Las Terapias Modernas

65
1

description

Las Terapias Modernas

Transcript of Las Terapias Modernas

NDICEDEDICATORIA4AGRADECIMIENTO5INTRODUCCIN5CAPTULO I71.1.PSICOTERAPIAS MODERNAS71.2.CARACTERSTICAS DE LAS TERAPIAS POSMODERNAS9CAPTULO II142.1.LA TERAPIA COLABORATIVA142.1.1.Definicin142.1.2.Historia142.1.3.Objetivos152.1.4.Mximos Exponentes172.2.PSICOTERAPIA BREVE, INTENSIVA Y DE URGENCIA (PBIU)172.2.1.Definicin172.2.2.Historia172.2.3.Objetivos172.2.4.Mximos Exponentes182.3.LA TERAPIA NARRATIVA182.3.1.Definicin182.3.2.Historia182.3.3.Objetivos192.3.4.Mximos Exponentes262.4.PETER SIFNEOS; TERAPIAS PROVOCADORA Y SUPRESORA DE ANSIEDAD.262.4.1.Definicin262.4.2.Historia262.4.3.Objetivos:272.4.4.Mximos Exponentes272.5.TERAPIA INTERPERSONAL.272.5.1.Definicin272.5.2.Historia282.5.3.Objetivos292.5.4.Mximo exponente:292.6.LA PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA292.6.1.Definicin292.6.2.HISTORIA312.6.3.OBJETIVOS322.6.4.MXIMOS EXPONENTES362.7.LA BIODANZA372.7.1.Definicin372.7.2.HISTORIA382.7.3.OBJETIVOS392.7.4.MXIMO EXPONENTE40CAPTULO III413.1. CRTICA413.2. CONCLUSIONES42REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS44

DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar fsico y espiritual. A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formacin tanto personal como profesional. A nuestro docente, por brindarnos su gua y sabidura en el desarrollo de este trabajo.

LOS AUTORES

AGRADECIMIENTO

En primer lugar nuestro agradecimiento al docente del curso de Psicoterapia I, Ps. Lorenzo Ruz por motivarnos a aprender ms de la amplitud de nuestra carrera, permitindonos averiguar e investigar respecto a las Psicoterapias que se dieron y vienen dando actualmente en el siglo XXI como nuestra herramienta de trabajo que nos servir ms adelante cuando lleguemos a ser profesionales de la Psicologa; no quedndonos estticos ante simples conceptos, sino profundizar e ir ms all.

Asimismo a Escuela Profesional de Psicologa que con fines de conseguir la acreditacin, nos pide realizar trabajos de investigacin para ser reconocidos y ser alumnos competentes en este actual y futuro mundo profesional. Brindndonos la bibliografa y orientacin adecuada para seguir este camino.

A cada uno de los miembros de este grupo que ha lleva a cabo dicha monografa porque sin su responsabilidad y aporte no hubiese sido posible conseguir la informacin correspondiente.

LOS AUTORES

INTRODUCCIN

A finales del siglo XX han surgido nuevas formas de pensar en la psicoterapia, cuestionando muchos de los supuestos en los que se ha basado esta disciplina a travs de su historia, y adquiriendo de esta manera diferentes nombres: terapias pos - modernas, de ltima generacin, narrativas, discursivas, postestructuralistas, colaborativas y socioconstruccionistas. Dichas terapias muestran un inters por la forma en la que las personas crean narraciones o historias sobre sus vidas; proponen que el conocimiento y la identidad se construyen a travs de la interaccin con los otros y conciben la terapia como una relacin de colaboracin entre clientes y terapeutas. Dentro de la presente monografa se mencionan algunas de las terapias pos modernistas, mencionando sus orgenes, objetivos, mximos representantes y otros aspectos importantes de las mismas.En el primer captulo se habla de manera general de las terapias de ltima generacin. El segundo captulo abarca lo referido a las distintas terapias existentes; dentro de las cuales encontramos la terapia colaborativa, la psicoterapia breve, intensa y de urgencia, terapia narrativa, terapia provocadora y supresora de ansiedad, terapia interpersonal, programacin neurolingstica y finalmente la biodanza; presentndose una somera revisin de las premisas bsicas de las terapias de esta corriente y de las prcticas principales de cada uno de estos modelos. Por ultimo en el tercer captulo presentamos las crticas y conclusiones a las que se ultim.Se espera que la presente monografa adems de ser de entretenida lectura, permita forjar un mayor entendimiento en el rea.

CAPTULO I

1.1. PSICOTERAPIAS MODERNAS

La palabra moderno generalmente se refiere tanto a una poca histrica (la actual), como a un movimiento en las artes y a una corriente crtica en la academia, especialmente en las disciplinas sociales y la filosofa. Como movimiento filosfico, el posmodernismo ha cuestionado la naturaleza del conocimiento y sealado las limitaciones de la epistemologa positivista para el estudiar y comprender la experiencia humana. Una de sus propuestas es que la identidad no es algo fijo, sino que est en constante creacin y revisin dentro de una red de relaciones y conversaciones con otras personas. Harlene Anderson (2003), formula la pregunta fundamental de las terapias posmodernas Cmo podemos los terapeutas y clientes crear los tipos de relaciones y de conversaciones que permitan a todos los participantes acceder su creatividad y desarrollar posibilidades donde stas no parecan existir? La pregunta contiene los elementos fundamentales de este tipo de trabajo: relaciones, conversaciones, creatividad y desarrollo de posibilidades. Anderson (1997) considera que es ms importante pensar en el posmodernismo como una crtica que como una poca y enfatiza que no se trata de un modelo teraputico, sino de un movimiento filosfico que incluye muchas propuestas distintas, como las de Mihail Bakhtin, Jaques Derrida, Michel Foucault, Jean-Francois Lyotard, Richard Rorty y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Lo caracteriza as:El pensamiento posmoderno se mueve hacia el conocimiento como una prctica discursiva, hacia una pluralidad de narrativas que son ms locales, contextuales y fludas; se mueve hacia una multiplicidad de enfoques para el anlisis de cuestiones como el conocimiento, la verdad, el lenguaje, la historia, el self y el poder. Enfatiza la naturaleza relacional del conocimiento y la naturaleza generadora del lenguaje (1997, p. 36, traduccin de la autora).Varios autores (Gergen, 1990; Shawver, 2005) consideran til contrastar la postura posmoderna con el pensamiento moderno para apreciar claramente sus caractersticas. La perspectiva moderna parte de la idea de que existe una realidad separada del observador, susceptible de ser conocida de manera objetiva. El conocimiento es visto como un espejo de la realidad y la funcin del lenguaje es representar al mundo tal cual es (Anderson, 1997).La perspectiva posmoderna difiere de la moderna en muchos aspectos. La propuesta posmoderna sobre el conocimiento postula que ste est construido socialmente a travs del lenguaje. Supone que no podemos tener una representacin directa del mundo, solo podemos conocerlo a travs de nuestra experiencia del mismo (Anderson, H., 2006,1997). Es importante enfatizar lo que Anderson (2006) aclara en su descripcin del conocimiento socialmente construido: Que se refiere al conocimiento social o el significado que le damos a los eventos y vivencias, no al conocimiento cientfico o del mundo fsico.El lenguaje ocupa un lugar central en la crtica posmoderna. sta propone que el lenguaje ms que representar la realidad, la constituye. Es decir, que las palabras que utilizamos no reflejan o expresan lo que pensamos o sentimos, sino que le dan forma en gran medida a nuestras ideas y al significado de nuestras experiencias. Harry Goolishian, uno de los fundadores de la terapia colaborativa, sola decir Nunca s lo que pienso hasta que lo digo (Anderson, 2005, p. 4).Varios autores dentro de la corriente posmoderna y posestructuralista en psicologa (Anderson, 1997; Gergen, 1990; Anderson, Gergen y Hoffman, 1995; White y Epston, 1989) subrayan que histricamente el lenguaje de la psicoterapia ha sido un lenguaje de dficit y que la terapia frecuentemente es vista como una tecnologa para componer personas defectuosas. Tambin han expresado su preocupacin por los efectos negativos que los diagnsticos psicopatolgicos pueden tener sobre las personas.Cabe mencionar que esta preocupacin por la atencin excesiva que se le prestado al dficit y la patologa en la psicologa, es compartida por investigadores y terapeutas que no se ubican en la lnea socioconstruccionista o posmoderna, por ejemplo, los exponentes de la Psicologa Positiva (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000; Seligman, 2002; Peterson y Seligman, 2004).1.2. CARACTERSTICAS DE LAS TERAPIAS POSMODERNAS

