Libro 12

109
Lic. Sandra Suculini Lic. Alicia Oliva Prof. Pablo Bulfon (autores) 12 CUADERNO DE ACTIVIDADES Bases Psicosociales del Cuidado de Enfermería Ciclo BÆsico Primera Parte Formación Superior en Enfermería COLECCIÓN ENFERMER˝A PROFESIONAL Serie Cuadernos de Actividades Edita Viedma Pcia. Río Negro Patagonia Argentina 2003 Indice

Transcript of Libro 12

1

UNIDAD I

Lic. Sandra SuculiniLic. Alicia Oliva

Prof. Pablo Bulfon(autores)

12

CUADERNO DE ACTIVIDADESBases Psicosociales del Cuidado

de EnfermeríaCiclo Básico

Primera Parte

Formación Superior en Enfermería

COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL

Serie Cuadernos de Actividades

Edita

Viedma � Pcia. Río Negro � Patagonia Argentina2003

Indice

2

UNIDAD I

Equipo de Producción y Coordinación

RedFEnSur

Organización y Coordinación GeneralLic. Silvia E. Heckel Ochoteco

Prof. Víctor Hugo Muñoz

Adaptación Curricular y Metodológica:Lic. Susana BalacekLic. Alfio Ciro SosaLic. Marcela Corasa

Diseño AdministrativoLic. Pio Segundo Robledo

Diseño y DiagramaciónClaudio Antonio Poinsot

Impresión y EdiciónUPCN - Seccional Río Negro

Estructura organizativa

RedFEnSur

SubSedes de Apoyo Local (SSAL)27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Río Negro

SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET)San C. de Bariloche - Allen � Viedma

Sede de Coordinación Administrativa e Institucional (SCAI)Sede Central U.P.C.N. Seccional Río Negro � Viedma

Sede de Coordinación Académica (SCA)Sede de la Escuela Superior de Enfermería � Allen

Ficha Cartográfica

Las publicaciones de la Colección �Enfermería Profesional� y las cuatro �Series de cuadernos�(�de Orientación, de Actividades, Bibliográfico y de Gestión y Proceso�) que la componen,están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originalesde la Convención Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas lasnormas jurídicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional.Por tanto la reproducción total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizadapor la Organización y Coordinación General, viola derechos reservados. Cualquierutilización debe ser previamente solicitada.

Registro de propiedad intelectual en trámite

Indice

3

UNIDAD I

Lic. Silvia E. Heckel OchotecoProf. Víctor Hugo Muñoz

(Coordinación y Organización General)RedFEnSur

CONVENIOINTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION

UPCN-Seccional Río Negro / Secretaría de Estado de SaludConsejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado

Provincia de Río Negro

ASESORAMIENTOTÉCNICO

Escuela Superior de EnfermeríaProvincia de Río Negro

Indice

4

UNIDAD I

AUTORIDADES INSTITUCIONALES

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: Dr. Pablo VeraniSR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA: Cdor. José Luis RodríguezSR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betelú

SR. MINISTRO DE COORDINACIÓN: Dr. Gustavo MartinezSRA. MINISTRO DE EDUCACIÓN: Prof. Ana Mazzaro

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUDPROVINCIA DE RÍO NEGRO

SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD:Bioq. Alejandro Marenco

Sra. Director General de Recursos Humanos:Enf. Graciela Sánchez

Sra. Director General de Capacitación:Lic. Silvia Heckel

Sra. Directora de Enfermería:Lic. Olga Inaudi

Sr. Director Escuela Superior de Enfermería:Lic. Pío Robledo

CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIÓN PÚBLICAY RECONVERSIÓN DEL ESTADO

PRESIDENTE:Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Pablo Verani

VOCALES:Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. José Luis Rodríguez

Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo MartinezSr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi

SECRETARIO EJECUTIVO:Ing. Carlos Oliva

UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN(SECCIONAL RÍO NEGRO)

SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos ScalesiSEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Zapata

SEC. DE FORMACION EN ENFERMERÍA: Enf. Mariela RamirezSEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri

VOC. GREMIAL EN SALUD: Sr. Jorge PanizSEC. DE CAPACITACIÓN: Sra. Susana Valencia

Indice

5

UNIDAD I

CUADERNO DE ACTIVIDADESBases Psicosociales del Cuidado

de EnfermeríaCiclo BásicoPrimera Parte

Editora

Indice

6

UNIDAD I

Indice

7

UNIDAD I

AGRADECER,una acción tan simple, pero tan llena de importancia

en la vida de las personas,AGRADECER,

una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida,AGRADECER,

una palabra pequeña, pero que expresa diversos yprofundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar,

premiar, compensar, retribuir, reconocer.Por estas razones y porque escribir y publicar un sueño, una

ilusión, un proyecto, hoy en la Argentina es toda unaaventura, es que queremos AGRADECER:

A la familia y los amigos porque aceptaron tenernosun poco menos junto a ellos.

A los compañeros y colegas que tanto nos han enseñadocon su trabajo, su experiencia, su reflexión, su compañía.

A los alumnos, que año tras año con sus intervenciones,posturas y crítica, nos han permitido cambiar.

A todos los que en su calidad de usuariosde los servicios de enfermería nos permiten trabajar en

pos de promover la vida.

Al personal de enfermería que trabaja en las institucio-nes de salud de la Provincia, porque nos enseñana gozar de lo esencial de la acción de cuidar.

A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Río Negro), a los funcionarios de las instituciones de salud

y a los gobernantes de la Provincia de Río Negro por suapertura, por creer que siempre es posible más,

y por acompañarnos a concretar esta idea.

Finalmente a vos, que consultas este material, alumno delRedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en estedesafío que hemos creado, y que busca contribuir con

una vida mejor para la ciudadanía.

A todos muchas GRACIAS

Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur

Indice

8

UNIDAD I

Indice

9

UNIDAD I

PRESENTACIÓN

Esta publicación constituye el primer cuaderno de lasBases Psicosociales, que en el primer año de la carrera incluyebásicamente la asignatura Psicología General y Evolutiva.

Dado que entendemos al hombre como un ser bio - psico– social, consideramos que las ciencias psicosociales puedenampliar la mirada y aportar elementos para poder comprender ycontextualizar la conducta de las personas sujetas a cuidado. Porello, esperamos que estas bases le permitan:

1- Apropiarse de los elementos conceptuales básicos de laPsicología que permitan conocer su especificidad comodisciplina científica y los ámbitos de intersección con laEnfermería.

2- Comprender la constitución de la personalidad como unaconstrucción del sujeto dond intervienen factores deorden biológico, psicológico y social.

3- Abordar los distintos tipos de conducta comomanifestaciones de la personalidad, teniendo en cuentala motivación inconciente que las origina.

4- Conocer diversos enfoques acerca de la evolución de lapersonalidad que brinden elementos para abordar alsujeto que requiere de sus cuidados.

A continuación incluimos un red de los contenidos queabordaremos en toda la asignatura, para que usted pueda teneruna visión panorámica de los conceptos y relaciones queesperamos compartir en esta experiencia de enseñanza yaprendizaje que estamos iniciando.

Le sugerimos volver a este esquema inicial y a losobjetivos que planteáramos más arriba cada vez que lo necesite.

Indice

10 UN

IDAD

ICIENCIASCONTEXTO SOCIO

HIS

TO

RIC

O

HOMBRE

ENFERMERIA

Virginia Henderson

Hildergard Peplan

Florence Nitiglale

Dorothea Oren

PSICOANALISIS

CONDUCTISMO

GESTALT

GENETICA

EVOLUCION

DesarrolloEmocional

Desarrollo dela Inteligencia

Ciclo Vital

TEORIAS

PSICOLOGIA

OBJETO DEESTUDIO

VALORACION DELAS NECESIDADESPSICOSOCIALES

APORTES

CONCIENTES INCONCIENTES

TEORIAS

PERSONALIDAD

CONDUCTA

MOTIVACIONES

RED CONCEPTUAL

Indice

Indice

11

UNIDAD I

Objetivos

1- Apropiarse de los elementos conceptuales básicos de la psicología que permitan conocer su especificidadcomo disciplina científica y los ámbitos de intersección con la enfermería.

2- Comprender la constitución de la personalidad como una construcción del sujeto donde intervienen factoresde orden biológico, psicológico y social.

3- Abordar los distintos tipos de conducta como manifestaciones de la personalidad, teniendo en cuenta lamotivación inconciente de las conductas.

4- Conocer diversos enfoques a cerca de la evolución de la personalidad que les brinde elementos para abordaral sujeto que requiere de sus cuidados.

Unidad I: Historia de la Psicología

1- Antecedentes Históricos2- Psicología pre-científica y científica.3- La Psicología como disciplina científica: objeto de estudio, métodos, escuelas.4- La formación del espíritu científico, noción de obstáculo epistemológico.5- Relación entre Psicología y Enfermería. Fundamentos de la incorporación de esta asignatura en el plan de

estudios de Enfermería.

Bibliografía:

ü Bachelard G: La formación del Espíritu Científico. Palabras preliminares. S/D/E.ü Bachelard G: La formación del Espíritu Científico. Capítulo 1. S/D/E.ü Corasa M: “¿ Por qué se estudia Psicología en Enfermería?” – Síntesis de Panel. U.N.C.ü Klimovsky G: Las desventuras del conocimiento científico. Capítulo 1: El concepto de ciencia. A. Z. Editora.

Buenos Aires, 1996.ü Labaké J.C.:Introducción a la Psicología. Editorial Bonum, octava edición, Bs. As. 2001ü Suculini S, Oliva A.: “Una ciencia en búsqueda de su identidad.” General Roca 2003.ü Suculini S, Oliva A.: “Objeto y método en la Psicología.” General Roca 2003.ü Suculini S, Oliva A.: “ Las escuelas de Psicología.” General Roca 2003.

Unidad II: Constitución de la Personalidad.

1. Individuo en situación. Sujeto – mundo.2. La configuración del sistema intra- intersubjetivo.3. Definición y nociones básicas de personalidad.4. Constitución, temperamento y carácter.5. Los determinantes constitucionales y la dialéctica Natura-Nurtura.6. El modelo psicoanalítico de la personalidad:

6-1 Concepto de aparato psíquico.6.2 Primera y segunda tópica.

PROGRAMAPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Año 2003

Indice

12

UNIDAD I

Bibliografía

ü Bleger, J. Psicología de la conducta. Capítulo XVIII. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1982ü Corasa, M. Sosa, C. Acerca de la personalidad. U.N.C. 2001.ü Estévez, A. Psicoanálisis. Apuntes introductorios. Ficha de cátedra de Psicología, U.N.C. 1998.ü Filloux, J. C. La personalidad. EUDeBa. Buenos Aires, 1996ü Quiroga, A. Enfoques y perspectivas en Psicología social. Fundamentos de una psicología social. Páginas

39 a 41. Ediciones Cinco. Buenos Aires, 1982.ü Ricón, Lía. El aparato psíquico. Problemas del campo de la Salud Mental. Editorial. Piados.

Buenos Aires, 1995.

Unidad III: Conducta.

1- Definición, sentido de la conducta. La conducta como vínculo.2- Mecanismos defensivos:3- Aspecto instrumental de la conducta. Funciones del yo.4- Técnica de Entrevista. Distintos tipos: dirigida, semi dirigida, libre.5- Elementos a evaluar de los datos obtenidos en la entrevista sobre los procesos psíquicos: discurso, atención,

memoria, percepción, afectividad.

Bibliografía:

ü Bleger, J.: Temas de Psicología. (Entrevista y grupos) La entrevista psicológica. Nueva Visión.Buenos Aires, 1985.

ü Bleger, J: Psicología de la conducta. Capítulo II. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1982.ü Bleger, J: Psicología de la conducta. Capítulo IX. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1982ü Bleger, J: Psicología de la conducta. Capítulo VIII. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1982.ü Bleger, J: Psicología de la conducta. Capítulo XVIII. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1982ü Di Segni, Silvia: Problemas del Campo de la Salud Mental. Las funciones del yo y los mecanismos de defensa.

Editorial Paidós. Buenos Aires, 1995.ü Estévez, A.: La Técnica de Entrevista. Algunas consideraciones generales. U.N.C. 2000.ü Organización Panamericana de la Salud. Manual de Psiquiatría para trabajadores de atención primaria.

Sección A, Sección B y Sección C. N° 23. Washington. 1996.ü Siquier de Ocampo. El Proceso Psicodiagnóstico y las técnicas proyectivas. La entrevista Inicial. Nueva

Visión.

Unidad IV: Psicología Evolutiva

1. Diversos enfoques de las etapas del desarrollo:a. Enfoque psicoanalítico: fases del desarrollo emocional.b. Psicología genética: estructura y funcionamiento. Teoría de los estadios. Desarrollo de

la inteligencia.c. Teoría del Ciclo vital: Epigénesis de la identidad.

2. Tiempos lógicos - tiempos cronológicos

Bibliografía:

ü Dussel, V. Valoración del dolor en niños. Ficha Hospital J. P. Garrahan.ü Erikson E. Identidad, juventud y crisis. Capítulo III. S/D/E.ü Ficha de usa interno. Acerca de la adolescencia. U.N.C.ü Ficha de uso interno. Crecimiento, maduración y desarrollo. El desarrollo psicológico y la Psicología

evolutiva. U.N.C.ü Freud, S. Sepultamiento del Complejo de Edipo. Obras completas.ü Piaget, J.ü Suculini, S. Oliva, A. Fases del desarrollo emocional en el niño. General Roca, 2003.

Indice

13

UNIDAD I

UNIDAD I

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Esperamos que al finalizaresta unidad Usted logre:

ÜReconocer a la Psicología como una disciplinacientífica.

ÜComprender los elementos conceptualesbásicos y generales que forman el campo deconocimiento de la Psicología.

ÜContextualizar históricamente las diferentesescuelas que dieron a la Psicología su statusde disciplina científica.

ÜAdvertir las intersecciones y concurrenciasentre la Enfermería y la Psicología.

Indice

14

UNIDAD I

Indice

15

UNIDAD I

¡BIENVENIDOS!

Esta es la primera unidad de aprendizaje de la cátedra PsicologíaGeneral y Evolutiva de la Carrera de Formación Superior paraAuxiliares de Enfermería.Nuestra intención es que usted logre:

Apropiarse de los elementos conceptuales básicos de la Psicología General y Evolutivaque permitan reconocer su especificidad como disciplina científica y los ámbitos deintersección con la enfermería.

Creemos que la tarea de �entrarle� al estudio de esta ciencia no es fácil, pero no por esoimposible. Los usos y abusos que se hacen de sus conceptos obstaculizan, la mayoría de lasveces, su comprensión y entendimiento. Es por eso que en esta oportunidad les proponemosrevisar los significados y sentidos de uso más común, aquellos que empleamos en la prácticacotidiana, para luego tratar de encuadrar a la Psicología como una disciplina que ha adquirido, alo largo del tiempo, su status de cientificidad.

Los contenidos que trabajaremos en esta primera parte del programa, serán los siguientes:

1.1.1 Origen etimológico del término Psicología1.1.2 Antecedentes históricos: psicología pre � científica y científica, momento fundacional.1.1.3 La psicología como disciplina científica: su objeto de estudio, métodos y escuelas.1.1.4 Relación entre Psicología y Enfermería. Fundamentos de la incorporación de estaasignatura en el plan de estudios de enfermería.

Como metodología de trabajo compartida, ya que �nos conectamos� a través de los textosseleccionados y las actividades, sugerimos seguir las lecturas a partir de las distintas actividades.Es una manera posible de guiar el aprendizaje de los contenidos del programa, sólo que estavez es mediatizada por la distancia.

Para estimar el desarrollo de esta primera unidad, les proponemos que al final de cadaactividad anoten en hoja aparte las dificultades y dudas con que se encontraron pararesolverlas, y luego compartirlas en los espacios de tutorías. Además, las dos últimasactividades tienen por finalidad iniciar nuestro encuentro en la tutoría.

En sus fundamentos el programa de estudios de la carrera dice:�El estudio de la personalidad,expresada a través de conductas en un contexto socio � histórico particular, es el aporte queesta asignatura del área psicosocial del plan de estudios de la carrera de Enfermería, brinda paracontribuir a la comprensión del sujeto � persona � destinatario de los servicios de estaprofesión� Por eso, en la unidad 1, abordaremos primero el contexto histórico en que la

Indice

16

UNIDAD I

Psicología se constituye como una ciencia social, con sus problemas específicos demétodo y objeto. Luego leeremos un texto referido al desarrollo de la Psicología en distintasescuelas y lo encuadraremos con relación a las teorías de la enfermería.

Hecha la introducción, ahora...¡Manos a la obra!

Saber y Saber científico

1.- Lea el siguiente material:

SUCULINI, S y OLIVA, A: �Una ciencia en búsqueda de su identidad�.General Roca, 2003.

! Como actividad subraye con un lápiz de color las palabras cuyo significado no entienda.Luego trascríbalas y trate de dar una definición con sus propias palabras para cada uno de lostérminos que subrayó.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

&

Indice

17

UNIDAD I

¿Qué significa que una ciencia sea científica? ¿Cuáles son lascondiciones que debe cumplir esa ciencia para ser científica?¿Es la Psicología una disciplina científica? ¿Existe una solamanera de conformar un campo de conocimiento o saber comouna ciencia científica?

Trataremos de dar respuestas a algunas de estas preguntas a lo largo de la unidad. Otrasintentaremos darle cabida en el encuentro con los tutores, por lo que es importante querecuerde anotar las dificultades y preguntas que surjan de la resolución de las actividades paraluego comentarlas en el grupo.

Ahora abordaremos la diferencia entre saber común, o sentido común en su expresión másusada, y saber científico o conocimiento sabio, o también conocimiento producido por loscientíficos, como nos gusta a nosotros entenderlo.

2. - Le proponemos leer el texto que se encuentra en el cuaderno bibliográfico,

KLIMOVSKY, G. Capítulo 1 �El concepto de ciencia�. Las desventuras delconocimiento científico. A. Z. Editora. Buenos Aires, 1995.

Trascriba un párrafo del texto que de cuenta de la definición del autor sobre �conocimientocientífico� y otro párrafo sobre �conocimiento cotidiano�.

ü Conocimiento Científico

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

&

Indice

18

UNIDAD I

ü Conocimiento de la vida cotidiana

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3. - Ahora vaya al final del cuaderno bibliográfico y lea en el Glosario algunos de los conceptosque extractó en la actividad 1. Compare las definiciones dadas por usted y establezcadiferencias a partir de la lectura de Klimovsky:

3.1. Caracterice las definiciones que dio en la actividad 1 ¿A qué experiencias o conocimientosprevios apeló para explicar los conceptos extractados?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3.2. ¿En qué se diferencian sus definiciones de los significados empleados para definir los

Indice

19

UNIDAD I

conceptos del glosario? Escriba un texto corto relacionando conocimiento científico yconocimiento cotidiano desde la perspectiva de Klimovsky.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Método y Objeto

Después de haber introducido el concepto de ciencia desde la diferencia conocimientocomún / conocimiento científico, le proponemos abordar el concepto de método y objetodesde la Psicología. Como verá en los textos de este apartado, cada escuela de Psicologíadefine un objeto para su estudio. Pero para emprender este punto, daremos un pequeñorodeo donde intentaremos definir el concepto de Método y el de Objeto. A tal fin, extractamosde un texto de Labaké una definición de Método desde una �posición epistemológica�positivista. Luego, en �Objeto y Método en la Psicología� asentaremos nuestra propiaposición respecto de la ciencia, y de la Psicología en particular, que demarcamos como unaconstrucción histórica e ideológica de los seres humanos.

4.- Lea en el cuaderno bibliográfico el texto:

LABAKÉ, J.C. �La Psicología como ciencia: objeto, métodos, clasificación. Su interrelacióncon otras ciencias.� Introducción a la Psicología. Edit. Bonum, 8ª edición, Bs.As., 2001.

! Subraye en el texto de Labaké los párrafos donde define método, objeto y ciencia.

4.1. Según Labaké ¿Qué es método científico? ¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología?Complete los recuadros.

&

¿Qué estudia la Psicología?

...................................................

...................................................

...................................................

¿Cómo lo estudia?

...................................................

...................................................

...................................................

EL HOMBRE

Indice

20

UNIDAD I

&

4.2. Extracte un párrafo del texto donde Labaké establezca su definición de ciencia transcríbalo.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5.- Lea la ficha que se encuentra en el cuaderno bibliográfico:

SUCULINI, S y OLIVA, A. �Objeto y Método en la Psicología�. General Roca, 2003.

5.1. Subraye los párrafos donde se definan los conceptos método, objetoy ciencia y luego resuelva de la misma manera que en la actividad 4.

¿Qué estudia la Psicología?

...................................................

...................................................

...................................................

¿Cómo lo estudia?

...................................................

...................................................

...................................................

EL HOMBRE

Indice

21

UNIDAD I

5.2. Extracte un párrafo donde las autoras establezcan su definición de ciencia, transcríbalo.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

6.- Como se habrán dado cuenta, ambas concepciones son diferentes y �posicionanepistemológicamente� de diferente manera a los que la sostienen. Estas concepciones, comotantas otras, forman parte de las opiniones y juicios de valor de las personas, a modo de unconocimiento compartido establecido. Le proponemos indagar en este aspecto, bucear en loque dicen los sujetos sobre la ciencia, su objeto y la forma en que se establece su status decientificidad. Para ello queremos que realicen en grupos de no más de tres alumnos, lasiguiente actividad:

6.1. Realice entrevistas estructuradas a dos grupos o clases de personas. Deberán conformardos grupos de personas, dos o más por grupo, según el siguiente criterio:

q Los profesionales, o aquellas personas que acrediten un saber sabio1 .

q Los no profesionales, o aquellas personas que sostienen un conocimiento común sobre laciencia.

6.2. Pregunte y anote las respuestas sin introducir interpretaciones previas, esto es,consignando las respuestas de los entrevistados textualmente, sin dar opiniones personalessobre lo que se dice:

ü ¿Qué es la ciencia?

ü ¿Qué característica debe poseer un conocimiento para atribuirse el carácter de científico?

ü ¿Usted cree que la Psicología es una ciencia? ¿Por qué?

1 Chevallard. Transposición Didáctica.

Indice

22

UNIDAD I

Definición: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La información recabada en las entrevistas deberá ser organizada para ser presentada a losdemás compañeros en el encuentro tutorial. Acompañe el material con el análisis y resolucióndel texto de Bachelard que sigue a continuación.

7. � Lea el texto:

BACHELARD G. �Palabras preliminares� y �La noción de obstáculo epistemológico�.La formación del Espíritu Científico. Siglo XXI editores, 17ª edición, Bs.As., 1991.

Analícelos e intente relacionarlos con las entrevistas tomadas en elpunto 5. Como ayuda, resuelva la actividad siguiente:

7.1. ¿Cuáles son, para Bachelard, los obstáculos epistemológicosque traban la producción del conocimiento científico? Resuelvasobre esquema de relaciones que continúa:

&

Obstáculos

Epistemológicos

Indice

23

UNIDAD I

7.2. Extracte de las entrevistas una respuesta que de cuenta de alguno de los obstáculosepistemológicos planteados por Bachelard. Consigne a qué grupo de entrevistados pertenece.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

7.3. Narre brevemente situaciones personales vividas en su trabajo en las que se hayan puestoen juego algunos de los obstáculos epistemológicos planteados por Bachelard.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Indice

24

UNIDAD I

Escuelas de Psicología

Ahora sí, estudiaremos en este apartado las principales escuelas de Psicología, según su objetode estudio y método de investigación. Para ello, queremos que contextualice históricamentelos momentos en que surgieron y su coincidencia en el tiempo con las teorías de la Enfermeríaque ha estudiado en el cuaderno �Fundamentos de Enfermería. Base I, Primera parte�.Le recomendamos revisar ese texto antes de seguir adelante con las actividades.

8.- Lea la ficha:

SUCULINI, S y OLIVA A. �Escuelas de Psicología�. General Roca, 2003.

Busque en ella cuáles son los métodos y objetos de estudio de las distintas escuelas dePsicología. ! Subráyelos con un lápiz de color.

8.1. Revise lo que subrayó en � Objeto y Método en la Psicología� (Suculini y Oliva, 2003) ycomplete el cuadro que sigue:

Escuelas Funcionalista Conductista Gestalt Psicoanalítica Genética

Objeto deEstudio

Año deComienzoaproximado

Autores

Le solicitamos que revise el texto que se encuentra en el cuaderno �Fundamentos deEnfermería. Base I, Primera parte�. Es necesario que lo haga para resolver la siguiente actividad.La finalidad es que pueda ubicar las coincidencias en el tiempo de las escuelas de Psicología conlas diferentes teorías de la Enfermería.

8.2. Complete la línea de tiempo ubicando en la parte superior las escuelas de Psicología

&

Indice

25

UNIDAD I

estudiadas y en la parte inferior los acontecimientos históricos que usted considera mássignificativos en la historia de la civilización y las distintas teorías de la Enfermería.

Escuelas de Psicología

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Teorías de la Enfermería

Actividades de Evaluación

Llegó el momento de evaluar algunos de los aprendizajesdesarrollados a lo largo del cuaderno. Para ello le proponemos queresponda las siguientes preguntas y resuelva las actividades conla mayor responsabilidad de la que sea capaz.Una vez que haya terminado, puede revisar las respuesta en elcuaderno bibliográfico. Consigne en el recuadro como correcto oincorrecto.

