La Transición Democrática en México

26
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm La Transición Democrática y sus implicaciones en el contexto mexicano Teoría Político Electoral Prof.: Mtro. Enrique Figueroa. 04/05/2015 (308212750)Ortiz Gómez Daniel Ernesto

Transcript of La Transición Democrática en México

Page 1: La Transición Democrática en México

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

La Transición Democrática y sus implicaciones en el contexto mexicano

Teoría Político Electoral Prof.: Mtro. Enrique Figueroa.

04/05/2015

(308212750)Ortiz Gómez Daniel Ernesto

Page 2: La Transición Democrática en México

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

La Transición Democrática y sus implicaciones en el contexto mexicano

1. Introducción

Este breve trabajo busca estudiar el fenómeno de la democratización en México,

para ello, será necesario definir qué se entiende por transición, como se fue

desarrollando el fenómeno de democratización en el mundo.

Para después analizar con detenimiento el contexto que dio origen al proceso

de democratización en México, y cerrar con un detalle acerca de los cambios

implantados en las diversas reformas electorales que se han acontecido en los

últimos cuarenta años en el país.

2. ¿Qué es la transición?

La transición puede definirse como el “intervalo entre un régimen político a

otro”1.

La transición del autoritarismo en regímenes democráticos, en cierto modo se

empieza cuando los líderes autoritarios empiezan a modificar sus propias reglas

del sistema, empezando a proveer de más derechos políticos, individuales y

grupales.

En segundo momento, se identifica este proceso con un permanente estado

cambiante de las reglas del sistema electoral, consecuencia de lo anterior, los

actores políticos presionan en el sentido de redefinir las reglas del juego que les

beneficien en lo inmediato para cooptar los mayores beneficios de estas que les

permitan hacerse del gobierno.

En este sentido de ideas, el politólogo Samuel P. Huntington2 identificó tres

momentos en el mundo que han dado lugar al afianzamiento del régimen

democrático, estas son:

1 Schimitter, O’Donnelll, Transition from authoritarian Rule: Tentaive Conclusions, John Hopkins University Press, 1986, p.6.2 Huntington, Samuel, La tercera ola, democratización a finales del S. XX, Ed. Paidós Ibérica, España, 1994.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 2 ~

Page 3: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

- La primera ola (ocurre en el periodo de 1828 y 1926).

Arranca por la herencia recibida y el avance liberalizador que supusieron

las revoluciones francesa y norteamericana. Huntington propone como

primera democracia a los Estados Unidos en 1828, momento en el que

tuvieron lugar las primeras elecciones que satisfacían unos criterios

democráticos mínimos (podían votar aproximadamente la mitad de los

varones blancos). Además de Estados Unidos, se fueron añadiendo

progresivamente Francia, Suiza, Gran Bretaña. Tras la I Guerra Mundial los

logros democráticos llegaron a Italia o Argentina.

El primer paréntesis vino dado por el ascenso al poder en Italia de

Mussolini, que desencadenó el auge de las dictaduras en periodo de

entreguerras.

- La segunda ola (periodo de1945-1960).

Nace con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se inicia con el periodo de la

descolonización. Este lapso fue muy breve debido a la proliferación de las

dictaduras en América Latina, Asia y África a principios de los años 60.

Esta segunda ola propició que una serie de países fueran estableciendo y

perfeccionando la democracia como sistema político, entre ellos: Alemania

(Occidental), Italia, Austria, Japón y Corea, Uruguay, Brasil, Costa Rica,

Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, India, Srilanka, Filipinas y Nigeria.

- La tercera ola: Comenzó en 1974 y algunos autores sugieren que esta

continua hasta la actualidad.

Iniciándose con “La revolución de los claveles”, para después continuar en

Grecia y después en España.

La expansión democrática llegó desde el Mediterráneo hasta América

Latina y Asia Oriental para llegar a la Europa del este a finales de los 80,

con la desintegración soviética. Proceso interrumpido por el fracaso chino o

las guerras balcánicas.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 3 ~

Page 4: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

En esta etapa puede circunscribirse el fenómeno de democratización de las

instituciones en México.