Si bien los enfoques teraputicos son diferentes, pero comparten ciertos conceptos bsicos y una postura o forma de relacionarse con los clientes:Inspiracin interdisciplinaria: Muchos de los fundamentos tericos de estas terapias estn inspirados por las ideas que provienen de disciplinas distintas de la psicologa. Se basan en las ideas de filsofos, antroplogos, historiadores, lingistas y crticos literarios. Entre ellos Gregory Bateson, Peter Berger y Thomas Luckman, Clifford Geertz, Victor Turner, Ludwig Wittgenstein, Hans-Georg Gadamer, Jacques Derrida, Paul Ricoeur, Michel Foucault, Jean-Francois Lyotard, John Shotter, Walter Truett Anderson y Richard Rorty. Dentro de la psicologa han sido especialmente importantes las ideas de Kenneth Gergen, L.S. Vigotsky, Jerome Bruner y William James, entre otros.Una visin social/interpersonal del conocimiento y la identidad: La gran mayora de las terapias posmodernas coinciden en que la experiencia de la realidad o el significado que le damos a nuestras vivencias se construyen a travs de interacciones con otras personas y que no dependen solo de cuestiones individuales. Los enfoques teraputicos le dan importancia a los factores sociales que posibilitan y/o limitan nuestras formas de entender lo que experimentamos. Un mismo evento puede ser vivido de diferentes maneras en distintos contextos culturales, relacionales y lingsticos.Atencin al contexto: La mayora de estas terapias surgieron originalmente de la Terapia Familiar. Los modelos teraputicos se ha ido desarrollando y en la actualidad se utilizan tanto para el trabajo con familias como con parejas e individuos, de diferentes edades y que se enfrentan a todo tipo de dificultades. Las terapias posmodernas no se basan en la analoga ciberntica que ha sido tan importante en la terapia familiar y que frecuentemente se asocia con el trmino sistmico. Aun as, se pueden entender como sistmicas en el sentido ms amplio del trmino: el de pensar en la gente siempre en contexto, bien sea el contexto cultural, en el contexto de sus interacciones con otras personas o en el de los sistemas conversacionales en los que participa.El lenguaje como eje central de la terapia: Anderson (2006) dice que el lenguaje, hablado o no, es el vehculo principal a travs del cual le damos sentido a nuestro mundo. El inters por el lenguaje es compartido por estas terapias. Desde estas perspectivas, la terapia es vista como un proceso conversacional y se piensa que el dilogo y la conversacin son generadores de significados. La forma en la que pensamos y hablamos de nuestros problemas o dificultades puede contribuir a que nos hundamos ms en ellos o podamos contemplar nuevas formas de verlos, de solucionarlos o transformarlos.La terapia como colaboracin o sociedad: Las terapias posmodernas ven el proceso teraputico como una actividad en la que participan conjuntamente clientes y terapeutas. Desde estas perspectivas la terapia no es algo que se le hace a alguien, sino que se hace con alguien. De la misma manera que, como Anderson (1997) seala, hay una diferencia entre hablar con alguien y hablarle a alguien. Cuando se escoge lo primero y se establece un dilogo, la terapia puede ser un proceso de toma y daca, un intercambio, una discusin, una consideracin y entrecruzamiento de ideas, opiniones y preguntas (1997, p. 63). Los clientes y los terapeutas son compaeros o socios en la conversacin, la construccin de soluciones o el desarrollo de nuevas historias e identidades.La multiplicidad de perspectivas o voces: Una idea recurrente dentro de la crtica posmoderna es que existen muchas voces o realidades humanas. Truett Anderson (1990) seala que la gente puede tener no solo distintas opiniones polticas o creencias religiosas, sino ideas muy diferentes sobre asuntos bsicos, como la identidad personal. En estas terapias se considera que la multiplicidad de perspectivas o descripciones es un importante recurso en la terapia. Las escuelas teraputicas han desarrollado formas de incorporar distintos puntos de vista o voces en el proceso de la terapia, principalmente a travs de preguntas. La pluralidad o polifona tambin se logra al incorporar en las sesiones equipos de ms de un terapeuta. Por ejemplo, el trabajo con equipos de reflexin o reflexivos (Andersen, 1990; Fernndez, London y Tarragona, 2002), los equipos como si (Anderson, s.f.) y los testigos externos y las ceremonias de definicin (White, 2000).Valorar el conocimiento local: Una parte importante de las propuestas posmodernas y postestructuralistas tiene que ver con el cuestionamiento de los discursos universalizadores, es decir, las explicaciones que pretenden ser aplicables a todos los seres humanos. El trabajo de las terapias no se basa en meta narrativas (por Ej. una teora de la personalidad) sino que se centra ms en la visin que el cliente tiene de las cosas y las nuevas ideas que se van generando en las conversaciones teraputicas. Inspirados por el concepto de conocimiento local acuado por antroplogos (Geertz, 2000) los terapeutas de estas corrientes estn ms interesados en entender sobre la vida deLos clientes desde el punto de vista de los propios clientes que desde la perspectiva de alguna propuesta terica: Los terapeutas quieren aprovechar todo lo que los clientes saben sobre sus vidas, sus problemas, sus historias, sus posibles soluciones y metas. Esto lleva a los terapeutas a adoptar una postura de curiosidad y promueve una relacin de respeto y colaboracin.El cliente como estrella: Interesa que el cliente sea la estrella del proceso teraputico. El cliente es visto como el experto en su propia vida y se parte de la definicin que l tiene de su problema. Asimismo, el cliente es quien define el objetivo de la terapia y cundo ste se ha alcanzado. En estos enfoques, el terapeuta no asume un papel de experto. Michael White (2000) propone que en la terapia narrativa el terapeuta tiene una postura descentralizada pero influyente. Harlene Anderson propone que en la Terapia Colaborativa el terapeuta trabaja desde una postura de no conocer (1997, 2005). Insoo Kim y Peter de Jong (2002) han adoptado tambin ese trmino para describir la actitud del terapeuta en la Terapia Centrada en Soluciones. Esto no quiere decir que el terapeuta sea ignorante o que no sepa nada. Anderson (2005) explica que a lo que se refiere es a que el terapeuta se acerque al paciente con curiosidad, dispuesto a ser informado por ste, dejando de lado preconcepciones y evitando llegar a conclusiones demasiado rpido.Ser pblicos o transparentes: Los terapeutas no son observadores objetivos de los clientes. Todas las personas, incluidos los terapeutas, entendemos las cosas desde alguna perspectiva o estamos parados en algn lugar. Es importante que el terapeuta haga todo lo posible por estar libre de prejuicios en sus encuentros con sus clientes; pero como no es posible no tener valores personales, opiniones o preferencias, es importante que el terapeuta sea abierto respecto a stos cuando son relevantes para la terapia. En la terapia Narrativa a esto se le llama transparencia (Freedman y Combs, 1996; White, 2000), mientras que la Colaborativa se habla de ser pblicos respecto a nuestros sesgos o compartir nuestros dilogos internos con los clientes (Anderson, 1997).Inters por lo que s funciona: Una de las caractersticas que distingue a estos abordajes teraputicos de las terapias tradicionales es su nfasis en lo que va bien en la vida de las personas y en lo que stas consideran importante y valioso. En la Terapia Narrativa se exploran los propsitos, valores, sueos, anhelos, esperanzas y compromisos de los consultantes (White, 2004). En la Terapia Centrada en Soluciones se enfatiza la construccin de soluciones (De Jong y Kim Berg, 2000) y los recursos de los clientes (OHanlon y Wiener-Davis, 2003). Anderson dice que su conceptualizacin del lenguaje como fluido y potencialmente transformador le permite tener una actitud de esperanza en la terapia al ver que los seres humanos son resistentes, que cada persona tiene potenciales y contribuciones que hacer, y que las personas quieren e intentan establecer relaciones sanas y tener xito en sus vidas (Anderson, 2006, p.11). Al centrarse en las excepciones a los problemas, en las historias alternativas o en los recursos y la creatividad de los clientes, estas terapias ponen el foco en lugares poco explorados por muchos abordajes teraputicos.La agencia personal: Otra idea que tiene un lugar importante es la de agencia personal (Anderson, 2006, 2003; Kim y De Jong, 2002; White y Epston, 1989; White, 2004). Se refiere a la posibilidad de tomar e implementar decisiones que nos acerquen a lo que queremos lograr en la vida, a lo que preferiramos hacer y cmo nos gustara ser. White y Epston (White y Epston, 1989) con frecuencia usan la metfora de Ir en el asiento del conductor de la propia vida.Flexibilidad en la duracin de la terapia: La duracin del tratamiento vara en las terapias posmodernas. stas tienden a ser breves, especialmente la Terapia Centrada en Soluciones. De Jong y Kim (2002) reportan que los resultados de una investigacin sobre la Terapia Centrada en Soluciones en la que 77% de los clientes mejoraron al final de la terapia, con una asistencia promedio a solo dos sesiones. Las terapias Colaborativa y Narrativa tambin pueden ser breves, pero son muy flexibles en este aspecto. Generalmente el cliente decide si y cundo quiere volver a ver al terapeuta y quin sera deseable que asistiera a la siguiente sesin (pueden invitar, por ejemplo, al cnyuge o a otros miembro de la familia). En algunos casos, la Terapia Narrativa y la Terapia Colaborativa pueden ser largas, los clientes pueden ver al terapeuta espordicamente durante aos si ellos as lo desean.Para sintetizar podemos retomar las ideas de Harlene Anderson, quien opina que las terapias posmodernas comparten ciertos valores. stos son: trabajar desde una perspectiva no patolgica y evitar culpar o clasificar a los individuos o las familias; apreciar y respetar la realidad y la individualidad de cada cliente; utilizar una metfora narrativa; ser colaborativos en el proceso teraputico y ser pblicos o transparentes respecto a sus sesgos y la informacin que poseen.Aunque comparten una postura y un conjunto de ideas tericas, las terapias posmodernas/postestructuralistas se pueden diferenciar claramente en sus prcticas, en el cmo implementan estas ideas. Cada una tiene su propio sabor, sus estilos de entrevista son diferentes y enfatizan aspectos distintos del proceso teraputico. En la siguiente seccin se describen por separado cada uno de estos modelos teraputicos.

