Leishmaniasis

26

description

enfermedade tropical health & medicine

Transcript of Leishmaniasis

Page 1: Leishmaniasis
Page 2: Leishmaniasis

La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica.

Causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos.

El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los mosquitos chupadores de sangre, los Phlebotomus del género Lutzomyia. Este tipo de mosquito es mejor conocido como Champari, Roco Roco o Plumilla, y en Brasil conocido como Biriguí o Mosquito Pólvora.

.

Page 3: Leishmaniasis

Las Leishmaniasis tegumentaria es considerado autóctono del continente americano, situación revelada por las cerámicas antropomorfas (huacos) en las culturas pre-incaicas reflejaron las dolencias de sus enfermos en su alfarería.

La OMS indica que existen 88 países en el mundo que presentan casos autóctonos de Leishmaniasis con una población en riesgo de 350 millones de personas.

.

Page 4: Leishmaniasis

El área endémica de la Leishmaniasis en Bolivia se extiende por más de 70% del territorio. La enfermedad fue descrita desde la antigüedad en un único foco en la Década de 80, el de los Yungas (Departamento de La Paz), pero hoy día nuevas regiones de colonización donde se realizan importantes proyectos estratégicos de desarrollo con masivas migraciones poblacionales han extendido la enfermedad más tarde a seis departamentos (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija).

Los números de afectados en 2008, sumando los 09 departamentos de Bolivia llegaron a 2.273 ente hombres y mujeres como grafica el cuadro siguiente.

.

Page 5: Leishmaniasis
Page 6: Leishmaniasis

Las especies más comunes de Leishmaniasis son:

. Leishmanía braziliensis (Causante de la Cutáneo-mucosa)

. Leishmanía amazoniensis (Causante de la Cutánea)

. Leishmanía chagasi (Causante de la Visceral)

. Leishmanía lainsoni (Raros casos de la Cutánea)

La infección corresponde a una antropozonosis que llega al hombre por la picadura de insectos infectados. Estos vectores son del orden Díptera, familia Phlebotomidae, género Phlebotomus y Lutzomyia, solamente las hembras al alimentarse de sangre pueden contaminarse de un vertebrado infectado (Cuatíes, zarigüeyas entre otros). El parásito cambia su forma en el aparato digestivo del vector y se transforma (promastigote), en otra picadura ingresa al eventual hospedador, el humano (amastigote).

.

Page 7: Leishmaniasis
Page 8: Leishmaniasis

Presente en el huésped invertebrado infectado. Son parásitos alargados y miden entre 10 a 15 micras de longitud. Poseen micro flagelos lo que permite moverse.

PROMASTIGOTE

.

Page 9: Leishmaniasis

Son ovalados, miden cerca de 2 a 5 micras. Presentes en el interior de los monocitos y macrófagos.No poseen flagelos.

AMASTIGOTE

.

Page 10: Leishmaniasis

.

Page 11: Leishmaniasis

La forma cutánea de la enfermedad (Leishmanía amazoniensis) en humanos, también conocida en Perú como UTA se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años.

.

Page 12: Leishmaniasis

Una de las principales formas mucosas (Leishmanía braziliensis)compromete con el tiempo el tabique nasal. Se inicia con una reacción inflamatoria, enrojecimiento, prurito y edema; algunas veces sangra fácilmente o se expulsan costras. Posteriormente se presenta una ulceración que crece en superficie y profundidad hasta destruir el tabique.

.

Page 13: Leishmaniasis

También conocida como el Calazar, la leishmaniasis visceral (Leishmania chagasi) afecta más a los perros y al hombre. Los signos y síntomas más frecuentes son: Fiebre de larga duración, flaqueza, desnutrición, palidez,hepatomegalia, esplenomegaliay dependiendo del avancepuede afectar a la médula ósea.

Dolor abdominal, náuseas,vómitos y diarrea.

.

Page 14: Leishmaniasis

.

Page 15: Leishmaniasis

.

Page 16: Leishmaniasis

El diagnóstico de la Leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en el sitio de la lesión (Frotis), las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los métodos indirectos de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales como inmunofluorescencia y ELISA. La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.

.

Page 17: Leishmaniasis

.

Page 18: Leishmaniasis

.

Page 19: Leishmaniasis

INTRADERMORREACCIÓN. Se realiza a las 48 o 72hrs después de haber sido aplicada la Leishmanina. La comprobación de la reacción NO es visual, sino TACTIL.

Interpretación de resultados

IDRM NEGATIVO:Diámetro menor o igual a 4 mm.

IDRM POSITIVO:Diámetro mayor o igual a 5 mm.

.

