.3 55-59 1.4 1.6 1.5 1.3 50-54 1.8 1.9 1.9 1. 7 45-49 2.4 2.5 2.4 2.4 40-44 2.4 2.6 2.4 2.3 35-39 3.1 3.2 3.3 3.3 30-34 3.0 2.9 2.9 3.0 25-29 3.3 3.3 3.3 3.5 20-24 3.4 3.7 3.6 3.6 15-19 4.4 4.8 4.5 4.2 10-14 6.0 5.8 5.6 5.7 5-9 6.3 5.0 5.0 6.2 0-4 8.6 8.8 8.5 8.5 -- 1990 1995 2000 1 En este universo se incluye a la niñez de O a 4 años residente en hogares cu yo jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Al comparar los datos por edad de los tres últimos recuentos censales del estado de Hidalgo, puede obser- varse que los niños de O a 4 años que viven en hogares cuyo jefe o cónyuge habla lengua indígena, tienen un porcentaje más alto que la población de 5 a 9 años hablante de lenguas indígenas, es decir, del primer grupo de personas al segundo, hay una reducción. Entre 1990 y el año 2000, la diferencia entre ambos se hace más grande, es decir, cada censo hace más evidente esta tendencia, que muestra que la transmisión de la lengua no llega a toda la pobla- ción de Oa 4, o que entre los 5 y los 9 años un monto importante ya la abandonó. Los niños de 5 a 9 y la pobla- ción de 1 O a 14, disminuyeron en el periodo en forma absoluta y también relativamente. Eso puede explicarse, en parte, por un decremento en la fecundidad de las mujeres hablantes; porque al ingresar a la escuela los niños y las niñas que hablan alguna lengua indígena aprenden el idioma espa- ñol, que probablemente desplaza a su lengua materna como medio de comunicación; y porque la transmi- sión de la lengua no abarca en su totalidad a los menores. La población cuya edad oscila entre 15 y 49 años, que en Hidalgo habla lengua indígena, presenta en el transcurso de la década sólo ligeras variaciones en su aportación pro- porcional, tanto por sexo como en el total; en 1990 constituían 44.2%, cinco años después una unidad más, y 44.8% en el 2000. Las personas hablantes de lengua indígena, de 50 o más años, registran una participación porcentual que se incrementa de un recuento censal a otro; en la década el aumento fue de dos puntos. Puede observarse que las mujeres de 65 y más años superan porcen- tualmente a los hombres, debido a una mayor sobrevivencia de ellas. 11 INEGI. La población hablante de lengua indígena de Hidalgo. 2004

Transcript of La población hablante de lengua indígena de...

Page 1: La población hablante de lengua indígena de Hidalgointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · con los hablantes de cada una de las lenguas más empleadas

Estructura y composición

Estructura porcentual de la población hablante de lengua indígena1, según grupos ¡;; ,. • • • .., .. • •. . • • - . • guinguenales de .edad ~ sexo, j 990-2000 . . · . . .. .

Años de edad 1990 1995 1995 1990

65 y más 2.6 3.0 3.2 3.0 60-64 1.3 1.4 o 1.4 1.3 55-59 1.4 1.6

~ 1.5 1.3

50-54 1.8 1.9 1.9 1. 7 45-49 2.4 2.5 2.4 2.4 40-44 2.4 2.6 2.4 2.3 35-39 3.1 3.2 3.3 3.3 30-34 3.0 2.9 2.9 3.0 25-29 3.3 3.3 3.3 3.5 20-24 3.4 3.7 3.6 3.6 15-19 4.4 4.8 4.5 4.2 10-14 6.0 5.8 5.6 5.7

5-9 6.3 5.0 5.0 6.2 0-4 8.6 8.8 8.5 8.5

-- 1990 ~ 1995 2000

1 En este universo se incluye a la niñez de O a 4 años residente en hogares cuyo jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XI Censo Genera l de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Al comparar los datos por edad de los tres últimos recuentos censales del estado de Hidalgo, puede obser­varse que los niños de O a 4 años que viven en hogares cuyo jefe o cónyuge habla lengua indígena, tienen un porcentaje más alto que la población de 5 a 9 años hablante de lenguas indígenas, es decir, del primer grupo de personas al segundo, hay una reducción. Entre 1990 y el año 2000, la diferencia entre ambos se hace más grande, es decir, cada censo hace más evidente esta tendencia, que muestra que la transmisión de la lengua no llega a toda la pobla­ción de O a 4, o que entre los 5 y los 9 años un monto importante ya la abandonó.