CAPTULO II2.1. LA TERAPIA COLABORATIVA2.1.1. DefinicinLa terapia colaborativa no tiene una serie de tcnicas especficas o ciertos pasos a seguir. Harlene Anderson (1997, 2003) enfatiza que se trata ms bien de una filosofa o postura respecto a la gente, a las personas que nos consultan y cmo nos relacionamos con ellos.La postura colaborativa es descrita por Anderson en trminos de un conjunto de conceptos interconectados: las sociedades conversacionales, la investigacin compartida/mutua, el cliente como experto, el no saber, el ser pblico, la incertidumbre y la terapia como parte de la vida cotidiana (Anderson, 2003). 2.1.2. HistoriaEste abordaje teraputico tiene su origen en los aos 70 en Galveston, Texas (EUA) con un equipo interdisciplinario dirigido por el Dr. Harry Goolishian trabajaba de manera intensiva con adolescentes en crisis, su familia y otros profesionistas involucrados en el caso. En esa poca estaban muy interesados en las ideas del grupo del M.R.I. en Palo Alto, particularmente por la importancia que ste le daba al lenguaje y a que los terapeutas hablaran el lenguaje de los clientes (Anderson,2000). Anderson narra que originalmente el equipo de Galveston quera entender el lenguaje de los clientes para poder disear mejores estrategias teraputicas, pero que se enfrascaban tanto en lo que los clientes les contaban que se les olvidaba planear una intervencin. Con el tiempo se dieron cuenta de que la conversacin misma tena un impacto en los clientes. De ah surgi una forma de trabajar que concibe a la terapia ante todo como un proceso conversacional y dialgico.2.1.3. ObjetivosHarlene Anderson y Harold Goolishian (1988) ofrecieron al mundo de la Terapia familiar una perspectiva nueva para pensar en los sistemas. Propusieron que los sistemas humanos son sistemas de lenguaje generadores de significados. Los sistemas de lenguaje estn integrados por las personas que estn teniendo conversaciones entorno a alguna preocupacin, objetivo o relevancia. La pertenencia a este tipo de sistemas puede ser fluida o cambiar, ya que no necesariamente est determinada por roles sociales o vnculos familiares, sino que depende de quin est hablando con quin sobre un asunto importante para ambos. Un terapeuta que trabaja con esta concepcin de los sistemas frecuentemente les pregunta a sus clientes con quin ha hablado sobre sus preocupaciones y qu impacto han tenido estas conversaciones.Desde esta perspectiva, la distincin entre terapia individual, terapia de pareja y terapia familiar no es muy relevante. S lo es, en cambio, la pregunta formulada por Tom Andersen (en Anderson, 1997) Quin debe estar hablando con quin, cundo, dnde y sobre qu?. Con frecuencia se le pregunta al cliente quin cree que debera estar presente en la siguiente sesin. Por ejemplo, si se est viendo a una pareja en terapia y hablan mucho de sus hijos adolescentes, se les puede preguntar si les gustara invitarlos a la siguiente sesin. Se puede incluir alguna vez a un amigo, un pariente, un maestro, o a cualquier persona que los clientes consideren importante en relacin con la situacin que estn tratando.La forma en la que se conceptualiza, se narra y se discute una historia tiene un impacto en las posibilidades de cambio o solucin que la persona puede ver. Anderson, desde una postura socioconstruccionista, dice que hay tantas observaciones, descripciones, comprensiones y explicaciones de un problema...como hay personas comunicndose consigo mismas o con otros al respecto (Anderson, 1997, p.74, traduccin de la autora). Una parte importante de la terapia colaborativa es abrir espacio para que se puedan expresar todas estas perspectivas y las ideas de todos los participantes en la conversacin.Postula que esta postura filosfica se manifiesta en una actitud que le comunica al otro que vale la pena escuchar lo que tiene que decir, que lo vemos como un ser humano nico y no lo categorizamos como miembro de cierto grupo o tipo de personas. Si un terapeuta cree esto, se conectar de forma autntica con el otro y podr colaborar y construir con l en un proceso teraputico participativo, colaborativo y poco jerrquico. Otro aspecto importante de este enfoque es que supone que la mayora de las personas valoran y quieren tener relaciones exitosas y una buena calidad de vida (Anderson, 2003).El terapeuta colaborativo y sus clientes se convierten en socios o compaeros conversacionales al establecer relaciones de colaba racin y participar en conversaciones dialgicas. Para lograr esto es necesario que el foco de atencin sea lo que el cliente tiene que decir y que el terapeuta constantemente escuche, aprenda y trate de entender al cliente desde la perspectiva y el lenguaje de ste (Anderson, 2003).La terapia como investigacin. Hay un inters por el conocimiento local, es decir por lo que el cliente sabe sobre su experiencia y su situacin, ms que por una teora general que la explique. Juntos, el terapeuta y el cliente van generando cono- cimientos a travs de una investigacin compartida en la exploran juntos lo familiar y co-crean lo novedoso. Una parte muy importante de este proceso es que el cliente cuenta su historia y al hacerlo en este contexto de co-investigacin, la clarifica, ampla y transforma (Anderson, 2003).Desde esta postura, el terapeuta no provoca un cambio en el cliente, sino que ambos se van transformando a travs de su interaccin6. Anderson (2006) prefiere el trmino transformacin al de cambio, porque cambio en la cultura psicoteraputica muchas veces tiene una connotacin de causalidad: una persona cambia a otra o alguien pasa de un estado a otro. Transformacin, seala Anderson, nos remite a lo fluido y continuo del movimiento en nuestras vidas, mientras conserva al mismo tiempo un sentido de continuidad.2.1.4. Mximos Exponentes Harry Goolishian: Pionero psiclogo familiar y decano del movimiento construccionista social en la terapia familiar. En la dcada de 1950 jug un papel central en el desarrollo de la terapia de impacto mltiple, uno de los primeros proyectos financiados por el gobierno federal en la terapia familiar. Harlene Anderson: Psiclogo Estadounidense. Junto con el Dr. Harold A. Goolishian, desarroll un enfoque colaborativo posmoderno a la terapia. Ella es reconocida como lder en el campo de la terapia matrimonial y familiar por su contribucin al desarrollo de la teora, as como las prcticas y de formacin innovadores. En los aos 80, fue uno de los fundadores de los estudios de terapia familiar sistmica en Alemania.

2.2. PSICOTERAPIA BREVE, INTENSIVA Y DE URGENCIA (PBIU)2.2.1. DefinicinSe considera que el terapeuta debe ser capaz de acelerar, frenar y maniobrar la terapia en direcciones ptimas. Al proseguir el proceso de terapia, debe utilizar el mtodo de atencin selectiva o inatencin para centrar aquellas reas que se consideren apropiadas e importantes. 2.2.2. HistoriaLa psicoterapia breve surgi como una necesidad de brindar apoyo rpido y concreto para aquellos pacientes que, por el contexto en que se encontraban, era muy difcil proporcionarles un tratamiento ms prolongado y profundo para sus problemas. Brinda una actualizacin de los conceptos desarrollados acerca de la psicoterapia breve, adems muestra su aplicacin en nuevos campos como la terapia cognitivo-conductual2.2.3. ObjetivosLa proposicin bsica de la terapia breve consiste en comprender todo, saber mucho y entonces hacer aquello que represente una diferencia crucial. La realizacin de la terapia breve se debe hacer una conceptualizacin fiel; es decir se tiene que pensar mucho, planificar y conceptuar.Se considera que el terapeuta debe ser capaz de acelerar, frenar y maniobrar la terapia en direcciones ptimas.Tiene como finalidad de compartir experiencias e informacin sobre intervencin psicolgica en catstrofes, crisis, emergencias, desastres y otros acontecimientos de gran carcter traumtico.

2.2.4. Mximos Exponentes Leopold Bellak: Profesor en psiquiatra en el colegio de medicina Albert Einstein y en el Centro mdico Montefiore, as como profesor de psicologa en el programa Posdoctoral en Psicoterapia en la Universidad de Nueva York. Realiz estudios de medicina y psicoanlisis en Viena y en Nueva York, y de psicologa en la Universidad de Boston y en la Escuela para Graduados de la Universidad de Harvard.

2.3. LA TERAPIA NARRATIVA2.3.1. DefinicinLa Terapia Narrativa frecuentemente es descrita como una Terapia poltica ya que White y Epston (1989) y otros autores (Waldgrave, Tamasese, Tuhaka y Warihi, 2003) se preocupan por el riesgo de que el terapeuta imponga discursos dominantes sobre sus clientes o reproduzca en la relacin teraputica prcticas injustas u opresivas. 2.3.2. HistoriaLa Terapia Narrativa fue creada por Michael White y David Epston. Empezaron a trabajar juntos a principios de los aos 80s y a partir de entonces han desarrollado un modelo teraputico que ha ganado adeptos en el mundo entero.Vale la pena aclarar que aunque varios autores hablan de la Terapia Narrativa como una Terapia Posmoderna, Michael White no est de acuerdo con esta categorizacin. Le parece que el trmino posmoderno es tan amplio que carece de precisin y no dice mucho. Prefiere, en cambio, hablar de su modelo teraputico como Postestructuralista. Contrasta el enfoque narrativo con la mayora de las teoras de la personalidad y escuelas de terapia, que provienen de una tradicin estructuralista. Las descripciones estructuralistas de la experiencia humana parten de la idea de que existen estructuras subyacentes que no podemos observar, sino que solo podemos ver sus manifestaciones externas o superficiales. Adoptando una postura postestructuralista de White (2000) propone que en la terapia no es muy til pensar en trminos de profundo y superficial. Prefiere pensar siguiendo la metfora propuesta por Gilbert Ryle y Clifford Geertz (Morgan, A., 2000) de descripciones ricas, densas o gruesas (del ingls thick descriptions) y descripciones frgiles, simples o delgadas (thin descriptions). Una historia densa est llena de detalles, se conecta con otras y sobretodo, proviene de las personas para quienes esa historia es relevante. Una historia delgada generalmente proviene de observadores de fuera, no de las personas que la estn viviendo y difcilmente tiene lugar para la complejidad y las contradicciones de su experiencia. Cuanto ms densa sea una historia, ms posibilidades abrir para la persona que la vive.2.3.3. Objetivos