3. El contexto de la transición en México

La transición democrática en México, ha de entenderse como el paso de un

sistema de partido hegemónico en elecciones no competitivas a un sistema

multipartidista en elecciones competitivas, es decir, elecciones limpias, equitativas,

y confiables3.

En México han existido sendos intentos reformadores, en el entendido de

que como tal, el Derecho es un producto inacabado, en consecuencia este debe

adaptarse a las realidades de su tiempo. La materia electoral como parte

integrante del Derecho, no es la excepción, es más puedo decir, que una de sus

características definitorias es el “Dinamismo”, pues es por excelencia la materia

de Derecho Público que se mueve a mayor velocidad.

Este dinamismo se puede atribuir en gran medida a los propios procesos de

reforma electoral, ya que ellos sirven para la evaluación, diagnostico, e

insatisfacción de los partidos políticos. Ellos suponen que sus más recientes

resultados electorales, son en gran medida consecuencia del actual entramado

legal. Al verse afectadas sus posiciones deciden alterar las reglas del juego.

En este sentido de ideas, Dieter Nohlen, asegura que:

En el debate de las reformas, los actores políticos las aprecian con ojos diferentes, ya sea

desde la perspectiva del poder, o desde el punto de vista político-estratégico. Los actores

políticos miden las ventajas y desventajas de las reformas con un criterio político en un

marco conceptual que define a las instituciones no sólo como reglas, sino como

instrumentos en la lucha por el poder.4

3 Lujambio, Alonso, El poder Compartido, un ensayo sobre la democratización mexicana, Océano, México. 2000, p. 20. 4 Nohlen, Dieter, “Ciencia Política comparada. El enfoque histórico-empírico”, BUAP y Universidad del Rosario, México, 2013, pp. 195.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 4 ~

Page 5: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

Es decir, además de atender a “problemas” detectados, sus posturas

obedecen a la coyuntura política y a sus posibilidades de favorecer sus intereses.

Aunque en franca paradoja, nos señala Nohlen, en múltiples ocasiones las

reformas no favorecieron a sus impulsores sino a quienes se opusieron a ellas.

Este factor habrá que tomarlo en cuenta en mayor medida al analizar el

desarrollo histórico y evolución de la materia electoral en México.

De acuerdo con Dieter Nohlen, los requerimientos mínimos para la

democratización de un país son5:

1. Confianza en las reglas y en las instituciones, se combata el exceso de

poder mediante la implementación de un efectivo sistema de pesos y

contrapesos, que permitan la competencia política.

2. Reducción de las prácticas públicas que promueven la desconfianza,

en otras palabras debe haber un combate a la corrupción, que como primer

gran efecto de la misma es que destruye la distinción entre los asuntos

públicos y privados (pues los actores políticos al estar en posiciones

ventajosas priorizan su interés personal sobre los asuntos públicos),

produciendo un hartazgo de la política, socavando de cierta manera la

legitimidad democrática.

3. Tolerancia, es una condición sine qua non de la democracia, que

constituye la esencia del pluralismo, este principio se materializa cuando se

aceptan y respetan las convicciones político-ideológicas divergentes.

4. Capacidad de construir consensos, la democracia representativa tiene

como núcleo la búsqueda de acuerdos. Es por ello necesario que las élites

del gobierno no reduzcan el juego de la política a una mera visión ‘amigo-

enemigo’ que radicalice a las partes; sino que los actores del Estado deben

racionalizar sus posiciones, y por medio del compromiso mutuo, se logre la

aplicación de políticas públicas consensuadas y con amplia legitimidad.

5 Véase Nohlen, Dieter, “Ciencia Política comparada. El enfoque histórico-empírico”, BUAP y Universidad del Rosario, México, 2013, pp.180-193.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 5 ~

Page 6: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

La lógica seguida desde la constitución de Apatzingán de 1814 hasta la actual,

es que desde su proyecto normativo contará con instituciones muy importantes

que utilizadas de acuerdo al diseño previsto posibilitan la transición democrática y

consensuada del Poder Público. Dentro de los mecanismos previstos están: el

sistema republicano y representativo, el federalismo, la división de poderes, la

bicameralidad, el régimen presidencial, y la atribución de competencias al Poder

Judicial6.