1.- Según las acepciones dadas por los autores estudiados sobre conocimiento vulgar o desentido común y conocimiento científico, resuelva:

1.1. Escriba una de las definiciones y consigne su autor

1.2. Narre dos situaciones de la práctica en enfermería que den cuenta del conocimientocientífico y del conocimiento vulgar o de sentido común.

Acontecimientos Históricos

Indice

26

UNIDAD I

2.- El objeto de estudio y el método de investigación de la Psicología fueron cambiando yresignificándose con el paso del tiempo. Esto dio lugar a la fundación de distintas escuelas dePsicología.

2.1. Nombre las distintas escuelas estudiadas. Contextualícelas históricamente.

2.2. Revise el texto �Enfermería y cuidado de Enfermería: algunos elementos para ensayar susdefiniciones.� de C. Sosa. Introducción a la Enfermería. RedFEnSur. Vaya a la página 137 y releael cuadro de teorías de la Enfermería. Compare temporalmente con las escuelas de Psicologíareferidas en el punto anterior y ubíquelas en el tiempo.

3.- Bachelard formula el concepto de Obstáculo epistemológico para dar su definiciónde ciencia.

3.1. ¿Por qué formula este concepto y en qué contribuye a la definición de ciencia por el dada?

3.2. ¿Cuáles son los obstáculos epistemológicos?

4.- Bachelard nombra tres etapas del pensamiento científico.

4.1. Nombre cada una de estas etapas y relaciónelas con las escuelas de Psicología y teorías dela Enfermería que resolvió en el punto 2.

4.2. ¿Qué entiende Bachelard por el �nuevo espíritu científico?�

5.- Describa brevemente cuál es el objeto de estudio de la Psicología.

No Olvidar!!Para el encuentro tutorial deberá traer las actividades 6 y 7 y laautoevaluación resueltas para compartir con el grupo. También deberá

resolver la actividad 9 que se consigna a continuación.

Indice

27

UNIDAD I

9. � Lea el texto:

CORASA, M: �¿Porqué se estudia Psicología en la carrera de Enfermería?�. Síntesis depanel. Escuela Superior de Enfermería, Allen, 2002.

Narre en una hoja aparte un texto breve respondiendo a la pregunta:

ü ¿Qué herramientas considera que le brinda la Psicología para su práctica cotidiana?

&

Indice

28

UNIDAD I

Indice

29

UNIDAD II

UNIDAD II

CONSTITUCION DE LA PERSONALIDAD

Esperamos que al finalizaresta unidad Usted logre:

ÜComprender los procesos de construcción dela personalidad.

ÜReconocer los factores determinantes en la

constitución de la personalidad.

ÜManejar la bibliografía especializada sobre eltema de la personalidad y su constitución.

Indice

30

UNIDAD II

Indice

31

UNIDAD II

Esta es la segunda unidad de aprendizaje de la cátedraPsicología General y Evolutiva de la Carrera de Formación Su-perior para Auxiliares de Enfermería.Nuestra intención es que al final de la unidad, usted logre:

�Comprender la constitución de la personalidad como una construcción del sujeto en elque intervienen distintos factores de orden biológico, psicológico y social.�

La segunda Unidad se llama Constitución de la Personalidad. Los temas queemprenderemos nos permitirán entender la personalidad como una construcción cimentadaentre lo que se nos está dado al nacer y lo que adquirimos a lo largo de la particular historia decada individuo. Así entendida, la personalidad no es algo heredado, sino que se forma por laconjugación de distintos factores; de orden biológico, psicológico y social.

En la Unidad II trabajaremos los siguientes contenidos:

1. Individuo en situación. sujeto � mundo.2. La configuración del sistema intra- intersubjetivo.3. Definición y nociones básicas de personalidad.4. Constitución, temperamento y carácter.5. Los determinantes constitucionales y la dialéctica Natura-Nurtura.6. El modelo psicoanalítico de la personalidad:6.1. Concepto de aparato psíquico.6.2. Primera y segunda tópica.

Durante el transcurso de esta unidad abordaremos la constitución de personalidad desdediversos enfoques teóricos.Como estrategia de estudio, le proponemos una serie de textos con sus respectivas guías deestudio. Usted podrá seguir el recorrido de los argumentos que se presentan en los textosrespondiendo a una serie de preguntas sobre ellos; de esta manera, podrá reconstruir lostrazados teóricos de los autores y comprender mejor los conceptos planteados. Al final de cadaguía de estudio, que se presentan como una serie de preguntas tentativas sobre el texto a lasque usted podrá agregar otras de su propia experiencia, verá que resulta un resumen al quepodrá recurrir para estudiar. De esta manera, creemos que la tarea de organizar los materialespara los exámenes se ve facilitada.Le sugerimos que la lectura de los textos la realice siguiendo el orden propuesto por las guíasde lectura. Es importante que siga este orden, ya que es el pensado en relación a los temaspropuestos en el programa de la unidad. Usted se podrá dar cuenta que los temas abordados

Indice

32

UNIDAD II

en cada texto, y el alcance de las preguntas que nosotros le hacemos en la guía, tienen elsentido de relevar los conceptos principales. Si bien usted seguramente encontrará otrossignificados y relaciones en los textos y entre los autores, y es deseable que esto así sea,las guías de lectura se proponen a los fines de facilitar la apropiación de los contenidos dela unidad.

Hecha la introducción, no queda más que adentrarnos en la tarea.

Actividad de inicio

Antes de empezar a estudiar los textos, creemos necesario queusted pueda indagar sobre sus suposiciones acerca de la

personalidad. Para ello, le proponemos que escriba en los renglonessiguientes su propia definición. Trate de escribir con sus palabras

sin hacer uso de ningún texto o diccionario.

¿Qué es la personalidad?

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

¿Cómo caracteriza usted a la personalidad?

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

¿Cómo se forma la personalidad en un individuo?

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

Indice

33

UNIDAD II

Muy bien. Una vez que ha dado su propia definición acerca de la personalidad, suscaracterísticas y construcción, le proponemos que comience a leer los textos del cuadernobibliográfico siguiendo las preguntas de la guía de lectura. Usted verá que esta estrategia deestudio le permitirá, al final de cada guía, confeccionar un resumen del texto de cada autor. Deesta manera, a través de la elaboración de guías de estudios, creemos que la tarea de�sintetizar las ideas principales de los autores� resulta más fácil.

1° Guía de lectura

Lo invitamos a leer:

FILLOUX, J. C. �Aproximación teórica�. Capítulo 1. Lapersonalidad. Edit. EUDeBa, 3ª edición, Bs.As., 1996.

Utilice las siguientes preguntas para orientar su lectura.

1. Para Filloux, ¿cuál es la característica esencial del hombre?2. ¿Cuál es el riesgo que corre la Psicología al tratar de abstraer y generalizar la conducta

del individuo?3. La formulación y el estudio de Reglas Generales ¿sirve para comprender a todos los

individuos de igual manera?4. ¿Qué hipótesis de trabajo sobre Psicología plantea el autor?5. ¿Cuál es la posición teórica de la llamada Psicología diferencial o experimental fundada

por Wundt?, ¿Dónde coloca esta escuela el acento en el estudio de la conducta?, ¿Cómodefine la individualidad?

6. ¿Cómo concibe el psicoanálisis a la individualidad?7. ¿Cómo define la Psicología de la Gestalt a la individualidad?8. ¿Cómo concibe Filloux la relación entre lo general y lo particular?9. ¿Todos los individuos tienen personalidad?10. Describa las características de la personalidad que da Filloux desde una visión

comprensiva del concepto.11. ¿Cuál es la definición de personalidad planteada por Filloux?12. ¿Cuáles son las posiciones que sostiene el autor en relación a los conceptos de carácter

y personalidad?13. ¿Cómo está constituida la individualidad según la caracterología y la personología?14. ¿Cuál es el concepto de personalidad desde la personología?15. ¿Cómo es utilizado el concepto de personalidad desde la caracterología?16. El caracterólogo ¿habla de personalidad? ¿Por qué?17. Filloux, ¿cómo propone concebir el carácter?18. ¿Cómo pueden clasificarse los hechos de los que se ocupa la personología?19. ¿Por qué existe la posibilidad de un cambio en la personalidad a lo largo de la vida de un

individuo?20. ¿Qué entiende Filloux por Nurture?21. El autor plantea que deben estudiarse las relaciones de causalidad entre hechos

psicológicos singulares desde dos planos. Nómbrelos y describa cada uno.

&

Indice

34

UNIDAD II

22. ¿A qué hace referencia el autor cuando plantea que los análisis transversales ylongitudinales están ligados entre si?

23. ¿Pueden existir dos individualidades iguales? ¿Por qué?

Ahora le proponemos la lectura de:

FILLOUX, J. C. �Los determinantes constitucionales y la dialéctica �Natura� � �Nurtura�.Capítulo 2. La personalidad. Edit. EUDeBa, 3ª edición, Bs.As., 1996.

Utilice las siguientes preguntas para orientar su lectura.

1. ¿Qué entiende Filloux por Natura y Nurtura?2. Extraiga un párrafo que de cuenta de la relación Natura �

Nurtura3. ¿Cuál es el objeto de la Psicología de la personalidad?4. Extraiga un párrafo que defina la Psicología de la

personalidad según Filloux.

2° Guía de lectura

Lea:

CORASA, M. �Acerca de la Personalidad�. Cátedra de Psicología General yEvolutiva. Universidad Nacional del Comahue. Carrera de Licenciatura en Enfermería.Allen, 2001.

Responda las siguientes preguntas:

1- ¿Cómo se expresa la personalidad?2- ¿Qué es la conducta?3- ¿Cómo se constituye la personalidad?4- Defina temperamento.5- Defina carácter.

3° Guía de lectura

Continuemos leyendo:

BLEGER, J. �Conducta y personalidad�. Capítulo XVIII. Psicología de la conducta.Edit. Paidós, Buenos Aires, 1982.

&

&

&

Indice

35

UNIDAD II

1- ¿Por qué la personalidad es el centro de estudio de la Psicología?2- ¿Qué fenómeno posibilita el estudio de la personalidad?3- Caracterice la personalidad desde la posición del autor.4- ¿A qué hace referencia J. Bleger cuando dice que el ser hu-

mano puede ser estudiado desde diversos niveles de inte-gración?

5- El autor sostiene que la personalidad es dinámica. Cite elpárrafo en el que habla de esto y explique su significado.

6- ¿Puede la personalidad ser considerada homogénea?7- Relacione conducta y personalidad.8- ¿Cómo dividió Freud a la personalidad? Describa sus partes.9- ¿Cuáles son los aspectos de la conducta?10- ¿Dentro de qué aspecto se incluye el yo?11- Según el autor ¿Cómo se va a construir la personalidad? ¿Qué factores intervienen?12- ¿Cuáles son las funciones del yo?13- Cuando la personalidad está integrada ¿Cómo funciona el yo? ¿Cuál es la diferencia

con el yo infantil?14- La personalidad se asienta sobre un trípode, formado por la constitución, el

temperamento y el carácter. Desarrolle cada uno de ellos.15- Según Bleger, �Los estudios sobre la personalidad han modificado su centro de

gravedad...� ¿A qué se refiere con esto?16- ¿Qué definición de cultura sostiene Bleger? Amplíe este concepto.17- ¿Cómo se transmite la cultura?18- ¿Existen conductas naturales? ¿Por qué?19- ¿Dónde se forma la estructura básica de la personalidad?

4° Guía de lectura

Lo invitamos a leer:

QUIROGA, A. Fundamentos de Psicología social. Enfoques y perspectivas en Psicologíasocial. Ediciones Cinco, Buenos Aires, 1992.

1- ¿Cómo concibe al hombre E. Pichón Rivière? Redacte unasíntesis de las definiciones por él dadas.

2- ¿Cuál es la dialéctica esencial en la constitución delsujeto?

3- ¿Por qué el autor plantea los pares contradictorios paradefinir al sujeto?

4- ¿Qué es necesidad?5- ¿Cómo se satisface la necesidad?

&

Indice

36

UNIDAD II

6- La contradicción necesidad - satisfacción ¿Qué es lo que promueve?7- ¿Cómo se configura la interioridad del sujeto?8- ¿Cómo se da el interjuego externo-interno?9- ¿Por qué otorga E. Pichón Riviere un valor determinante a la experiencia con el otro?10- ¿Cómo se constituye el sujeto humano?

5° Guía de lectura

Lo invitamos a leer:

RICÓN, L. �El Psiquismo�. Capítulo VI. Problemas delcampo de la salud mental. Edit. Piados,Buenos Aires, 1995.

En el seno de la familia y en relación a otros el sujeto va ir construyendo su psiquismo. Cuandoel sujeto nace se lo puede considerar un cuerpo biológico que sufre el impacto del medioambiente y lo que este medio provoca como efecto, adquiere un mundo de significación quemarca su historia.Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, esto es en relación al funcionamiento delaparato psíquico. En la primera tópica se distinguen tres sistemas:

ü Inconscienteü Pre-conscienteü Consciencia

Hacia el año 1920 Freud formula una segunda tópica acerca del funcionamiento del aparatopsíquico en la que diferencia tres instancias:

ü Elloü Yoü Superyo

Estas distinciones que realizamos al comienzo del texto de Lía Ricón son necesariaspara la comprensión del texto.

1- ¿A qué denomina aparato psíquico Freud?2- ¿Qué es la metapsicología?3- �... la metapsicología toma en consideración tres puntos de

vista...� ¿Puede describir estos tres puntos de vista?4- Freud conceptualiza dos tópicas que dan cuenta del

funcionamiento psíquico. Describa estos modos defuncionamiento del psiquismo.

&

Indice

37

UNIDAD II

5- ¿Cómo tenemos noticias de la existencia del inconsciente?6- ¿Por qué mecanismos se rigen los contenidos inconscientes?7- Freud considera en la segunda tópica tres instancias. Conceptualice cada una de ellas.

6° Guía de lectura

Por último, lea:

ESTÉVEZ, A.: �Psicoanálisis. Apuntes introductorios.�Universidad Nacional del Comahue, 1998.

Como hemos visto en la unidad N° 1, toda ciencia poseeun método para conocer su objeto de estudio. Freud através de sus investigaciones, formula el método dela asociación libre para inferir ciertos caracteres delinconsciente como sistema (su objeto de estudio).

1- ¿Qué fenómenos designaba el término inconsciente a mediados del siglo XIX?2- Freud le asigna un nuevo sentido al término inconsciente. ¿Qué fenómenos incluye?3- ¿Cuál es la hipótesis freudiana? Enuncie y describa los tres sentidos con que definió el

término inconsciente.4- Caracterice el método catártico.5- ¿Cómo definen Freud y Breuer al síntoma?6- Freud abandona el método hipnótico. ¿Qué implicancias tuvo esta decisión?7- ¿Qué regla enuncia Freud a sus pacientes?8- ¿Con qué se encuentra en los relatos de los pacientes?9- ¿Cuál es la meta que define Freud para el tratamiento psicoanalítico?10- ¿Cómo describe Freud al aparato psíquico en la primera tópica?11- Caracterice al sistema inconsciente:a. ¿cuáles son sus contenidos?b. ¿Por qué procesos se rige?c. Defina condensación y desplazamientod. ¿Cuál es su modo de funcionamiento?12- ¿Cómo se organizan los recuerdos?13- ¿Cómo surgen las inscripciones inconsciente?14- ¿En qué consiste la represión?15- ¿Por qué el sujeto del psicoanálisis es un sujeto dividido?16- ¿Qué estaba en juego en el síntoma de sus pacientes?

&

Indice

38

UNIDAD II

Actividad de cierre

Las actividades que siguen a continuación tienen por finalidadrelacionar los textos entre sí y la teoría aprendida con la práctica de laEnfermería y con sus propios supuestos acerca de la personalidad.Estas actividades son las que pondremos en común en nuestrosencuentros tutoriales, por lo que deberá prever su cumplimiento.

A.- Revea lo escrito en la actividad de inicio. Sus supuestos sobre la personalidad, suconstitución y características, ¿se vieron modificados por la lectura de los textos? Si creeposible, exprese brevemente en qué medida modificó su conocimiento sobre estos conceptos.

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

............................................................................................................................... ........

B.- En segundo lugar, le solicitamos que indague en las historias clínicas de los pacientes. Paraello, le proponemos:

1. Revise no menos de 5 informes de enfermería.2. Los mismos podrán ser registros propios o de otros enfermeros.3. Indague en la evolución diaria que realiza el personal de enfermería en los pacientes

internados.4. Se consignarán los datos que aparecen registrados ¿Qué tipo de información sobre el

paciente se registra? ¿De qué tipo son estos datos?5. Trate de elaborar un pequeño informe describiendo lo indagado en las historias clínicas.

Organice la información de la manera que considera mejor para su presentación engrupo.

C.- Ahora, le pedimos que incorpore al análisis de las historias clínicas lo aprendido en lostextos del cuaderno bibliográfico:

1. ¿Considera que hay datos sobre el paciente que no son registrados?2. Si esto es así, ¿Cuáles son esos datos?3. En referencia al hombre como unidad biopsicosocial, ¿A qué orden pertenecen los da-

tos registrados? ¿Y los datos no registrados?

Indice

39

UNIDAD II

4. ¿Qué otros datos sobre el paciente considera que deberían registrarse?5. Rediseñe la hoja de evolución del registro de enfermería. Proponga, a manera de simple

ensayo, una hoja de evolución del registro de enfermería que contemple al individuo entodos los órdenes; bio � psico � social.

D.- Finalmente, lo invitamos a que relacione los textos leídos en un breve escrito personal, a lamanera de un artículo para publicación. Para ello extractamos, como disparador, diversospárrafos de Equipo de salud - Funciones de enfermería - que podrá incorporar al texto queusted escriba.Para una mejor organización del texto, le solicitamos que organice su escrito siguiendo lossiguientes ejes conceptuales:

· Sujeto de la Necesidad.· Vínculo.· Mundo externo.

VILLALBA, Rosa: Equipo de salud - Funciones de enfermería.� Fundamentos deEnfermería, Base I, Segunda parte. Unidad III. Cuaderno nº 8, RedFEnSur, 2003.

� El equipo de salud debe tener claro que el objetivo final es el cuidado integral,comprensivo, individualizado y personalizado del paciente, familia y comunidad,logrado únicamente a través de una interacción y/o comunicación que permitaconocer y valorar las necesidades del paciente, familia y comunidad.�....................................................................................................................................�...concibiéndolo al hombre como unidad biopsicosocial, en constante interaccióncon el medio ambiente, tratando de conseguir un equilibrio. A enfermería le cabela ayuda y cuidado específico para mantener ese equilibrio o adaptarse a nuevassituaciones reduciendo los estímulos.�....................................................................................................................................�...a enfermería le competen las siguientes funciones:a) ... facilita la integración del paciente al sistema mediante los cuidados que leproporciona, para reducir sus temores y aprensiones. Es el enlace principal entre elpaciente y el sistema de salud.....................................................................................................................................b) Función instrumental o propiaA través de ella realiza la satisfacción de las necesidades del usuario. Es decir que lafunción específica de la enfermera es la atención a las necesidades básicas delpaciente que sufre un proceso patológico y la conservación de sus fuerzas parasu recuperación.....................................................................................................................................d) Función de readaptación o de reintegración:A través de las funciones relacionadas con la conservación de la integridad delpaciente y de la orientación y apoyo que le proporciona a él y a su familia,la enfermera facilita la reintegración a la sociedad después de su estancia en lainstitución de salud.�

Indice

40

UNIDAD II

Indice

41

UNIDAD II

Bibliografía

& Bachelard G: La formación del EspírituCientífico. 17ª edición, Siglo XXI Editores,Bs.As., 1991.

& Bleger, J. Psicología de la conducta.Edit. Paidós. Buenos Aires, 1982.

& Corasa Marcela, �¿Por qué se estudiaPsicología en Enfermería?�- Síntesis depanel. Escuela Superior de Enfermería,Allen, 2001.

& Corasa, M. Sosa, C. �Acerca de lapersonalidad�. Universidad Nacional delComahue, 2001.

& Delval, J. Las teorías sobre el desarrollo.S/D/E.

& Estévez, A. �Psicoanálisis. Apuntesintroductorios�. Ficha de cátedra dePsicología, Universidad Nacional delComahue, 1998.� Algunas notas sobre lahistoria de la psicología.� UniversidadNacional del Comahue, 1998.

& Filloux, J. C. La personalidad. Edit. EUDeBa.Buenos Aires, 1996.

CUADERNO DE ACTIVIDADES

& Klimovsky, G. Las desventuras delconocimiento Científico. A. Z. Editora.Buenos Aires, 1995.

& Labaké, J. C. Introducción a la Psicología.Edit. Bonum. Octava edición, Bs. As., 2001.

& Laplanche, J. � Pontalis, J. Diccionario dePsicoanálisis. Editorial Labor S. A. Barcelona,1981.

& Quiroga, A. Enfoques y perspectivas enPsicología social. Fundamentos de unapsicología social. Ediciones Cinco.Buenos Aires, 1982.

& Ricón, Lía. Problemas del campo de la SaludMental. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1995.

& Suculini, S y Oliva A.: Glosario. General Roca,2003. �Escuelas de Psicología�. GeneralRoca, 2003. �Objeto y Método en laPsicología�. General Roca, 2003.�Una Ciencia en búsqueda de su identidad�.General Roca, 2003.

Indice

42

UNIDAD II

Indice

47

UNIDAD I

Lic. Sandra SuculiniLic. Alicia Oliva

Prof. Pablo Bulfon(autores)

12

CUADERNO BIBLIOGRAFICOBases Psicosociales del Cuidado

de EnfermeríaCiclo Básico

Primera Parte

Formación Superior en Enfermería

COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL

Serie Cuadernos Bibliográficos

Edita

Viedma � Pcia. Río Negro � Patagonia Argentina2003

Indice

48

UNIDAD I

Indice

49

UNIDAD I

UNIDAD I

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

· Suculini, S y Oliva, A.: �Una Ciencia en búsqueda desu identidad�. General Roca, 2003.

ü Klimovsky, G. Las desventuras del conocimientoCientífico. �El concepto de ciencia.� A. Z. Editora.Buenos Aires, 1996.

· Labaké, J. C. Introducción a la Psicología.�La Psicología como ciencia: objeto, métodos,clasificación. Su interrelación con otras ciencias.�Edit. Bonum, Octava edición, Bs. As., 2001.

· Suculini, S y Oliva, A.: �Objeto y Método en laPsicología�. General Roca, 2003.

· Bachelard G: La formación del Espíritu Científico.�Palabras preliminares� y �La noción de obstáculoepistemológico�.17ª edición, Siglo XXI Editores,Bs.As., 1991.

· Suculini, S. y Oliva, A.: �Escuelas de Psicología�.General Roca, 2003.

· Corasa, M.: �¿Por qué se estudia Psicología enEnfermería?�- Síntesis de panel. Escuela Superior deEnfermería, Allen, 2002.

Indice

50

UNIDAD I

Indice

51

UNIDAD I

Una ciencia en búsqueda de su identidad

Antes de ser considerada una disciplina científica, la psicología era una derivación delpensamiento filosófico. Fundada en un saber especulativo y subjetivo, la filosofía se diferenciade las disciplinas denominadas científicas porque estas poseen un método riguroso y un sabercon pretensión de objetividad. De esta manera, la psicología hereda, en un primer momento,las mismas características de ciencia especulativa que la filosofía, de donde había nacido.

Si bien el término Psicología data del siglo XVI, aun en el siglo XIX su uso era muy poco común.No se la consideraba una ciencia de la forma en que estamos acostumbrados a pensar lasciencias, como la ciencia física o la biología, sino que se la pensaba como una disciplinaprecientífica. Emanuelle Kant (1724 � 1804) se refiere a ella como una pseudo ciencia. Kantjuzgaba imposible que los fenómenos psicológicos pudieran ubicarse físicamente o tuvieranalguna consistencia material y, por lo tanto, pudieran ser mensurables por algún instrumentocientífico o reductibles a números o cantidades.

La psicología empieza a ser considerada como disciplina científica en el año 1879 con elprimer laboratorio de psicología experimental, cuyo principal exponente fue Wilhelm Wundt.Wundt va a romper con la psicología basada en la introspección para fundar una psicologíaasentada sobre un método experimental, acorde a los criterios de cientificidad del siglo XIX.Estos primeros instrumentos científicos (la observación, la experimentación, el registro, etc)proveyeron a los estudiosos un marco pretendidamente objetivo para el estudio de la realidadpsicológica. Así, a falta de desarrollos metodológicos e instrumentales propios y separados delsaber especulativo filosófico, la Psicología toma prestado los instrumentos y métodos usadosen la investigación de la realidad física y biológica, a la manera de los modelos de disciplinacientífica de la época, constituyéndose en los primeros intentos de establecer, para esta cienciaincipiente, un status de cientificidad.

Este momento de ruptura, donde se empieza a configurar el objeto de estudio y el métodomás adecuado para su investigación, lleva a una discusión epistemológica que va a atravesar lahistoria de la psicología hasta el presente:

· De un lado quienes postulan la necesidad de que la psicología, si pretende ser unaciencia, debe adoptar el método de la ciencia experimental positiva;

· Del otro quienes afirman que, al ser el objeto de estudio de la psicología un objetohistórico y no estático, el estatuto de cientificidad debe alcanzarse a través decriterios radicalmente diferentes a los de las ciencias naturales.1

UNIDAD I

Suculini, S. Y Oliva, A. ”Una Ciencia en búsqueda de su lugar”. General Roca, 2003.