La terapia narrativa es descrita como un proceso de re-escribir las historias que constituyen nuestra identidad. White (2003) llama a las conversaciones teraputicas conversaciones de re-autora. stas giran alrededor de dos tipos de preguntas: preguntas sobre la accin y preguntas sobre el significado de la accin. Una vez que se ha identificado un acontecimiento excepcional, podemos hacer muchas preguntas sobre qu hizo el cliente para hacer eso o dar ese paso, o cmo se prepar para actuar de esa manera. Todas estas son preguntas del panorama de la accin (Russell y Carey, 2004; White y Epston, 1989). Por ejemplo, un adolescente que habitualmente falta a la escuela cuenta que la semana pasada fue a clases todos los das. Esto es un acontecimiento excepcional. El terapeuta le pregunta qu hizo para lograr ir a la escuela 5 das consecutivos: Qu hizo exactamente para llegar a la escuela?, Cmo se prepar para hacer eso?, alguien le coment algo sobre su asistencia?, si sigue yendo esta semana, qu cree que suceda?Es importante tambin indagar sobre el significado de los acontecimientos excepcionales, a lo que White y Epston (1989) llaman panorama de la identidad. En nuestro ejemplo, algunas preguntas de este tipo podran ser. Qu crees que dice de ti el hecho de que despus de tantas faltas te hayas decidido a ir a la escuela?, Cmo crees que te vieron los maestros?, la decisin de acudir a clases tiene que ver con algo que sea importante para ti?, la asistencia a clases se conecta con alguno de tus planes para el futuro?Morgan (2000) describe cuatro prcticas narrativas que sirven para fortalecer o engrosar historias alternativas: las conversaciones de remembranza (remembring conversations), el uso de documentos teraputicos, los rituales y celebraciones y el trabajo con testigos externos. Las limitaciones de espacio de este captulo no permiten una discusin detallada de estas prcticas teraputicas, por lo que se des- criben slo a grandes rasgos y se remite al lector interesado a otras publicaciones ms extensas (White, 1997; Russell y Carey, 2004).Remembering White (2003) hace un juego de palabras para enfatizar cmo las vidas de las personas estn entrelazadas. Usa la metfora de que cada uno tiene el club de su vida y que podemos escoger quines sern los miembros de ese club, las personas que contribuyen a que nos veamos a nosotros mismos de cierta manera y seamos como nos gusta ser. En este tipo de conversaciones se entrevista al cliente sobre alguna persona que haya tenido una influencia positiva en su vida y ms adelante se explora la influencia que el propio cliente pudo haber tenido en la vida de esta persona. Por ej. Si el muchacho que falta a clase menciona a un maestro que lo trataba muy bien, se le podra preguntar, qu haca este maestro, cuando dices que te trataba bien, a qu te refieres?, por qu crees que te trataba as?, qu crees que vea en ti este maestro?, cmo te lo haca saber?, qu anhelos o deseos crees que tena este maestro para ti?Una vez exploradas stas, se le puede preguntar tambin y qu impacto crees que t hayas tenido en la vida de tu maestro?, qu crees que signific para l la relacin contigo?... La idea principal al hacer este tipo de preguntas es subrayar cmo la identidad se constituye en el contexto de estas relaciones entrelazadas.Los documentos teraputicos. White y Epston (1989) usan una gran variedad de documentos en la terapia. Estos autores creen que la mayora de los documentos escritos sobre los clientes, por ejemplo expedientes y reportes psicolgicos, contienen descripciones negativas basadas en un lenguaje de dficit y patologa. White y Epston piensan que estos documentos pueden contribuir a fortalecer la historia dominante, cargada de problemas, que tiene efectos negativos sobre la identidad de las personas. Proponen que los terapeutas pueden ofrecer un contrapeso al escribir contra-documentos que ofrezcan descripciones diferentes de los clientes.En una terapia narrativa el terapeuta puede escribir certificados o diplomas que den constancia de los logros del cliente. Pueden escribirse tambin cartas, notas textuales de la sesin, cartas de recomendacin, cartas de prediccin, declaraciones (por ej. declaraciones de independencia, de nuevas posiciones, etc.) e invitaciones, entre muchos otros tipos de documentos (White y Epston, 1989; Tarragona, 2003). Generalmente son los terapeutas quienes escriben estos documentos, aunque a veces lo hacen conjuntamente con los clientes. Trtese de cartas, notas o certificados, lo que tienen en comn es que fortalecen las historias alternativas que surgen en la terapia. Se pueden encontrar muchos ejemplos del uso de documentos en la terapia narrativa en White y Epston (1989), Freedman y Combs (1996) y Epston (1989).Trabajo con testigos externos Esta faceta de la terapia narrativa tiene que ver con la importancia de contar y recontar nuestras historias para construir nuestra identidad. Se trata de una variante del trabajo con Equipos Reflexivos (Andersen, 1990; Friedman, 1995; Fernndez et al., 2002) que adems est inspirado por el trabajo de la antroploga Barbara Myerhoff. White (1997, 2000) propone que en la terapia se pueden implementar prcticas que sirvan como ceremonias de definicin que contribuyen a validar y fortalecer las historias de los clientes. En stas, el terapeuta entrevista al cliente en presencia de un grupo de testigos externos. stos pueden ser otros terapeutas, familiares o amigos del cliente, pero frecuentemente son personas que han tenido experiencias similares a las que ste est viviendo.Primero el terapeuta entrevista al cliente, mientras los testigos externos escuchan en silencio. Tras la entrevista, el o los clientes cambian de lugar con el equipo y escuchan mientras el terapeuta entrevista a los testigos o los testigos hablan entre ellos sobre lo que signific escuchar la sesin. Al terminar, el terapeuta entrevista al cliente sobre cmo fue para l escuchar a los testigos. Michael White (2006) ha diseado un mapa en el que describe detalladamente los pasos de las ceremonias de definicin en la terapia.El objetivo de este tipo de ceremonias de definicin es conectar las historias y las vidas de las personas. Tener testigos al contar la historia propia puede hacer que sta sea ms significativa. Esto es especialmente importante cuando se trata de contar historias alternativas que estamos tratando de establecer y cultivar en el contexto de otras historias dominantes que ya estn arraigadas y que influyen de maneras negativas sobre la identidad.White y Epston (1989) creen que la gente se enfrenta a dificultades cuando vive con historias dominantes que estn saturadas de problemas. Estas historias dominantes son restrictivas, no abarcan partes importantes de la experiencia de las personas y/o las llevan a llegar a conclusiones negativas sobre su identidad. Estos autores, influidos por las ideas de Michel Foucault le ponen especial atencin a los Discursos dominantes y el ejercicio del poder en la sociedad. Proponen que stos tienen un impacto en las historias que las personas crean sobre s mismas y que es importante reconstruirlos. Morgan define la deconstruccin en la Terapia Narrativa como el desarmar o revisar cuidadosamente las creencias y prcticas de la cultura que estn fortaleciendo al problema y a la historia dominante (Morgan, 2000).Las conversaciones exteriorizadas. Una de las caractersticas que distinguen a la Terapia Narrativa es la manera en la que se habla de los problemas. stos no son vistos como sntomas o como manifestaciones de alguna deficiencia del cliente. Ms bien, se piensa en los problemas como algo separado del cliente, algo externo a l o ella pero que est afectando su vida. Freedman y Combs (1996) enfatizan que la exteriorizacin es ms importante como una actitud que como una tcnica. Sealan, siguiendo a Epston (1993), que nuestra forma comn de ver a los problemas como sntomas solo ha existido recientemente en trminos histricos y que se puede pensar en las dificultades de muchas maneras diferentes.Cuando la gente empieza a hablar de sus problemas como entidades separadas, como algo que est afuera, siente una diferencia casi inmediata. Con frecuencia reportan que externalizar los problemas les ayuda a ponerlos en perspectiva, a sentirse menos culpables y a sentir que pueden hacer algo para solucionarlos.