Sin embargo, la deóntica no logró imponerse a la realidad del contexto

mexicano, que impidió en gran parte de su devenir histórico accionar estos

mecanismos.

Durante buena parte del S. XX, en México, existieron algunos dilemas que

impidieron la plena consolidación democrática:

a) Debido a alta volatilidad de la política que imperó en los años posteriores al

estallido de la Revolución Mexicana, se decidió aglutinar a todos los actores

revolucionarios en un mismo partido, mediante el cual se catalizara una

competencia interna, que posibilitará el acceso al poder de las diversas

facciones, sin que esto llevará a una escisión por el poder.

b) El partido ‘oficial’ necesitaba de auténticas oposiciones electorales

(considérese al Partido Acción Nacional) que legitimaran los triunfos del

propio partido. Para construir la legitimidad, se requería que el partido

enfrentará una genuina oposición y la venciera a esta. Paradójicamente, el

sistema electoral debía garantizar que los opositores no fueran lo

suficientemente fuertes para ofrecer una salida viable del partido oficial.

c) El tercer dilema es que las fuerzas políticas ‘excluidas’ (ejemplo de ello, es

el Partido Comunista Mexicano) de la competencia electoral era evitar que

tuvieran la suficiente capacidad para desestabilizar al sistema político. Abrir

6 Ferrer Muñoz, Manuel y Luna Carrasco, Juan Roberto, Presencia de doctrinas constitucionales extranjeras en el primer liberalismo mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie C: Estudios Históricos, Núm. 63, México, 1996, p. 119.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 6 ~

Page 7: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

esta válvula desenfrenadamente traería como consecuencia la apertura a la

disidencia interna7.

El primero de estos dilemas se vio superado hasta 1988, cuando la disidencia

del propio partido, liderada por Cuauhtémoc Cárdenas, consiguió ser uno de los

punteros en las elecciones presidenciales de ese año, situación que puso en duda

la capacidad del gobierno para organizar las elecciones y que dio herramientas a

la disidencia para considerar dañados los mecanismos institucionales de acceso al

poder, que motivaron la reforma electoral.

La superación del primer dilema, no habría sido posible sin la paulatina

consecución de los otros dilemas de la democracia mexicana.

Para el caso de la construcción de legitimidad mediante elecciones

competitivas, fue un arma que uso el PAN para conseguir abrir la arena electoral,

pues en 1958 denunció irregularidades en las elecciones presidenciales, situación

que lo llevó a amenazar con dejar de participar en los procesos electorales, lo que

orilló al PRI a crear mecanismos que posibilitarán los triunfos de la oposición en

las cabeceras municipales y el establecimiento de sistemas electorales de

representación proporcional. Así con la reforma de 1962, se instauró por primera

vez a los llamados diputados de partido en la Cámara de Diputados, que daban

testimonio aunque sea meramente presencial de la existencia de la oposición.

Estas acciones contuvieron por un tiempo el progresivo sentimiento de

desesperanza en las otras opciones políticas, aunque no por mucho tiempo.

Muestra de ello es que:

a) Para el año de 1968, el sistema se vio forzado a reprimir el movimiento

estudiantil apoyado por las fuerzas políticas ‘excluidas’, lo que avivó el

sentimiento de inutilidad de contender en la arena electoral.

7 Cfr. Lujambio, Alonso, El poder Compartido, un ensayo sobre la democratización mexicana, Océano, México. 2000, p. 21.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 7 ~

Page 8: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

b) Para la elección presidencial de 1977, cuando el país fue testigo del

abstencionismo total de la oposición, cuando el candidato oficial José López

Portillo fue candidato único en la boleta al ser postulado por el Partido

Revolucionario Institucional (PRI), partido Auténtico de la Revolución

Mexicana (PARM) y el Partido Popular Socialista (PPS). Esta situación llevó

a una crisis en el partido hegemónico

Estos fuertes conflictos llevaron a que en 1977, se inicializará el camino de la

transición democrática en México. En esta primer reforma de corte ‘incluyente’

materializó la idea del ‘temperamento liberal’ de la democracia, basado en el

disenso, y diversidad de las partes, es decir construir mecanismos para lograr el

consenso dentro del desacuerdo8

4. Las reformas electorales de 1977 a la fecha

La breve recapitulación anterior de los fenómenos que obligaron a la transición

democrática en México, obligó a un rediseño del sistema electoral, en diversas

reformas que fueron un ensayo de prueba y error. Por vía de consecuencia es

necesario recapitular con detenimiento los aspectos más relevantes de las

reformas emprendidas de 1977 a la actualidad.

