Laplanche Conferencia

download Laplanche Conferencia

of 10

Transcript of Laplanche Conferencia

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    1/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    1

    CONFERENCIA

    LAPLANCHE EN LA UNIVERSIDAD

    Conferencia de J. L. en la Facultad de Psicologa (U.B.A.), del

    S de noviembre de 1990. Organizada como primera actividad

    del "Encuentro con J. Laplanche"(realizada ante ms de mil

    personas).

    EL PROBLEMA DEL PODER

    Un psicoanalista viene a hablar de analistas o analistas en

    formacin y en la Universidad viene a hablar de los universitarios.

    Hay entre estas dos propuestas un clivaje, una contradiccin o una

    dialctica.

    No se puede hablar del psicoanlisis en la Universidad sin hacer

    alusin a la situacin del psicoanlisis en general, en especial al

    inmenso poder que representa el psicoanlisis, un poder del cual da

    testimonio la difusin cultural a incluso ideolgica de sus conceptos.

    Para bien o para mal el hombre ha sido cambiado por el psicoanlisishasta el punto que se puede hablar del "homo psicoanaltico". Pero el

    poder del psicoanlisis no es solamente un poder cultural, es tambin

    un poder concreto que se da por la conjuncin y muy a menudo por

    la complicidad entre los tres aspectos de la formacin: enseanza,

    anlisis personal (llamado didctico) y formacin terico-prctica.

    Desviaciones recientes, numerosas en todas las escuelas sin

    excepcin, no pueden dejarnos ignorar que esta marcha hacia el

    poder fue inaugurada de inicio por Freud mismo. La palabra alemana

    "bindung" es la formacin en el sentido noble, pero es sintomtico

    que Freud hable frecuentemente de "ausbindung", lo que se puede

    traducir un poco malignamente por "conformacin". El habla a veces

    de la formacin ms adecuada para los analistas o de la conformacin

    ms adecuada para los analistas.

    Mil hechos son conocidos, otros comienzan a serlo, las historias

    personales de Freud progresan. Conocemos la mezcolanza incesante

    con fines de poder del anlisis, de la interpretacin, del

    adoctrinamiento, de consejos de lo ms contrarios a la regla analtica.Freud haca, por ejemplo, anlisis cortos, algunos de meses y a veces

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    2/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    2

    menos, conocemos una de las motivaciones que dio para ello: "Esto

    me permite -deca Freud- tener ms pacientes y por lo tanto ejercer

    una influencia ms ampla". Con el clculo matemtico ustedes

    pueden muy fcilmente hacer la comparacin con otros. Comparemos

    seis meses de sesin de cincuenta minutos con sesenta meses desesiones de cinco minutos. En el primer caso el paciente no es

    "tratado" pero desde el punto de vista de la influencia el resultado es

    el mismo: tener diez veces ms discpulos, diez veces ms

    propagadores de la fe.

    Conocemos la voluntad hegemnica, poltica de Freud que viene a

    coronar todo esto: fundacin de una asociacin tentacular, con este

    secreto: exclusin y escisin.

    Manejar el anlisis de un extremo al otro lleva a la tentacin

    megalomanaca que se le propona a menudo a aquel que buscaba la

    posicin de poder. Esto no ha sido sino simplificado despus de

    Freud. La conjuncin entre la enseanza y la cura es continua, el

    "clientelismo" es un mal crnico. Regularmente los grupos

    psicoanalticos parten a la conquista del mundo, una conquista que no

    repara en utilizar todos los medios. Como en los tiempos de Freud

    toda diferencia deviene hereja, toda hereja provoca la exclusin.

    ANALISIS DIDACTICO?

    En el centro de este problema de poder se sita la cuestin del

    anlisis personal. La exigencia de que todo analista tenga un anlisis

    personal es absolutamente justificada, slo que es inaceptable la

    eleccin de este anlisis personal -bajo el nombre de anlisis

    didctico- para obedecer a los fines de la institucin psicoanaltica.