Alice Morgan (2000) explica que las conversaciones exteriorizadas constan de los siguientes pasos: nombrar al problema, explorar los efectos del problema sobre la vida de la persona y reconstruir o poner en contexto el problema.Nombrar al problema. En la Terapia Narrativa, el terapeuta le pide al cliente que describa y nombre al problema. Es muy importante trabajar con las palabras exactas que usa el cliente y se puede invitar tambin a compartir imgenes o metforas que describan al problema. Por ej. Un nio que no quiere ir a la escuela describe el problema como los nervios. A partir de ah la terapeuta le pregunta cmo son los nervios: grandes, pequeos, listos, lentos, bondadosos, tramposos...? Se le puede pedir que dibuje a los nervios, hablando de ellos como personajes en la vida del nio.Exploracin de los efectos del problema. Despus de obtener la descripcin del problema que al cliente le parezca ms acertada y apegada su experiencia, la terapeuta indaga sobre la historia del problema. Esto no se hace para encontrar su causa, sino para entenderlo mejor y para explorar historias alternativas ms adelante. La terapeuta averigua, por ejemplo, que los nervios han hecho su aparicin desde que se inici el nuevo ao escolar. Enseguida la terapeuta entrevista cuidadosamente al cliente sobre los efectos del problema sobre diversas reas de su vida. Por ejemplo, qu efecto tienen los nervios en su relacin con su madre? (Hacen que su madre se preocupe), qu efectos tienen los nervios en su relacin con su padre? (hacen que pap se ponga enojado e irritable), tienen algn efecto en la relacin con sus hermanos? (no mucho), tienen los nervios algn efecto sobre la relacin con su maestra? (le hacen pensar a la maestra que este nio tiene muchos problemas y que va a ser difcil ensearle cosas en la escuela)... Es importante hilar fino y obtener descripciones detalladas de los efectos del problema para posteriormente indagar sobre los efectos de la persona sobre el problema, las formas en las que el cliente ha modificado o modifica la vida del problema. Por ejemplo, preguntarle al nio me podras contar de alguna ocasin en la que los nervios hayan estado a punto de invadirte pero que los hayas podido frenar?Reconstruir o poner el problema en contexto. En la terapia narrativa se exploran tambin los efectos que tienen los discursos y prcticas sociales dominantes en la vida de los clientes. Por ejemplo, si se trabaja con un hombre que golpea a su esposa, una parte de la conversacin probablemente girar en torno a las ideas sociales sobre la masculinidad, las prerrogativas masculinas y la agresividad como algo natural o incontrolable (Jenkins, 1990). Se le pregunta al cliente de qu manera han influido estas ideas en sus concepciones de la pareja y sus relaciones con las mujeres. El terapeuta le pide al cliente que evale los efectos de estas ideas y prcticas sobre su vida y que tome una postura al respecto.Descubrir acontecimientos excepcionales. El problema y sus efectos constituyen lo que White y Epston (1989) denominan la historia dominante. Una vez que sta se ha explorado en detalle, se empieza a averiguar sobre pocas o eventos en la vida del cliente que contradigan esa historia dominante. Se trata de encontrar, dentro de la propia narracin del cliente sobre su vida, evidencia de otras posibles historias o narrativas sobre su identidad. Esto es similar a la bsqueda de excepciones, White y Epston les llaman acontecimientos excepcionales (unique outcomes). Por ejemplo, una clienta que dice no tener buena autoestima y que se siente insegura de s misma. Tal vez defini su problema como inseguridad y junto con el terapeuta explor los efectos de la inseguridad en su vida. El terapeuta ms adelante le pide que piense en algunos momentos o circunstancias en las que la inseguridad no la haya afectado tanto o que se haya ausentado de su vida aun- que fuera por un rato. Tal vez recuerda que en 3er grado de primaria organiz un torneo de voleibol en la escuela. Los acontecimientos excepcionales sirven como base para ir construyendo una o varias historias alternativas. En este ejemplo, saber que la clienta ha podido actuar con seguridad en s misma, aunque fuera hace muchos aos, lleva al terapeuta a querer averiguar ms sobre esa poca, pues ese acontecimiento puede ser parte de una trama distinta sobre la vida de esta mujer.Una vez que se mencionan acontecimientos excepcionales, es muy importante que El terapeuta los investigue con cuidado, aprendiendo sobre su historia y sobretodo sobre el significado que estos eventos tuvieron para el cliente en su momento, lo que significaron para otras personas importantes en su vida, y lo que el recordarlos significa para l en la actualidad.Engrosar la trama. Como se mencion antes, la Terapia Narrativa se basa en la idea de que le damos sentido a nuestras experiencias organizndolas como historias o narraciones. Hay ciertas historias que se vuelven dominantes en nuestras vidas y si son muy limitadas, pueden excluir aspectos importantes de nuestra identidad. Encontrar acontecimientos excepcionales que contradigan la historia dominante constituye el primer paso para la construccin de historias o tramas alternativas. Inicialmente es probable que la historia dominante sea muy fuerte o tenga mucho peso. Por ejemplo, la persona que se siente insegura puede darnos muchos ejemplos de cmo la ha afectado la inseguridad en su vida, pero tal vez slo puede recordar un par de ocasiones en las que se sinti segura y capaz. Estas ocasiones pueden ser las bases para una nueva trama o versin de la vida de esta mujer, pero al principio puede parecer una historia muy frgil. Es necesario fortalecer esta historia alternativa para engrosarla y que adquiera mayor significancia y peso para la clienta.2.3.4. Mximos Exponentes Michael White: Era un trabajador social de Australia y terapeuta familiar. Se le conoce como el fundador de la terapia narrativa, y por su importante contribucin a la psicoterapia y la terapia familiar, que han sido una fuente de las tcnicas adoptadas por otros enfoques. David Epston: Es un terapeuta de Nueva Zelanda, co-director del Centro de Terapia Familiar en Auckland (Nueva Zelanda). Epston y su difunto amigo y colega Michael White son conocidos como causantes de la terapia narrativa.

2.4. PETER SIFNEOS; TERAPIAS PROVOCADORA Y SUPRESORA DE ANSIEDAD.2.4.1. DefinicinSu tcnica de provocar ansiedad se basa en un cuidadoso criterio de seleccin, en una temprana y activa interpretacin de la transferencia y en la confrontacin; da poca atencin a la finalizacin. La terapia supresora de ansiedad est dirigida al paciente ms perturbado y su naturaleza es ms de apoyo.Se piensa que el tratamiento provoca ansiedad porque confronta las defensas del paciente directamente en vez de intentar interpretar el significado o funcin de esas defensas. Se interpreta rigurosamente la transferencia, as como cualquier forma de resistencia; las resistencias se atacan directamente con base en los datos recibidos del paciente. La terapia provocadora de ansiedad de Sifneos tiene un mximo de 20 sesiones y suele durar entre 12 y 16 sesiones. 2.4.2. HistoriaPeter Sifneos (Sifneos, 1972, 1979) diferencia los tratamientos a corto plazo en supresores de ansiedad y provocadores de ansiedad. Su tcnica de provocar ansiedad se basa en un cuidadoso criterio de seleccin, en una temprana y activa interpretacin de la transferencia y en la confrontacin; da poca atencin a la finalizacin.Sifneos contrasta la terapia provocadora de ansiedad con la terapia supresora de ansiedad, la cual involucra pacientes menos saludables, quienes podran incomodarse por la postura confrontativa de la primera; se dirige a pacientes ms perturbados - y por ende preedpicos, es de naturaleza ms alentadora e incluye manipulacin ambiental, tranquilizar y, si fuera necesario, medicar.2.4.3. Objetivos:Evaluar los problemas presentados: averiguar cmo se iniciaron los problemas, organizarlos de un modo coherente y sistemticoObtener una historia evolutiva. Indagar experiencias de su infancia y seguir un orden.Aplicar los 5 criterios de seleccin, el paciente debe: Circunscribir los problemas presentados; haber mantenido por lo menos una relacin significativa en su infancia, entablar una relacin flexible con el evaluador, ser inteligente y poseer sutileza psicolgica y estar motivado a cambiar.Formular un foco dinmico especfico para la terapia. Alcanzar una formulacin dinmica del conflicto nuclear y los focos que mejor responden son de carcter edpico, perdida y duelo.Obtener el consentimiento del paciente el que ha de cooperar con el terapeuta.2.4.4. Mximos Exponentes Peter Sifneos: Profesor Emrito de Psiquiatra en la Escuelade Medicina de Harvard. l era un pionero de renombre internacional en las reas depsicoterapia acorto plazo y la medicina psicosomtica. Su trabajo y la escritura constituyen una contribucin creativa y significativa al campo.

2.5. TERAPIA INTERPERSONAL.2.5.1. DefinicinEl tema concreto de la perdida es abordado en la terapia interpersonal de la depresin (TIP). Aunque pareciera que la TIP tiene muy poco en comn con las terapias ms dinmicas, la importancia que da el apego a las relaciones actuales (en especial la cuestin de la transicin y el desarrollo como resultado de las relaciones actuales) justifica su inclusin y provee un vnculo conveniente con, la terapia que intenta integrar lo analtico, lo relacional y lo cognitivo.Aborda principalmente las relaciones interpersonales actuales y se centra en el contexto social inmediato del paciente. El formato original de la terapia dispone 3 fases a lo largo de 12-16 semanas, con sesiones semanales durante la fase de tratamiento de la fase aguda. Los sntomas y el malestar se relacionan con la situacin del paciente en una formulacin que comprende una o ms de las siguientes reas de la vida: duelo, disputas interpersonales, transicin de rol y dficits interpersonales. Las sesiones de terapia son estructuradas y se centran en facilitar la comprensin de los sucesos ms recientes en trminos interpersonales y en la exploracin de formas alternativas de manejar dichas situaciones.2.5.2. HistoriaEn las ltimas dcadas el tratamiento de los trastornos depresivos y de varias otras patologas psiquitricas se ha visto favorecido con el advenimiento de una nueva forma de psicoterapia, la Psicoterapia Interpersonal (en ingls Interpersonal Psychotherapy o IPT). La IPT fue desarrollada por Gerald I. Klermanet al.En la dcada de 1970 como una alternativa breve, concisa y complementaria para el tratamiento de la Depresin Mayor. Tanto su eficacia, comprobada en numerosos estudios empricos, como su adaptabilidad al modelo mdico, han contribuido al notable desarrollo que la IPT ha experimentado en las dos ltimas dcadas. En este perodo su aplicacin clnica no slo se ha expandido a numerosas patologas psiquitricas, sino que ha podido ser adaptada a tratamientos ultra breves, de largo plazo, a formatos de pareja y a intervenciones grupales. El contexto cientfico-emprico del origen y desarrollo de la IPT explica por qu este tratamiento parece estar asumiendo un liderazgo en el campo de las psicoterapias especficas, superando a las terapias de orientacin dinmica y, en algunos casos, a la terapia cognitivo-conductual.La IPT fue presentada oficialmente en 1984 a travs del manual de Klerman, Weissman, Rounsaville y Chevron para el tratamiento psicoteraputico de la depresin. En 1993 se public en EE.UU. el segundo libro fuente de esta tcnica teraputica, en el que se sistematizan sus nuevas aplicaciones. Este texto ampla las aplicaciones de la IPT a la adolescencia y a la gerontopsiquiatra, a numerosos mbitos asistenciales como la atencin primaria o en residencias geritricas, al formato grupal y de pareja, al tratamiento prolongado (IPT de continuacin/mantenimiento) y al tratamiento de otros trastornos afectivos y no afectivos 2.5.3. ObjetivosEl tratamiento se centra en el funcionamiento presente de las relaciones y no el pasado, se concentra e n fenmenos interpersonales como cambios en los roles de un individuo con respecto a otros, o los que son llamados transiciones del rol, que involucran sucesos en la vida que requieren el cambio de un rol social a otro. Se recomienda entere 12 y 16 sesiones semanales. La ITP describe las fases de tratamiento y las tareas que deben ser completadas en cada fase; se ha vuelto atractiva a los compradores de servicios de salud mental, ya que es dirigida por manual (es decir los practicantes pueden implementar el tratamiento siguiendo un manual) y puede ser fcilmente aprendida por legos.2.5.4. Mximo exponente: Gerald L. Klerman: Fue un psiquiatra estadounidense e investigador cuyo trabajo incluye el desarrollo de la psicoterapia interpersonal, un tratamiento a corto plazo para la depresin. La experiencia de Klerman incluye la depresin, la esquizofrenia, y trastornos de ansiedad. La segunda esposa de Klerman, Myrna Weissman, fue su colaborador por su trabajo en la psicoterapia interpersonal. 2.6. LA PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA2.6.1. Definicin La Programacin Neurolingstica o PNL es ms que un conjunto de tcnicas. Es una metodologa que ayuda a descubrir cules son los patrones de comportamiento que llevas a cabo inconscientemente y que te estn saboteando a la hora de lograr tus objetivos, as como a descubrir cmo lo hacen otras personas para obtener mejores resultados que t. Es, por tanto, una fantstica herramienta para la exploracin y el desarrollo personal y la consecucin de metas.