a) Reforma Electoral de 19779

La reforma de 1977 sólo puede explicarse a raíz del contexto político de la

época, así pues, podríamos identificar como principales problemas: a) la constante

erosión de la votación del partido dominante, b) la aguda conflictividad del sistema

político, que no se reflejaba por los cauces institucionales.

8 Sartori, Giovanni, Capítulo IX ¿Qué es la Democracia? Definición, Prueba y Preferencia, en Teoría de la democracia, Tomo II, Los Problemas clásicos, Editorial Alianza, España, 1987, pp. 360-362.9 Becerra, R., Salazar, P., y Woldenberg, J. La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, 3ª ed., México, Ediciones Cal y Arena, 2005, pp.136-149, y 178-207.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 8 ~

Page 9: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

Estos problemas detectados dieron pie a la necesidad de encontrar fórmulas

para que el Sistema Electoral reflejara de mejor forma la composición plural de la

sociedad mexicana, de tal suerte que la reforma de 1977, inició un proceso de

prueba y error de las normas electorales, para conformar el actual entramado

legal, que entre otras cuestiones modificó:

1. Lograr la aparición de nuevos espectros políticos dentro de los cauces

institucionales, para ello, se buscó la constitucionalización de los Partidos

Políticos. Efecto de ello, fue la aparición de nuevos partidos como (1979) el

Partido Comunista Mexicano, el Partido Socialista de los Trabajadores, (1982)

el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

2. La renovación del debate parlamentario. Reflejo inmediato de la relajación de

las normas para el registro de nuevos partidos, pues estos pudieron competir y

acceder a las curules, lo que les dio presencia en el debate político

institucional, y redimensionó los conflictos electorales.

3. Inició de una nueva cultura del pluralismo, la tolerancia, el debate político, y

demás valores democráticos.

Al sentirse los efectos de esta reforma en el Sistema Político Mexicano, los

partidos de oposición vinieron a fortalecerse, lo que en consecuencia trajo consigo

la necesidad de renegociar las nuevas normas electorales, pues las normas

vigentes de la época, apuntaban de manera clara a dar ventaja al partido

dominante. Es por ello que se inició un largo, sinuoso, y accidentado camino de

reformas electorales que dieron forma al actual entramado de alta competencia

electoral.

Entre las reformas constitucionales que se pueden destacar:

Incorporación del Sistema Electoral de Representación Proporcional a la

Cámara de Diputados, que inició con 100 diputados plurinominales y aumentó

a 2000 (1986).

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 9 ~

Page 10: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

Derogación de la injerencia de la SCJN en la reforma electoral, pues

desaparece el <<Recurso de Reclamación>> contra las resoluciones del Colegio

Electoral de la Cámara de Diputados (1986). A partir de entonces se creó una

jurisdicción especializada, a cargo del Tribunal de lo Contencioso Electoral,

que vería reformadas sus atribuciones y competencias en 1991, para

posteriormente integrarlo al Poder Judicial en 1996.

Paulatina desaparición de la injerencia el Ejecutivo Federal en la organización

y ejecución de los Procesos electorales a través de la Comisión Federal

Electoral (CFE), lo que llevó a la creación del Instituto Federal Electoral en

1990.

Reconocimiento del déficit de representatividad de las instituciones que

gobernaban a los habitantes del Distrito Federal, en un primer momento

(1986), se creó un cuerpo legislativo denominado Asamblea de

Representantes, que luego pasó a denominarse Asamblea Legislativa, y con

ello se amplió la posibilidad de que los capitalinos escogieran a su Jefe de

Gobierno.