1 Alicia Estévez. Ficha de cátedra U.N.C.

Indice

52

UNIDAD I

Cap. I: El concepto de Ciencia

Ciencia, conocimiento y método científico

Es indudable el importante papel que desempeña la ciencia en la sociedadcontemporánea, no sólo en lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sino también por elcambio conceptual que ha inducido en nuestra comprensión, del universo y de lascomunidades humanas. La tarea de comprender qué es la ciencia importa porque a la vez escomprender nuestra época, nuestro destino y, en cierto modo, comprendernos a nosotrosmismos. Desde un punto de vista estrecho, que deja de lado la actividad de los hombres deciencia y los medios de producción del conocimiento científico, podemos decir que la ciencia esfundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundoy modificarlo.

Tratemos entonces de poner en claro qué entendernos por conocimiento. Cuando seformula una afirmación y se piensa que ella expresa conocimiento, ¿qué condiciones debecumplir? Según lo expone Platón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitos que se le debenexigir para que se pueda hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba* . En primer lugar,quien formula la afirmación debe creer en ella. Segundo, el conocimiento expresado debe serverdadero. Tercero, deberá haber pruebas de este conocimiento. Si no hay creencia, aunquepor casualidad haya verdad y exista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formulala afirmación, no podremos hablar de conocimiento. Tampoco podremos hacerlo si no hayverdad, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo que no corresponde a la realidad oa los estados de cosas en estudio. Y aunque hubiese creencia y verdad, mientras no exista laprueba se estará en estado de opinión mas no de conocimiento. Claro que, en esta concepciónplatónica, el establecimiento de la prueba ya impone la satisfacción de la segunda condición, laverdad del presunto conocimiento, de lo cual resulta que las tres condiciones no sonenteramente independientes.

En la actualidad, como hemos de analizar a lo largo de este libro, ninguno de los tresrequisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. La concepciónmoderna de éste es más modesta y menos tajante que la platónica, y el término �prueba» seutiliza para designar elementos de juicio destinarlos a garantizar que una hipótesis o una teoríacientíficas son adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios que discutiremos másadelante. Ya no exigimos del conocimiento una dependencia estricta entre prueba y verdad.Sería posible que hubiésemos «probado suficientemente» una teoría científica sin haber

UNIDAD I

Gregorio Klimovsky. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología.2° ed., A-Z editores S.A., Bs. As., 1995.

*En realidad, Platón propone esas exigencias como tentativa para caracterizar el �conocimiento� pero no se muestra

convencido de haberlo logrado.

Indice

53

UNIDAD I

establecido su verdad de manera concluyente, y por tanto no debe extrañar que una teoríaaceptada en cierto momento histórico sea desechada más adelante. En el mismo sentidodebemos señalar que hoy en día la noción de prueba no está indisolublemente ligada al tipo deconvicción o adhesión llamada «creencia». En 1900, el físico alemán Max Planck formuló unahipótesis revolucionaria para el desarrollo siguiente de la teoría cuántica, pero dejo claramentesentado que no «creía» en ella y la consideraba provisional, a la espera de que otrosinvestigadores hallasen una solución más satisfactoria al problema en estudio. (Lo cual, dichosea de paso, no aconteció, y Planck acabó por recibir el premio Nobel por la trascendencia desu trabajo.) Por otra parte, muchos físicos actuales emplean la teoría llamada mecánica cuánticapor su eficacia explicativa y predictiva, pero la entienden a la manera de un instrumento decálculo y no creen que ella ofrezca conocimiento alguno de la realidad. Cabe señalar,finalmente, que las hipótesis y teorías científicas se formulan en principio de modo tentativo,por lo cual la indagación en búsqueda de pruebas no supone una creencia intrínsecaen aquéllas.

Sin embargo, la caracterización platónica será para nosotros un buen punto de partida,aunque provisional, para indicar de qué se habla cuando se alude al conocimiento.Supondremos por el momento que si un científico pretende ofrecer conocimiento, se refiere aalgo creído, acertado y probado. Además, puesto que no todo conocimiento es conocimientocientífico, un problema que tendremos que encarar más adelante es en qué consiste lacaracterística esencial que permite distinguir al conocimiento científico de otros tipos deconocimiento, por ejemplo al que aludimos en nuestra vida cotidiana cuando hablamos deconocer el camino a casa o el estado del tiempo.

Según algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento quebrinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite obtenerlo ytambién, a la vez, justificarlo. Pero cabe una digresión. ¿Tenemos derecho a hablar de unmétodo científico? El famoso historiador de la ciencia y educador James B. Conant, de laUniversidad de Harvard, se burlaba de quienes suponen que existe algo semejante a el métodocientífico y, en principio, parece tener razón. Pues entre los métodos que utiliza el científico sepueden señalar métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodoshipotético deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo cual hablar deel método científico es referirse en realidad a un vasto conjunto de tácticas empleadas paraconstituir el conocimiento. Tal vez este conjunto de tácticas se modifique con la historia de laciencia, ya que con las nuevas teorías e instrumentos materiales y conceptuales que seincorporan con el correr del tiempo se alteran no sólo los métodos sino también la nociónmisma de ciencia. Sin embargo, entre tantas tácticas existen algunas estrategiasfundamentales. Por ejemplo, si excluimos las ciencias formales como la matemática y en ciertomodo también las ciencias sociales, y nos referimos exclusivamente a las ciencias naturalescomo la física, la química y la biología, resulta claro que el método hipotético deductivo y laestadística son esenciales para la investigación en estos ámbitos. Aquí hablar de métodocientífico sería referirse a métodos para inferir estadísticamente, construir hipótesis y ponerlasa prueba. Si es así, el conocimiento científico podría caracterizarse como aquel que se obtienesiguiendo los procedimientos que describen estas estrategias básicas.

Indice

54

UNIDAD I

DISCIPLINAS Y TEORÍAS CIENTÍFICAS

Cuando se habla de ciencia, por otra parte, conviene hacer ciertas distinciones. Parainiciar y llevar adelante una discusión es necesario adoptar determinada unidad de análisis(entre las que se destacará la noción de teoría) y por ello debemos preguntarnos quéalternativas se nos ofrecen en este sentido. Conviene pensar en la ciencia en estrechavinculación con el método y con los resultados que se obtienen a partir de él, sin necesidad deentrar por el momento en polémicas acerca de la naturaleza de éste. Ello permite distinguir a laciencia de la filosofía, el arte y otros campo de la cultura humana. Sin embargo hay una unidadde análisis más tradicional, la disciplina científica, que pone el énfasis en los objetos en estudioy a partir de la cual podríamos hablar de ciencias particulares: la física, la química, la sociología.Aristóteles, por ejemplo, habla de disciplinas demostrativas (las que usan el métododemostrativo, que luego comentaremos) y caracteriza cada una de ellas según el género deobjetos que se propone investigar. La física, por ejemplo, debería ser caracterizada indicandode qué objetos se ocupa, lo cual no es del todo fácil. Tentativamente podríamos afirmar que setrata de cuerpos o entidades que se hallan en el espacio y el tiempo reales. La geometría seocuparía de figuras, la biología de seres vivos y la psicología de cuerpos que manifiestanconducta o psiquismo.

Pero hay buenas razones para creer que este enfoque disciplinar no es realista niconveniente. Los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen lasteorías científicas; ciertos puntos de vista son abandonados o bien, en otro momento de lahistoria de la ciencia, pueden ser readmitidos. No es lo mismo hablar de la óptica en un sentidotradicional, es decir, como una disciplina que estudia la luz, que hablar de una teoría ondulatoriaque unifica en una sola disciplina lo que fueron dos: la óptica y el electromagnetismo. Por elloen lugar de pensar en disciplinas preferimos pensar en problemas básicos que orientan distintaslíneas de investigación. Lo cual nos lleva a considerar una nueva unidad de análisis, lateoría científica.

Una teoría científica, en principio, es un conjunto de conjeturas, simples o complejas,acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. Las teorías no se construyenpor capricho, sino para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o pararesponder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ciencia, problemas y teorías vande la mano. Por todo ello la teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamientocientífico contemporáneo. Gran parte de este libro estará destinado a aclarar esta noción,establecer sus propiedades, aclarar las estrategias que involucran su empleo en la prácticacientífica y en materia tecnológica.

Indice

55

UNIDAD I

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: OBJETO, MÉTODOS Y CLASIFICACIÓN.SU INTERRELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

1. El concepto de ciencia

Si nos encontramos en una charla informal con personas que no han hecho ningún estudioespecial, advertiremos que darán opiniones acerca de temas de psicología, y que en muchoscasos podrán ser notablemente acertados y prácticos.

Los viejos preconceptos sobre los «antojos de las mujeres embarazadas», o ciertasconclusiones sobre cómo «interpretar un sueño», son muestras suficientes como para concluirque existe un cierto conocimiento psicológico eminentemente práctico, y que es de origenpopular, casi espontáneo.

Decimos que este tipo de saber se asemeja al del campesino que sabe cuándo y cómo debesembrar la semilla, pero que desconoce las leyes por las cuales se rige la germinación.

Uno es el conocimiento vulgar, que permite un discreto desenvolvimiento práctico, pero queno permite lograr ni el máximo rendimiento ni las modificaciones y transformaciones quegaranticen el mejoramiento de los procesos y de sus productos.

Se diferencia de este conocimiento vulgar o experiencial, el conocimiento científico,que puede definirse como:

«El conocimiento sistemático de las leyes que rigen determinados hechos ofenómenos».

Sistemático:porque se organiza relacionando unas leyes con otras, de lo cual surge un «cuerpo

integrado», y no simplemente leyes aisladas.

UNIDAD I

Labaké, Julio César . Introducción a la Psicología. 8° ed., Editorial Bonum, Bs. As, 2001.

Indice

56

UNIDAD I

De las leyes:es decir, de las relaciones suficientemente estables entre las «causas» y los «efectos»

estudiados, puesto que nada es fruto del azar. Solamente manejando este tipo de informaciónse puede ejercer una acción «cultural propiamente dicha».

De determinados hechos o fenómenos:

entendiendo por tales a los �objetos» de cada ciencia: sujetos, objetos, o hechos.

La psicología cumple estos requisitos, por eso es propiamente una ciencia. Tiene suobjeto propio, tiene métodos que le permiten descubrir las leyes por las que se rigen esosobjetos de estudio, y está organizada como un sistema integrado de conocimientos.

Para comprobarlo será suficiente dar una mirada retrospectiva sobre todo lo estudiado:la personalidad y los distintos tipos de conductas en que se realiza y expresa: desde el conocer,al experimentar afectos, al poder querer voluntariamente y actuar, y al relacionarse consigomismo, con el mundo material, con los otros seres humanos y con el sentido misterioso de laexistencia, Dios o el Absoluto.

1.1. EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA

Para ser exactos, hay que hablar del

¨ objeto material,¨ y el objeto formal.

Llamamos objeto material a la cosa o sujeto de estudio

En nuestro caso es el hombre.

Y llamamos objeto formal al «aspecto bajo el cual� se lo estudia.

* La personalidad, como «forma práctica de ser en el mundo, fruto de su proceso dediferenciación - integración»,* y sus conductas: por las cuales se realiza y mediante las cuales se expresa su personalidad.

1.2. LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

Concepto de método. Digamos, ante todo, qué se entiende por método.Del griego (metha: «más allá»; odos: «camino»), significa etimológicamente: camino (seguro)para llegar más allá.

Indice

57

UNIDAD I

En las ciencias, que deben garantizar sus conclusiones, el método es una condiciónfundamental. Hay que saber cómo se llega a las conclusiones, como para permitir a otrostransitar el mismo camino y para lograr las variantes posibles. Podemos definirlo así:

Conjunto ordenado de procedimientos que permiten a las ciencias investigar,hallar la verdad, y transmitirla.

En general, existen dos grandes métodos:

* el deductivo: o racional, que va desde los conocimientos mayores, o principios, hacia losmenores, o conclusiones.

* el inductivo: que va constatando caso por caso, y cuando ha llegado a un número suficientede comprobaciones, llega a formular una ley o conocimiento general.

De hecho, ambos se integran en lo que podríamos llamar metodología «inductivo-deductiva».

Pero, bajando a las diferentes ciencias, cada una los emplea dentro de sus propios métodosparticulares de investigación y construcción de sus conocimientos.

En nuestro estudio seguiremos la clasificación que propone WiIIiam Stern, en su PsicologíaGeneral (Ob. cit. Capítulo III). Pero advirtamos que lo único que varía de un autor a otro es elmodo de ordenarlos o clasificarlos. Los métodos, como tales, son los mismos para todos. Seríaimposible imaginar una variación sustancial.

Aclarado esto, digamos que son:

1. LA INTROSPECCIÓN, O AUTOBSERVACIÓN.2. LA OBSERVACIÓN AJENA, EN GENERAL, por analogía con nuestra propia observación.3. LA OBSERVACION SISTEMÁTICA, que incluye:a)* La psicografia: en la cual se predeterminan los aspectos a observar, se registran en fichasadecuadas, que hacen más fácil y rápida la obtención de conclusiones. «La suma deanotaciones para un individuo dado constituye su �psicografía�.b)* El estudio de casos, que tiene un campo particularmente rico en la consultapsicoterapéutica. Luego de una determinada cantidad de casos estudiados, se llega ageneralizaciones, hipótesis y teorías.c)* Observaciones de desarrollo: «Observando y registrando fenómenos psíquicos a travésde cierto período de la vida, sin interrupciones importantes, se ofrece una oportunidad dedemostrar la continuidad interna del crecimiento y maduración psíquicos: la formación yterminación de ciertos estados, lo repentino o gradual de los caminos».�

Indice

58

UNIDAD I

4. LA EXPERIMENTACION Y MEDICION.

Wilhelm Wundt, fisiólogo alemán nacido en 1822, es considerado el fundador de la «psicologíaexperimental», por haber creado el primer laboratorio de psicología experimental, en Leipzig,en el año 1879. Antes de él habían iniciado ese tipo de investigaciones Ernst Weber, profesorde anatomía de Leipzig, que publicó un voluminoso estudio sobre las sensaciones táctiles, (1834),a quien continuaron Fechner y Helmoltz, trabajando sobre la fisiología de los órganos de lossentidos.

En este método se observa un proceso que consta de las siguientes etapas:

a. La observación del fenómeno.

b. Se establece una hipótesis que, precisamente, se someterá a comprobación o no. La«hipótesis» es una suposición sobre la relación entre los factores o variables que concurren a laproducción del fenómeno.

c. Se pasa a la verificación de tal hipótesis, combinando de diferentes modos las variables ofactores concurrentes, y observando rigurosamente los resultados en cada caso.

d. Los resultados de las experiencias son ordenados y clasificados, de modo que se puedanobtener conclusiones bien fundadas, y confirmar o no la hipótesis, que, en caso afirmativo,se convierte en ley, capaz de agrupar e interpretar una cantidad de hechos de las mismascaracterísticas.

Como este método exige instrumental complejo y ambientes adecuados, de los que nosiempre es posible disponer, se han ideado unas formas simples de experimentos breves queasumen la forma de exámenes y se han divulgado con el nombre de TEST.

«Los test se usan de dos modos. Como experimentos de investigación, producen resultadosgenerales y comparativos para grandes grupos; como experimentos de examen, sirven demedio para diagnosticar la individualidad»�. Pero hay que advertir que para hacer confiables susresultados, se requiere una muy sólida preparación científica en quien lo aplica e interpreta.

Merece ser destacado que existen dos tipos de test:

a. El test objetivo: cuyo material está muy bien organizado, o «estructurado», y sirve paramedir un aspecto determinado y cuantificable. Por ejemplo: el «test de inteligencia de Raven»,que suele usarse en nuestro medio. Consiste en una serie de 60 láminas constituidas por dospartes: un dibujo grande, arriba, donde falta una parte, y seis modelos de la misma «forma»pero con diferentes dibujos internos, abajo. La persona debe indicar cuál de esos seis completacorrectamente el dibujo superior. De acuerdo con el número de aciertos, y con la edad delsujeto, se establece su coeficiente intelectual, o nivel de inteligencia.

b. El test proyectivo: cuyo material es muy poco o nada «estructurado» u organizado, ypermite que la persona lo interprete de acuerdo con su propio «sentir o entender». Esto hace

Indice

59

UNIDAD I

que en sus respuestas, que luego se analizan y clasifican, revele aspectos más profundos de suestructura psicológica: tipo de personalidad, tipo de inteligencia, conflictos, represiones, etc.

El ejemplo más importante de test proyectivo es el de H. Rorschach, psicólogo suizo(1884-1922). Consiste en diez láminas, algunas en blanco y negro, otras con algunos colores,que son simplemente «manchas» informes, simétricas, que se ofrecen ante el sujeto que debedecir «qué ve» en cada lámina. Este completo y complejo test, es de gran valor en psicologíaclínica, en la elaboración de «psicodiagnósticos». Requiere una preparación muy esmerada.

Otros semejantes son el Tath, el Phillipson, etc. Y, entre los más simples el «H.T.P.»: dibujo librede un árbol, una casa y una persona (las iniciales, en inglés).

5. MÉTODOS INDIRECTOS:

a. Cuestionarios. Su preparación debe ser muy precisa y a la vez cuidada para no inducirrespuestas determinadas.

b. Recopilaciones, entre las cuales las más importantes son las de: dibujos, poesías, diariospersonales, composiciones, modelados, trabajos manuales, etc. De su estudio surgenimportantes conclusiones, puesto que «el estilo es el hombre». Cada cual produce lo que«puede», porque lleva un mundo simbólico en su interior que impregna cuanto realiza.

c. Métodos históricos.«...el psicólogo trata de relacionar los fenómenos mentales del pasado con su investigación,con el objeto de investigar la estructura psicológica peculiar de una época o personalidadhistórica..., o con el propósito de hallar un material nuevo, y de otro modo inaccesible, para losproblemas de la psicología general.»

Indice

60

UNIDAD I

UNIDAD I

Suculini, S. Y Oliva, A. ”Objeto y método de la Psicología”. General Roca, 2003.

Objeto y Método en la Psicología

El Objeto de Estudio de la Psicología

La psicología estudia al hombre. Este objeto de estudio es compartido por todas las cienciasantropológicas como por ejemplo, la filosofía, la historia y la educación. Por esta razón, elparticular punto de vista desde donde es estudiado el hombre en cada ciencia constituye elobjeto formal de esa ciencia. Así, la historia estudia al hombre y los acontecimientos históricosque le tuvieron de protagonista. En la educación, el objeto de estudio es el proceso de enseñary aprender, en todas sus formas y lugares. En la psicología, el objeto de estudio es lapersonalidad del hombre expresada en sus conductas.

Método

El sujeto cognoscente accede al conocimiento del objeto mediante el empleo de unprocedimiento determinado � llamado método- que le permite llegar al conocimiento ydemostrarlo.La ciencia es una construcción social, es decir, una producción y un producto material ysimbólico de los seres humanos. Esto implica que el conocimiento como los medios instrumentalespara obtenerlo van cambiando y constituyen un proceso complejo que no es lineal, ni tiene unasola dirección.Así como el objeto de estudio en la Psicología fue variando de acuerdo a las diferentesperspectivas teóricas de los investigadores, cada escuela de psicología utilizó un métodoacorde a sus postulados y principios de investigación.

Ciencia e ideología

Como son hombres concretos quienes inventan la ciencia, nos encontramos que todaconcepción y desarrollo científico se vinculan a las concepciones de hombre, de mundo, dehistoria, en definitiva a la manera en que se entiende y conceptualiza la realidad. Por ello,podemos afirmar que las ciencias están en mayor o menor medida determinadas por lasideologías sostenidas por los científicos. Lo político, lo social, la economía, la religión, la culturaen sus variadas facetas, sobredeterminan a las ciencias.Las ciencias del hombre están determinadas ideológicamente dado que su objeto de estudio esel hombre mismo y sus concepciones sociales. Otras ciencias pueden estar menosdeterminadas desde lo social dado que su objeto de estudio es diferente, como por ejemplo las

Indice

61

UNIDAD I

ciencias de la naturaleza trabajan en relación con cosas, vegetales, animales. Aún así, lapretensión de objetividad o asepsia ideológica es una ilusión epistemológica, dado que lasideologías no aparecen como neutrales; en general pueden inhibir o estimular el desarrollo dela ciencia, indican las áreas de investigación de mayor interés económico y social, etc.En cada momento histórico, la ciencia se sostiene en una ideología dominante o hegemónica,instituida a través de un proceso histórico de superación o contrahegemónico de una ideologíaprecedente. En cada uno de estos momentos se producirá una fractura o ruptura epistemológicaconcomitante, que durará hasta tanto surja otro saber científico que invalide lo que hasta esemomento se consideró científico. Por lo tanto, es utópico pensar en una ciencia puraideológicamente, positiva, desprovista de determinaciones sociales, como tampoco son purossu aplicación y su uso. En el campo de la psicología las teorizaciones están fundadas en algúnaspecto de la realidad y pretenden verificar aspectos del objeto o fenómeno estudiado paraentregar una generalización aplicable al marco de la realidad. En este proceso se encuentra eninterjuego permanente el objeto que se pretende evidenciar y los sujetos que investigan.

Cómo piensa la psicología a su objeto de estudio

Para poder entender al hombre expuesto en su personalidad y conductas es necesarioanalizarlo desde su condición de ser social, concreto e histórico.Esto implica que el individuo debe entenderse como perteneciente a una determinada clasesocial, a una cultura particular, una religión, grupo político etc. y que las relaciones queestablece van a determinar su personalidad y conductas. Porque el medio ambiente del serhumano es un ambiente social del que provienen los estímulos fundamentales para laorganización de sus cualidades psicológicas.Por lo tanto no podemos estudiar a la conducta de manera abstracta y descontextualizada sinocomo manifestaciones concretas de un individuo en determinadas condiciones sociales y en unmomento histórico dado .Como cierre queremos citar la concepción de sujeto de Enrique Pichón Riviere, que espertinente al tema que venimos tratando:

�... entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, enuna relación dialéctica mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene sumotor en la necesidad... necesidades que sólo se satisface socialmente en relacionesque lo determinan.�2

2 Quiroga Ana: Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ediciones Cinco.

Indice

62

UNIDAD I

PALABRAS PRELIMINARES

Tornar geométrica la representación, vale decir dibujar los fenómenos y ordenar enserie los acontecimientos decisivos de una experiencia, he ahí la primera tarea en la quese funda el espíritu científico. En efecto, es de este modo cómo se llega a la cantidadrepresentada, a mitad de camino entre lo concreto y lo abstracto, en una zona intermedia en laque el espíritu pretende conciliar las matemáticas y la experiencia, las leyes y los hechos.

Esta tarea de geometrización que a menudo pareció lograrse �ya después del éxito delcartesianismo, ya después del éxito de la mecánica newtoniana, ya también con la óptica deFresnel- termina siempre por revelarse insuficiente. Tarde o temprano, en la mayor parte de lossectores, estamos obligados a comprobar que esta primera representación geométrica,fundada sobre un realismo ingenuo de las propiedades espaciales, implica convivenciasmás ocultas, leyes topológicas menos firmemente solidarias con las relaciones métricasinmediatamente aparentes, en una palabra: vínculos esenciales más profundos que los vínculosde las representaciones geométricas familiares. Poco a poco se advierte la necesidad detrabajar debajo del espacio, por así decir, en el nivel de las relaciones esenciales que sostienenlos fenómenos y el espacio. El pensamiento científico es entonces arrastrado hacia�construcciones� más metafóricas que reales, hacia �espacios de configuración� de los que elespacio sensible, en definitiva, no es sino un mísero ejemplo. El papel de las matemáticas en lafísica contemporánea sobrepasa pues notablemente la simple descripción geométrica. Elmatematismo no es ya descriptivo, sino formativo. La ciencia de la realidad no se conforma yacon el cómo fenomenológico: ella busca el porqué matemático.

Y entonces, puesto que lo concreto acepta ya la información geométrica, puesto que loconcreto es analizado correctamente por lo abstracto, ¿por qué no podríamos fijar laabstracción como el derrotero normal y fecundo del espíritu científico? En efecto, si sereflexiona sobre la evolución del espíritu científico, se discierne de inmediato un impulso queva de lo geométrico, más o menos visual, a la completa abstracción. Desde que se accede auna ley geométrica, se realiza una asombrosa inversión espiritual, suave y viva comouna concepción: la curiosidad da lugar a la esperanza de crear. Puesto que la primerarepresentación geométrica de los fenómenos significa esencialmente poner en orden, estaprimera ordenación nos abre las perspectivas de una abstracción alerta y conquistadora, quenos lleva a organizar racionalmente la fenomenología como una teoría del orden puro.Entonces, ni podría decirse que el desorden es un orden desconocido, ni que el orden es unasimple concordancia de nuestros esquemas con los objetos, como podría ser el caso en eldominio de los datos inmediatos de la conciencia.

Cuando se trata de experiencias guiadas o construidas por la razón, el orden es una

UNIDAD I

Gastón Bachelard. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis delconocimiento objetivo. 17° ed., Siglo XXI editores, Bs. As.,1991.

Indice

63

UNIDAD I

verdad y el desorden un error. El orden abstracto es pues un orden probado, que no cae bajolas críticas bergsonianas del orden hallado.