La PNL tiene su origen en terapia, y hoy en da se utiliza en todas las reas del mbito humano: educacin, salud, deporte, negocios y, quiz lo ms importante, en las relaciones humanas. Gran parte de la PNL se enfoca en la comunicacin entre personas.

Neuro: Se refiere a la neurologa. A la mente y, sobre todo, a los diferentes sentidos, ya que es a travs de stos como absorbemos informacin del mundo exterior. Por ejemplo, utilizas tus ojos para ver cosas en el mundo. Tambin experimentas o percibes sucesos a travs de tus otros sentidos: odo, olfato, gusto y lo que en PNL se denomina el sentido cinestsico (el sentido del tacto ms la experiencia de las emociones internas).

Lingstica: Hace referencia al lenguaje (imgenes, sonidos, sensaciones, sabores, olores y, sobre todo, palabras) que empleamos para recordar y dar sentido a una experiencia o para predecir una acontecimiento futuro. Por ejemplo, cuando recuerdas el desayuno de hoy, qu es lo que aparece en tu mente? Puedes ver una o varias imgenes? Estn acompaadas de sonido? Qu hay de los sabores y los olores? Cmo te sentas (feliz, cansado, ilusionado)? Todos esos componentes son muy importantes en tu experiencia. Tambin la parte de lingstica hace por supuesto referencia a la manera en que nos comunicamos con otras personas y a la manera en que nos comunicamos con nosotros mismos, lo que en PNL se denomina dilogo interno. Programacin: Se refiere a tus hbitos, patrones inconscientes de comportamiento, programas y estrategias. Si se trata de un da de trabajo, sigues una rutina particular mientras te preparas para salir de casa? Apagas el despertador y sigues durmiendo o te levantas inmediatamente? Te duchas antes de desayunar o despus? Si te paras a pensar en todo lo que haces, seguramente vers un patrn que sigues mientras te preparas por las maanas.

2.6.2. HISTORIALa Programacin Neurolingstica fue desarrollada a comienzos de los aos 70, gracias a las investigaciones de dos jvenes estadounidenses: Richard Bandler (informtico) y John Grinder (psiclogo y lingista), quienes queran indagar por qu los tratamientos de los tres terapeutas de gran xito en Estados Unidos, (Virginia Satir, una de las mejores terapeutas familiares, Fritz Perls, desarrollador de la Terapia Gestalt, y Milton H. Erickson, el famoso hipnoterapeuta) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas; ellos queran obtener un modelo definitivo que cualquier terapeuta pudiera utilizarlo, obteniendo esos mismos resultados.Como modeladores de comportamiento (o de conducta) estos dos cientficos se interesaban por "cmo" funcionaban las cosas ms que por las explicaciones tericas. Inicialmente, modelaron a los comunicadores y terapeutas ms eficaces de los EEUU, y descubrieron "patrones funcionales" similares subyacentes en los estilos individuales de hacer terapia y comunicacin, pudieron sistematizar y ponerlos a disposicin de los profesionales.De la gama de destrezas y habilidades que sintetizaron e integraron al desarrollar el trabajo, crearon lo que ms tarde se llamara Programacin Neurolingstica. Este nombre refleja la sntesis de muchos campos que integraron: "Neuro" -de neurologa- como el cerebro procesa los cinco sentidos; "Lingsta", de qu manera nuestro proceso de pensamiento estructura nuestro lenguaje y es estructurado por l; "Programacin" de la ciberntica y las matemticas, de qu manera puede estructurarse el comportamiento para facilitar el aprendizaje. Richard Bandler ha descrito la P.N.L. como "una actitud" y una "metodologa" que deja tras s una estela de tcnicas.Basndose en los datos obtenidos a travs de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder llegaron a la conclusin de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilizacin de un patrn de comunicacin muy particular. A partir de ello elaboraron el sistema que hoy da es utilizado como sistema genrico de aprendizaje o como terapia: PNL (Programacin Neurolingstica, donde la mente y el lenguaje se pueden programar de tal forma que acten sobre el cuerpo y la conducta del individuo.Bandler y Grinder afirman que un terapeuta bien formado, puede lograr resultados eficaces en sus pacientes con slo uno o dos ejercicios, al contrario que otros sistemas psicoteraputicos en los cuales se obtiene resultado despus de varios aos de tratamiento (psicoanlisis).

2.6.3. OBJETIVOSLa PNL ha evolucionado rpido durante su relativamente breve historia, lo que plantea un desafo para quin se proponga definirla para efectos de investigacin.

Uno de tales factores fue la adopcin por parte de Grinder y Bandler del principio de requisito de variedad, un concepto adaptado de la teora de sistemas. En este contexto, el requisito de variedad implica que hay valor en tener muchas opciones para alcanzar un objetivo. Esto se aplica tanto al cliente como al terapeuta (o entrenador o consultor): es ventajoso para el cliente tener una variedad de formas para lograr sus metas en la vida (y en los negocios), y es ventajoso para el terapeuta tener una variedad de formas de obtener resultados en sus consultas.Esto fue operacionalizado en algunos talleres alentando a los entrenados a que una vez que alcanzaran maestra en un enfoque particular para obtener un resultado teraputico, pusieran ese enfoque en su arsenal de reserva y no lo usaran nuevamente. As eran alentados a explorar otros enfoques para alcanzar el mismo objetivo. Esto tuvo diversas consecuencias:

1) Los entrenados desarrollaron tcnicas que podan ser usadas cuando las condiciones lmite de la tcnica inicial eran sobrepasadas.2) Los entrenados desarrollaron un alto nivel de comprensin de las tcnicas; y,3) Nuevos enfoques a problemas estndar fueron desarrollados continuamente.