Reglamentación de las Prerrogativas de los Partidos Políticos, tales como el

financiamiento, que determinó otorgar a través de la CFE una operación

aritmética que implicaba utilizar como base el<<costo mínimo de campaña para

diputado>>, multiplicarlo por el número de candidatos a diputados de mayoría

relativa registrados, con base en el distribuir los recursos de los partidos;

segundo se reglamentó el acceso a medios, permitió que los Partidos Políticos

contarán con 15 minutos mensuales en los medios de comunicación masiva.

b) Reforma Electoral de 1990-199410

Las reformas constitucionales y legales emprendidas en el sexenio de Carlos

Salinas de Gortari (1988-1994), son producto de las circunstancias, pues ellas sólo

se explican en la medida y en la necesidad de construir instituciones que abonarán

10 Becerra, R., P. Salazar y J. Woldenberg, La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, 3ª ed., México, Ediciones Cal y Arena, 2005, pp. 237-278 (la reforma constitucional), 290-312 (La reforma al COFIPE) y 326-362 (La reforma electoral de 1994).

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 10 ~

Page 11: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

en la confianza ciudadana, alicaída después del cuestionado proceso electoral de

1988. En esta época los partidos de oposición adquieren una nueva dimensión,

pues durante ella se dan cambios hasta hace poco impensables, como la primer

gubernatura panista a cargo de Ernesto Ruffo Appel, en Baja California.

Es por ello que durante esta época se dan dos reformas (1990-1994), de las

que nacen muchas de las instituciones que aún a día de hoy y a pesar de sus

evoluciones siguen vigentes.

En la reforma de los 90, se plasmaron cambios significativos, pues se

construyen instituciones como:

El Instituto Federal Electoral (IFE), este nuevo ente, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, estaba encargado de las elecciones federales. Dependía

aún del Ejecutivo Federal, pues el Secretario de Gobernación se mantenía a la

cabeza administrativa.

El nacimiento del Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales, norma que reguló aspectos como el marco jurídico para la

autoridad administrativa electoral y el desarrollo del proceso federal electoral.

El Tribunal Federal Electoral. El cual adquiere independencia respecto de los

poderes: permanencia, pues ya no sólo funcionaba durante el proceso federal.

El cual funcionaba en Salas: 5 regionales (4 regionales creadas para cada

circunscripción geográfica, y 1 Sala Central que fungía como sala regional

dentro de su ámbito territorial) y la Sala central. Cuyas críticas se centraban en

que carecía de un medio de control de la constitucionalidad de los actos

electorales, y que sus resoluciones no agotaban la vía, pues la calificación de

los comicios aún se resolvía en los Colegios Electorales.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 11 ~

Page 12: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

El Registro Federal de Electores, la credencial para votar y el padrón electoral

escrutado por los partidos.

Comisión Federal Electoral

Miembros Organización de la que depende (todos voz y voto)

1 Secretario de Gobernación (Presidente de la CFE)

4 Del Congreso de la Unión (Senador/Diputado)

31

Representantes de los Partidos Políticos (asignados de acuerdo con la

votación obtenida)

PRI PAN PFCRN PPS PARM PMS PMD PRT

16 5 1 1 1 2 1 1

Instituto Federal Electoral (1990)

Miembros Organización de la que depende (todos voz y voto)

1 Secretario de Gobernación (Presidente del IFE)

4 Del Congreso de la Unión (Senador/Diputado)

6Consejeros ciudadanos (propuestos por el Ejecutivo, ratificados por la

Cámara de Dipurados)

10

Representantes de los Partidos Políticos con curules (asignados de acuerdo

con la votación obtenida)

PRI PAN PRD PPS PFCRN PARM

4 2 1 1 1 1

4

Representantes de los Partidos Políticos con Registro

PRDM PT PVEM PRT

1 1 1 1

Instituto Federal Electoral (1994)

Miembros Organización a la que pertenece

1 Secretario de Gobernación (Presidente) - Voz y Voto

1 Secretario del Consejo - Voz

4 Consejeros del Congreso de la unión (de la mayoría y de primera minoría) Voz y Voto

6 Consejeros ciudadanos (personas con reconocida trayectoria pública a

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 12 ~

Page 13: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

propuesta de los partidos y electos por la Cámara de Diputados) Voz y Voto

1 Representante de cada partido político nacional –Voz

c) Reforma de 199611

La organización de elecciones por parte de una autoridad administrativa

independiente en su funcionamiento, y la calificación de las impugnaciones por

parte de un Tribunal Electoral, parece en hoy en día, un mecanismo rutinario y

estable para materializar el mandato constitucional (Art. 41, párrafo segundo) de la

renovación periódica de los poderes a través de elecciones.