En este libro nos proponemos mostrar este destino grandioso del pensamientocientífico abstracto. Para ello deberemos probar que pensamiento abstracto no es sinónimo demala conciencia científica, como la acusación trivial parece implicar. Deberemos probarque la abstracción despeja al espíritu, que ella aligera al espíritu y que ella lo dinamiza.Proporcionaremos esas pruebas estudiando más particularmente las dificultades de lasabstracciones correctas, señalando las insuficiencias de los primeros intentos, la pesadez de losprimeros esquemas, al mismo tiempo que subrayamos el carácter discursivo de la coherenciaabstracta y esencial que nunca logra su objetivo de un sola vez. Y para mostrar mejor que elproceso de abstracción no es uniforme, no titubearemos en emplear a veces un tono polémicoinsistiendo sobre el carácter de obstáculo que presenta la experiencia, estimada concreta yreal, estimada natural e inmediata.

Para describir adecuadamente el trayecto que va desde la percepción considerada exactahasta la abstracción felizmente inspirada en las objeciones de la razón, estudiaremos múltiplesramas de la evolución científica. Como las soluciones científicas, en problemas diferentes, noposeen jamás el mismo grado de madurez, no presentaremos una serie de cuadros deconjunto; no temeremos desmenuzar nuestros argumentos para mantenernos en el contactomás preciso posible con los hechos. No obstante, si por razones de claridad, se nos obligaraa poner groseras etiquetas históricas en las diferentes etapas del pensamiento científicodistinguiríamos bastante bien tres grandes períodos.

El primer período, que representa el estado precientífico, comprendería a la vez laantigüedad clásica y los tiempos de renacimiento y de nuevos esfuerzos, con los siglos XVI,XVII y aun el XVIII.

El segundo período, que representa el estado científico, en preparación a fines del sigloXVIII, se extendería hasta todo el siglo XIX y comienzos del XX.En tercer lugar, fijaríamos exactamente la era del nuevo espíritu científico en 1905, en elmomento en que la Relatividad einsteniana deforma conceptos primordiales que se creíanfijados para siempre. A partir de esta fecha, la razón multiplica sus objeciones, disocia y reconfiguralas nociones fundamentales y ensaya las abstracciones más audaces. En veinticinco años, comosignos de una asombrosa madurez espiritual, aparecen tales pensamientos, que uno solo deellos bastaría para dar lustre a un siglo. Son la mecánica cuántica, la mecánica ondulatoria deLouis de Broglie, la física de las matrices de Heinsenberg, la mecánica de Dirac, las mecánicasabstractas y, sin duda, muy pronto las físicas abstractas que ordenarán todas las posibilidades dela experiencia.

Mas no nos limitaremos a inscribir nuestras observaciones particulares en este tríptico,que no nos permitiría dibujar con suficiente precisión los detalles de la evolución psicológicaque deseamos caracterizar. Una vez más, las fuerzas psíquicas que actúan en el conocimientocientífico son más confusas, más sofocadas, más titubeantes de lo que se imagina cuando se lasaprecia desde afuera, en los libros donde ellas aguardan al lector. ¡Hay tan gran distancia entreel libro impreso y el libro leído, entre el libro leído y el libro comprendido, asimilado, retenido!Hasta en un espíritu claro, hay zonas oscuras, cavernas en las que aún residen las sombras.Hasta en el hombre nuevo, quedan vestigios del hombre viejo. En nosotros el siglo XVIIIcontinúa su vida sorda; y puede ¡ay! reaparecer. No vemos en ello, como Mayerson, unaprueba de la permanencia y de la fijeza de la razón humana, sino más bien una prueba de lasomnolencia del saber, una prueba de esta avaricia del hombre culto rumiando sin cesar las

Indice

64

UNIDAD I

mismas conquistas, la misma cultura y volviéndose, como todos los avaros, víctima del oroacariciado. Mostraremos, en efecto, la endósmosis abusiva de lo asertórico en lo apodíctico, dela memoria en la razón. Insistiremos sobre el hecho de que no puede prevalerse de un espíritucientífico, mientras no se esté seguro, en cada momento de la vida mental, de reconstruir todosu saber. Sólo los ejes racionales permiten tal reconstrucción. El resto es baja mnemotécnica. Lapaciencia de la erudición nada tiene que ver con la paciencia científica.

Puesto que todo saber científico ha de ser, en todo momento, reconstruido,nuestras demostraciones epistemológicas no saldrán sino gananciosas si se desarrollana la altura de los problemas particulares, sin preocuparse de mantener el orden histórico.Tampoco titubearemos en multiplicar los ejemplos, si queremos dar la impresión que entodas las cuestiones, para todos los fenómenos, es necesario pasar ante todo de laimagen a la forma geométrica y luego de la forma geométrica a la forma abstracta, yrecorrer el camino psicológico normal del pensamiento científico. Partiremos pues, casisiempre, de las imágenes, a veces muy pintorescas, de la fenomenología básica;veremos, cómo y con qué dificultades se sustituyen a esas imágenes las formasgeométricas adecuadas. No es de asombrarse que tal geometrización, tan difícil y lenta,se presente durante mucho tiempo como conquista definitiva y que sea suficiente paraconstituir el sólido espíritu científico, tal como aparece en el siglo XIX. Se es muyapegado a lo que se ha conquistado penosamente. No obstante necesitaremos probarque esta geometrización es una etapa intermedia.

Pero este desarrollo seguido a través de las cuestiones particulares, en eldesmenuzamiento de los problemas y de las experiencias, no será claro sino cuando se nospermita, esta vez fuera de toda correspondencia histórica, hablar de una especie de ley de lostres estados para el espíritu científico. En su formación individual, un espíritu científico pasaríapues necesariamente por los tres estados siguientes, mucho más precisos y particulares que lasformas comtianas.

1. El estado concreto, en el que el espíritu se recrea con las primeras imágenes del fenómenoy se apoya sobre una literatura filosófica que glorifica la Naturaleza, y que, extrañamente,canta al mismo tiempo a la unidad del mundo y a la diversidad de las cosas.

2. El estado concreto-abstracto, en el que espíritu adjunta a la experiencia física esquemasgeométricos y se apoya sobre una filosofía de la simplicidad. El espíritu se mantiene todavíaen una situación paradójica: está tanto más seguro de su abstracción cuanto másclaramente esta abstracción está representada por una intuición sensible.

3. El estado abstracto, en el que el espíritu emprende informaciones voluntariamentesubstraídas a la intuición del espacio real, voluntariamente desligadas de la experienciainmediata y hasta polemizando abiertamente con la realidad básica, siempre impura,siempre informe.

Finalmente, para terminar de caracterizar estas tres etapas del pensamiento científico,deberemos preocuparnos de los diferentes intereses que constituyen en cierto modo su baseafectiva. Precisamente, el psicoanálisis, cuya intervención proponemos en una cultura objetiva,debe desplazar los intereses. Sobre este punto, aunque tengamos que forzar la nota,quisiéramos por lo menos dar la impresión que vislumbramos, con el carácter afectivo dela cultura intelectual, un elemento de solidez y de confianza que no se ha estudiado

Indice

65

UNIDAD I

suficientemente. ¿Dar y sobre todo mantener un interés vital en la investigacióndesinteresada, no es el primer deber del educador, cualquiera sea la etapa formativa en la quese encuentra?. Pero tal interés tiene también su historia y, aun a riesgo de ser acusado deentusiasmo fácil, deberemos ensayar de señalar bien su fuerza a lo largo de la pacienciacientífica. Sin aquel interés, esta paciencia es vida espiritual. Hacer la psicología de la pacienciacientífica consistirá en adjuntar a la ley de los tres estados del espíritu científico, una especie dela ley de los tres estados del alma, caracterizados por intereses:

····· Alma pueril o mundana, animada por la curiosidad ingenua, llena de asombro ante elmenor fenómeno instrumentado, jugando a la física para distraerse, para tener elpretexto de una actitud seria, acogiendo las ocasiones de coleccionista, pasiva hasta enla dicha de pensar.

····· Alma profesoral, orgullosa de su dogmatismo, fija en su primera abstracción, apoyadatoda la vida en los éxitos escolares de su juventud, repitiendo cada año su saber,imponiendo sus demostraciones, entrega al interés deductivo, sostén tan cómodo dela autoridad, enseñando a su criado como hace Descartes o a los provenientes de laburguesía como hace el �agrége� de la Universidad ( 1)

····· Finalmente, el alma en trance de abstraer y de quintaesenciar, conciencia científicadolorosa, librada a los intereses inductivos siempre imperfectos, jugando al peligrosojuego del pensamiento sin soporte experimental estable: trastornada a cada instantepor las objeciones de la razón, poniendo incesantemente en duda un derechoparticular a la abstracción, ¡pero, cuán segura de que la abstracción es un deber, eldeber científico, y la posesión finalmente depurada del pensamiento del mundo!

¿ Podremos lograr la convergencia de intereses tan encontrados?. En todo caso, la tareade la filosofía científica está bien delineada: psicoanalizar el interés, destruir todo utilitarismopor disfrazado que esté y por elevado que pretenda ser, dirigir el espíritu de lo real a lo artificial,de lo natural a lo humano, de la representación a la abstracción. Nunca como en nuestra épocael espíritu científico necesita ser definido, ser ilustrado en el mismo sentido en que du Bellaytrabajó en la Défense et Illustration de la langue francaise. Pero tal ilustración no puedelimitarse a una sublimación de las aspiraciones comunes más diversas. Ella debe ser normativa ycoherente. Debe tornar claramente consciente y activo el placer de la excitación espiritual enel descubrimiento de la verdad. Debe forjar la mente con la verdad. El amor por la cienciadebes ser un dinamismo psíquico autógeno. En el estado de pureza logrado por un psicoanálisisdel conocimiento objetivo, la ciencia es la estética de la inteligencia.

Ahora, una palabra sobre el tono de este libro. Como en definitiva nos proponemosdelinear la lucha contra algunos prejuicios, los argumentos polémicos pasan frecuentemente alprimer plano. Es, por otra parte, más difícil de lo que se supone, separar la razón arquitectónicade la razón polémica, pues la crítica racional de la experiencia es solidaria con la organizaciónteórica de la experiencia: todas las objeciones de la razón son pretextos para experiencias. Seha dicho frecuentemente que una hipótesis científica que no levanta ninguna contradicción noestá lejos de ser una hipótesis inútil. Lo mismo, una experiencia que no rectifica ningún error,que es meramente verdadera, que no provoca debates, ¿a qué sirve? Una experienciacientífica es pues una experiencia que contradice a la experiencia común. Por otra parte, laexperiencia inmediata y usual mantiene siempre una especie de carácter tautológico, ella se

Indice

66

UNIDAD I

desarrolla en el mundo de las palabras y de las definiciones, y carece precisamente de aquellaperspectiva de errores rectificados que caracteriza, según nuestro modo de ver, alpensamiento científico. La experiencia común no está en verdad compuesta, a lo sumo estáhecha con observaciones yuxtapuestas, y es realmente llamativo que la antigua epistemologíahaya establecido una vinculación continua entre la observación y la experimentación, cuando laexperimentación debe apartarse de las condiciones ordinarias de la observación. Como laexperiencia común no está compuesta, ella no podría ser, creemos nosotros, efectivamenteverificada. Permanece siendo un hecho. No puede darnos una ley. Para confirmarcientíficamente la verdad, es conveniente verificarla desde varios puntos de vista diferentes.Pensar una experiencia es entonces mostrar la coherencia de un pluralismo inicial.

Mas por hostiles que seamos a las pretensiones de los espíritus �concretos�, que creencaptar inmediatamente lo dado, no trataremos de incriminar sistemáticamente toda intuiciónaislada. La mejor prueba de ello es que daremos ejemplos en los que las verdades de hechollegan a integrarse inmediatamente en la ciencia. No obstante, nos parece que el epistemólogo�que en esto difiere del historiador � debe subrayar, entre todos los conocimientos de unaépoca, las ideas fecundas. Para él, la idea debe poseer más que una prueba de existencia, debeposeer un destino espiritual. No titubearemos, pues, en inscribir entre los errores � o a cuentade la inutilidad espiritual, que no está muy lejos de ser la misma cosa � toda verdad que no seala pieza de un sistema general, toda experiencia, aún justa, cuya afirmación quede desvinculadade un método general de experimentación, toda observación, por real y positiva que sea, quese anuncie en una falsa perspectiva de verificación. Un método tal de crítica exige una actitudexpectante, casi tan prudente frente a lo conocido como a lo desconocido, siempre en guardiacontra los conocimientos familiares, y sin mucho respeto por las verdades de escuela. Secomprende, pues, que un filósofo que sigue la evolución de las ideas científicas en los malosautores como en los buenos, en los naturalistas como en los matemáticos, esté mal protegidoen contra de una impresión de incredulidad sistemática, y que adopte un tono escéptico queconcuerda débilmente con su fe, por otra parte sólida, en los progresos del pensamientohumano.

CAPITULO 1

LA NOCIÓN DE OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICOPLAN DE LA OBRA

Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llegamuy pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico entérminos de obstáculos. No se trata de considerar los obstáculos externos, como lacomplejidad o la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos odel espíritu humano: es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por unaespecie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí dondemostraremos causas de estancamiento y hasta de retroceso, es ahí donde discerniremoscausas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos. El conocimiento de lo real es unaluz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena. Las revelaciones de loreal son siempre recurrentes. Lo real no es jamás �lo que podría creerse�, sino siempre lo quedebiera haberse pensado. El pensamiento empírico es claro, inmediato, cuando ha sido bien

Indice

67

UNIDAD I

montado el aparejo de las razones. Al volver sobre un pasado de errores, se encuentra laverdad es un verdadero estado de arrepentimiento intelectual. En efecto, se conoce en contrade un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquelloque, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.

La idea de partir del cero para fundar y acrecentar sus bienes, no puede surgir sino enculturas de simple yuxtaposición, en las que todo hecho conocido es inmediatamente unariqueza. Mas frente al misterio de lo real el alma no puede, por decreto, tornarse ingenua. Esentonces imposible hacer, de golpe, tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo real, loque cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse. Cuando se presenta ante lacultura científica, el espíritu jamás es joven. Hasta es muy viejo, pues tiene la edad de susprejuicios. Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer espiritualmente, es aceptar una mutaciónbrusca que ha de contradecir a un pasado.

La ciencia tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone enabsoluto a la opinión. Si en alguna cuestión particular debe legitimar la opinión, lo hace porrazones distintas de las que fundamentan la opinión; de manera que la opinión de derecho,jamás tiene razón. La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos. Aldesignar a los objetos por su utilidad, ella se prohibe el conocerlos. Nada puede fundarse sobrela opinión: ante todo es necesario destruirla. Ella es el primer obstáculo a superar. No essuficiente, por ejemplo, rectificarla en casos particulares, manteniendo como una especie demoral provisoria, un conocimiento vulgar provisorio. El espíritu científico nos impide teneropinión sobre cuestiones que no comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos formularclaramente. Ante todo es necesario saber plantear los problemas. Y dígase lo que se quiera, enla vida científica los problemas no se plantean por sí mismos.

Es precisamente este sentido del problema el que sindica el verdadero espíritucientífico. Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si nohubo pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado.Todo se construye.

Un conocimiento adquirido por un esfuerzo científico puede declinar. La preguntaabstracta y franca se desgasta; la respuesta concreta queda. Con eso, la actividad espiritual seinvierte y se endurece. Un obstáculo epistemológico se incrusta en el conocimiento noformulado. Costumbres intelectuales que fueron útiles y sanas pueden, a la larga, trabar lainvestigación. �Nuestro espíritu �dice justamente Bergson ( 1) � tiene una tendencia irresistiblea considerar más claras las ideas que le son útiles más frecuentemente�. La idea conquista asíuna claridad intrínseca abusiva. Con el uso, las ideas se valorizan indebidamente. Un valor en síse opone a la circulación de los valores. Es un factor de inercia para el espíritu. A veces una ideadominante polariza al espíritu en su totalidad. Hace unos veinte años, un epistemólogoirreverente decía que los grandes hombres son útiles a la ciencia en la primera mitad de su vida,nocivos en la segunda mitad. El instinto formativo es tan persistente en ciertos hombres depensamiento que no debemos alarmarnos por esta boutade. Pero al final el instinto formativoacaba por ceder frente al instinto conservativo. Llega un momento en el que el espíritu prefierelo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que prefiere las respuestas a laspreguntas. Entonces el espíritu conservativo domina, y el crecimiento espiritual se detiene.

Como se ve, no titubearemos en invocar los instintos para señalar la cabal resistencia deciertos obstáculos epistemológicos. Es una concepción que nuestros desarrollos tratarán de

(1) BERGSON: La Pensé et le Mouvant, Paris, 1934, p. 231.

Indice

68

UNIDAD I

justificar. Pero, desde ya, hay que darse cuenta que el conocimiento empírico, que es el queestudiaremos casi únicamente en esta obra, compromete al hombre sensible a través de todoslos caracteres de su sensibilidad. Cuando el conocimiento empírico se racionaliza, nunca seestá seguro de que los valores sensibles primitivos no afecten a los raciocinios. De una maneramuy visible, puede reconocerse que la idea científica demasiado familiar se carga con unconcreto psicológico demasiado pesado, que ella amasa un número excesivo de analogías,imágenes, metáforas, y que poco a poco pierde su vector de abstracción, su afilada puntaabstracta. En particular, es caer en un vano optimismo cuando se piensa que saber sirveautomáticamente para saber, que la cultura se torna más fácil cuanto más extendida y que enfin, la inteligencia, sancionada por éxitos precoces o por simples concursos universitarios, secapitaliza como una riqueza material. Aún admitiendo que una buena cabeza escapa alnarcisismo intelectual tan frecuente en la cultura literaria, en la adhesión apasionada a losjuicios del gusto, puede seguramente decirse que una buena cabeza es desgraciadamente unacabeza cerrada. Es un producto de escuela.

En efecto, las crisis del crecimiento del pensamiento implican una refundición total delsistema del saber. Entonces la cabeza bien hecha debe ser rehecha. Cambia de especie. Seopone a la especie precedente por una función decisiva. A través de las revolucionesespirituales que exige la invención científica, el hombre se convierte en una especie mutante o,para expresarlo aún mejor, en una especie que necesita mutar, que sufre si no cambia.Espiritualmente el hombre necesita necesidades. Si se considera adecuadamente, por ejemplo,la modificación psíquica que se realiza a través de la comprensión de doctrinas como la Relatividado la Mecánica ondulatoria, quizá no se encontrarían estas expresiones exageradas, sobre todosi se reflexiona en la real solidez de la ciencia prerrelativista. Mas ya volveremos sobre esosjuicios en nuestro último capítulo, cuando habremos soportado numerosos ejemplos derevoluciones espirituales.

Se repite también frecuentemente que la ciencia es ávida de unidad, que tiende aunificar fenómenos de aspecto distinto, que busca la sencillez o la economía en los principios yen los métodos. Esta unidad la encontraría muy pronto, si pudiera complacerse con ello. Por elcontrario, el progreso científico marca sus más puras etapas abandonando los factoresfilosóficos de unificación fácil, tales como la unidad de acción del Creador, la unidad de plan dela Naturaleza, la unidad lógica. En el hecho, estos factores de unidad que aún actuaban en elpensamiento científico del siglo XVIII, ya no se invocan más. Al sabio contemporáneo quequisiera reunir la cosmología y la teología se le reputaría muy pretencioso.

Y entrando en el detalle mismo de la investigación científica, frente a una experienciabien determinada que pueda ser registrada como tal, verdaderamente como una y completa, elespíritu científico jamás se siente impedido de variar las condiciones, en una palabra de salir dela contemplación de lo mismo y buscar lo otro, de dialectizar la experiencia. Así es como laQuímica multiplica y completa sus series homólogas, hasta salir de la Naturaleza materializandocuerpos más o menos hipotéticos sugeridos por el pensamiento inventivo. Es así como en todaslas ciencias rigurosas, un pensamiento ansioso desconfía de las identidades más o menosaparentes, para reclamar incesantemente mayor precisión, ipso facto mayores ocasiones dedistinguir. Precisar, rectificar, diversificar, he ahí los tipos del pensamiento dinámico que sealejan de certidumbre y de la unidad, y que en los sistemas homogéneos encuentran másobstáculos que impulsos. En resumen, el hombre animado por el espíritu científico, sin dudadesea saber, pero es por lo pronto para interrogar mejor.

Indice

69

UNIDAD I

Escuelas de la Psicología

La ciencia se halla en un proceso de construcción permanente. Esto implica que tanto elconocimiento como los métodos para obtenerlo son cambiantes y constituyen en su totalidadun proceso complejo, que no es lineal ni unidireccional.Ninguna ciencia por sí sola puede dar cuenta de la totalidad de un fenómeno. Dentro de cadaciencia existen diferentes escuelas que toman sólo algunas relaciones del fenómeno queestudian.El desarrollo humano ha sido estudiado desde diferentes perspectivas teóricas y enfoquesmetodológicos. El estudio de cualquier fenómeno humano y de la naturaleza partenecesariamente de una posición teórica que es la que determina la importancia que se lepuede atribuir a ese objeto de investigación y porque debe ser estudiado.Existen diferentes posiciones teóricas con relación a la forma de abordar el objeto de estudiode la Psicología las cuales se traducen necesariamente en diferentes escuelas o teoríaspsicológicas. Las mismas son:

CONCEPCIÓN CLÁSICA:

La Psicología tradicional o filosóficaLa ubicamos aproximadamente en el siglo XVII al XIX.Las características principales de esta forma de pensamiento eran:Definición de hombre como animal racional. Esta concepción de hombre desde el racionalismotoma como objeto de estudio a la conciencia.Para esta corriente de pensamiento �sólo se conoce a sí mismo(introspección) quien razona�.El método utilizado durante este momento histórico fue la introspección que implica una autoobservación cuyo eje era el yo.La psicología tradicional estaba constituida por un saber teórico empírico del hombre engeneral. Destacaba a la inteligencia como facultad específicamente humana y lo realizabamediante la introspección, con un marcado empleo del modo de conocimiento intuitivo,descriptivo y particularmente la intelección en su aspecto deductivo.En esta escuela el objeto se mantuvo dentro del campo de lo subjetivo�introspeccionismo,interesándose siempre por el sujeto que conoce.

Psicología experimental:

Wilhelm Wundt en el siglo XIX separándose de la Psicología tradicional o filosófica basada en la�introspección pura�, dado que no era pasible de verificación, comienza una nueva corriente

UNIDAD I

Suculini, S. Y Oliva, A. Escuela de la Psicología. General Roca, 2003.

Indice

70

UNIDAD I

psicológica basada en la experimentación. Se ubica al objeto como un fenómeno objetivo,inspirado en el modelo de las ciencias de la naturaleza y, de esta manera lo psíquico se terminaagotando en lo explicable. Pone el acento en el objeto a conocer.Esta psicología cumple con los requisitos de cientificidad imperantes en su época, tomandocomo objeto de estudio la conciencia pero utilizando como método la �introspecciónexperimental.�Tomando el modelo de las ciencias de la naturaleza, ésta concepción trataba de conocer losestados del sujeto en relación a los estímulos exteriores que recibía y que consideraban podíanmedirse con métodos físicos.Estos postulados, serán revisados y puestos en cuestión por otras escuelas psicológicas queaparecen en los comienzos del siglo XX.

*CONCEPCIONES MODERNAS:

*Teoría Funcionalista:Primer sistema de Psicología americano. Sus principales exponentes son; William James(1842-1910), John Dewey (1859-1952), quienes buscaron profundizar los conocimientos quese pudieran aplicar a la vida cotidiana. Se guiaron básicamente por la utilidad de los fenómenosconcientes. Fueron eminentemente pragmáticos y no se limitaron a la introspección.El objeto de estudio fue la conciencia y la conducta, utilizando como método la observacióny la introspección.

*Teoría conductista:El referente de esta teoría es John B. Watson (1878-1958). Centró como objeto de estudiode la Psicología a la conducta manifiesta o sea lo que los sujetos hacen y es observable.Pretendía convertir a la Psicología en una rama de la ciencia natural. Para ello utilizaba el mismométodo y técnicas de investigación de las ciencias naturales: la conducta humana pasaba a serasí un objeto físico atado a leyes universales naturales.Para Watson:ü Casi la totalidad de las conductas son aprendidas, de allí la relevancia que le dio al tema del

aprendizaje.ü Postula que todos los organismos se ajustan a su medio ambiente.ü Pensaba que se podía moldear completamente a los hombres, debido a que las respuestas

nuevas se forman por condicionamiento, es decir por asociación con nuevos estímulosa partir de unos pocos estímulos incondicionados, estableciéndose así estímuloscondicionados.

*Teoría de la Gestalt:

Los referentes de esta corriente psicológica, que se oponía a los principios del conductismo,fueron Max Wertheimer (1880 � 1943), Wolfgan Koler (1887 � 1967) y Kurt Koffka(1886 � 1941)Oponiéndose a los conductistas, tomaron como objeto de estudio de la Psicología a la

Indice

71

UNIDAD I

conciencia. La pensaron no como un conjunto de piezas armadas, sino como un todo que espunto de partida en el funcionamiento psíquico.Postulaban que los sujetos no experimentan sensaciones simples y luego las combinan paraformar otras más complejas sino que perciben directamente configuraciones complejas comouna totalidad y que el análisis de los elementos es posterior.Una Gestalt es una configuración que no se reduce a la superposición de los elementos que laforman, sino que posee cualidades en tanto que totalidad, y la modificación de un soloelemento puede cambiar la Gestalt (percepción) en su conjunto.