    Distingamos entonces anlisis bajo demanda y anlisis por

    encargo. Todo anlisis comienza sobre una demanda, una demanda

    en primera instancia utilitaria porque se sita en el campo de la

    autoconservacin o adaptacin. Las demandas son muy diversas:

    sensaciones y sntomas, cambios en la existencia o incluso la

    demanda profesional de devenir analista. Todo anlisis que sea digno

    de este nombre no puede ser sino la puesta en cuestin de esta

    demanda. En ese sentido todo anlisis es un engao en relacin a la

    demanda imaginaria y a la demanda adaptativa; el engao del

    sntoma, que por decirlo de alguna forma "pierde pie", pero tambin

    en ese sentido engao de la demanda profesional, profesionalista ysocial de devenir analista.

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    3/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    3

    Si todo anlisis se produce necesariamente bajo demanda, en este

    destino tan curioso de la demanda, el psicoanlisis bajo encargo es

    un impedimento de inicio para el anlisis. El encargo plantea un a

    priori, una meta o una "representacin-meta" como deca Freud, y se

    convierte en algo mucho ms difcil de poner en cuestin. El encargoes exterior y proviene de un tercero.

    Sabemos lo grave que es este problema en el psicoanlisis de nios

    o de psicticos; es el problema, tambin grave, de la teraputica

    cuando es controlada, patrocinada por una institucin de seguridad

    social.

    He aqu el problema mayor del psicoanlisis llamado didctico. Una

    sociedad de analistas exige que uno le entregue un producto

    terminado segn sus propias normas, un producto controlado a

    menudo en todos los estadios de la fabricacin.

    Yo no hablo ms que de mi experiencia y de mi accin en Francia,

    esta experiencia es doble: por una parte en la Asociacin

    Psicoanaltica de Francia (S.F.P.) y por la otra en la Universidad. En la

    S.F.P. hemos suprimido totalmente el anlisis didctico y el ttulo

    mismo de didacta. El psicoanlisis personal se beneficia con una

    extraterritorialidad absoluta, los candidatos no son examinados sino

    despus de su anlisis y sin ningn prejuicio que concierna a su divn

    de origen.

    EL PSICOANALISIS EN LA UNIVERSIDAD Y LOS GRUPOS

    PSICOANALITICOS

    A posteriori podra considerar mi recorrido por la Universidad

    (fundacin de una instancia de investigacin, enseanza de la

    investigacin, creacin de un doctorado de investigacin en

    psicoanlisis), como una suerte de contrapoder, de alternativa o

    incluso de provocacin en relacin a la tentacin hegemnica latente

    en las sociedades de psicoanalistas.

    Yo no hablo sino para Francia y en un momento dado. El doctorado

    en psicoanlisis fue criticado en particular, en razn de su ttulo se

    deca que creaba una ambigedad en relacin a la prctica. Esto no

    es as, la sola apertura profesional que propone es la apertura de

    enseanza y en ningn caso se abre sobre la prctica psicoanaltica.

    Pero en esta crtica proveniente de las sociedades psicoanalticas,

    comprendida la ma, se puede percibir a menudo un elementoproyectivo, la proyeccin de los propios deseos de ver la formacin

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    4/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    4

    psicoanaltica oficializada, integrada al sistema social. Yo abro en esto

    un parntesis sobre la cuestin de saber si el psicoanlisis es incluso

    una profesin. De todos modos, la Universidad tiene este valor

    provocador que no otorga poder, es un lugar de discusin y

    elaboracin hecho de rigor, de libertad y de respeto. Las ideas nodevienen all inmediatamente consignas clave para algo que se

    asemeje a la poltica.