No obstante la lectura nos recuerda que este diseño institucional y legal para

la celebración de los comicios en México es resultado de diversas reformas

electorales, las cuales como señalaría Dieter Nohlen, han sido producto de la

valoración del contexto coyuntural (Histórico, político, social) de las necesidades

en una sociedad determinada, lo que ha dado paso a un constante ejercicio de

prueba y error de las normas procedimentales de la Democracia

La última reforma reseñada corresponde al año de 1996, la cual tiene entre

otros logros: a) la unanimidad de aprobación por las distintas fracciones partidistas

de las Cámaras del Congreso de la Unión, b) ser denominada como la "reforma

definitiva", pues su arreglo institucional implicó la adopción de un entramado

caracterizado por su estabilidad y permanencia, que se ha conservado hasta

nuestros días (a pesar de las reformas posteriores de 2007 y 2014), y ha sido

objeto de aprecio, estudio en diferentes latitudes. Los efectos de este arreglo legal

sembró la semilla de la participación democrática, entre ellos resaltan:

- La construcción de confianza de la ciudadanía en sus autoridades electorales,

la cual se vio reflejada en una amplia participación en la contienda, cuyos

11 Becerra, R., P. Salazar y J. Woldenberg, La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, 3ª ed., México, Ediciones Cal y Arena, 2005, pp. 423-482 (La reforma electoral de 1996: una recapitulación).

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 13 ~

Page 14: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

resultados por primera ocasión fueron un fiel reflejo de la composición plural de

la sociedad, como botón de muestra, 1997 fue el año en que el Partido del

Presidente, perdió su mayoría en la Cámara de Diputados.

- Se consolidó la percepción entre la clase política de que las elecciones son la

única vía legítima para el acceso al poder público, por lo que la cultura política

se vio incrementada, el respeto a las instituciones y leyes electorales supuso

una obligación y a la vez una garantía de que su correcta ejecución permitiría

alcanzar el tan anhelado desarrollo democrático.

- Trazó la ruta de una mayor equidad en la contienda, pues entre los tópicos de

contenido de la reforma se implementó la judicialización de los conflictos

electorales a través del Tribunal Electoral, creación de un marco legal para la

constitución, registro, de un partido político, la asignación de recursos públicos

para el sostenimiento de sus actividades y la fiscalización en la utilización de los

recursos otorgados.

d) Reforma electoral de 2007-200812

Entre muchos estudiosos, la reforma de 1996 generó la percepción de que se

trataba de una 'reforma definitiva', pues a lo largo de 10 años de aplicación esta no

sufrió grandes cambios. Sin embargo, una característica de la materia electoral es

el dinamismo de la materia política, de tal suerte, que las normas se desfasen

rápidamente, es por ello que en 2007 se expidió una nueva reforma que buscaba

construir o mejorar el camino de la 'equidad' en la contienda, mediante el acceso

de los partidos a los medios de comunicación masiva (radio y televisión).

12 Córdova, Lorenzo y Salazar, Pedro. Estudios sobre la Reforma Electoral 2007. Hacia un nuevo modelo. México, TEPJF, 2008, pp. 47-70.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 14 ~

Page 15: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

Desde un estudio meramente legal, la nueva regulación de la comunicación

política, obedece en gran medida a:

a) Problemas detectados de las lagunas mentales. Ejemplo: nulidad de las

elecciones.

b) Problemas derivados de insuficiente legales. Como, las atribuciones de

fiscalización del IFE que no estaban explícitas en el texto legal.

c) Problemas derivados del propio diseño de las leyes. Muestra de ello, es la

precaria regulación de Financiamiento de los Partidos Políticos.

Desde una perspectiva sociológica-contextual, la reforma responde a los

problemas detectados en la elección de 2006, la cual fue un crisol de los

problemas ya generados leí la insuficiencia de las normas vigentes, como lo es:

Presencia masiva de la publicidad gubernamental en radio y televisión.

Aumento inusitado en la compra de publicidad política, es decir, aumentó el

número de spots.