Un segundo factor que influy en la evolucin de la PNL fue la decisin de usar la elegancia como criterio primario para evaluar modelos de conducta. Una definicin del trmino, y de sus implicancias para el modelado (Patterns of Milton Erickson., Vol 2.)"Hemos seleccionado los patrones a representar en nuestro modelo basados en nuestra comprensin del principio de modelamiento llamado elegancia. Elegancia es un principio de modelamiento que estipula que el modelo ms altamente valorado para una tarea especfica es aquel que requiere el mnimo nmero de patrones o distinciones y todava es adecuado para el propsito para el que fue diseado." La decisin fue, entonces, la de desarrollar el modelo ms simple que pudiera lograr lo ms posible, en vez de desarrollar un modelo comprehensivo, y luego seguir a modelar a algn otro. El resultado fue un crecimiento rpido en el alcance de los modelos de conducta relativo a la profundidad de estos, conduciendo a una gran diversidad de patrones identificados por la PNL.Un tercer factor que inform la evolucin de la PNL fue la profundidad con que los modelos fueron probados. Los modelos nuevos fueron empujados hasta el punto en que podan fallar. Por ejemplo, habiendo desarrollado un modelo de la hipnosis Ericksoniana, Grinder y Bandler intentaron obtener todos los resultados teraputicos usando la hipnosis como herramienta. Este procedimiento sirvi para establecer las condiciones lmites para el uso de la hipnosis. Tambin condujo a nuevos descubrimientos acerca de la hipnosis, los que a su turno condujeron a refinamientos y adiciones al modelo.Un cuarto factor fue el foco en la la estructura del proceso modelado. Una vez que la estructura de un proceso era determinada, una variedad de formas de expresarla eran exploradas. Por ejemplo, una vez que la estructura de cmo Fritz Pearls detectaba, escoga o clasificaba la incongruencia de un cliente era comprendida, una variedad de formas de detectar las incongruencias poda ser diseada. (Grinder y Bandler, 1976).En otro ejemplo, una vez que reconocieron que Erickson poda facilitar la induccin de un trance usando un lenguaje que presupona que el cliente se encontraba en trance, entonces todos los ambientes sintcticos de presuposiciones en el idioma Ingls fueron explorados. (Bandler y Grinder, 1975). El foco en la estructura influy la evolucin de la PNL en otras formas tambin.La comprensin de la estructura de los procesos llev a la PNL de un proceso intuitivo a uno que poda ser entendido y explorado ms explcitamente, para adaptarlo a las necesidades del cliente. Therapeutic Metaphors (Gordon, D., 1978) y Reframing (Bandler y Grinder, 1982) tomaron las tcnicas disponibles para los terapeutas en la poca, y mediante el examen de la estructura de esas tcnicas, ofrecieron formas de mejorar su eficacia y al mismo tiempo agregaron tcnicas al conjunto de herramientas de la PNL.El foco en la estructura tambin condujo a la PNL a moverse hacia campos distintos de la psicoterapia. Patrones de las conductas eficaces de interaccin humana fueron encontrados en individuos exitosos en una variedad de actividades, as como tambin nuevos patrones que vala la pena modelar. Gente que no estaba particularmente interesada en la psicologa comenz a asistir a los entrenamientos en PNL.El quinto y ltimo factor que inform la evolucin de la PNL fue la expansin en el nmero de personas que contribuan al modelo de la PNL. Varios sintindose atradas por lo que Bandler y Grinder estaban haciendo, aprendieron subsecuentemente las tcnicas de modelado y comenzaron a contribuir patrones nuevos y ms refinados.Es difcil determinar dnde trazar la lnea al hacer la lista de los personajes que hicieron contribuciones significativas, una vez reconocidas las singulares contribuciones de Bandler y Grinder. Basados en informacin anecdtica y en la autora de algunos de los libros de PNL ms tempranos, parece razonable dar crdito a los siguientes individuos, importantes co-desarrolladores de la PNL (listados en orden alfabtico): Leslie Cameron-Bandler, Judith DeLozier, Robert Dilts, y David Gordon. La PNL dejo de ser el trabajo de dos individuos y evolucion rpidamente en muchas direcciones.Unos pocos ejemplos de las cosas que podrn aprender de estas personas son: 1) curar algunas fobias y otras respuestas desagradables en menos de una hora. 2) ayudar a nios y adultos con "dificultades de aprendizaje" (problemas de ortografa y de lectura, etc.) a superar estas limitaciones, muchas veces en menos de una hora. 3) eliminar hbitos indeseados -fumar, beber, comer demasiado, insomnio, etc.- en unas pocas sesiones. 4) producir cambios en las interacciones de parejas, familias y organizaciones, de modo que funcionen de manera ms satisfactoria y productiva. 5) curar muchos problemas fsicos -no nicamente aquellos reconocidos como sicosomticos, sino tambin algunos que no lo son-, tambin en unas pocas sesiones. (Andreas p.10)Afirmaciones como sta, describiendo una habilidad casi mgica para efectuar cambios, comenzaron a prevalecer en la literatura de PNL, intrigando a algunos y alienando a muchos otros. Sin embargo, un punto, que vale la pena sealar, fue la calificacin que los autores mismos hicieron respecto de la aplicacin de la PNL. Aun cuando en "De Sapos a Prncipes" Bandler y Grinder sealan que la PNL provee una estrategia para obtener ganancias en cualquier cambio de conducta, tambin agregan: "Hay cosas que (con la PNL) no podemos hacer. Si lo usan congruentemente encontrarn muchas ocasiones donde no funciona. Y si no funciona les sugerimos que hagan otra cosa".En 1980 se public un libro que marc un hito en la historia de la PNL, Neuro-Linguistic Programming: Vol 1. The Study of the Structure of Subjective Experience. (Dilts, R., Grinder, J., Bandler, R., & DeLozier J.). Desde el comienzo Grinder y Bandler haban estado interesados en el proceso por el cual las personas crean y expresan sus experiencias subjetivas del mundo. (sta es la materia objeto de la gramtica transformacional, la especialidad de Grinder dentro de la lingstica).En dicho libro la PNL se ofreci no como un conjunto de herramientas, sino como un campo singular de estudio que ofreca un enfoque completo para mapear y modificar la experiencia subjetiva.El libro sirve un rol importante en la literatura de PNL. Los dems libros publicados por Bandler y Grinder fueron primariamente manuales sobre "cmo hacerlo". Como tales fueron ms simples y ms entretenidos. Sin embargo, "PNL, Vol I", presenta muchos de los conceptos subyacentes en el enfoque de la PNL. Su intencin fue "crear un vocabulario nuevo, una sintaxis nueva, una manera nueva de pensar acerca del mundo. Como muchas de las tcnicas cambiaron con el tiempo, la informacin concerniente a los conceptos sustentatorios juega un rol importante en la definicin de la PNL. La referencia a un Volumen I implica un Volumen II. El segundo volumen presentara las tcnicas de modelamiento de la PNL, los procesos mediante los cuales los desarrolladores de la PNL modelaban la excelencia en la conducta humana. El proyecto quedo abortado, debido a la disolucin de la comunidad de los desarrolladores de la PNL.

2.6.4. MXIMOS EXPONENTES Richard Bandler: Era un estudiante de matemticas cuando comenz a interesarse por el trabajo del fundador de la Gestalt, Fritz Pearls, al mismo tiempo comenz a trabajar con la terapeuta familiar Virginia Satir. Bandler conoci a John Grinder, un profesor de lingstica, como un estudiante de la Universidad de California, en Santa Cruz. En 1974, Bandler y Grinder comenzaron a modelar los patrones de lenguaje usados por Pearls, Satir y el Hipnoterapeuta Milton H. Ericsson.Bandler domina una serie de tcnicas y conocimientos, desde acupuntura hasta el mtodo Feldenkrais y Gestalt. Pero lo que l hace es lograr la maestra del mtodo o tcnica en cuestin, tomar lo que ms le interesa, mejorarlo y seguir adelante. Bandler considera la PNL como algo que construy en el pasado, y muestra de ello es su ms reciente desarrollo, DHE (Design Human Engineering).En 1978 Richard Bandler fund junto con John Grinder el primer organismo de PNL en el mundo, The Society of NLP. A travs de este organismo, Bandler asegura la calidad de los entrenamientos y servicios referentes a PNL. Es autor y coautor de numerosos libros de PNL y su aplicacin. John Grinder: Es un anglicista y lingista estadounidense conocido principalmente por ser el cofundador, (junto a Richard Bandler), de la tcnica denominada programacin neurolingstica. Grinder realiz trabajos como estudiante en las gramticas generativas transformacionales de Noam Chomsky ms tarde y ya siendo docente en la Universidad de California en Santa Cruz conoci al entonces estudiante de psicologa Richard Bandler e iniciaron el trabajo intelectual conjunto, primeramente a travs de una intervisin (mutua supervisin, u observacin) de las sesiones grupales de terapia gestltica que dirigan. Ambos cambiaron de Universidad, trasladndose a San Francisco por la misma poca. A principios de los 60 Grinder se grada en Psicologa en la Universidad de San Francisco, poco despus ingresa en las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Durante la Guerra Fra sirve como capitn en Europa en las fuerzas especiales de donde pasa aparentemente a la agencia de inteligencia americana. A finales de los 60 vuelve a la universidad doctorndose en lingstica en la Universidad de California.

2.7. LA BIODANZA2.7.1. DefinicinEtimolgicamente, Biodanza significa La Danza de la Vida, entendiendo danza como movimiento pleno de sentido. Estas danzas tienen un significado simblico sobre nuestra vida y tienen la capacidad de modificar nuestra danza existencialPor ende esta danza consiste en una serie de ejercicios de movimiento, relajacin y voz, escuchando una msica especfica.A travs de la msica, el movimiento y la interaccin con el otro, la Biodanza facilita la expresin y el poder transmitir lo que llevamos dentro, haciendo a la vez ejercicio. Todo esto hace que cualquier persona la pueda practicar, independientemente de la edad o estado fsico.Al poder exteriorizar lo que llevamos dentro, sin utilizar para ello la palabra, conseguimos armonizar cuerpo, mente, emociones y sentimientos. Con su prctica conseguimos la integracin de lo que pensamos, sentimos y hacemos, para evitar que pensemos una cosa, sintamos otra y hagamos la contraria.Esta terapia utiliza una serie de ejercicios estimulados por la msica, que trabajan las cinco lneas bsicas de expresin del ser humano que son la vitalidad, la sensualidad, la creatividad, la afectividad y la trascendencia.

La vitalidadDiversas caractersticas externas pueden dar una impresin general de vitalidad: facilidad para rer, fuerza de los instintos, agilidad de los movimientos, sonido y expresin de la voz, luz e intensidad de la mirada, armona y potencia de los gestos. Los ejercicios de vitalidad ejercen su influencia sobre los estados de nimo y el humor de la persona: Est relacionado tambin con la fuerte motivacin por la vida, la disminucin de las enfermedades psicosomticas y la renovacin biolgica. La sensualidadSe plantean ejercicios vinculados al erotismo y la identidad sexual. Estos ejercicios permiten el despertar de las fuentes del deseo y superar la represin sexual. La creatividadSe estimulan los impulsos expresivos y de innovacin para lograr disminuir la inhibicin y reforzar la autoestima de cada individuo. Expresin de la emocin. Expresin a travs del movimiento. La afectividadSe promueven situaciones de intimidad para que puedan emerger procesos afectivos entre las personas. La consonancia de uno mismo con el otro permite una relacin sin competencias, sin juicios de valor, estereotipos o chantajes emocionales.Se logra as una reeducacin afectiva y el acceso a la amistad y el amor. La trascendenciaDejar de lado nuestro ego y vincularnos a sistemas mayores, a ser parte de un todo y rescatar la sensacin de pertenencia.