    Esta suerte de apologa de la Universidad no implica que los grupos

    analticos no tengan un rol especfico mayor. El grupo psicoanaltico

    da una garanta colectiva de la prctica, de la formacin en el mtodo

    analtico y en la directiva de la transferencia. Un grupo analtico ideal

    debera poder garantizar la "calidad" de sus miembros y su

    "santidad". Esta santidad se encarna en lo que Freud llamaba la

    "versagung", el rehusamiento de la adaptacin, los consejos, la

    manipulacin y el saber impuesto. Por supuesto, hablo de la utopa,

    porque este ideal es de hecho una revolucin permanente. En cuanto

    a la Universidad doy testimonio de una situacin personal y de una

    situacin que puede cambiar. La Universidad es hoy un lugar

    privilegiado para la investigacin, un lugar de formacin. Si ella est

    aqu o all conquistada por uno a otro grupo con una doctrina

    psicoanaltica hegemnica, entonces la investigacin analtica deber

    intentarse en otro lugar.

    REALISMO DEL INCONCIENTE

    Intentar figurar, como yo digo, una cierta espiral, en la nocin de

    "realismo del inconciente" y correlativamente en la crtica del

    estructuralismo freudiano y lacaniano. No puedo dar sino algunos

    hitos. El primero es histrico, en lo que conocemos como el Coloquio

    de Bonneval de 1969, donde present un trabajo redactado junto a

    Serge Leclaire, en el cual yo realic la parte terica: "Sobre el

    inconciente, un estudio psicoanaltico". La cuestin en el Coloquio

    era: cul es la realidad del inconciente. Freud habla a menudo de rea-

    lidad psquica, pero no llega nunca a definirla perfectamente, le falta

    una categora para pensarla en los dos extremos, la de la realidad

    perceptiva por un lado, y la de la fantasa por el otro. De ah lo que

    ocurre en los ms modernos pensadores de tendencias contrarias,

    que desembocan en la negacin de la realidad psquica planteada por

    Freud, pero no definida por l. Tenemos entonces la tendenciafemonenolgica y la tendencia estructuralista.

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    5/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    5

    El inconciente, dice la interpretacin fenomenolgica, es un

    sentido, es un significado, su elucidacin pasa por la antigua va de la

    hermenutica. Podemos, bajo este rubro fenomenolgico, ubicar a

    Ricoeur, Politzer y actualmente, en los Estados Unidos, a Roy

    Schaffer. En este tipo de interpretacin se hace desaparecer lapresencia en un mismo acto -comportamiento o palabra- de dos

    realidades en las nociones fundamentales del freudismo (conflicto,

    sntoma, formacin de compromiso).

    En Freud son dos realidades las que estn en juego, las que estn

    en lucha, en el sntoma y en el sueo; es decir: la realidad

    preconciente-conciente de un lado y la realidad inconciente del otro.

    En la formacin del inconciente podemos hallar ambas tendencias:

    aquella del yo y aquella de la pulsin inconciente. Esta pulsin

    inconciente no es una vaga tendencia biolgica y se concretiza en

    representaciones precisas repetitivas, susceptibles de ser jalonadas

    por el analista. Freud acerca esta realidad psquica al fin de la

    Interpretacin de los sueos, en el momento en que es ms con-

    ciente de nuestros deseos remitidos a su expresin primera y ms

    verdadera. Pero l no dispone de ms categoras que la realidad y la

    fantasa.

    LA TENTACION ESTRUCTURALISTA

    Es aqu que interviene esta tentativa: la tentativa o la tentacin

    estructuralista. Para el estructuralismo esta realidad o tercera

    realidad, este tercer dominio si queremos, es aquel de la estructura.

    El estructuralismo en psicoanlisis no data de Lacan, data de Freud

    mismo; en l podemos demostrar claramente su lugar al lado de otra

    tendencia, lo vemos desarrollarse cada vez ms a medida que la obra

    freudiana avanza. En particular el Edipo y el Complejo de Castracin

    son concebidos como el nudo del inconciente, y son el modelo mismo

    de estructura. Aqu aparece muy claramente la hiptesis de las

    fantasas originarias; para Freud la estructura de la fantasa supera lo

    individual: fantasa de seduccin, de castracin, de escena originaria,

    impone las formas primordiales a la fantasa de cada uno. Hablo de

    estructura superindividual en la medida en que Freud la remite a la

    filognesis, remitiendo la estructura a una realidad antigua, una

    realidad prehistrica.