*Teoría psicoanalítica:Se origina con los trabajos de Sigmund Freud (1856-1939), médico vienés.Freud se dedicó a la psicología clínica y buscó los orígenes de los trastornos psíquicos que sedaban en los adultos, que él atribuyó a experiencias que se habrían producido durante lainfancia.Un postulado fundamental de la concepción psicoanalítica es que la mayor parte de lasactividades psíquicas son inconscientes y que sólo somos conscientes de una pequeña parte denuestro psiquismo. Desde esta concepción el objeto de estudio es el inconsciente.Algunas ideas centrales aportadas por el psicoanálisis fueron:

ü El hecho de que los procesos psíquicos tienen motivaciones inconscientes quepermanecen ocultas para el individuo.

ü La importancia de la infancia en la formación del aparato psíquico y de la personalidad.ü La importancia de la sexualidad en la vida del hombre, así como la existencia de una

sexualidad infantil que había sido tenido en cuenta anteriormente.

*Teoría genética:Comienza con los aportes de Jean Piaget (1896-1980).Postula específicamente el proceso de desarrollo, referido principalmente a la formación deconocimientos. Considera al desarrollo como un proceso constructivo. Toda conducta es unproceso adaptativo que establece una interacción continua entre organismo y medio. Laadaptación es un proceso que tiene dos momentos: la asimilación o acción del organismosobre los objetos que le rodean, es decir incorporación y transformación del medio, y laacomodación o acción del medio sobre el organismo, que lleva consigo la transformaciónde éste.Plantea que desde el inicio las conductas son complejas, considera que las estructurasdel pensamiento son formas complejas que se van construyendo y cambian a lo largo deldesarrollo.El niño va pasando por una serie de estadios, que se caracterizan por la utilización de distintasestructuras. Toda estructura es el producto de una génesis y a partir de cada estructura se llegaa otra, hasta alcanzar los estadios más elevados. Por lo tanto el objeto de estudio tiende aexplicar los mecanismos internos que permiten al sujeto organizar su acción.

Además de las escuelas mencionadas existen otras, como por ejemplo: Psicología humanista, lateoría cognitiva, la teoría general de los sistemas, la socio histórico entre otras.

Indice

72

UNIDAD I

¿Por qué se estudia Psicología en la carrera de Enfermería?O, en otras palabras, ¿para qué le sirve a los enfermerostener conocimientos de Psicología?

Síntesis de panel integrado por Lic. Patricia Menéndez, Lic. Ciro Sosa y Lic. SusanaBalacek, Allen, Agosto 2000.

Si nos remitimos a la concepción de hombre como ser holístico y de salud como unproceso integral, estamos empezando a responder estas preguntas. La atención deEnfermería sustentada en estos dos principios teórico-ideológicos requiere, tanto para suplanificación como para su ejecución, formación en las áreas disciplinares que se ocupan delestudio de las diferentes dimensiones humanas: bio-psico-social y espiritual. Por ello, el plan deestudios de esta carrera incluye asignaturas como Morfofisiología, Antropología y Psicología,entre otras.

Cuando se planifica el cuidado, se parte de la detección de alteraciones en lasatisfacción de necesidades de la persona. Desde el enfoque de atención señalado más arriba,cada necesidad debe ser conocida en su integridad, porque esa es la forma en que sepresentan y pueden entenderse. Este conocimiento implica un proceso de recolección einterpretación de datos orientado por un marco teórico amplio, multidisciplinario. La Psicología,junto a las demás disciplinas complementarias, constituyen un espacio importante deeste marco teórico que, obviamente, es presidido por los desarrollos teóricos de la propiaEnfermería.

Si pensamos la respuesta desde la misma Psicología, podemos acudir a uno de susprincipios teóricos que expresa: toda conducta tiene un motivo. Este o estos motivospueden ser conscientes o inconscientes, pueden entenderse o no, pueden compartirse o no.Pero existe esta premisa básica: las personas - pacientes, compañeros de trabajo, unomismo - «no hacen las cosas porque sí». Comprender y utilizar este concepto de la Psicologíapermite entender las conductas del ser humano, en forma individual o colectiva, y tomardecisiones profesionales consecuentes con este entendimiento. Los conceptos nospermiten describir y dar nombre a lo que observamos en las conductas.

Las distintas teorías psicológicas realizan aportes a la Enfermería en el desarrollo de susdiferentes funciones. Tomemos como ejemplo las teorías evolutivas: en el caso de la funciónasistencial, además de lo ya mencionado, podemos agregar que las necesidades y sussatisfactores varían en cada persona según la etapa evolutiva en la que se encuentra, tanto

UNIDAD I

Marcela Corasa. ¿Por qué se estudia Psicología en Enfermería?. Síntesis de panel. EscuelaSuperior de Enfermería., 2002.

Indice

73

UNIDAD I

desde el desarrollo afectivo como intelectual; también se requiere de estas teorías parala función docente porque el diseño de cualquier actividad educativa implica el conocimientode los destinatarios.

En una profesión que se basa fundamentalmente en la interacción con el «otro» , nobasta sólo con conocer a ese otro, sino también conocerse a uno mismo. Esto no implica hacerun autodiagnóstico o «curarse a uno mismo». La complejidad del psiquismo no nos lopermitiría. Sin embargo, saber cómo opero, qué me pasa con «el otro» ayuda a decidir la formade intervenir en la relación terapéutica.

Vale aclarar, para finalizar, que en la atención del paciente el enfermero no es un«todólogo», entonces frente a determinadas situaciones que implican realizar diagnósticospsicológicos o intervenciones específicas de esta disciplina, se recurre a los especialistas de losequipos de Salud Mental.

Indice

74

UNIDAD I

Indice

75

UNIDAD II

UNIDAD II

CONSTITUCIÓN DE LA PERSONALIDAD

ü Filloux, J. C. La personalidad. �Aproximación teórica�.Capítulo I. Edit. EUDeBa, Buenos Aires, 1996.

ü Filloux, J. C. La personalidad. �Los determinantesconstitucionales y la dialéctica natura � nurtura�.Capítulo II. Edit. EUDeBa, Buenos Aires, 1996.

ü Corasa, M. Sosa, C. �Acerca de la personalidad�.Universidad Nacional del Comahue, 2001.

ü Bleger, J. Psicología de la conducta. �Conducta ypersonalidad�.Capítulo XVIII. Edit. Paidós,Buenos Aires, 1982.

ü Quiroga, A. Enfoques y perspectivas en Psicologíasocial. Fundamentos de una psicología social.�La constitución de lo subjetivo. Rol de lasnecesidades.� Ediciones Cinco. Buenos Aires, 1982.

ü Ricón, Lía. Problemas del campo de la Salud Mental.�El aparato psíquico�. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1995.

ü Estévez, A. �Psicoanálisis. Apuntes introductorios.�Ficha de cátedra de Psicología, Universidad Nacionaldel Comahue, 1998.

· Suculini, S y Oliva A.: Glosario. General Roca, 2003.

Indice

76

UNIDAD II

Indice

77

UNIDAD II

UNIDAD II

Filloux, J. C. La personalidad. �Aproximación teórica�. Capítulo I. Edit. EUDeBa,Buenos Aires, 1996.

CAPITULO PRIMERO

APROXIMACIÓN TEÓRICA

l. Desde que la psicología se ha transformado en ciencia, se dice comúnmente que suobjeto es buscar y descubrir las leyes generales de la conducta, vale decir, las relacionesuniformes y necesarias que se dan en toda una clase de fenómenos, en este caso, losfenómenos psicológicos. Con el objeto de lograr tal fin, la psicología se ve inducida, por unaparte, a seleccionar cierto numero de segmentos de conducta, determinadas categorías deoperaciones �percepción, memoria, emoción, etc.- y, por la otra, a observar y experimentar, enlos múltiples representantes de la especie humana, las relaciones permanentes que existenentre los diversos aspectos y condiciones de estos fenómenos. En otras palabras, la psicologíaalcanza su objetivo por un doble proceso de abstracción y de generalización; dicho objetivoconsiste en la formulación de las leyes que rigen los hechos de conducta o hechos psicológicos,de la misma manera que las leyes físicas rigen los hechos físicos, calóricos, ópticos u otros.

Sin embargo, si adoptásemos tal concepción de la psicología y, sobre todo, si dichaconcepción fuese para el psicólogo la única hipótesis de trabajo, la psicología, con el pretextode imitar las ciencias naturales en su mira y su método, correría el riesgo de no lograr un finesencial: el conocimiento del individuo. En efecto �ya practiquemos la psicologíaprofesionalmente, ya nos hallemos, como todos los días, en presencia de nuestrossemejantes-, jamás nos enfrentamos con el hombre en general, sino, siempre, con un hombreen particular, un individuo, quien frecuentemente es un enigma, un problema cuya solución,como sabemos, sólo puede encontrarse en el mismo. La característica esencial del hombreresulta ser, entonces, su individualidad, el hecho de que el hombre es un resultado único en sugénero y que, separado espacialmente de todos los otros hombres, no se parece acabadamentea ninguno y que se comporta de una manera que le es propia. Si el conocimiento psicológico notuviese por intención fundamental llegar al conocimiento del individuo, dejaría de serconocimiento psicológico, ya que toda conducta es conducta de un individuo determinado�con quien yo entro en relación- o incluso conducta de mi mismo, individualidad en medio deotras, y para las otras individualidades.

Ahora bien, sería difícil afirmar que el psicólogo cobra siempre conciencia de esta finalidadinmanente a toda ciencia psicológica. Por el contrario, se tiene frecuentemente la impresión deque considera uno de los medios de la aproximación psicológica �la búsqueda de leyesgenerales- como si fuera su propio fin y que, paradójicamente, la individualidad como tal no leinteresa. Para convencerse de esto no es necesario de ninguna manera recorrer el inmenso

Indice

78

UNIDAD II

campo de los estudios experimentales; basta consultar los tratados de psicología queconsignan sus resultados: hace falta cierta dosis de imaginación para no olvidar que, siempre,quienes viven los fenómenos estudiados (memoria, conceptualización, voluntad, etc.) son losindividuos, hasta tal punto se prescinde de la historia personal al estudiar estos fenómenos.

Por cierto, sólo existe � se dice- ciencia de lo general; no hay, en consecuencia, ciencia delo particular. Es jugar con las palabras y limitar arbitrariamente el campo de la investigacióncientífica. En efecto, de ningún modo resulta en principio contradictorio considerar que elindividuo, en su condición de tal, es el objeto real de la investigación y admitir al mismo tiempoque, para explicarlo y comprenderlo, conviene referirse a leyes que su comportamientoactualiza hic et nunc; supuesto que el individuo exprese siempre, en su conducta singular,relaciones de comportamiento que pueden ser generalizadas y que, en estas condiciones, sedeba conducir principalmente los esfuerzos hacia el descubrimiento de leyes, no es menoscierto que la ciencia así adquirida sólo encuentra su justificación definitiva cuando sirve paraaclarar las razones de ser de tal conducta en tal individuo. Por lo demás, si nos atuviésemosestrictamente a la formula aristotélica, no podría existir ciencia histórica alguna, se trate ya degeofísica o de historia humana, pues toda relación de causación histórica es, evidentemente,singular: los acontecimientos nunca se dan dos veces de la misma manera, aunque puedaexistir un determinismo subyacente, aunque pueda haber leyes en la historia. Del mismo modo,¿ha sido alguna vez el estudio de las leyes psicológicas preparación suficiente para comprenderal prójimo? Si estas leyes poseen alguna expresión, ésta se halla en el individuo, y sólo en él.

II. Pero la adopción de esta hipótesis de trabajo �la psicología es la ciencia de laindividualidad- no debe inducirnos a confundir lo que desde ya podremos llamar psicología de lapersonalidad con la psicología diferencial.

Surgida de una observación de Wundt y creada por Stern, la psicología diferencial planteamal el problema del individuo, al identificarlo con el de las diferencias individuales. Lospsicólogos de esta escuela estudian primeramente una función en forma aislada; luegoestablecen la distribución de dicha función en un conjunto determinado de individuos con elobjeto de descubrir las variaciones individuales o las excepciones a la ley. Es evidente,entonces, que no se trata de estudiar lo particular como tal, sino, más bien, sus variacionesrespecto de lo universal. El psicólogo, preocupado por las relaciones funcionales en general,ignora al hombre que posee dichas funciones: el individuo es el medio de la investigación y nosu fin. Por otra parte, el acento está colocado más sobre los elementos de la conductaque sobre su organización personal. En pocas palabras, la psicología diferencial define laindividualidad como un remanente, suma de los elementos parciales por, los cuales el individuodifiere de un tipo abstracto y general, lo cual es una mera petición de principio.

Por supuesto, el psicoanálisis y la psicología �clínicos� conciben más seriamente el problemade la individualidad. En particular, cuando el psicoanalista rastrea las causas universales, lo hacecon el fin de comprender mejor la historia de una personalidad. La psicología de la Gestalt, enla línea de los trabajos de Lewin, al insistir sobre los �todos estructurales� de la vida mental; alcriticar la selección arbitraria de los segmentos de comportamiento efectuada por la psicologíaexperimental; al insistir sobre la interpenetración particular de las funciones dentro de unmismo organismo, cobra clara conciencia de la unicidad individual. Ya se acentúe el carácterespecifico de la historicidad individual, ya la unidad e integración del campo psicológico, ¿no seconsidera en ambos casos la individualidad en su conjunto y no como un remanentediferencial? ¿Y no habría entonces que buscar en la individualidad misma, en su totalidad, la

Indice

79

UNIDAD II

actualización de un determinismo que se inserta en el dinamismo propio del individuo y estápresente en la unión particular de las funciones? Esta es la manera más coherente decomprender la relación entre lo general y lo particular y la más apropiada para dar un contenidoa la psicología, considerada ciencia de la individualidad.

III. Por consiguiente, la pregunta fundamental que se plantea al psicólogo es la siguiente:¿cómo es posible una individualidad? Si se conviene en utilizar el concepto de personalidadpara designar esta individualidad psicológica, la pregunta indica una multitud de otras: ¿cómoexplicar y comprender tal personalidad? ¿Qué determinismos rigen su formación, estructuracióny evolución?

Se sobreentiende que el contenido real del concepto de �personalidad� �que utilizaremosde esta manera en lo sucesivo- sólo puede aparecer a medida que se responda a estaspreguntas. Es difícil anticipar una definición que no sea puramente formal. Pero es necesario,por lo menos, destacar aquello que la personalidad no es.

La noción de personalidad, en tanto que individualidad psicológica, no significa aquí lainfluencia ejercida por un individuo sobre otro (�tiene una personalidad notable�): todostenemos una personalidad, hasta los más simples y además, el psicólogo no debe emitir juiciosde valor. La personalidad tampoco significa la apariencia de que uno se reviste (�adoptar� unapersonalidad): esta apariencia no es sino un aspecto de la personalidad total, sea comodeterminante o como resultado. Ni mucho menos significa el ideal que un individuo puedeforjarse de sí mismo (�tratar de cultivar su personalidad�): sería entonces una abstracciónnormativa y directriz. Por último, no se trata, en este caso, de la esencia metafísica e hipotéticadel ser humano (�la personalidad del individuo es inviolable, debe ser respetada�, etc.): elpsicólogo deja en manos del moralista la noción de persona y no hace ninguna especulaciónsobre la naturaleza ontológica del hombre.

En dos palabras, la personalidad no es �estímulo social� ni personaje ni ficción directriz nientidad metafísica. Para lograr una definición formal que no esté demasiado vinculada con unsistema, nada mejor que referirse a las diversas características que debe connotar un conceptocomprensivo. 1) La personalidad es única, propia de un individuo, aunque éste tenga rasgos encomún con otros; 2) La personalidad no es sólo una suma, una totalidad de funciones, sino unaorganización, una integración; a pesar de que ésta integración no siempre se realiza, la nociónde centro de organizador queda definida, al menos, por la tendencia integrativa; 3) Lapersonalidad es temporal por que es siempre la de un individuo que vive históricamente; 4) Porultimo, sin ser estímulo ni respuesta, la personalidad se presenta como una variableintermediaria, se afirma como un estilo, a través de la conducta y por medio de ella.

La siguiente definición delimitará suficientemente el objeto que nos ocupa: la personalidades la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un individuo, el conjuntode los sistemas responsables de su conducta. Esta definición teórica no se aleja, por otro lado,de cierto número de definiciones ya clásicas, como por ejemplo, la de Allport.

lV. El estudio de la �individualidad� posee así un enfoque propio, que parecería excluir todadiscrepancia grave. Sin embargo, dos puntos de vista diferentes se oponen en los postuladosmismos que proponen. El primero de estos puntos de vista es el del caracterólogo. Este nosólo identifica personalidad y carácter sino que, además, hace del carácter el centro de lapersonalidad. De este modo, su enfoque resulta muy diferente del enfoque del clínico, porejemplo, para quien el carácter no es más que un aspecto de la personalidad, su aspecto

Indice

80

UNIDAD II

expresivo, y para quien, por consiguiente, el estudio de los caracteres o caracterología esteóricamente distinto del estudio de la personalidad, estudio que podríamos llamar con Murray,�personología�. Distinguir la personalidad �en sentido estricto- del �carácter� es, pues, tareaque urge aún a riesgo de anticiparnos a las justificaciones que lo que sigue traerá por sí mismo.

Por otro lado, cualesquiera sean las ambigüedades terminológicas, la caracterología y lapersonología tienen, en concreto, hipótesis de investigación muy diferentes. Para el caracterólogo,la individualidad está constituida por un conjunto de �rasgos� �más fundamentales unos queotros- los cuales, agrupados, constituyen cierto número de �tipos� a los que puede ser referidotodo individuo. El clínico no desconoce la función integradora de la personalidad, aquello quehace de ella no una suma sino una totalidad. El caracterólogo tiende a hacer del carácter algoestático, espacial, una especie de invariante, de estructura fundamental en la que luego seinsertará el resto; en pocas palabras, una �naturaleza�. El concepto de personalidad, tal como loemplea la personología, es, bien sabemos, esencialmente histórico; la personología consideraque la personalidad es historia �nunca íntegramente definida ni definitiva- y que el problemade la �vida personal� no puede resolverse sino dentro de una perspectiva evolutiva; poresto mismo, tratará de construir un esquema conceptual válido para todo el transcurso deldesarrollo del individuo� (Murray).

Por regla general, el caracterólogo muestra escaso interés por las �fuentes� delcomportamiento; más bien dedica su atención a las modalidades generales, recurrentes, de laconducta, que constituyen precisamente los �rasgos�; el carácter resulta ser entonces unconjunto de �expresiones�, de elementos periféricos. Por el contrario, con la idea depersonalidad se tiende a considerar los factores dinámicos de la conducta, las motivaciones, loscomplejos centrales, vale decir, el aspecto secreto, menos evidente de la individualidad.

En resumen, allí donde la caracterología verá estabilidad, invariantes de conducta, rasgos, lapersonología buscará fuentes, historia, integración. Frente al individuo, la primera trabaja másbien como un retratista; la segunda como un historiador. A esto se agregan dos diferenciasmás.

El caracterólogo, realmente nunca presta atención a la personalidad-historia; porque siutiliza el término �personalidad�, lo toma generalmente por sinónimo de carácter, ya que hacede la personalidad algo estable, que encaja en una tipología, etc. En cambio una psicología de lapersonalidad no ignora necesariamente el carácter: Allport, por ejemplo, concede ciertaimportancia a los rasgos, al personaje aparente; Cattell no subestima el interés en unadescripción por medio de los tipos, como complemento del método biográfico y de losmétodos de auto-estimación.

Por otra parte, la divergencia más fundamental entre ambas formas se da al abordar elproblema del acercamiento al individuo. Paradójicamente se puede afirmar que el punto devista caracterológico se encuentra más lejos de la elucidación del �por qué� y del �cómo� delindividuo que el punto de vista personológico. Cuando el caracterólogo, sea calculando lascorrelaciones entre los �rasgos� para establecer los tipos, sea construyendo sobre propiedadesgenerales una �tipología� estática, determina cierto numero de categorías de carácter, esevidente que se trata de categorías generales, de las correlaciones que más generalmenteexisten entre los rasgos.

El problema de la individualidad comienza realmente cuando se requiere introducir unindividuo dentro de tal clasificación; bien sabemos hasta qué punto la operación resulta difícil ysiempre arbitraria. En el fondo, la caracterología �igual que la psicología general y la psicología

Indice

81

UNIDAD II

diferencial- no se interesa tanto por el individuo: en efecto, ¿se comprende acaso elcomportamiento del individuo X porque se lo clasifique en la categoría de los �coléricos�? porcierto, no; pues considerar a X un �colérico� porque monta fácilmente en cólera es destacar enél, precisamente, las características que tiene en común con todos los coléricos y no consideraraquello que le impide parecerse a otro colérico: los motivos propios por los cuales �monta encólera� �que lo distinguen de cualquier otro colérico- y la manera singular de vivir sus cóleras.Incluirlo en un tipo significa, ipso facto, negarse a elucidar su ser colérico, su sistema coléricopersonal.

Carácter y personalidad son, pues, conceptos lo suficientemente diferentes como para quela definición de �personalidad� que dimos precedentemente cubra un dominio preciso dehechos. En lo sucesivo utilizaremos el término carácter para designar exclusivamente elaspecto expresivo de la personalidad, sin considerarlo una naturaleza o un centro, como haceGastón Berger, cuyo punto de vista representa bastante bien la caracterología clásica. Huelgadecir que el término carácter en su acepción vulgar (�tener carácter�) no tiene más valorcientífico que el término personalidad en el sentido de �estímulo social�.

V. Si la historia de un sólo individuo es la unidad de la que debe ocuparse la disciplina quehemos llamado personología, los hechos que se observan pueden clasificarse, inspirándose enKluckhohn y Murray, de la siguiente manera: 1) El �dato� psico-fisiológico, surgido, a la vez, dela herencia y de la maduración, en onstante dialéctica, por otro lado, con lo adquirido, la nurturede la terminología anglosajona; 2) La situación del medio donde el individuo desarrolla susformas de conducta, que actúa como factor socio-cultural; 3) Los factores individualmentemodificables de los sistemas de acción, los cuales permiten la elaboración de nuevasestructuras; 4) Por último, las condiciones de unidad del �yo� y de la �identidad� personal.

El presente trabajo contempla sucesivamente estas diversas perspectivas. El hilo conductorsurge de lo siguiente: dado que la personalidad, es en resumen, el organismo humano quedesarrolla sus formas características de conducta dentro de la vida social, los sistemas de acciónque en cada instante de la vida de un hombre concretan su ajuste al mundo son función, a lavez, del pasado que vive en él bajo el aspecto de hábitos complejos reaccionales de todasclases, etc., y de las actuales exigencias del ambiente, del campo psicosocial. Por esto siempreexisten posibilidades de cambio: no sólo porque efectivamente se produce un cambio�evolución de la infancia a la edad madura-, sino, además, porque los complejos �nurturales�,si se nos permite la expresión, pueden ser puestos en tela de juicio, en razón de los mismosmecanismos que los han producido. En estas condiciones, deben estudiarse las relaciones decasualidad entre hechos psicológicos singulares en dos planos: un plano �transversal� �el de lasrelaciones actuales, frecuentemente creadoras de vías reaccionales futuras (por ejemplo uncondicionamiento, un trauma) -, y un plano �longitudinal� �el del tiempo, el del paso del pasadoal presente, el de la sucesión de los estadios a lo largo de una línea que conserva un estilopropio-. El análisis transversal detiene el flujo como se detendría un film en una imagenparticular; el análisis longitudinal busca los vínculos que unen una imagen con otra.

Por supuesto, ambos tipos de análisis están estrechamente ligados entre sí. Por cierto queno hay reacción actual que no se explique en parte por una reacción precedente, pero laconducta pasada sólo influye en la conducta presente en función del complejo situacional. Nohabrá que olvidar, pues, que todas las leyes �transversales� a que aludiremos en los próximoscapítulos (por ejemplo aquellas que rigen las transformaciones de las conductas, las que rigenla solución de los conflictos, etc.) serían completamente falsas y arbitrarias �vale decir, no

Indice

82

UNIDAD II

serían leyes explicativas de un momento de una historia individual- si no supusiéramos que unaley �longitudinal� actúa al mismo tiempo como condición determinante. Ejemplos de �doblecausalidad� de este orden serán expuestos más adelante.

Sólo un constante análisis en ambos planos puede resolver la antinomia a que hemosaludido, antinomia entre el carácter general de una ley y la singularidad del objeto donde seconcreta singularmente la relación causal. No existen dos individualidades iguales porque unaley psicológica nunca actúa sobre terrenos idénticos, vale decir, en concomitancia con unmismo complejo de otras leyes. La dialéctica de lo �transversal� y de lo �longitudinal� impide quelas leyes que mencionaremos aparezcan fuera de una personalidad concreta, en la cual laevolución y la estructuración se anuden progresivamente. Como dice Allport: las leyes sólopresentan interés en la medida en que nos �dedicamos a coordinarlas en el nudo de laindividualidad�.

Se aludirá a diversos esquemas teóricos. Cada una de las escuelas que ha estudiado elproblema de la evolución de la personalidad ha elaborado un marco conceptual propio. Seencontrarán, pues, conceptos behavioristas, que hacen hincapié en el learning, conceptosgestaltistas, cuyo eje es la unidad del �yo�, conceptos psicoanalíticos; finalmente, conceptosculturalistas. Estos últimos vuelven a situar al individuo en su marco social real y dan a entenderque la personalidad no sólo es historia sino, además, historia dentro de una historia.