2.7.2. HISTORIAFue creada por Rolando Toro, antroplogo y psiclogo chileno, en los aos 60, el cual elabor experiencias clnicas con pacientes psiquitricos para comprobar las vivencias que la msica puede estimular en las personas. Lleg a la conclusin que la msica tiene un poder curativo capaz de modificar estados fsicos y emocionales crnicos.La investigacin se desarroll a lo largo de 25 aos de confrontacin con la realidad, hasta llegar a la elaboracin de un modelo terico cientfico.Biodanza basa sus teoras en aspectos biolgicos, antropolgicos, adems de en la Filosofa y en la Psicologa. En la actualidad Biodanza se extiende por toda Latinoamrica, Europa Occidental, EE.UU., Canad, Japn y Sudfrica.

2.7.3. OBJETIVOSSe basa en musicoterapia y movimiento trabajando al unsono. La msica, facilita su realizacin ya que toda msica es inspiradora y produce o hace que sientas algo.Toda persona se beneficia desde el primer da, ya que no es nada estudiado ni que necesite ser aprendido, utiliza la espontaneidad, lo instintivo, lo natural, basndose simplemente en lo que la msica te inspira y te produce. T sencillamente lo manifiestas con tu cuerpo, con el movimiento, los gestos y la expresin.En general fomenta la salud y el desarrollo armonioso de la personalidad.Hace a las personas ms saludables, ms fuertes, ms equilibradas, capaces de enfrentarse con gran entereza a las circunstancias y vicisitudes, mejorando con ello la calidad de vida.En lo que respecta al estado psicolgico y emocional su prctica hace que las personas se sientan ms vitales, creativas y capaces de disfrutar intensamente de la vida, permitiendo que las personas se sientan reconocidas, aceptadas y queridas por ellas mismas, es decir por lo que son, no por lo que hacen, ni por lo que tienen, se encuentren a si mismas y se reconozcan a travs de los dems, facilitando el vivir en armona.Y en lo referente al estado fsico acta como una gimnasia de mantenimiento, con la ventaja de hacer ejercicio fsico sin esfuerzo y casi sin darse cuenta.La msica tiene mucho que ver en ello, ya que sta aumenta y potencia la fuerza y resistencia frente al ejercicio a nivel fsico y eleva el estado anmico a nivel mental.En Biodanza siempre se trabaja en grupo. Este grupo potencia las relaciones saludables de sus miembros.

2.7.4. MXIMO EXPONENTE Rolando Toro Araneda: Se form como profesor de enseanza bsica en la Escuela Normal " Jos Abelardo Nez ", Santiago de Chile en el ao 1943. Desempe su docencia en las ciudades de Valparaso, Talcahuano, Pocuro y Santiago (Chile), entre los aos 1944 a 1957. En 1964 egres de la Escuela de Pscologia del Instituto Pedoggico de la Universidad de Chile. Ha tenido a su cargo la Ctedra de Psicologa del Arte y de la Expresin, en el Instituto de Esttica de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Como docente del Centro de Antropologa Mdica, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, ha realizado investigaciones sobre la Expresin del Inconsciente y sobre los Estados de Expansin de la Conciencia. Ha sido nombrado Profesor Emrito de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, Argentina. Entre los aos 1968 y 1973 inici sus experiencias con Biodanza (llamada en este perodo Pscodanza). Aplic este sistema en el Hospital Psiquitrico de Santiago y en el Instituto de Esttica de la Universidad Catlica de Chile. Rolando Toro fue, adems, poeta y pintor. Ha publicado varios libros de poesa y de psicoterapia. Tambin ha realizado exposiciones de pintura en Brasil e Italia.

CAPTULO III3.1. CRTICA

Las terapias posmodernas nos parecen novedosas, por lo mismo que realizan una exploracin de los cambios en las percepciones estructuradas de la propia persona dentro del ambiente familiar, y modificadas a travs del lenguaje. Por otro, lado sugiere la mejora de un sntoma focalizado, permitiendo una mejora superficial. Siendo as que mostramos cierta discrepancia, sabiendo que el sntoma que presenta el paciente debe abordarse desde el ncleo.Las terapias ya mencionadas buscan trabajar con el paciente fortaleciendo la relacin entre ambos, lo cual nos parece apropiado, ya que la relacin establecida entre paciente - terapeuta es fundamental, porque a raz de esta se puede augurar el triunfo de la terapia.Asimismo se debe resaltar las tcnicas que se utilizan para llevar a cabo estos procedimientos, siendo enriquecedores y beneficiando al paciente. Las terapias tratadas en la monografa presentan debilidades y fortalezas, las cuales con el tiempo salen a relucir, por ende cuando hablamos de que solo se focaliza en un sntoma, vendra a ser una debilidad, ya que no trata el problema en s. Por otro lado, utilizar tcnicas innovadoras y creativas, se resalta como fortaleza, ya que mediante las mismas logran que el paciente se exprese espontneamente.Es por ello, que nos permiten entablar una postura o actitud caracterizada para hablar el lenguaje del cliente, mantener la riqueza de las diferencias en ver lo singular de cada paciente y de sus circunstancias. Adems tener presente que el cliente es experto en el rea del contenido y el terapeuta en el del proceso.

3.2. CONCLUSIONES

Una de las caractersticas del mundo posmoderno es la posibilidad de transportarnos y comunicarnos como nunca antes. Esto es evidente en la comunidad de terapeutas posmodernos, que es una red internacional muy activa, con un fuerte componente virtual (correo electrnico, listas de discusin por Internet, etc.). Los modelos teraputicos se enfocan en procesos y no en contenidos. Una de sus caractersticas es que no son terapias especializadas en un tipo de problema o una poblacin, sino que se especializan en ciertos tipos de procesos o de conversaciones, cuyo contenido vara dependiendo de las circunstancias de los clientes. Esto permite que en el trabajo clnico se utilicen con xito ante una gran variedad de dificultades. Los principios bsicos de la colaboracin, la construccin de soluciones o el desarrollo de historias alternativas se aplican tanto a la terapia como a la supervisin y la consultora. Este nfasis en los procesos ha permitido que los exponentes de esta corriente amplen cada vez ms su rango de accin. Existe una clara tendencia a ampliar los horizontes de trabajo fuera del consultorio y la clnica. La P.N.L. nos permitir ordenar los componentes de nuestro pensamiento y organizar nuestra experiencia de tal forma que, a travs de los procesos neurolgicos, logremos producir los comportamientos adecuados a los objetivos que queramos alcanzar. Asimismo es de gran utilidad en el rea teraputica y en la formacin, obtenindose grandes resultados con su aplicacin para conseguir cambios personales y de la organizacin, facilitando la comunicacin, con todas las personas en general, con la familia y pareja, y entre los componentes del grupo. Esta mejor comunicacin es aplicable al mundo de las ventas, conduccin de grupos y para favorecer el liderazgo y la enseanza. Experimentar la Biodanza una vez permite cambiar la propia actitud frente a s mismo y a los dems. Saber que no somos seres aislados, que participamos del movimiento unificador del cosmos, es una experiencia suficiente para desplazar nuestra escala de valores. Asimismo la Biodanza har que cada persona sea responsable de su propio crecimiento personal, que pueda motivarse y crear nuevos alicientes para vivir y en particular mantener un estilo de vida centrado en la salud y el bienestar con todos los beneficios que ello comporta.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Anderson, H. y Gehart, D. (Comps.) (2006) Terapia Colaborativa: Relaciones y conversaciones que hacen la diferencia. Nueva York: Routledge. Anderson, H. (2003) Construcciones sociales de las terapias Posmodernas. En G. Weeks, T. L. Sexton y M. Robbins (dirs.) Handbook of family therapy (pp. 125-146). Nueva York: Brunner- Routledge. Armas, E., Von Ruster.,(2009) Manual de Tcnicas de PNL de Estrategias PNL,. Bellak, L. (1992). Manual de Psicoterapia breve, intesiva y de urgencia. El Manual Moderno. Mxico D.F. De Shazer, S. (1995) Claves para la solucin en terapia breve. Barcelona. Paids. Fernndez, E., London, S. y Tarragona, M. (2002) Las conversaciones reflexivas en el trabajo clnico, el entrenamiento y la supervisin. En H.Selicof, I. Pakentin y G. Licea (dirs.), Voces, voces y ms voces: el equipo reflexivo en Mxico. Mxico, D.F.: Alinde. Grinder, J., Bandler, R., (2001) De Sapos a Principes, Gaia. Grinder, J., Bandler, R., (1997) La Estructura de la Magia (Vol. I), Cuatro Vientos, 1997. Grinder, J., Bandler, R., (1998) La Estructura de la Magia (Vol.II), Cuatro Vientos. Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (2004) Fortalezas y virtudes del carcter. Washington, D.C.: APA Press and Oxford University Press. Russell, S. y Carey, M. (2004) Terapia narrativa: Respondiendo a tus preguntas. Adelaide, Australia: Dulwich. Seligman, M.E.P. (2002). Autentica Felicidad: utilizando la nueva psicologa positiva para darse cuenta de su potencial para la satisfaccin duradera. Nueva York: Free Press/Simon and Schuster. Tarragona, M. (2003) Escribir para re-escribir historias y relaciones. Psicoterapia y Familia, 16, n 1. Mxico, D.F.7