Profusión de campañas de descalificación por parte de actores impedidos

por la ley.

No provisión de un Procedimiento Especial Sancionador, para que el IFE

agotará con rapidez los asuntos vinculados a las campañas negativas, con

el objeto de suspender la propaganda fuera de los requisitos legales.

En el nombramiento de los Consejeros no participaron todas fuerzas

políticas.

e) Reforma electoral de 2014

Esta última reforma buscó ampliar la equidad en la contienda y mejorar las

instituciones gubernamentales, por lo que introdujo cambios en seis temáticas:

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 15 ~

Page 16: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

1. Régimen de Gobierno

Esta reforma introdujo, la posibilidad de los gobiernos de coalición, que

plantean dar mayor viabilidad al gobierno para que su agenda sea aprobada en el

Congreso, mediante una unión entre diversas facciones partidistas con el partido

del titular del Ejecutivo.

La ratificación de los Secretarios de Hacienda, el Secretario de Relaciones

Exteriores, y el cambio en la toma del cargo del Presidente del la República al 1°

de Octubre.

Además se previó como un mecanismo para la rendición de cuentas, la

posibilidad de que el electorado otorgue la reelección hasta por 12 años

consecutivos de legisladores federales y locales, además de las alcaldías.

2. Autoridades Electorales

Esta reforma destaca por redefinir el federalismo en materia electoral, pues el

Instituto Federal Electoral se transformó en el Instituto Nacional Electoral, el cual

no sólo tiene jurisdicción para organizar las elecciones federales, sino que adquirió

facultades (atracción y asunción) para supervisar el desarrollo de los procesos

electorales en las entidades federativas.

Quizá el cambio más importante en las autoridades electorales, se refiere al

ámbito local, donde se otorgó autonomía a los Tribunales Electorales, pues estos

no están sujetos a ningún otro poder, copiando así lo que en reformas anteriores

dio vida al Tribunal Federal Electoral; en tanto que en las autoridades electorales

administrativas, el INE adquirió la facultad de nombrar y remover a los Consejeros

electorales Locales, administrar el Servicio Profesional Electoral en todos estos

organismos, con el fin de que todos tengan el mismo estándar operativo-técnico

para su funcionamiento en la organización comicial.

3. Fiscalización y rebase de topes de gastos de campaña

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 16 ~

Page 17: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

Esta reforma a la fiscalización busca dar mayor equidad en la contienda, pues

ahora será encargada de manera central al INE, quien revisará a la par del

desarrollo del proceso electoral el destino, origen y aplicación de todos los

recursos de los partidos políticos y candidatos.

La vulneración a este modelo, trae como consecuencia la aplicación de las

causales constitucionales sobre nulidad de las elecciones, en las cuales se puede

incurrir si:

- Se rebasa en un 5% el tope de campaña autorizado.

- Utilización de fondos ilícitos (dinero público desviado de su función, actividades

relacionadas con el crimen).

4. Comunicación Política

Al igual que en el caso anterior se busca la equidad en el proceso electoral,

mediante la introducción de una nueva causal de nulidad constitucional por

compra o adquisición de cobertura informativa en radio y televisión.

El relajamiento de las restricciones sobre la propaganda política, pues sólo

quedó vigente la calumnia a las personas, la cual puede entenderse como la

imputación sin pruebas sobre hechos delictivos, que pueden afectar la reputación

de una persona.

5. Instrumentos de participación ciudadana

A partir de esta reforma se incorporó la figura de la Consulta Popular, que

podrán ser convocadas por el Presidente de la República, el 33% de los

integrantes del Senado o de la Cámara de Diputados (aunque en esos casos se

requiere la aprobación de ambas Cámaras), o el 2% de los ciudadanos inscritos

en la lista nominal de electores. La organización de las consultas estará a cargo

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 17 ~

Page 18: La Transición Democrática en México

Ortiz Gómez Daniel Ernesto (308212750).

Materia: Teoría Político-Electoral.

del INE y se deberán llevar a cabo el mismo día de la jornada electoral federal.

Sus resultados serán vinculatorios cuando la participación ciudadana sea mayor al

40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

Mtro. Enrique Figueroa Ávila ~ 18 ~