Indice

83

UNIDAD II

CAPITULO II

LOS DETERMINANTES CONSTITUCIONALES Y LA DIALÉCTICA�NATURA�-�NURTURA�

I. Nadie niega que el desarrollo individual sea, en parte, función de elementosconstitucionales dados. El único problema consiste en averiguar cuál es su influencia, hastaqué punto determinan la historia individual y, en consecuencia, cuál es en la conducta laporción entre lo dado, por una parte, y las estructuras adquiridas en contacto con el medio,por la otra. Es la aporía clásica de las relaciones nature-nurture de la terminología anglosajona;de lo innato y lo adquirido o de la herencia y el medio, de nuestra terminología. Lostérminos �natura� y �nurtura� tienen la ventaja de ser muy generales; en particular,presenta el primero la conveniencia de no limitar arbitrariamente el contenido de lo dado, yel segundo, de connotar, a la vez, el ambiente y sus resultados.

La psicología experimental ha intentado resolver el problema planteado de este modopor medio de observaciones científicas. Se impone un análisis crítico de sus resultados. Éstemostrara cuán aleatoria resulta la pretensión de esclarecer, por la experimentación y laestadística, una relación que toma en el marco de la historia individual la forma de unaincesante dialéctica.

............................................................................................................................... ..............

IV. Plantear el problema �natura�-�nurtura� de la manera como la plantea la psicologíaexperimental, es tornarlo insoluble. En cada individuo, lo dado y lo adquirido interfierenen forma singular, específica de su propia personalidad. Es inútil, pues, tanto intentarestablecer por medio de tests la proporción �natura�-�nurtura� de tal o cual individuo enun momento determinado, cuanto operar estadísticamente, como lo hace Newman. Lainterferencia de aquello que está dado al nacer con las situaciones en que evoluciona elorganismo, la actuación conjunta, en el transcurso de la infancia, de la maduración y de loque se percibe del ambiente, forman esa historia compleja que es la personalidad. Por esto,la psicología experimental ha planteado, en el fondo, un falso problema. Algo dado existeen todo individuo, pero no debemos suponer que se trata de una naturaleza ya hecha,que lo social modificaría ejerciendo desde afuera su causalidad; se trata más bien de unconjunto que excluye de plano ciertas posibilidades �el sexo no varía e impone unacategoría de conductas y excluye otra- al mismo tiempo que comporta un elevado númerode virtualidades. El problema de lo dado tiene estrecha vinculación con el problema de los

UNIDAD II

Filloux, J.C. La personalidad. EUDeBa. Bs. As., 1996.

Indice

84

UNIDAD II

mecanismos y el de las leyes longitudinales y transversales que permiten la evolución deuna personalidad. En ese sentido, las leyes de la interacción �natura�-�nurtura�constituyen el objeto mismo de toda psicología de la personalidad.

Para hacer un inventario de los diversos �tipos� de estructuras dadas, no cabría más queenumerar, como Allport, las estructuras anatómicas y fisiológicas que están presentes en elnacimiento o que se forman poco a poco por procesos de maduración biológica: anatomía,principales funciones vitales, redes cerebro-espinales, neurovegetativas y endocrinas; aesto tendríamos que agregar las pocas vías de reacciones instintivas propias de la�naturaleza� humana, algunas de las cuales son específicas de la primera infancia, así comolas aptitudes particulares para el aprendizaje (por ejemplo, la aptitud para la marchavertical). Excede los límites del presente trabajo estudiar en detalle esas estructuras. Porotro lado, Allport mismo destaca el carácter aproximativo de toda tentativa de definirradicalmente lo �dado�.

Sería preferible plantear el problema en términos de tendencias, como lo hacen lospsicoanalistas freudianos y neo-freudianos, siempre que la existencia de reacciones a lastensiones internas y a los estímulos externos conduzca a postular la existencia de fuerzasmotivacionales. Pero, ¿se reducen estas �pulsiones� del vocabulario freudiano a la libido y alos instintos de muerte? ¿No tendríamos que clasificarlas en forma más detallada, como lohace Murray o Cattell? En realidad, existe una maduración de las tendencias mismas y,a medida que éstas aparecen, las vías de satisfacción abiertas dependen a la vez delmedio y de la historia individual. El estudio de las tendencias �elementales� está, pues,prácticamente ligado al de la elaboración progresiva de las conductas.

Indice

85

UNIDAD II

«Acerca de la personalidad».

Cuando estudiamos las conductas de las personas, siempre lo hacemos teniendo encuenta su estrecha relación con la personalidad y el contexto social.

¿Cuál es la relación entre conducta y personalidad?

La personalidad se expresa a través de las conductas. La conducta es una manifestaciónde la personalidad. Por medio de la observación de las conductas de una persona, podemosinferir las características de su personalidad. En este sentido, Filloux define a la personalidaddiciendo:

«...la personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de unindividuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.» (Filloux, 1984)

¿Cuál es la relación entre conducta-personalidad y contexto social?

La conducta siempre se produce en función de las relaciones y condiciones interactuantesen un momento dado, es decir de una situación determinada. Los estados de tensión queamenazan el equilibrio de un individuo y que generan una respuesta significativa (conducta)para restablecer o mantener dicho equilibrio, se producen en la permanente interacción deese sujeto con el medio que lo rodea. Esas respuestas significativas adquieren diferentescaracterísticas también según las condiciones del contexto. La conducta de ingerir un alimentopara responder a la necesidad de nutrición (desequilibrio), va a ser diferente si estamos en laescuela o en casa; si es mañana, tarde o noche; si tenemos más o menos recursos; si estamossanos o enfermos; si es invierno o verano; si estamos cansados o no; si compartimos la comidao estamos solos; si somos vegetarianos o no; etc.

Por otra parte, la personalidad se construye en interacción permanente con el mundo.El proceso de diferenciación-integración que implica la personalidad sólo es posible con «otros»en diferentes situaciones a lo largo de la vida.

Por otra parte, conviene definir y diferenciar otros dos conceptos que se integran en lapersonalidad y forman parte de ella:

¨ Temperamento: se trata de una infraestructura arraigada en factores biológicos, unsistema de comportamientos básicamente innatos. Posee un grado de fijeza que se debe asu vinculación con el organismo. Es un determinante de la personalidad; es la materia prima

UNIDAD II

Lic. Marcela Corasa - Lic. Ciro Sosa. «Acerca de la personalidad». Ficha resumen de usointerno. UNC., 2001.

Indice

86

UNIDAD II

que los procesos de aprendizaje pueden modelar o encauzar, pero de la que no puedenprescindir.

Hay diferentes tipologías de temperamento: sanguíneo o violento, flemático o estable ylento, colérico o bilioso y melancólico según teoría de los humores de Hipócrates yreinterpretaciones de Galeno y Wundt; ciclotímico o de humor variable en función de losestímulos del ambiente y esquizotímico o estable e indiferente hacia el medio ambiente;extravertido e introvertido.

¨ Carácter: es un sistema de rasgos físicos y psíquicos adquiridos que distinguen a unindividuo de otro y que va caracterizando la conducta por la influencia del medio ambiente.

«. . . Valiéndonos de un símil gráfico podríamos decir que: el temperamento es la tinta, elcarácter es el tipo de letra que va mejorando o empeorando con el correr de la pluma, y lapersonalidad es el estilo que cada individuo emplea para escribir la historia de su propia vida...»(Muro, 1981)

Indice

87

UNIDAD II

Conducta y personalidad

1. Retorno al ser humano

Después de muchos años de desarrollo de la psicología, llegó un momento en que sehizo evidente que se había esfumado el objeto de la psicología: el ser humano. El retomo a loconcreto en la psicología contemporánea nos trajo, entre otras paradojas, la psicología de lapersonalidad, que no significa otra cosa sino el reencuentro de la psicología con el ser humano,el cual había desaparecido de aquélla por el progresivo proceso de un mal entendido objetivismocientífico. El retorno a la personalidad, como centro de la psicología, es también la resultante deuna convergencia de esfuerzos muy dispares y distintos; un índice de ello puede darlo el librobásico de Murray, Exploración de la personalidad, que es dedicado a los siguientes autores:Morton Prince, Sigmund Freud, Lawrence J. Henderson, Alfred N. Whitehead, Carl G. Jung.Sin lugar a dudas, pueden figurar con toda justicia -entre otros- también nombres como los deAdler y Pavlov.

La personalidad es el centro de estudio de la psicología, porque es la unidad a la quequedan referidas todas sus manifestaciones: conducta, motivación, etcétera. Aunquela conducta, en todas sus variantes, es el fenómeno que nos permite el estudio de lapersonalidad, ésta última es algo más que sus manifestaciones, y aunque la personalidadaparezca en cada una de sus expresiones, tiene no obstante que ser enfocada como unidad ensí misma. La personalidad no es un todo que resulta del agregado de cientos de conductas, sinoque, inversamente, la estructura de la personalidad es la que se manifiesta en cada una de esoscientos de conductas.

La personalidad se caracteriza por ser una totalidad con una organización de relativaestabilidad, unidad e integración. Su estudio ha estado permanentemente comprometido yviciado por una gran cantidad de supuestos y categorías, entre los cuales sobresalen todos losimpedimentos para concebir la coexistencia de contradicciones de todo tipo. La personalidadimplica el nivel de integración más evolucionado y perfecto de todo lo existente, de manera talque el grado de complejidad alcanza en ella su punto máximo, no sólo por la aparición decaracterísticas peculiares y únicas, sino también porque se resumen o confluyen en ella todoslos niveles y categorías preexistentes en la evolución; esto último explica por qué resultanfactibles las reducciones categoriales o, dicho de otra manera, por qué el estudio del serhumano puede ser realizado en todos y en cada uno de los niveles de integración. Pero lo quedebe quedar aclarado es que ellos no agotan ni recogen las cualidades propias y característicasde la personalidad.

La personalidad es dinámica, es decir, cambiante, está sometida a fluctuaciones entreevolución y regresión y entre integración y dispersión. Los cambios o fluctuaciones son muy

UNIDAD II

Bleger, J. Psicología de la conducta. Capítulo XVIII. Editorial Paidós, Bs. As., 1982, pág. 231-245

Indice

88

UNIDAD II

variables en sus características y en su grado, pero, en condiciones normales, se conservanpermanentemente la continuidad y la identidad. La dinámica de la personalidad coexiste con lapersistencia de su continuidad, de tal manera, que una es condición de la otra.

La unidad tampoco se excluye con la multiplicidad, sino que más bien es su condiciónfundamental, en el sentido de que la unidad se integra con elementos heterogéneos o con unadiversidad estructural. En otros términos, la personalidad no es homogénea, sino que sepolariza o diferencia en partes que guardan entre sí todas las diversas relaciones posibles,incluida la de coexistir unitariamente dentro de un solo sistema.

La personalidad está dada por el conjunto organizado de la totalidad de conductas. Nohay personalidad sin conducta ni hay conductas sin personalidad; esta última no es algo distintoque está «detrás» de los fenómenos de conducta, y no hay ninguna manifestación de un serhumano que no pertenezca a su personalidad. Esta se caracteriza por sus pautas de conductamás habituales o predominantes, o por ciertas características comunes a un conjuntopredominante de sus manifestaciones de conducta.

2. División de la personalidad

Freud dividió la personalidad en tres sectores, que llamó yo, superyó y ello; este últimoes el reservorio de todos los impulsos, el superyó es una parte que condensa las normas yexigencias, mientras que el yo es la parte de la personalidad que responde a la realidad exteriory adapta la personalidad a la misma, así como distribuye y controla el ello y el superyó.

Freud dedujo este esquema de sus estudios sobre la conducta, y tiene importancia elretorno a la fuente, porque ella es la única base segura de una psicología concreta. Yo y superyóson organizaciones funcionales de la conducta o abstracciones que se refieren a característicasconcretas de la conducta. El ello no tiene el mismo carácter, pues su origen está dado por lasexigencias conceptuales del mecanicismo de las teorías freudianas, en el sentido que separó lasfuerzas, como entes autónomos, de la totalidad de la conducta.

Toda conducta tiene un aspecto instrumental y otro normativo, que pueden sufrir todaslas alternativas propias de elementos de un proceso: disociación, predominio, contradicción,etcétera. Todos los aspectos instrumentales de la conducta son los que se incluyen en elconcepto del yo: percepción, motilidad, memoria, etcétera, mientras que los aspectosnormativos de la conducta son los que se incluyen en el concepto del superyó. Este últimorepresenta el conjunto integrado de valores de la personalidad.

Como en tantas otras oportunidades, Freud trabajó sobre fenómenos concretos, peroen lugar de seguir ateniéndose rigurosamente a los mismos, con abstracciones que los reflejenadecuadamente, transformó los fenómenos en entelequias y presentó el yo y el superyó comopartes integrantes de un aparato mental.

Al igual que en todos los capítulos de la psicología, aquí también se desarrolló lapolémica sobre si el yo y el superyó tienen un origen biológico o cultural, como si se excluyerano fuesen incompatibles. Centenares de experiencias, durante milenios, posibilitaron eldesarrollo filogenético de las estructuras biológicas que dan lugar al desarrollo psicológico delser humano, pero las características particulares que tienen los seres humanos en cada culturadependen de la organización de la misma.

Sobre la organización biológica que da la estructura necesaria para su formación, seconstruye gradualmente la personalidad del ser humano, incorporando en la relación con otros

Indice

89

UNIDAD II

seres humanos los instrumentos y las normas de conducta. Aun existiendo la organizaciónbiológica necesaria, no hay desarrollo humano sin experiencia social, sin relación interpersonal.Lo confirman los hallazgos de individuos que se han criado en total aislamiento de los sereshumanos, quienes no habían desarrollado el lenguaje ni otras capacidades humanas.

Está fuera de duda la estrecha relación entre estructura de la personalidad y estructurasociocultural, así como está fuera de duda la importancia de las primeras experiencias de lainfancia en la estructuración de los rasgos más estables y básicos de la personalidad.(M. Mead, Kardiner, G. Mead, K. Horney, R. Benedict, Faris, etcétera.)

La personalidad se forma por incorporación de roles, y toda conducta es siempre, almismo tiempo, un rol social. Se estructuran unitariamente todas aquellas identificaciones yconductas que tienen coherencia entre sí, pero como el contacto y la relación de cada sujetose hace siempre con pautas y normas sociales que son contradictorias entre sí, la personalidadse integra también con formaciones opuestas. Esta multiplicidad dentro de la unidad de lapersonalidad, es un hecho extraño chocado contra todas las posiciones formalistas, pero que seimpone como un hecho incontrovertible. Y no sólo coexisten núcleos del yo distintos en cuantoantagónicos, sino distintos en cuanto al grado de desarrollo y madurez.

Las funciones del yo que enumera Hartmann son: las del sentido de la realidad, controlde la motricidad, de la percepción, la acción y el pensamiento, la inhibición y postergación de ladescarga (respuesta), la anticipación al peligro, la función sintética y de organización. ParaM. Klein, la función principal del yo es el dominio de la ansiedad, que se pone en marcha desdeel comienzo de la vida. El yo representa el conjunto integrado variable- de todas las capacidadesinstrumentales de la personalidad.

Tanto el yo como el superyó comienzan su formación desde las primeras experienciasde la vida, y muy posiblemente estas experiencias comienzan a producirse en la vida intrauterina.El yo es inicialmente corporal y lo sigue siendo en gran proporción durante toda la vida, en elsentido de que son las experiencias corporales de todo tipo las que forman el contingente másnumeroso en la formación de todas las experiencias corporales, es decir, una parte del yo. Y nohay conducta en la que no intervenga el esquema corporal.

Cuanto más integrada o madura la personalidad, el yo se atiende estrictamente a larealidad, mientras que el yo infantil (del niño o del adulto inmaduro) funciona más con laomnipotencia, la magia y el narcisismo. Es importante reconocer qué partes más o menos ampliasdel yo, inmaduro e infantil, subsisten en todos los seres humanos durante toda la vida, aunqueen proporciones muy variables.

No hay un yo previo a la experiencia, y el yo primitivo no es un yo opuesto a la realidad.Es ya una estructura de la realidad. De esta manera, el mundo infantil, mágico, egoísta, narcisista,no es una organización del yo antes de la experiencia y que esta última está destinada a destruir,sino que es ya una organización de la experiencia.

El yo corporal tampoco es una relación narcisísta del yo con el cuerpo, sino una relacióno vínculo en el cuerpo y por medio del cuerpo con objetos externos, en las experiencias desatisfacción y frustración de necesidades. Experiencias que al ser reiteradas introduciránprogresivamente la posibilidad de discriminación entre el cuerpo como propio y el objeto comoajeno o externo; es decir, un clivaje entre el yo y el no-yo que es la condición previaimprescindible para la formulación de la mente (simbólica).

Es un solo proceso único el del desarrollo y consolidación del sentido de realidad, el dela formación e integración del yo y el de la constitución del esquema corporal. Ninguno de ellospuede realizarse sin los demás.

Indice

90

UNIDAD II

3. El análisis formal de la conducta y la personalidad

El análisis metafísico (no dialéctico) en psicología ha conducido a una cantidad declasificaciones y divisiones que deben ser reconsideradas en una psicología concreta y dinámica,y dicha reconsideración tiene que resolver el formalismo, la abstracción y el �realismo� de lapsicología tradicional, tal como lo ha estudiado Politzer en una obra de imprescindible lectura.

La división de la personalidad en las estructuras funcionales del yo y del superyó permiteuna consideración dinámica de los procesos psicológicos y sintetiza la antítesis innato-adquirido;sustituye con gran ventaja la división formal de la personalidad en tres sectores -intelecto,afecto y voluntad- que establecía la psicología tradicional. Como lo hemos indicado en otrocapítulo de este libro, esta división procede del estudio de las áreas de la conducta, desligadasde su fuente concreta y convertidas en �partes del alma�. De la misma manera como coexistensiempre las tres áreas, coexisten siempre las manifestaciones que llamamos intelecto, afecto yvoluntad, que pueden sufrir todas las alternativas de la disociación y la contradicción.

Intelectual es todo contacto, relación y manejo de objetos realizado en forma simbólica,y en el que predomina la relación con el símbolo más que con el objeto simbolizado, sin que seconfundan, pero pudiendo pasar del uno al otro. En otros términos, se conserva una discriminaciónentre objetos externos e internos. Cuando hay un predominio de estos últimos, se pasa a lafantasía y a la imaginación.

El afecto ha sido tradicionalmente considerado como opuesto al intelecto, como unadesorganización de este último, o bien como un descontrol de la personalidad. Lo cierto es queel afecto es también siempre una conducta que incluye una relación objetal; tiene una ciertaorganización propia que lo caracteriza y no es sólo un grado de desorganización de la conductaintelectual. Tampoco el afecto es exclusivamente una experiencia interna, independiente de loexterior, sino que como toda conducta es siempre el emergente de una situación. El afecto essiempre una experiencia con organización propia, en la que hay una menor distancia entre yo yno-yo, entre objeto interno y externo. En el afecto hay un menor sentido de la realidad por unafalta de discriminación entre el objeto interno y el externo. No se caracteriza por ser opuesto alintelecto, sino por tener una organización diferente. Intelecto y afecto son dos niveles distintosen los que se integra la conducta, la experiencia con el mundo.

El intelecto y el afecto no se excluyen, sino que son dos niveles de experiencia, queincluso coexisten siempre con un grado variable de predominio de uno u otro; el afecto es unpaso -previo y conjunto- de la conducta simbólica. Como lo ha señalado Wechsler, haycomponentes no intelectuales en la inteligencia, y el mismo fenómeno ha sido estudiado porlos psicólogos de la escuela fenomenológica con sus referencias a la conciencia prerreflexiva.

El afecto tampoco es un proceso puramente orgánico o biológico; todo lo que ocurreen el ser humano ocurre siempre en el nivel de integración psicológico. Y el afecto también:cumple con todos los requisitos que hemos estudiado en la conducta, aunque en un grado omodalidad peculiar o propio.

Otra afirmación tradicional es la del carácter irracional de los afectos, porque noresponden a las leyes de la lógica e, incluso, la posibilidad lógica se subvierte en los afectos. Losafectos responden a las leyes de la lógica dialéctica, al igual que todos los fenómenos. Sucarácter de irracional lo da, en todo caso la intención de utilizar el afecto como medio deconocimiento de la realidad exterior; el afecto es siempre una conducta y siempre unaexperiencia con el mundo exterior, pero es una conducta sincrética en la cual falta la

Indice

91

UNIDAD II

discriminación entre objeto interno y externo, entre yo y no-yo; en ella, lo externo es tratadoo manejado como si fuera interno. Es la conducta predominante en los estadios más tempranosdel desarrollo del ser humano y por ello, cuando se abandona la conducta intelectual, lasreacciones afectivas constituyen una regresión, por el dominio de pautas infantiles que, detodas maneras, siempre subsisten en el ser humano.

El afecto como conducta es siempre una reacción, una respuesta, en la cual no hay unasuficiente discriminación entre lo interno y lo externo, pero de todas maneras es un emergentede una situación y puede ser utilizado como índice perceptivo de lo que ocurre en un momentodado, una situación definida. Es el papel que juega el afecto en el fenómeno de lacontratransferencia.

El afecto puede ser también consciente o inconsciente, según el grado en quees vivenciado y percibido por el mismo sujeto. En ambos casos , su significado es el de lasituación total.

El afecto tampoco es una carga, fuerza o impulso de la conducta. Es una conducta en símisma, que tiene motivación, objeto, finalidad, sentido y estructura. Es tan subjetiva y objetivacomo cualquier conducta. Su carácter peculiar es el sincretismo.

La voluntad tampoco es una �parte del alma�. La voluntad es una cualidad de la conducta,a saber, la presencia o ausencia, en grado variable, de concordancias o discordancias entre lasmanifestaciones observadas en las diversas áreas de conducta y, sobre todo, el mayor o menorgrado de vacilación resultante de las mismas. La voluntad no es una facultad o una funciónpsicológica elemental, sino una característica de la conducta en el área del mundo externo,característica que es la resultante dinámica de un mayor o menor grado de conflicto. Lo quemás habitualmente se designa y reconoce como voluntad es el grado de concordancia entre loque un sujeto se propone (conducta en área uno) con lo que realmente hace (conducta enárea tres).

Otro análisis de tipo metafísico de la conducta, es el del elementalismo psicológico, queintentó reducir las funciones psíquicas a átomos o elementos con los cuales se construye o seintegra el psiquismo. Estos elementos o átomos funcionales son, también, momentos del procesototal de la conducta, tomados no como resultantes, sino como partículas aisladas y preexistentes.

Para la percepción tenemos que hablar también de conducta perceptiva, en la cual lopercibido no es una copia especular, pasiva, del objeto exterior, sino una reacción o respuesta,como toda conducta. Su característica peculiar o distintiva reside en que en la respuesta sehalla incluido, en una gran proporción, el objeto que la estimula o condiciona, con un alto gradode discriminación entre lo interno y lo externo.

La atención califica un momento del proceso total de la conducta: el grado de adherenciao persistencia del contacto del sujeto con los objetos, la intensidad y duración del mismo. Si lapercepción es una conducta de un carácter particular o específico, no ocurre lo mismo en elcaso de la atención, que no es una conducta en sí, sino una cualidad o un carácter específico decualquier conducta.

La memoria es la posibilidad de actualizar, frente a estímulos adecuados, una conductaaprendida en experiencias anteriores. Hay memoria en las tres áreas.

El juicio califica la posibilidad y el carácter de la discriminación que cada individuo puedellevar a cabo. Juicio es discriminación.

El pensamiento es una conducta, por lo tanto, una relación objetal en la cual se operacon símbolos de los objetos o abstracciones de los mismos.

En la fantasía se opera simbólicamente un juego de roles.

Indice

92

UNIDAD II

La inteligencia califica el rendimiento o resultado de la conducta, en función de laadecuación a los objetivos que se persigue. Inteligencia e intelecto no coinciden siempre;pueden existir conductas inteligentes no intelectuales y - por el contrario- puede haber conductasintelectuales no inteligentes. Inclusive, pueden existir disociaciones, en las cuales la conductaes inteligente en una de las áreas y no en las otras, o en un sector de una misma áreade conducta.

4. Constitución, temperamento y carácter

La personalidad asienta sobre un trípode formado por la constitución, temperamento ycarácter; considerados en este orden, la influencia de la cultura es creciente, mientras que lainfluencia de los factores hereditarios es decreciente. De todas maneras, intervienen siempreambos factores.

La constitución está dada por las características somáticas, físicas, más básicas ypermanentes. Depende fundamentalmente de la herencia biológica, pero no está libre de lainfluencia de los factores ambientales y psicológicos.

El temperamento está constituido por las características afectivas más estables ypredominantes. Se lo ha considerado siempre como el aspecto funcional o dinámico de laconstitución, en el sentido de su origen totalmente hereditario. Las influencias ambientalesdurante los primeros años de vida son, sin embargo, de gran importancia tanto para la formaciónde la constitución y el temperamento, como para la de la personalidad total.

El carácter está dado por las pautas de conducta más habituales o persistentes; paraellas, se admite la influencia predominante del medio ambiente.

La personalidad se puede dividir o clasificar en función del predominio de las estructurasde conducta, y estudiando la dinámica de la personalidad se encuentra que hay una ciertaorganización polar predominante en la cual una misma personalidad puede alternar, o bienmantenerse solamente en uno solo de cualquiera de sus polos; de la misma manera, una mismapersonalidad puede tener variaciones entre los dos extremos en distintas épocas de la vida oalternar entre ellos en momentos sucesivos. Una de estas polaridades en las estructuras deconducta es la de la personalidad esquizoide que alterna en la escala psicoestésica, formadapor la coexistencia o alternancia de frialdad (distancia con los objetos) y ternura. Otra polaridaden las estructuras de conducta es la de la personalidad cicloide, que puede alternar entrealegría y tristeza (escala diatésica), o bien subsistir permanentemente sobre alguno de estosdos polos, en cuyo caso hablamos de una personalidad hipomaníaca y depresiva, respectivamente.Una tercera escala importante es la glischroide, cuya personalidad oscila entre conductas viscosas(adhesivas) y explosivas.

