Leishmaniasis

1
SALUD PÚBLICA VETERINARIA LEISHMANIASIS Definición La leishmaniasis constituye un espectro de enfermedades causadas por especies del protozoo flagelado Leishmania, intracelular obligado del humano y otros mamíferos, que produce lesiones a niveles cutáneo, mucocutáneo y visceral. Se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados. En América, el vector es el mosquito Lutzomyia, y en Europa, el género Phlebotomus. El espectro clínico varía desde las infecciones asintomáticas a otras con elevada mortalidad. El perfil clínico y la evolución es consecuencia de complejas interacciones entre el parásito y la respuesta inmunitaria del hospedador. DISTRIBUCION: Todos los continentes excepto la Antártida FACTORES DE RIESGO: - Pobreza -Malnutrición -Aumento de la interacción reservorio/vector/ humano - Cambio climático -Cambio ambiental DIAGNOSTICO: Raspados cutáneos Biopsias Serología PCR TRATAMIENTO Todos los tratamientos convencionales implican un elevado costo, falta de efectividad en muchos casos, resistencias y diversos efectos secundarios. Hay unas 70 especies de animales que sirven como huésped reservorio para esta enfermedad; entre los que destacan roedores, canidos y primates (incluido el humano). PREVENCIÓN Y CONTROL -Diagnóstico temprano y gestión eficaz de casos -Control del vector -Uso de repelentes -Monitoreo de la población canina callejera Los fármacos más utilizados, son derivados antimoniales pentavalentes: antimoniato de n- metilglucamina y estibogluconato sódico. Presentado por: Br. Paola Alejandra Tovar Blanco

description

Afiche informartivo sobre leishmaniasis. Definición, distribución, huespedes, diagnostico, prevención, etc.

Transcript of Leishmaniasis

Page 1: Leishmaniasis

SALUD PÚBLICA VETERINARIA

LEISHMANIASIS Definición La leishmaniasis constituye un espectro de enfermedades causadas por

especies del protozoo flagelado Leishmania, intracelular obligado del

humano y otros mamíferos, que produce lesiones a niveles cutáneo,

mucocutáneo y visceral.

Se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos

hembra infectados. En América, el vector es el mosquito

Lutzomyia, y en Europa, el género Phlebotomus.

El espectro clínico varía desde las infecciones asintomáticas a otras con elevada mortalidad. El perfil clínico y la evolución es consecuencia de complejas interacciones entre el parásito y la respuesta inmunitaria del hospedador.

DISTRIBUCION:

Todos los continentes

excepto la Antártida

FACTORES DE RIESGO: - Pobreza

-Malnutrición

-Aumento de la interacción

reservorio/vector/ humano

- Cambio climático

-Cambio ambiental

DIAGNOSTICO: Raspados cutáneos

Biopsias

Serología

PCR

TRATAMIENTO Todos los tratamientos

convencionales implican un

elevado costo, falta de efectividad

en muchos casos, resistencias y

diversos efectos secundarios.

Hay unas 70 especies de animales que sirven como huésped reservorio para esta enfermedad; entre los que destacan

roedores, canidos y primates (incluido el humano). PREVENCIÓN Y

CONTROL

-Diagnóstico temprano y gestión eficaz de casos

-Control del vector -Uso de repelentes

-Monitoreo de la población canina callejera

Los fármacos más utilizados, son derivados antimoniales pentavalentes: antimoniato de n- metilglucamina y estibogluconato sódico.

Presentado por: Br. Paola Alejandra Tovar Blanco