Los niños de 5 a 9 y la pobla­ción de 1 O a 14, disminuyeron en el periodo en forma absoluta y también relativamente.

Eso puede explicarse, en parte, por un decremento en la fecundidad de las mujeres hablantes; porque al ingresar a la escuela los niños y las niñas que hablan alguna lengua indígena aprenden el idioma espa­ñol, que probablemente desplaza a su lengua materna como medio de comunicación; y porque la transmi­sión de la lengua no abarca en su totalidad a los menores.

La población cuya edad oscila entre 15 y 49 años, que en Hidalgo

habla lengua indígena, presenta en el transcurso de la década sólo ligeras variaciones en su aportación pro­porcional, tanto por sexo como en el total; en 1990 constituían 44.2%, cinco años después una unidad más, y 44.8% en el 2000.

Las personas hablantes de lengua indígena, de 50 o más años, registran una participación porcentual que se incrementa de un recuento censal a otro; en la década el aumento fue de dos puntos.

Puede observarse que las mujeres de 65 y más años superan porcen­tualmente a los hombres, debido a una mayor sobrevivencia de ellas.

11

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e H

idal

go. 2

004

Page 2: La población hablante de lengua indígena de Hidalgointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · con los hablantes de cada una de las lenguas más empleadas

Estructura y composición

Índice de mascul inidad de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena, . . _ _ . .. .. .. . P-Or: gruQos QUinguenales de edad, 2000 . -.,~ _ __ " . _ . ... __ _

Hombres por cada 100 mujeres

105

100 102

92

87

83 84 85

r -----,

5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Años de edad

--- Población de 5 y más años -+- Población hablante de lengua indígena

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

El índice de masculinidad (IM) mues­tra, en una determinada región, el número de hombres que hay por cada 100 mujeres. Para una mayor utilidad en el análisis de la estructura pobla­cional por edad y sexo, el IM común­mente se obtiene por grupos de edad.

El IM se ve modificado por aque­llos fenómenos que afectan en forma distinta a mujeres y hombres. En primer término y de manera general se tiene detectado que nacen más hombres que mujeres, por esto el IM suele tener un valor mayor a 100 en las edades iniciales. Posteriormente, fenómenos como la migración y la mortalidad, que operan en forma distinta de acuerdo con el sexo, edad y grupo poblacional de referencia, provocan que esta relación inicial se modifique.

12

En el caso de la población hablante de lengua indígena de Hidalgo, la migración antes de los 15 años suele afectar más a las mujeres, pues es común que a las niñas se les permita salir de sus hogares para emplearse en distintos servicios en las grandes ciudades; esto hace que el número de hombres aumente en relación con el de mujeres, de ahí que el índice de masculinidad sea mayor en el grupo de 10 a 14 que en el de 5 a 9. Después, principalmente entre los 15 y 35 años, los hombres migran en mayor medida, por lo que el valor del 1M desciende. Además la transmisión o adquisición de una lengua indígena, en hombres y mujeres, es diferencial cul turalmente.

También en forma general la mor­talidad masculina suele ser más alta

que la femenina, sobre todo en las edades avanzadas. Sin embargo, debido a que una buena parte de la población hablante de lengua indí­gena habita en pequeñas localidades alejadas de los centros de salud y a la escasa utilización que los hablan­tes hacen de los servicios de plani­ficación familiar, los embarazos y nacimientos de las mujeres hablantes tienden a ser de alto riesgo, al darse cotidianamente en condiciones des­favorables, por lo que se origina un incremento en la probabilidad de muerte de las madres. Esto influye para que la diferencia entre el número de hombres y mujeres hablantes de alguna lengua de origen precolom­bino se reduzca y, por lo tanto, su índice de masculinidad. sea mayor al de la población total, principalmente a partir de los 15 años.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e H

idal

go. 2

004

Page 3: La población hablante de lengua indígena de Hidalgointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · con los hablantes de cada una de las lenguas más empleadas

Estructura y composición

En la distribución por sexo de los hablantes de lengua indígena puede observarse que en los Estados Unidos Mexicanos y en Hidalgo existen más mujeres que hombres, la diferencia en ambos territorios es de 1.2 uni­dades. Hace 10 años también había

50.6

más población femenina hablante 49.4

que masculina.