De la misma manera, es posible admitir escalas de otras organizaciones polares de lapersonalidad: fóbica (evitación-invasión); histérica (represión-demostración); paranoide(confiado-desconfiado); obsesivo (controlado-desparramado); sadismo-masoquismo.

Estas escalas de polaridad se basan ampliamente en la observación de las estructuras dela conducta, pero en lugar de calificar momentos, como en este último caso, se califica unaestructura más estable: la de la personalidad.

5. Análisis cualitativo de la conducta

Desde las investigaciones de Freud, la diferencia y las relaciones entre conciencia e

Indice

93

UNIDAD II

inconsciencia ocupan buena parte del interés de la psicología contemporánea. Introducidas, enun primer momento, como partes del aparato mental, han sido posteriormente consideradas-aún por el mismo Freud- como cualidades de la conducta. �Consciente� e �inconsciente� noaluden a entidades ni sustancias, lo que significa que no deben ser empleados como sustantivossino como adjetivos de la conducta. En general, pueden referirse directamente a la conducta obien al sentido o la motivación de la misma.

Es importante tener en cuenta que la conducta es un proceso único y que, por lo tanto,es siempre, en parte consciente y en parte inconsciente; las dos cosas al mismo tiempo. Loinconsciente no es la fuente de la conducta ni tampoco lo único genuino o verdadero de lapersonalidad. La conducta es un proceso para cuya totalidad se debe tener en cuenta todos susaspectos y cambios: tanto conscientes como inconscientes. Estos últimos no son el �motor dela mente�, como a veces se los designa, y tampoco la conciencia es algo superficial o secundario.La distorsión llega, incluso, a considerarlos como tipos de recipientes que �contienen� distintoselementos.

Uno de los hallazgos que llevó a Freud a plantear la hipótesis del inconsciente, fue el deque los procesos de la conducta tienen una dinámica cuya comprensión no entra totalmentedentro del cuadro de la lógica formal, que es la lógica de las conductas conscientes tomadas enforma aislada. Para ello, Freud estableció una dinámica distinta: la de las leyes del inconsciente.Lo correcto es integrar los fenómenos conscientes e inconscientes dentro de un solo procesodinámico regido por una sola lógica: la dialéctica. Hay, en el mismo Freud, una gradual transiciónde una formulación de la conciencia-inconsciencia como sistema del aparato mental, a suformulación como cualidad de la conducta.

En el inconsciente, según Freud, rige el proceso primario, caracterizado por serindependiente de la realidad exterior, libre también del orden de la lógica y del tiempo. Porejemplo, Freud describió la ambivalencia y la transformación de la conducta en su contrario, yesto no puede incluirse dentro de la lógica formal, para lo cual no pueden coexistir al mismotiempo términos antagónicos (A es A y no puede ser B al mismo tiempo, según lo establece lalógica formal); para salvar esta contradicción entre los hechos y la lógica formal, tuvo Freud quecrear una zona especial de leyes a-lógicas: el inconsciente. En este proceso de lógica versusrealidad, lo que entra una vez más en crisis es la lógica formal, y lo que Freud descubría era elmovimiento dialéctico de la conducta. Si se admite consecuentemente la dialéctica, no hacefalta crear una zona especial de leyes que no responden a la lógica formal, sino que toda laconducta, tomada en su totalidad, tanto consciente como inconsciente, responde a las leyes dela dialéctica.

Freud estableció también el principio de que en el inconsciente no hay tiempo. Dedujoesta hipótesis de la observación de que un sujeto era capaz de responder muchos años despuésa un suceso traumático, como si éste se hubiera producido realmente ahora; la causa y lasituación pretérita seguían siendo activas muchos años después y, por lo tanto, el tiempo norige en el inconsciente. Como tantas otras veces, el hecho es real y la hipótesis es falsa, en elsentido de que no hay ninguna zona de la mente que exista como parte inconsciente en la cualpueda regir la no existencia del tiempo. Lo que explica la reacción descripta por Freud es, poruna parte, el fenómeno de la estereotipia y, por otra, el que el hecho traumático pretérito noactúa como tal para desencadenar una reacción, sino en cuanto integra el campo psicológicopresente.

Conciencia e inconsciencia no son entonces lugares o ámbitos donde ocurren los

Indice

94

UNIDAD II

fenómenos psicológicos, sino cualidades de la conducta. Lo que tiene más importancia es elestudio de la conducta como totalidad y los momentos en que ella deviene consciente, pero deninguna manera se debe seguir haciendo girar la psicología alrededor de la conciencia, tal comose ha hecho, o de la inconsciencia, tal como también se ha hecho y se sigue haciendo confrecuencia. Suscribimos la opinión de Cameron: se invierte un esfuerzo enorme en vertir hechosdel aprendizaje social a una ficción de una lógica verbal inconsciente.

Como inconscientes se ubican una variedad de fenómenos que son muy distintos entresí: a) existe conducta inconsciente manifiesta, que se refiere a conductas observables que sondesconocidas por el sujeto que las expresa; b) se llama inconsciente, también, al significado dela conducta; c) la motivación desconocida de la conducta; d) la función o el sentido que tienedicha conducta.

Esta diferencia entre los distintos sentidos que tiene el concepto de inconscienteresponde, en nuestra opinión, mucho más a la realidad que la división de Miller que encuentradieciséis significados distintos de la palabra inconsciente, a saber y sumariamente expuestos:1) inanimado o subhumano; 2) carente de mente; 3) no mental; 4) individuos o accionesindiscriminadas; 5) respuestas condicionadas; 6) lo no sentido; 7) lo no atendido; 8) falta deinsight; 9) lo olvidado o no recordado; 10) no aprendido o innato; 11) no reconocido; 12)involuntario; 13) incomunicable; 14) ignorado; 15) en el sentido psicoanalítico, �un sistemapsíquico que incluye lo dinámicamente reprimido y lo que no está bajo control, pero que encondiciones especiales pueda pasar a la conciencia�; 16) lo no informado.

La conciencia es siempre conciencia de algo y, por un lado refleja una situación, porotro lado es también una conducta del ser humano, y por lo tanto nunca simple reflejo especularde la realidad. La conciencia de la realidad es el instrumento más poderoso que posee el serhumano para modificar dicha realidad, pero esto último no ocurre única ni totalmente con lasconductas conscientes, sino con las conductas totales, sean conscientes o inconscientes; mejordicho, siempre lo son de las dos maneras al mismo tiempo.

Lo que aparece en la conciencia es el reflejo subjetivo de lo objetivo y depende, en altogrado, no sólo de las características de la realidad externa, sino del grado de organización de lapersonalidad. La conciencia es un momento de un proceso, y se incurre en un error escolásticosi se parte de la conciencia y no de la situación total. La conciencia puede incluso ser una falsaconciencia, pero de todas maneras, aun en estos casos, es la resultante de una particularorganización de la realidad social en la que participa ineludiblemente el ser humano y en la quehay estructuras que favorecen esta falsa conciencia. Tanto el psicoanálisis como el marxismosignifican, en su inspiración fundamental, un pasaje del pensamiento al ser y de la conciencia ala vida real y concreta. En otro lugar hemos estudiado cómo el marxismo se limita en el desarrollode la psicología y cómo el psicoanálisis deshace la dramática en abstracciones en lugar dedeshacer las abstracciones mentales en la dramática. Por un proceso especulativo y demitologización el psicoanálisis encarna la dramática en entidades mentales, y por un proceso dedéficit dialéctico el marxismo no encuentra el ser humano en la psicología o, dicho de otramanera, se ocupa de la humanidad y no de los seres humanos.

El descubrimiento del inconsciente, por el psicoanálisis, es otra manera de descubrir lafalsa conciencia en los seres humanos.

6. Aprendizaje

La conducta y la personalidad tienen un desarrollo en el cual se van organizandoprogresivamente, respondiendo a un proceso dinámico en el cual pueden modificarse de manera

Indice

95

UNIDAD II

más o menos estable. Se llama aprendizaje o learning a este proceso por el cual la conducta semodifica de manera estable a raíz de las experiencias del sujeto.

El concepto de aprendizaje tiene sobre sí el peso de la tradición intelectualista, peroabarca mucho más que el aprendizaje intelectual y -en realidad- éste, aun con toda la importanciaque tiene, es sólo una parte del aprendizaje total que permanentemente realiza el ser humano.

Ningún ser humano realiza en su vida todas las posibilidades de aprendizaje, y si bien,por un lado, hay que contar con que el organismo tiende a responder y organizar sus posibilidadessobre el más alto nivel de integración y que la conducta que manifiesta es siempre la �mejor�para ese momento y esas circunstancias, no es menos cierto, por otra parte, que el organismotiende a estereotiparse, es decir, no sólo a responder con pautas ya aprendidas, sino también aorganizar las circunstancias de tal manera que esas pautas sean suficientes. Entendemos porpauta de conducta aquel conjunto de manifestaciones que aparecen en forma unitaria,conservando una cierta estereotipia en la contigüidad de los elementos que la integran. Estaspautas constituyen, en cierta medida, modos privilegiados de comportamiento, que en suconjunto caracterizan la personalidad; por el término de modos privilegiados de comportamientose comprende también la tendencia a estructurar las situaciones nuevas de tal manera que elorganismo pueda operar de la manera más adecuada, y una de sus posibilidades es la de asimilarlas situaciones nuevas a situaciones ya conocidas y ya resueltas.

El cambio que implica el aprendizaje puede ocurrir en todas las áreas en forma conjunta,o bien sólo en alguna de ellas en forma predominante y disociada; hay, así, aprendizaje en elárea de la mente, del cuerpo y del mundo externo.

Entre las formas controvertidas de aprendizaje se cuentan, por un lado, el ensayo yerror y, por otro, el aprendizaje por discernimiento o insight. En rigor, este último es un casoparticular del primero o viceversa, dado que en el aprendizaje por discernimiento hay tambiénun ensayo y error, un tanteo, pero que se realiza simbólicamente en el área de la mente. Unoy otro están ligados genéticamente en el curso del desarrollo de las áreas de conducta.

La complejidad, diversificación y amplitud de este capítulo es creciente en la psicologíamoderna, y abarca no sólo a la psicología, sino también a toda la psicopatología, que puede seríntegramente desarrollada y estudiada en función del aprendizaje, ya que las neurosis, psicosis,caracteropatías y perversiones son perturbaciones del aprendizaje; y el proceso terapéuticomismo (psicoterapia) es también una nueva experiencia de rectificación y aprendizaje. Lasperspectivas de este enfoque son muy promisorias.

7. Personalidad y cultura

Los estudios sobre personalidad han modificado su centro de gravedad, en el sentidode que las determinantes sociales ocupan, en la actualidad, más el interés de la investigaciónque las determinantes biológicas. Es posible que con el desarrollo del conocimiento y la elaboraciónde nociones unitarias, psicología, biología y sociología dejen, dentro de no mucho tiempo, deser tres disciplinas científicas distintas para ser una sola.

De todas maneras, los estudios sociológicos de la personalidad no invalidan de ningunamanera los de carácter biológico, sino que los integran, y son especialmente los estudiosantropológicos los que han enfatizado, en primer lugar, la importancia de la estructura social enla formación y las características de la personalidad.

El medio en que se desarrolla el ser humano es un medio muy particular, porque en granproporción es creado por él mismo sobre elementos dados por la naturaleza. Todo aquello

Indice

96

UNIDAD II

creado por los hombres, en todo sentido, es lo que recibe el nombre de cultura. Los estudiosantropológicos y sociológicos no dejan lugar a dudas de la estrecha relación entre cultura ypersonalidad. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no todos los elementos integrantesde la cultura tienen el mismo valor, en cuanto a su capacidad de estructurar otros factores de lacultura, así como por el peso que tienen en la formación de la personalidad. En segundo lugar,si bien los seres humanos crean la cultura, el desarrollo de la misma adquiere cierta independenciacon respecto a la voluntad de los seres humanos, de tal manera que tiene sus propias leyesdeterminantes.

La transmisión de la cultura de generación a generación no es únicamente la transmisiónde una información, sino que, básicamente, la cultura se transmite en la formación de lapersonalidad misma, tanto como en las organizaciones o medios materiales. Pero es importanteel hecho de que, dentro de cierta amplitud, las superestructuras culturales tienen ciertaindependencia o un grado relativo de variación. En cuanto estudia la formación de la personalidad,la psicología se ocupa fundamentalmente de estos aspectos.

M. Mead estudió, por ejemplo, la formación de la personalidad por la educación, endiferentes tipos de civilización, entre los primitivos. La educación es también elemento integrantede la cultura, y hay una estrecha relación entre educación y personalidad, relación que tienecierta autonomía, aunque los sistemas educacionales dependan a su vez de factores socialesmás amplios, como la estructura social y económica.

Los estudios antropológicos nos han hecho conocer la variación de las organizacionesculturales, la variación de la estructura de la personalidad y la relación entre ambas. Nos hanayudado a romper con una concepción estrecha, estática, de la personalidad humana, así comohan demostrado las posibilidades de modificación de la misma, haciéndonos comprender queno existe una personalidad �natural� o conductas �naturales�, y que lo que generalmenteconocemos con estos nombres son aquellos fenómenos a los que estamos más acostumbradosporque forman parte de nuestra cultura y de nuestra personalidad. Hay divergencias básicas encuanto al concepto de cultura, que, por supuesto, incluyen concepciones idealistas por un ladoy materialistas por otro.

En la formación de la personalidad asume una gravitación fundamental la organizaciónde los grupos. Se denomina así el conjunto de dos o más personas, entre las que se establece,o hay establecida, una relación de interdependencia o interacción.

Cooley reconoce cuatro clases de grupos, que escalona en función del aumento detamaño y disminución de la intimidad: á) grupos parejas o grupos subprimarios (esposos,madre-hijo, etcétera); b) grupos primarios: se caracterizan por una gran intimidad, númeropequeño, propósitos no especializados, asociación cara a cara, relativa permanencia. Son losgrupos familiares, grupos espontáneos de juegos, grupos de vecindarios; c) grupos quasiprimarios: la organización y propósitos especiales los distingue de los grupos primarios. Se incluyenaquí los grupos de boy scouts, fraternidades estudiantiles, clubes; d) grupos secundarios: secaracterizan por la falta de intimidad, incluyen las comunidades, corporaciones y naciones.

Es especialmente en el grupo primario donde se forma la estructura básica de lapersonalidad y se produce el efecto más profundo. Existe en estos grupos una cierta fusión delos individuos, y cada integrante no se discrimina como ser distinto de los demás.

Es muy abundante la literatura, las investigaciones y los conocimientos sobre lapersonalidad, su formación y desarrollo, y aquí sólo hemos querido, al igual que en todos lostemas tratados en el libro, presentar un esquema o un plan director de la psicología y no unaprofundización detallada de cada tema.

Indice

97

UNIDAD II

LA CONSTITUCION DE LO SUBJETIVO.ROL DE LAS NECESIDADES.

La concepción pichoniana del sujeto lo define como emergente, configurado en unsistema vincular-social a partir del interjuego fundante entre necesidad y satisfacción, interjuegoque remite a su vez a una dialéctica intersubjetiva. Es decir que la dialéctica esencial,constitutiva de lo subjetivo, tiene como sustancia la interpenetración de dos parescontradictorios: a) necesidad y satisfacción; b) sujeto y contexto vincular-social en el que emergey se resuelve, en una relación con otro, esa contradicción básica entre la necesidad y lasatisfacción. Enrique Pichon-Rivière conceptualiza en términos de dialéctica entre necesidad ysatisfacción, entre sujeto y trama vincular en la que las necesidades cumplen su destino socialde gratificación o frustración, el interjuego de causas internas y condiciones externas queoperan en la constitución del sujeto. La necesidad sería, en principio aunque noexclusivamente, un elemento de orden biológico, el que con mayor claridad remite a la basematerial, orgánica del comportamiento del sujeto. Esa necesidad a su vez tiene su fundamentoen otra contradicción, ya que emerge del intercambio de materia de ese organismo con sumedio. La necesidad es inherente al ser vivo.

La contradicción entre la necesidad y su opuesto, la satisfacción, se da en el interior delsujeto, pero en tanto la fuente de gratificación le es exterior, esta contradicción promueve la

UNIDAD II

Quiroga, Ana. Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Fundamentos de una PsicologíaSocial. Ediciones Cinco. Bs. As., 1982.

La concepción del sujeto en el pensamiento de Enrique Pichón-RiviereFundamentos para una psicología definida como social

“El hombre es un ser de necesidades que sólo se satisfacensocialmente, en relaciones que lo determinan...”

Dr. E. Pichón –Riviere, 1973

“Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relacióndialéctica mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene su motor en la necesidad...la elaboración de un criterio de salud al que nosotros llamamos adaptación activa,significa el análisis de las formas que reviste la relación del sujeto con el mundo, delas formas que reviste esa relación constitutiva del hombre como tal...�

Dr. E: Pichón-Riviere, 1973

“El sujeto es sano en tanto aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capa-cidad para transformar esa realidad, transformándose a la vez el mismo...

está activamente adaptado en la medida que mantiene un interjuego dialéctico con el medio...”Dr. E: Pichón-Riviere, 1970

Indice

98

UNIDAD II

relación con el mundo externo, en la búsqueda de la fuente de gratificación. La necesidadaparece así como fundamento motivacional de toda experiencia de contacto, de todoaprendizaje, de todo vínculo. La satisfacción, a la que sólo se accede en la experiencia con elotro, es eminentemente social, vincular. La necesidad remite al objeto y a partir de las primerasexperiencias y en el acto de satisfacerse, la necesidad se metamorfosea, se somete a ladeterminación del objeto, se �objetaliza�, lleva la huella del objeto. Desde las primerasexperiencias las necesidades del sujeto se transforman, y en consecuencia también lo hace elsujeto. Cambian de calidad a partir de la incorporación del objeto. Esa experiencia no es sólobase de la objetividad en tanto registro primario de lo externo, sino que por serlo, resultatambién fundamento de la subjetividad. ¿Por qué? Porque en esa experiencia, en la que seresuelve la contradicción necesidad-satisfacción, el objeto se inscribe en el sujeto,configurando su interioridad.

Lo constituye a partir de la determinación de aquello que aparecería como lo más�subjetivo�, la necesidad misma. El objeto se inscribe en el sujeto a partir de la experiencia ydesde la necesidad, configurándolo. En la experiencia de satisfacción el objeto se transformaen un referente interno (objeto interno) interpenetrando la necesidad, conformándola. Lo queoperaba hasta entonces como condición externa cambia de carácter, para transformarse en unelemento de causalidad interna.

Desde la óptica pichoniana, si la experiencia con el otro alcanza tal valorde determinación de la subjetividad, la focalización, en el análisis de la dialéctica entre sujetos,de los procesos vinculares, de la interacción, se constituye en el abordaje pertinente. ¿Y estopor que? En tanto no fragmenta la realidad a investigar permitiendo visualizar el interjuegoentre causas internas y condiciones externas en la producción de un fenómeno. De allí que lointrasujetal no sería sino un aspecto de un proceso mucho más complejo. De allí que unainvestigación exclusivamente centrada en los procesos internos, en las relaciones fantasmáticasque no tuviera en cuenta la dialéctica mundo interno-mundo externo no daría cuenta de latotalidad de determinaciones operantes en la génesis y desarrollo de esos procesos internos,produciéndose en consecuencia una fetichización de lo subjetivo.

El abordaje interaccional, vincular que plantea Enrique Pichon-Rivière al conceptualizaren términos de interjuego entre necesidad y satisfacción, sujeto y contexto vincular-social ladialéctica de la subjetividad, permite un acercamiento más totalizador a la multiplicidad dedeterminaciones que operan en esa unidad biopsicosocial que es el sujeto: Entendemos quelos conceptos de necesidad y estructura vincular significan una primera aproximación alesclarecimiento del interjuego e interpenetración de lo biológico y lo social en ese ordenespecífico de fenómenos que constituyen los procesos psíquicos. Es en el escenario vincular,en la relación con el otro, donde el sujeto de la necesidad, en la acción de satisfacerla en unaexperiencia social, se transforma en sujeto de la representación, de las significaciones sociales,sujeto humano. Es en el interjuego necesidad-satisfacción donde tiene su anclaje, sufundamento, toda representación, toda norma, toda ideología, toda acción.

Hemos mencionado una práctica clínica a partir de la cual, y desde una Weltanschaung,Enrique Pichon-Rivière sistematiza un Esquema Conceptual Referencial y Operativo. Cabe ahorapreguntarse qué hechos de la realidad abordada en esa práctica determinaron el abandono deuna perspectiva estrictamente intrasujetal, para centrar su análisis en la dialéctica entresujetos, en el interjuego entre mundo interno y mundo externo.

Indice

99

UNIDAD II

EL PSIQUISMO

I. El aparato psíquico

Vamos a desarrollar brevemente el concepto de aparato psíquico para la escuelapsicoanalítica, con el objetivo de hacerlo comprensible para quien no tiene información sobre laobra de Freud.No me pasa inadvertida la simplificación a la que someto algunos conceptos. Seguiré lasdefiniciones del Diccionario de psicoanálisis, de Laplanche y Pontalis.

Freud utiliza el término �aparato psíquico� para sugerir la existencia de unaorganización del psiquismo a la que, si bien no tenemos acceso directo, podemos estudiar através de lo que muestra en las conductas del individuo. Es éste el pasaje desde lo fenoménicoy descriptivo a lo conjetural, estructural.

Freud, en una carta a su amigo Fliess, le propuso llamar metapsicología a esa psicologíaen la que él estaba trabajando, y que conceptualizaba como algo que estaba más allá de laconciencia. Laplanche y Pontalis describen la metapsicología como

[...] la psicología fundada por Freud en su dimensión más teórica.Incluye una serie de modelos conceptuales más o menos alejados de laexperiencia, tales como la ficción de un aparato psíquico dividido eninstancias, la teoría de las pulsiones, el proceso de represión, etc. Lametapsicología toma en consideración tres puntos de vista: dinámico,tópico y económico.

Veamos que quiere decir Freud con cada uno de estos puntos de vista.El punto de vista tópico se refiere a la existencia de lugares psíquicos; no localizaciones

cerebrales, sino lugares en un sentido aristotélico. Freud conceptualizó dos tópicas que dancuenta de aspectos del funcionamiento del psiquismo. La primera establece una separación delos acontecimientos en tres instancias: inconsciente, preconsciente y consciente.

La segunda, llamada también teoría estructural, es la diferenciación de otros tresniveles o instancias en el psiquismo: yo, ello, superyó.

El punto de vista dinámico considera los fenómenos psíquicos como resultado defuerzas que luchan cuando se establece un conflicto, de modo que surge una resultante, unasituación o formación de compromiso entre las fuerzas.

El punto de vista económico tiene en cuenta que los procesos psíquicos suponen unacirculación y distribución de energía cuantificable (energía pulsional), es decir que puede sufriraumento o disminución.

UNIDAD II

Ricón, Lía. Problemas del campo de la Salud Mental. Editorial Paidos. Bs. As., 1995.

Indice

100

UNIDAD II

La primera tópica freudiana fue planteada por este autor en 1900 en su libro Lainterpretación de los sueños. Las instancias de esta tópica, como ya dije, son: consciente,preconsciente e inconsciente.

Consciente es lo que está en el campo y el foco de la consciencia. Preconsciente es loque no está en el foco ni en el campo, pero puede traerse con un esfuerzo de memoria.Inconsciente es lo que no podemos conocer sino a través de subrogados que no son explícitos.

Un ejemplo que puede ser de utilidad es imaginar la representación de una obra teatraly circunscribir el concepto de la primera tópica al campo perceptivo visual.

Lo consciente es lo que el espectador mira en un determinado momento, por ejemploel actor que está diciendo el monólogo.

Aquí hay un foco y también un campo cuyo conocimiento es menos preciso, másdifuso. Si el espectador mueve la cabeza o cambia de asiento o se va afuera de la sala, su�consciente� cambia, su foco y campo están en otras percepciones. Pudo hacer el cambio através de un acto motor de movimiento, de un acto de voluntad que culmina en unmovimiento. Estas percepciones que están fuera de la consciencia, pero que el espectadorpuede traer al presente por un acto de voluntad, serían representantes de lo que llamamospreconsciente.

Al inconsciente no tenemos cómo representarlo fácilmente; sin embargo está presenteen todas las situaciones. Tal vez podríamos pensar que es como el autor de la pieza que serepresenta, que puede aún estar muerto o ser múltiple, anónimo o desconocido.1

Importa especialmente acercar algunas ideas sobre el inasible concepto deinconsciente. La noción de la �no conciencia� estuvo presente en muchos autores anteriores aFreud. El aporte de este autor fue haber entendido lo inconsciente como una estructura, comootra escena con leyes propias, con modos particulares de funcionamiento.

Un primer modo de aproximación sería considerar desde un punto de vista descriptivoy no tópico que se trata del conjunto de contenidos no presentes en el campo actual de laconciencia. Desde un punto de vista tópico, referido a lugares, estaría constituido porcontenidos reprimidos que no tienen acceso al sistema preconsciente-consciente. Sería comodecir que no es consciente ni preconsciente.