    La forma lacaniana de estructuralismo est emparentada con la deFreud pero implica diferencias importantes: remite la estructura

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    6/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    6

    universal no a la historia, a la diacrona, sino a la sincrona. Para

    Freud lo superindividual es preindividual, es decir de lo originario

    histrico; para Lacan, segn su frmula misma, lo superindividual es

    del orden de lo transindividual y este transindividual remite a una

    estructura sincrnica: la estructura de la comunicacin y el lenguaje.Es esto lo que l llama simblico, que es un orden, una puesta en

    orden donde los mandamientos ltimos no son otra cosa que los

    lugares de la palabra. Ustedes seguramente conocen bien su frmula:

    "el inconciente est estructurado como un lenguaje", frmula a la

    cual yo desde el comienzo me opuse. Es necesario entonces no

    ignorar esto: el estructuralismo lacaniano encuentra su origen en

    cierto estructuralismo freudiano. La castracin, la primaca del falo, lo

    que yo llamo una lgica flica o una lgica binaria, estn ya

    ampliamente acentuados por Freud antes de ser asimilados en el

    estructuralismo lacaniano a la estructuracin binaria de toda

    comunicacin.

    Pero felizmente Freud no es unvoco, esta falsa va muestra

    evidentemente vas colaterales que han sido descuidadas y que son

    sin duda las buenas, aquellas vas que se le presentan a Freud mismo

    en la experiencia clnica del inconciente. Recuerdo sus afirmaciones,

    sin cesar renovadas, extradas de la experiencia cotidiana de la cura:

    "el inconciente no conoce la negacin, dice s por no y no por s ycuando dice s o no slo cuenta el contenido de lo que dice."Si no

    conoce la negacin: cmo conocera entonces la castracin que es el

    modelo mismo de la negacin? Otra frmula de Freud tambin

    extrada de la expericncia: "en el inconciente las emociones ms

    diversas, las emociones ms opuestas, coexisten sin anularse ni

    combinarse". Si las emociones ms diversas no se combinan: cmo

    el inconciente podra conocer la estructura? y, en el fondo: cmo el

    inconciente podra conocer al Edipo como estructura?.

    Contra Freud entonces hay que afirmar que ni la Castracin

    ni el Edipo son los nudos del inconciente. Contra Lacan hay

    que afirmar que el inconciente no es lenguaje ni estructura.

    Pero en Freud y en Lacan podemos encontrar tambin buenas

    indicaciones. En Freud ese trmino absolutamente extrao de

    "sachvorstellung", que no puede ser traducido si no de manera

    ambigua, una ambigedad que muestra un movimiento porque la

    "sachvorstellung" es por una parte representacin de cosa o de la

    cosa pero por otra podemos comprenderla como representacin cosa,lo que nos indica que la representacin deviene cosa en el momento

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    7/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    7

    mismo en que es reprimida, echada al inconciente; que deviene cosa

    quiere decir que pierde relaciones con aquello que era lenguajero.

    Entonces en Freud esta indicacin de la representacin cosa y en

    Lacan la categora de significante; subrayando por supuesto que no

    fue Lacan quien invent esta categora, pero tuvo el gran mrito deextraerla de Saussure y de Jakobson. El significante del inconciente

    no es entonces lenguaje, son tanto significantes verbales como no

    verbales pero han sufrido un extrao metabolismo. Lo esencial es que

    cosa o palabra, han devenido representaciones cosa, han perdido su

    intencionalidad, han devenido, como yo intent formularlo,

    signif cantes designificados.

    LA TEORIA DE LA SEDUCCION

    La tercer categora que falta en Freud no es entonces lo simblico:

    es el significante o el mensaje, lo que nos lleva a esta idea de que la

    verdad del realismo del inconciente es la Teora de la seduccin en la

    medida en que pone en primer plano y en el origen los mensajes del

    otro. Esta prioridad del otro, que no es el Gran Otro ni el pequeo

    otro, la encontramos en ciertas formulaciones de Freud, en la oposi-

    cin entre el otro, der andere, el otro persona, y dasandere, la otra

    cosa. La otra cosa, como la defini, es la alteridad absoluta ennosotros del inconciente, lo que l habla en algunos textos sobre el

    inconciente: el otro y nosotros.