50.2

49.8

EUM Hidalgo

50.6

2000

50.1

1990 49.9

• Hombres • Mujeres

Se observa asimismo que para el año 2000, en comparación con los valores de hace una década, tanto a nivel nacional como estatal, hay rela­tivamente más mujeres que hablan lengua indígena, aunque la v~riación es muy poca. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General

de Población y Vivienda 2000.

Población total , y hablante de lengua indígena1, por grupos . . . guinguenales de edad según sexo, 2000 . . .. · ....

Población

Grupos de edad Población total hablante de lengua indígena

(años) Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0-4 123 609 119 949 31 946 31 128

5-9 140 645 137 185 20 589 20 323

10-14 137 272 134106 22164 21 091

15-19 114 428 120 940 17 692 17 333

20-24 88949 106 822 13 239 14 208

25-29 78 718 94242 12 367 13473

30-34 71 301 84050 11 652 12 692

35-39 66909 76538 12170 12 711

40-44 56602 61 250 10 757 11 142

45-49 46488 48 821 10 513 10634

50-54 38145 39 621 8 663 a 621

• 29 879 30 929 7 455 7 313

. . . ' 24 910 26 809 6 532 6554

• 55168 63 241' 14154 : . 1 En este universo se incluye a la niñez de O a 4 años residente en hogares cuyo jefe( a) o su cónyuge habla lengua indígena.

FUENTE : INEGI. XI I Censo General de Población y Vivienda 2000.

13

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e H

idal

go. 2

004

Page 4: La población hablante de lengua indígena de Hidalgointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · con los hablantes de cada una de las lenguas más empleadas

El censo del año 2000 captó hablan­tes de 45 lenguas indígenas diferentes en Hidalgo. La mayoría de ellos (99.3o/o) hablan únicamente alguna de las siguientes tres lenguas: náhuatl, otomí o tepehua, lo cual ocurre tam­bién en 1990, cuando representaban un porcentaje similar.

En la actualidad, el náhuatl es hablado por 221 mil 684 personas, quienes representan 65.2% de la PHLI del estado. Aquellos que hablan otomí constituyen 33.6% del total estatal. Por su parte, los hablantes de tepehua son mil 842, y representan menos de 1 por ciento.

Náhuatl

Otomí

Tepehua

Otras lenguas

0.5

0.6

0.6

0.3

. 1990

Principales lenguas

65.2

. 2000

En el transcurso de la última década, el náhuatl es la única lengua que ha incrementado su número de hablantes; en contraste, la población que habla el otomi ha disminuido.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

" - - -

Distribución porcentual de la población hablante de lengua . .. .indígena,_,,~or. -RrinciQales lenguas según ·sexo, 2000 -..... .,

Náhuatl

Otomí

52.3

Tepehua

• Hombres • Mujeres

FUENTE: 1 NEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. ( ' ' ~

14

La transmisión de una lengua es una tarea principalmente femenina, pues en su desempeño como madres, las mujeres enseñan a hablar a sus hijos.

Como se ha visto antes, hay más mujeres que hombres que hablan len­gua indígena, lo cual puede apreciarse con los hablantes de cada una de las lenguas más empleadas en Hidalgo.

Entre los hablantes de náhuatl y los de otomí hay un equilibrio en la distribución por sexo, pero las muje­res que hablan tepehua representan 52.3 por ciento; lengua que tendrá que transmitirse o conservarse, principal­mente a través de la población feme­nina, pues ellas son mayoría, además de lo que se comenta inicialmente.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e H

idal

go. 2

004

Page 5: La población hablante de lengua indígena de Hidalgointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · con los hablantes de cada una de las lenguas más empleadas

Principales lenguas

En el país los hablantes de lenguas indígenas son 6 millones 44 mil 54 7, de los cuales 339 mil 866 residen en Hidalgo, quienes representan 5.6o/o del total señalado.