Page 20: Leishmaniasis

Reducción del contacto hombre – flebótomo:

Se pueden utilizar procedimientos mecánicos (mosquiteros impregnados de insecticidas, uso de mallas finas en las ventanas) repelentes.

Acciones contra los reservorios:

Ciertos animales reservorios como el perezoso y el oso hormiguero pueden ser llevado lejos del hombre en caso de actividades de desforestación .

En la leishmaniasis visceral el perro juega un rol determinante y la eliminación de los perros infestados pueden representar un factor esencial de la lucha contra la transmisión .

.

Page 21: Leishmaniasis

El tratamiento de primera línea son fármacos basados en Antimonio Pentavalente (SbV) tales como Estibogluconato Sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa y el Antimoniato de Meglumina (Glucantime). La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad de la droga y lo doloroso de éste consiste de 20 inyecciones de material oleoso.

Recientemente se descubrió una nueva droga, la Miltefosina, que tiene ventajas sobre las demás, ya que esta es de administración oral; se han realizado ensayos clínicos en humanos para determinar la seguridad y eficacia de este prometedor fármaco. Miltefosina no puede ser usada en mujeres embarazadas dadas sus propiedades teratogénicas.

.

Page 22: Leishmaniasis

Mujer de 42 años, sin antecedentes personales de interés, de nacionalidad brasileña que acude al servicio de urgencias de nuestro servicio por presentar tumefacción cervical dolorosa, eritematosa, de aproximadamente 852 sin fiebre acompañante de aproximadamente 6 días de evolución. En la exploración no se observa trismos, irregularidad del pulso carotideo, disfonía o disnea. Cefalea. Serología sólo positiva para IGg contra VEB. Leucocitosis con desviación izquierda evidente. No se observan lesiones cutáneas apreciables. Examen ORL anodino.

Es ingresada para tratamiento antibiótico de su proceso, mediante asociación de Piperacilina + Tazobactam. Se realiza PAAF de la lesión siendo informada de tejido inflamatorio. Debido a la no remisión del cuadro se decide desbridamiento quirúrgico, donde se evidencia adenopatía cervical periyugular conteniendo material líquido amarillento. Se remite el material a AP así como la cápsula conteniendo dicho material, que posteriormente es informada de ganglio linfático con inflamación aguda, con abscesificación y necrosis, cambios de inflamación crónica con fibrosis, presencia de histiocitos con microorganismos intracitoplasmaticos de morfología compatible con Leishmania.

.

Page 23: Leishmaniasis

DIAGNÓSTICO __________________________________________

En el caso que nos ocupa el diagnóstico inicial de la tumefacción cervical fue dirigido hacia adenopatía inespecífica versus quiste branquial infectado. La forma de presentación de dicha leishmaniasis sin foco cutáneo, ni visceral evidente, no recogido en la bibliografía llevó a un descubrimiento casual tras análisis anatomopatológico de la pieza. Del arsenal de técnicas existentes para el diagnóstico inmunológico, la intradermorreacción de Montenegro es quizá la única utilizada en leishmaniasis cutánea, fundamentalmente en estudios epidemiológicos. El resto de técnicas son de utilidad en la forma visceral. Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria, lo que se hizo ante el organismo competente. No se ha logrado localizar a la paciente.

.

Page 24: Leishmaniasis

TRATAMIENTO __________________________________________

Se basa en la administración de antimoniales pentavalentes. Se pueden administrar vía sistémica o dosis única. Fracasan en un 10-20% de los casos, debiéndose administrar Pentamidina, Anfotericina B o Antipalúdicos. En este caso no se ha aplicado por no poder localizar a

la paciente.

P. MARTÍNEZ, G. ARIAS, J. J. SANZ, A. CUCHI

SERVICIO DE ORL. HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA.

.

Page 25: Leishmaniasis

El director del Instituto de Investigaciones Fármaco-Bioquímicas de la UMSA, Eduardo Gonzales, explica que un estudio completo de un medicamento puede extenderse por años. Es el caso de la EVANTA (Galipea longiflora), que se ha estudiado durante 15 años (al principio con los franceses) debido a que es utilizada por las comunidades amazónicas como cura para la Leishmaniasis o Lepra blanca.

La EVANTA ha sido aplicada por los indígenas de forma externa y se ha comprobado su eficacia también en combatir inflamaciones, malaria y chagas. Sin embargo, todavía se desarrollan estudios clínicos e investigaciones toxicológicas, genotóxicas, farmacológicas y otras a fin de que pueda cumplir los requisitos antes de ser considerada por la medicina oficial como benéfica para la salud humana afectada la Lepra blanca.

Fuente - http://www.pieb.com.bo/nota.php?idn=3533

.

Page 26: Leishmaniasis