    La meta de la Teora de la seduccin es mostrar que esta "otra

    cosa" extrae su origen de la "otra persona". De esta teora las dos

    categoras mayores son el significante enigmtico, es decir el

    mensaje del otro, y el objeto fuente. Los significantes enigmticos

    son esos mensajes del adulto, que son necesariamente impregnados

    de inconciente en la relacin al nio, mensajes que son implantados

    pasivamente en el nio. El tiempo siguiente es el esfuerzo por

    traducir esos mensajes, por simbolizarlos para domearlos. El

    sedimento de este esfuerzo de traduccin, ese resto no simbolizado,

    designificado, es lo que yo llamo objeto fuente.

    Nuestro motor, entonces, est en el otro, el motor de nuestra

    existencia sexual est en el otro con estos dos aspectos: la otra

    persona originaria, el otro adulto, por una parte, y por otra parte, la

    otra cosa, que es la transposicin de mensajes o su metabolito (el

    resultado de la metabolizacin), fuente de la pulsin sexual ennosotros.

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    8/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    8

    Si el estructuralismo es una falsa va en psicoanlisis, eso no

    significa que no haya un lugar para reservarle a la estructura, en

    particular a la estructura edpica y castratoria. Pero su lugar est en

    lo secundario y no en lo primario o en lo originario. As el miedo a la

    castracin, lejos de ser la ltima palabra de la angustia, es un modode elaboracin y dominio de esta angustia. Del mismo modo el

    Complejo de Edipo es una modalidad culturalmente variable que

    permite estabilizar la relacin al otro psquico, es decir nuestra rela-

    cin al inconciente.

    He sido tal vez un poco iconoclasta desalojando as al Complejo de

    Castracin y al Complejo de Edipo de la situacin central, es esta la

    ventaja de endurecer un poco los contornos y precisar mi

    pensamiento. Gracias.

    ALGUNAS PREGUNTAS

    Rafael Paz: en primer lugar un agradecimiento al Doctor Laplanche

    por sus palabras, cabra recordar aqu una frase de Ortega, que dijo

    en una oportunidad que la claridad es la cortesa del filsofo y en

    este sentido y en nuestro medio creo que tiene un valor de

    mostracin y un valor ejemplar importante.

    Una primer pregunta para comenzar, y es: respecto de laenseanza del psicoanlisis en la Universidad, teniendo en cuenta que

    los analistas no nos podemos sentir satisfechos por la sola apertura

    intelectual a la problemtica del inconciente, sino que la consumacin

    de esa experiencia intelectual lleva inexorablemente a una

    interrogacin respecto de la propia constitucin subjetiva. Cmo

    evitar, en una transmisin universitaria, y en nuestro caso especial,

    masiva, lo que podra ser un colosal efecto de seduccin no

    contenible en los marcos concretos de una experiencia analtica para

    todos?

    J.L.: Hablo evidentemente de una experiencia diferente de la que

    se produce aqu, mi experiencia personal en la enseanza es a nivel

    de tesis de investigacin. Sin embargo; no quiero escapar a su

    pregunta, hay un efecto posible de seduccin en la enseanza y es un

    punto de investigacin central. La utilizacin de la transferencia en la

    enseanza es algo a denunciar fuertemente. Sin embargo, no

    podemos contentarnos con lo que algunos analistas han dicho, y

    Freud tal vez fue el primero: que no se puede hablar de psicoanlisiscon gente que no es analista. El anlisis tiene un efecto en nuestra

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    9/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    9

    civilizacin moderna, en la vida de un hombre moderno es algo que

    est a menudo en el horizonte de su existencia, incluso si l no est

    en anlisis en ese momento. Pienso entonces, que hay una especie

    de terrorismo, de Freud en particular, al decir que usted no puede

    hablar de psicoanlisis en tanto que usted no est en el divn.Estudiante: Viendo que en la Argentina la hegemona psicoanaltica

    es lacaniana y que de usted, Doctor Laplanche, quizs conozcamos

    un 10% de su produccin. Esta hegemona tiene que ver con un

    efecto de fascinacin o es un paradigma ineludible?.