Sin embargo, los porcentajes por tipo de lengua difieren. Al conside­rar a las tres lenguas indígenas más habladas en la entidad y compararlas con los datos nacionales respectivos, se tiene que, de los 292 mil hablantes de otomí de la República, 39.1 % son hidalguenses; de los 9 mil de tepehua, 19.5% residen en la entidad; y del millón 449 mil hablantes de náhuatl, 15.3% viven en el estado.

Las personas que hablan el náhuatl en Hidalgo suman casi 222 mil, del otomí poco más de 114 mil, y de tepehua sólo alrededor de 2 mil.

Porcentaje de la población hablante de las principales lenguas . indígenas del estado .resP.ecto del dato nacional, 2000 . .

Oto mí 39.1

19.5 Tepehua

Náhuatl 15.3

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población hablante de lengua indígena por tipo de lengua según sexo, .. .. " . ..Y. tasa de crecimiento P-romedio anual en el geriodo 1990-20.00 . . ..

Lengua indígena Población hablante de lengua indígena Tasa de

1990 2000 crecimiento

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 317 838 158 459 159 379 339 866 167 947 171 919 0.68

Náhuatl 188 530 93 224 95 306 221 684 109 808 111 876 1.64

Otomí 117 393 59 450 57 943 114 043 56 160 57 883 -0.29

Tepehua 2 001 983 1 018 1 842 878 964 -0.83

Otras lenguas 1 097 515 582 1 929 913 1 016 5.85

FUENTE INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000

15

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e H

idal

go. 2

004

Page 6: La población hablante de lengua indígena de Hidalgointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · con los hablantes de cada una de las lenguas más empleadas

Como se mencionó antes, en la enti­dad se pueden identificar zonas en donde predominan los hablantes de alguna lengua indígena, algunos habi­tan en tierras altas como la Huasteca, y otros en lugares menos acciden­tados como el Valle del Mezquital.

Del total de hablantes de náhuatl, 96.6%, es decir, 214 mil 120 perso­nas se concentran en 16 municipios. De éstos, 14 forman un conglome­rado al nororiente de Hidalgo en las regiones Huasteca y Sierra Alta, ubicándose en la primera los muni­cipios de Huejutla de Reyes y San Felipe Orizatlán, los cuales destacan por su número de hablantes. Otro, Acaxochitlán, se localiza en la Sierra Tepehua. Además, en Pachuca de Soto reside un número importante de hablantes de náhuatl, y también de otomí.

En el Valle del Mezquital, así como en las sierras Alta y Gorda, se forma un bloque de 12 municipios en los que se localiza la mayoría, 67. 7%, de hablantes de otomí, aunque también los hay en forma predominante en la Sierra Tepehua, entre erras-regiones. Ixmiquilpan es el municipio con la mayor cantidad de hablantes de esta lengua, 29 mil231.

Cerca de 90°/o de los hidalguenses que hablan tepehua se concentran en el municipio de Huehuetla, que se localiza en la llamada Sierra Tepehua, en el extremo oriente de Hidalgo; ahí se encuentra difundida también, entre sus habitantes, la lengua otomí.

16

Principales lenguas

Municipios con mayor concentración de hablantes de las .... ~- .· .. _ . .J~rinci~ales lenguas indígenas del. estad«;>, ~()00. .

Lenguas indígenas Municipios

- Náhuatl 15

D Otomí 16

Náhuatl y otomí

Otomí y tepehua

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e H

idal

go. 2

004

Page 7: La población hablante de lengua indígena de Hidalgointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · con los hablantes de cada una de las lenguas más empleadas

El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejo

de los patrones culturales de los pueblos indígenas;

por lo tanto, la serie de datos de 1930 al 2000 sobre la

población monolingüe y la asociación con el tipo de

lengua que utilizan, aportan valiosos elementos analí­

ticos sobre la importancia de las lenguas.

Es conocido que en varios pueblos indígenas la

mujer permanece en el hogar mientras el hombre se

encarga de buscar el sustento, lo cual obliga a éste a

comunicarse con la sociedad que usa el español. Los

datos de este apartado reflejan el comportamiento

diferencial del monolingüismo por sexo y también por

edad.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el

uso del español aporta datos importantes sobre las

posibilidades de alfabetización.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e H

idal

go. 2

004