    J.L.: Desgraciadamente yo no me siento como una vctima del

    hegemonismo lacaniano y hasta el presente no ocurre as con mis

    ideas. Para ser un poco ms serio yo conozco muy bien a Lacan,

    permanec amigo de l hasta sus ltimos das y tengo mucho respeto

    por una cantidad de cosas que l ha dicho, pero tambin es cierto

    que, teniendo muchos amigos entre los lacanianos no dira lo mismo

    de todo el lacanismo.

    Estudiante: Al pensar al Edipo como una modalidad con ca-

    ractersticas culturales, est postulando que existen otras maneras

    posibles de articulacin de la Castracin con el Edipo?

    J.L.: Yo pienso que el unitarismo de la teora del Edipo debe ser

    revisado; hay distintos tipos de estructuracin de la relacin parental,

    como los etnlogos lo muestran y pienso que en el desarrolloestructuralista hay cosas que hay que retomar, que han sido

    expulsadas demasiado rpidamente por los psicoanalistas.

    Justamente, por el primado de Freud y el lugar que l le ha otorgado

    al falo y al padre como pivote del Edipo. Por otra parte, aun sin hacer

    ciencia ficcin, uno est obligado a interrogarse sobre las nuevas

    formas que estn surgiendo en la relacin adulto-nio y qu ocurrir

    con la constitucin del sujeto humano en una sociedad en que la

    familia pueda haber desaparecido totalmente.

    Estudiante: Usted vuelve al Freud de la teora traumtica. Cmo

    hace entonces para dar cuenta de la constitucin de un sujeto

    neurtico, psictico o perverso dejando de lado al Edipo y al Complejo

    de Castracin?

    J.L.: No dejo de ningn modo de lado el Edipo ni el Complejo de

    Castracin. Les doy una posicin diferente en el funcionamiento del

    sujeto humano. Una funcin del lado de la elaboracin y no una

    funcin del lado de lo primario. Sin embargo, esto no quiere decir que

    no sean importantes, yo no digo que el papel secundario sea por

  • 7/27/2019 Laplanche Conferencia

    10/10

    Conferencia. Laplanche en la Universidad.Zona Ergena. N 5. 1991.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    10

    segundo lugar, sino secundario en el sentido de elaborativo, son

    estructuras elaborativas.

    S. Bleichmar: Secundario porque hablamos de la constitucin del

    inconciente. Nos ha dicho: hay un primer tiempo de instauracin de

    la pulsin, y la pulsin en su instauracin se arranca de todobiologismo, sobre la base del otro y del objeto fuente que se

    constituye en el intercambio significante. Secundario quiere decir que

    hay una elaboracin secundaria, a posterior , de todo esto y eso no

    quiere decir que las instancias que Freud mismo llam secundarias no

    sean efecto del Edipo y de la Castracin y, por supuesto, de la

    identificacin yoica.

    Estudiante: Cuando dijo que la relacin transferencia-enseanza

    era algo a denunciar, en qu sentido pensaba usted esta relacin?

    J.L.: Pienso que uno de los escollos fundamentales de los analistas

    es mezclar la funcin de "enseante" con la de analista. Es increble

    cmo esta mezcolanza est extendida. Y como yo lo deca, existen los

    mejores ejemplos de esto despus de Freud y despus de Lacan y no

    slo del lado de los lacanianos. Evidentemente la tentacin de hacer

    pasar las ideas a travs del tratamiento psicoanaltico o incluso

    reclutar pacientes entre los estudiantes es algo que se ve por

    todos lados y es escandaloso.

    Bueno, yo quisiera agradecerles a todos, podemos discutir aun msampliamente, quiero agradecer la gran atencin que me han

    demostrado y el gran inters de las mltiples cuestiones que ustedes

    me han planteado. Les deseo a todos el mayor xito en su trabajo y

    en su investigacin.