Hacemos notar que la división importante puesta por la representación está entreinconsciente, por un lado, y preconsciente-consciente, por otro.

Como ya dijimos, el inconsciente es inaccesible. Lo suponemos a través de laobservación de lo que llamamos formaciones de compromiso (ya veremos entre que se da estecompromiso). Éstas son �formaciones del inconsciente� que pueden satisfacer, por una parte,un deseo inconsciente, y por otra, una defensa erigida contra ese deseo. Mencionamos comoformaciones de compromiso el síntoma, los sueños, los actos fallidos, los olvidos, los lapsus.

Veamos el ejemplo de un sueño utilizado por la doctora Chervinsky cuando transmiteestos conceptos a los alumnos en la asignatura Salud Mental I. Este sueño puede serinterpretado fácilmente con fines didácticos.

Se trata de una joven de 20 años (Alicia) quien termina de ganar una beca para ir aEstados Unidos. El padre se mostró temeroso y la madre le dio rápidamente el permiso. Para lajoven es muy buena la oferta, pero también tiene cierto temor y necesita protección y ayudaeconómica de su familia para poder viajar.

1 Este ejemplo de la obra de teatro me fue dado por el profesor Mauricio Goldenberg en mi época de médica recién recibida.

Indice

101

UNIDAD II

Sueño: �Voy a Nueva York en un globo�. Es hermoso, pero para cruzar unas montañashay que perder peso y entonces debo tirar unas bolsas de arena. Se estrellan cuando caen. Elglobo asciende y sigue el viaje sin peligros, apaciblemente.

Las asociaciones que la soñante hace con este sueño, son:

- Me asombra mucho lo que termino de soñar.- El apellido de mi madre es como �bolsear� en otro idioma.

El deseo inconsciente de este sueño serían los celos intensos, nuncareconocidos, que Alicia tiene de su hermana menor, preferida de su madre, quien va aquedarse con los padres cuando ella se vaya. Por esto la madre habría cedido tan fácilmente. Sepuede también entender la hostilidad infantil hacia la madre que en vínculo edípico, vedó elacceso al padre. Las bolsas que aparecen como representantes maternos por desplazamientoen el apellido estallan al caer y alivianan el peso del globo. Aparece también el deseo de serúnica para la madre.

Intentemos alguna precisión sobre las características de los contenidos delinconsciente. Ellos son representantes de las pulsiones y se rigen por mecanismos decondensación y desplazamiento.

La condensación es la posibilidad de juntar, por ejemplo, en una misma imagen dospersonas o dos situaciones distintas sin ninguna censura. Ejemplo, �....la figura de mi sueño erami mujer ahora y mi madre cuando yo era chico�.

El desplazamiento es un pasaje de una representación a otra, como se ve en las fobiasen las que el miedo a un perro puede representar el miedo y odio a un padre gritón de quien lamadre decía siempre: �No habla, ladra�.

Otras características del inconsciente son la atemporalidad, que se suponen cuando sejuntan hechos de distintas épocas (no hay conciencia del paso del tiempo) y la no contradicción(una representación puede ser dos cosas opuestas).

Entre el sistema consciente-preconsciente y el inconsciente existe una censuraque impide parcialmente el pasaje de una instancia a otra. Esta censura desaparece en partecon el sueño, por esto aparecen hechos que no serían reconocidos racionalmente y quetambién por una segunda censura son deformados para que puedan ser aceptados, recordadosen vigilia. En el ejemplo de la representación teatral, si supongo una obra como La guerra de lasranas y los ratones, de Homero, traer al autor sería totalmente imposible, porque está muertoy porque parece que fueron varios; sin embargo, ahí está la pieza teatral. Esta imposibilidadestaría representando la censura entre consciente-preconsciente e inconsciente.

La llamada segunda tópica fue planteada por Freud en El yo y el ello. En estaconceptualización, considera la existencia de tres instancias: yo, ello y superyó.

El yo es un mediador entre la realidad y el medio interno. Está ligado a la percepción yrige el acceso a la motilidad. Distingue entre lo interno y lo externo. Es en el yo donde seconsidera que se organizan los llamados mecanismos de defensa. Tiene aspectos conscientes einconscientes. Es el que mantiene el equilibrio del sistema. Se rige por el principio de la realidad.

El yo es el que tiene la función de implementar técnicas que disminuyen la angustiacuando surgen conflictos. Estas técnicas, en las que está siempre presente un aspecto dedesconocimiento de la realidad, son los mecanismos de defensa que estudiaremos en elcapítulo correspondiente.

Indice

102

UNIDAD II

El ello es el lugar de las pulsiones. Se rige por el principio de placer que implicanecesidad de descargar las pulsiones eludiendo las dificultades, la censura, los impedimentospuestos por el yo, el superyó o el mundo externo.

El superyó es la instancia protectora y normativa. Representa lo impuesto por los padresy la sociedad.

§ § §

Enfatizamos que lo dicho al hablar del �aparato psíquico� es una teoría sobre elfuncionamiento del psiquismo. No existe un aparato que podamos ver o fotografiar por ningúnmétodo. Entender los fenómenos psíquicos a través de una comprensión de la naturaleza delpsiquismo, suponiendo leyes de funcionamiento, es un cambio fundamental con respecto auna psiquiatría, que, como, ya se dijo, era fundamentalmente descriptiva y fenoménica. Estaconceptualización es importante para comprender la estructuración de la personalidad, losmecanismos de defensa y también aspectos de los tratamientos psicoanalíticos. En éstos, através de la investigación y la interpretación de lo que aparece en las sesiones, se trabaja enhacer consciente lo inconsciente, levantar las represiones, descifrar los enigmas, etc.

Una aclaración más sobre el proceso analítico. Este proceso supone una búsquedadentro de esta caja negra del psiquismo, que tiene, como toda búsqueda, sus vicisitudes. Nosupone una mejoría de los padecimientos con una causalidad lineal, como tampoco la suponeun tratamiento quirúrgico. El posoperatorio puede ser muy doloroso, como puede serlo elproceso analítico. Esperamos alivio mediato, no inmediato.

Indice

103

UNIDAD II

PSICOANALISISAPUNTES INTRODUCTORIOS

Aquello que, desatinado o ignorado por loshombres, vaga durante la noche a través dellaberinto de nuestro pecho.

Goethe.

El descubrimiento freudiano

Hacia la segunda mitad del siglo XIX el término inconsciente era privativo de lasespeculaciones de algunos filósofos y de los estudios de los psicofisiólogos acerca de lassensaciones humanas para designar aquello que �escapaba� de la conciencia espontánea yreflexiva. El objeto de estudio privilegiado de la psicología de la época era la conciencia a la quese asimilaba todo lo psíquico. La pretensión de estudiar �objetivamente� los hechos psíquicosexcluía por principio la dimensión de �hechos psíquicos inconscientes� y por lo tanto relegabaal dominio psicofisiológico experiencias de las que no se tenía consciencia, tales como no sentircrecer las uñas, el funcionamiento de los órganos, etc.

Freud no creó el concepto. Le dio un nuevo sentido a un término ya existente a partirde sus investigaciones con pacientes �nerviosos�, en los cuales observaba quiebres de lacontinuidad del pensamiento y de los comportamientos cotidianos �que por otra parte-también presentaban los sanos.

Se trata de aquellas experiencias en las cuales en medio de un discurso nos �sale� unapalabra inesperada, que obviamente no pensábamos decir, o bien esos olvidos �inexplicables�a pesar que estuvimos pensando precisamente que no debíamos olvidar, esas lagunasrepentinas sobre nombres, palabras, etc. que aunque �lo tengamos en la punta de la lengua�se resisten a aparecer, cuando nos �equivocamos� al leer o al escribir algunos términos, lo�absurdo� que nos parecen nuestros sueños, etc. Es decir Freud atendió a los lapsus linguae(equivocaciones orales), actos fallidos, sueños y en especial los síntomas de sus pacientes.Justamente todos aquellos datos empíricos que socavan nuestra pretendida racionalidad, y dela cual estamos tan orgullosos que inmediatamente ante la emergencia de alguno de estosfenómenos, le buscamos alguna justificación racional.

Lejos de ser explicados por la lógica de la racionalidad, ciertos actos, como los quehemos mencionado, le parecieron a Freud movidos por otras iniciativas �no inmediatamenteidentificables- es decir, pensamientos cuyo origen y elaboración permanecen desconocidos

UNIDAD II

Estévez, A. �Psicoanálisis. Apuntes introductorios.� Ficha de cátedra de Psicología, UniversidadNacional del Comahue, 1998.

Indice

104

UNIDAD II

porque están ocultos. La hipótesis freudiana se asentó entonces en que estos quiebres, eransusceptibles de ser explicados postulando la existencia de una dimensión psíquicainconsciente. El término inconsciente tiene sentidos precisos en psicoanálisis y Freud losanalizó en un breve texto de 19121 .

Discriminó en dicho artículo un sentido descriptivo, donde inconsciente tiene elcarácter de adjetivo calificativo, un sentido dinámico, es decir, los fenómenos psíquicos eranresultantes de un conflicto entre una tendencia que pugnaba por aflorar a la conciencia y otra,contraria, que le impedía dicho acceso. Por último, un sentido tópico2 , como atribución de un�lugar psíquico� como parte de un sistema. Quedó de este modo esbozado un particularobjeto de investigación teórico a partir de las experiencias clínicas.

El método

El método peculiar del psicoanálisis se inspiró originalmente en un procedimientocatártico3 aplicado por Breuer a una paciente histérica y luego utilizado por Freud.

Tenía por condición que el paciente fuera susceptible de hipnosis. Bajo estado hipnóticoel paciente �retrocedía� hasta el estado psíquico en que el síntoma se había presentado porprimera vez. Emergían recuerdos, pensamientos e impulsos que hasta entonces habían estadoausentes de su conciencia. Una vez que éstos eran comunicados al médico, �presa de intensasmanifestaciones afectivas�, el síntoma quedaba superado.

Breuer y Freud en 1895, afirmaron que el síntoma reemplazaba a unos procesospsíquicos sofocados que no llegaban hasta la conciencia y la eficacia terapéutica del método sedebía a la descarga de los afectos adheridos a los recuerdos, etc. La cuestión, en realidad, noera así de lineal en el origen del síntoma, (un recuerdo, un afecto) sino que a la formación delsíntoma concurrían varias representaciones que debían desmontarse, una por una, para queéste desapareciera.

Freud introdujo una innovación: abandonó la hipnosis. Esto, obviamente implicó lapérdida del material psíquico de recuerdos y representaciones obtenido bajo hipnosis, peroencontró un sustituto satisfactorio en los pensamientos involuntarios, sentidos casi siemprecomo perturbadores y por eso apartados en circunstancias corrientes, que suelen cruzarse enla trama de una exposición deliberada (Freud, 1904).

Exhortaba a sus pacientes a relatarles todo cuanto se le pase por la cabeza, aunque lesparezca que no es importante, o que no viene al caso, o que es disparatado....por más que losavergüence o les resulte penoso hacerlo.

De este modo, Freud encontró que en el relato aparecían lagunas en el recuerdo, seolvidaban hechos reales, se confundían relaciones de tiempo, etc. y enfocando la atención delpaciente sobre estos hechos éste refrenaba sus ocurrencias con toda clase de pretextos.Muchas de dichas ocurrencias tenían que ver con la historia singular del sujeto en su infancia.Infirió entonces que estos episodios de amnesia eran el resultado de un proceso que llamórepresión porque impedía emerger al material psíquico inconsciente.

Creó lo que el mismo definió como un arte de interpretación que aplicó no solamentea las asociaciones verbales sino también a los sueños y a aquellos fenómenos quemencionábamos al comienzo. La meta del tratamiento en este caso no se limitaba a hacer

1 El texto, que figura en la bibliografía de la cátedra es �Notas sobre el concepto de inconsciente en psicoanálisis (1991)Amorrortu Editores, Tomo XII, Bs. As.

2 Este término tiene su origen en una palabra griega topos que quiere decir lugar.3 Este término proviene del griego catarsis que quiere decir purga.

Indice

105

UNIDAD II

desaparecer el síntoma, se trata de volver asequible lo inconsciente a la conciencia, lo cual selogra venciendo las resistencias, pero advirtió Freud que éste sería un estado ideal difícil delograr con un enfermo y que tampoco se hallaba presente en los sanos.4

Acerca del inconsciente

De lo anteriormente expuesto, se puede observar mediante el método de la asociación libre(libre en cuanto a la no selección voluntaria de las ideas, ocurrencias, etc) Freud se �metió� en la dinámicainconsciente lo que le permitió inferir ciertos caracteres del inconsciente como sistema (Ics.)

Lo que se ha dado en llamar primera tópica, consistió en una diferenciación del aparatopsíquico en cierto número de instancias dotadas de características y/o funciones diferentes ydispuestos de tal modo entre sí, lo que nos permite considerarlos metafóricamente comolugares psíquicos5 (es decir, no tienen localización anatómica cerebral).Estas instancias son tres: Inconsciente, preconsciente, consciente.

Los contenidos del sistema Inconsciente son una especie de �delegados� de las pulsionesy �representan� psíquicamente a éstas.6

Estos contenidos están regidos por el proceso primario, éste se pone especialmente enevidencia en el mecanismo del sueño7 , como deslizamiento incesante de su sentido, medianteel desplazamiento y la condensación8 .

En el inconsciente no existen nuestros instrumentos racionales, como el juicio, elrazonamiento, etc. muy por el contrario obedece a �leyes propias� que ignoran las relacioneslógicas y de causa-efecto de nuestro pensamiento habitual. Hay ausencia de contradicción,ausencia de duda, se rige por el principio del placer, no hay cronología, (quedan abolidas lasdistinciones pasado/presente/futuro) y sustituye la realidad exterior por la realidad psíquica. Eneste concepto de realidad psíquica las representaciones inconscientes se hallan dispuestas enforma de fantasías (fantasmas), escenarios imaginarios a los cuales se fija la pulsión y quepueden concebirse como verdaderas escenificaciones de deseo.

Señalaremos además que uno de los primeros modelos teóricos freudianos para elinconsciente comporta una sucesión de inscripciones (Freud, Carta 52)El material existente en la forma de rastros mnemónicos experimentaría de tanto en tanto unreordenamiento de acuerdo con nuevas relaciones, en cierto modo una transcripción....dedistintas clases de �signos� ....debo destacar que las sucesivas transcripciones representan laobra psíquica de sucesivas épocas de la vida....9

Es decir que la organización de los recuerdos, sobre todo los muy remotos, suponenno solamente una organización cronológica (que es el modo en que estamos habituados apensarlos) sino también un sentido �lógico�, (que no respeta la cronología ni principiosformales de la lógica) estableciéndose de esta manera los diversos nexos entrerepresentaciones.

4 Freud inició su autoanálisis de sus sueños siguiendo este método.5 Presenta su primera concepción tópica del aparato psíquico en La interpretación de los sueños (1900)6 Ver Delimitación del concepto de pulsión en la obra de Sigmund Freud (Ficha de Cátedra)7 Ver en Notas sobre el concepto de inconsciente (1912)8 En el desplazamiento una representación, que puede parecer insignificante, recibe todo el valor psíquico y la significación

originalmente atribuida a otra. La condensación es una representación única donde convergen distintas cadenas designificaciones.

9 Y agrega. Persiste así un anacronismo: en determinada provincia rigen aún los �fueros� y así como se originan las reliquiasarcaicas.

Indice

106

UNIDAD II

De este modo, una inscripción inconsciente puede persistir en el tiempo y revelarhaber estado siempre activa, a posteriori, resurgiendo en forma disfrazada (en el sueño, en elsíntoma, etc.). El disfraz funciona como señuelo para la conciencia y de este modo puedemantener incólume el deseo.

Volver al síntoma

Cabe que nos preguntemos aquí las razones por las cuales las representacionesinconscientes se ven permanentemente obstaculizadas en su acceso a la consciencia. Y paraaclarar este punto debemos volver a la experiencia clínica de Freud.

Las pacientes histéricas de Freud durante el tratamiento psicoanalítico narraban� cuando vencían las resistencias a hacerlo � episodios infantiles en los cuales habían sidovíctimas de la seducción de un adulto, generalmente un familiar muy cercano y cuyo caráctertraumático (en el sentido de no poder integrar dicha experiencia) de algún modo daba cuentade la enfermedad.

Un acontecimiento cualquiera que establecía un nexo, inconsciente, con el recuerdode esa escena infantil, en la adolescencia o la adultez, le otorgaba una significación sexual queen principio no tenía. �Se nos ofrece aquí la única posibilidad de ver cómo un recuerdo produceun efecto mucho mayor que el acontecimiento mismo� .

El carácter sexual del hecho explicaba la represión del mismo, en forma retroactiva, y detodas sus derivaciones.1 0 Y confinaba al inconsciente una dimensión del sujeto de la cual la otradimensión consciente no sabía nada. (En este sentido el sujeto del psicoanálisis es un sujetodividido).

La notable recurrencia de relatos semejantes le hizo sospechar sobre la verdad de talesepisodios confesándole a un amigo: Ya no creo en mis neuróticos. (1897, Carta 69) Lo quedescubrió Freud es que operaba la realidad psíquica. La escena de seducción parecía serjustamente eso, la puesta en escena de un deseo infantil. En última instancia era esto lo queestaba en juego detrás de los síntomas de �sus neuroticas�. Verdad o ficción sus efectos eransemejantes. De allí que Freud sostuvo que los sueños como los síntomas eran realizaciones dedeseos sexuales infantiles reprimidos.Porque efectivamente, detrás de estos fantasmas, apareció en toda su amplitud la vida sexualdel niño.

10 La representación consiste en una operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconscienterepresentaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión que de acceder a la conciencia serían susceptiblesde provocar displacer. Puede considerarse como un proceso psíquico universal, en cuanto se hallaría en el origen de laconstitución del inconsciente como dominio separado del psiquismo.

Indice

107

UNIDAD II

Ciencia: Modo de conocimiento sistemáticoy organizado, de una determinada realidad,que le interesa formular leyes, principios,normas, enunciados, que describan, analicen,expliquen tales fenómenos y lohagan mediante métodos, técnicas yprocedimientos adecuados, y a su vez locomuniquen a través de un lenguaje precisoy riguroso (Monchiutti)Es un modo de conocimiento, quiere decir que. noes el único; que aspira a formular mediante unlenguaje riguroso y apropiado leyes y teorías, pormedio de las cuales pueda dar cuenta delos fenómenos, enunciando construyendo,produciendo, constituyendo conceptualizaciones,como relaciones estructurales, los conceptostienden a no variar, si son rigurosos y menos lasrelaciones estructurales entre ellos. Ningún conceptopuede contradecir a otro, por el contrario debenmantener una cierta coherencia interna ( G. Mansur).Podemos decir que la ciencia esfundamentalmente la copia de unconocimiento que util izamos paracomprender el mundo y modificarlo.(G. Klimovsky)

Conciencia: Lugar del psiquismo que recibelas informaciones del mundo exterior y las delmundo interior, sin conservarlas.Para algunas teorías filosóficas esconsiderada como la esencia del psiquismo,es decir, la facultad que permite al hombretomar conocimiento del mundo exterior comode lo que pasa en sí mismo y dirigir suscomportamientos.Freud no siente la necesidad de dar unadefinición: «(ella) no se puede explicar, nidescribir. Sin embargo, cuando se habla deconciencia, cada uno sabe inmediatamentepor experiencia de qué se trata», escribe.(diccionario de psicoanálisis)

Conducta: Es el conjunto de las operacionesfisiológicas, motrices, verbales, etc. por lascuales un organismo en situación reduce sustensiones que lo motivan y realiza susposibilidades (D. Lagache). Consideramos laconducta en calidad de proceso dinámico eincluimos bajo este término todas lasmanifestaciones del ser humano.(J. Bleger)

Epistemología: Teoría del conocimiento, elobjeto de esta es validar o invalidarfundamentar o declarar no fundamentado,fundar, determinar, establecer el alcance deldesarrollo de las ciencias. Vale decir no es delconocimiento en general sino de las Ciencia.La Epistemología tiende a demarcar losconocimientos rigurosos válidos de los noválidos. (Gerardo Mansur)

Inconciente: En un sentido descriptivo, seutiliza para connotar el conjunto de loscontenidos no presentes en el campo actualde la conciencia. Está constituido porcontenidos reprimidos, a los que se les harehusado el acceso al sistema preconcienteconciente por la acción de la represión.(Diccionario de psicoanálisis)

Introspección: método que se util izóprincipalmente en la Psicología tradicional.Estudio de la conciencia por el sujeto mismo,el sujeto se auto observa (mirar paraadentro) y en este auto examen se capta elhecho psicológico. Esta es la única forma enque para los introspeccionistas es accesiblelo psíquico.

Glosario

Indice

108

UNIDAD II

Indice

109

UNIDAD II

Bibliografía

& Bachelard G: La formación del EspírituCientífico. 17ª edición, Siglo XXI Editores,Bs.As., 1991.

& Bleger, J. Psicología de la conducta.Edit. Paidós. Buenos Aires, 1982.

& Corasa Marcela, “¿Por qué se estudiaPsicología en Enfermería?”- Síntesis depanel. Escuela Superior de Enfermería,Allen, 2001.

& Corasa, M. Sosa, C. “Acerca de lapersonalidad”. Universidad Nacional delComahue, 2001.

& Estévez, A. “Psicoanálisis. Apuntesintroductorios”. Ficha de cátedra dePsicología, Universidad Nacional delComahue, 1998.

& Filloux, J. C. La personalidad.Edit. EUDeBa. Buenos Aires, 1996.

& Klimovsky, G. Las desventuras delconocimiento Científico. A. Z. Editora.Buenos Aires, 1995.

CUADERNO BIBLIOGRAFICO

& Labaké, J. C. Introducción a la Psicología.Edit. Bonum. Octava edición,Bs. As., 2001.

& Quiroga, A. Enfoques y perspectivas enPsicología social. Fundamentos de unapsicología social. Ediciones Cinco.Buenos Aires, 1982.

& Ricón, Lía. Problemas del campo de laSalud Mental. Edit. Paidós, Buenos Aires,1995.

& Suculini, S y Oliva A.: Glosario. GeneralRoca, 2003.“Escuelas de Psicología”. General Roca,2003. “Objeto y Método en la Psicología”.General Roca, 2003.“Una Ciencia en búsqueda desu identidad”. General Roca, 2003.

Indice

110

UNIDAD II

Indice

UNIDAD I: Historia de la Psicología

Saber y saber científico

Método y Objeto

Escuelas de Psicología

Actividades de evaluación

UNIDAD II: Constitución de la personalidad

Actividad de inicio

1ª guía de lectura

2ª guía de lectura

3ª guía de lectura

4ª guía de lectura

5ª guía de lectura

6ª guía de lectura

Actividad de cierre

Bibliografía Cuaderno de Actividades

CUADERNO DE ACTIVIDADES

PRESENTACIÓN ...............................................................

PROGRAMA.....................................................................

9

INDICE

11

16

19

24

25

32

33

34

34

35

36

37

38

41

Indice

CUADERNO BIBLIOGRÁFICO

UNIDAD I: Historia de la Psicología

Suculini, S y Oliva, A.: “Una Ciencia en búsqueda de su identidad”.General Roca, 2003.

Klimovsky, G. Las desventuras del conocimiento Científico.“El concepto de ciencia.” A. Z. Editora. Buenos Aires, 1996.

Labaké, J. C. Introducción a la Psicología. “La Psicología comociencia: objeto, métodos, clasificación. Su interrelación con otrasciencias.” Editorial Bonum, Octava edición, Bs. As., 2001.

Suculini, S y Oliva, A.: “Objeto y Método en la Psicología”.Roca, 2003.

Bachelard G: La formación del Espíritu Científico. “Palabraspreliminares” y “La noción de obstáculo epistemológico”.17ª edición,Siglo XXI Editores, Bs.As., 1991.

Suculini, S. y Oliva, A.: “Escuelas de Psicología”. General Roca, 2003.

Corasa, M.: “¿Por qué se estudia Psicología en Enfermería?”- Síntesis de panel. Escuela Superior de Enfermería, Allen, 2002.

UNIDAD II : Constitución de la personalidad

Filloux, J. C. La personalidad. “Aproximación teórica”. Capítulo I.Edit. EUDeBa, Buenos Aires, 1996.

Filloux, J. C. La personalidad. “Los determinantes constitucionales yla dialéctica natura – nurtura”. Capítulo II. Edit. EUDeBa,Buenos Aires, 1996.

Corasa, M. y Sosa, C. “Acerca de la personalidad”. UniversidadNacional del Comahue, 2001.

Bleger, J. Psicología de la conducta. “Conducta y personalidad”.Capítulo XVIII. Edit. Paidós. Buenos Aires, 1982.

51

52

55

60

62

69

72

77

83

85

87

Indice

Quiroga, A. Enfoques y perspectivas en Psicología social. Fundamentos de unapsicología social. “La constitución de lo subjetivo. Rol de las necesidades.” EdicionesCinco. Buenos Aires, 1982.

Ricón, Lía. Problemas del campo de la Salud Mental. “El aparato psíquico”. Edit. Paidós,Buenos Aires, 1995.

Estévez, A. “Psicoanálisis. Apuntes introductorios.” Ficha de cátedra de Psicología,Universidad Nacional del Comahue, 1998.

Suculini, S y Oliva A.: Glosario. General Roca, 2003.

Bibliografía Cuaderno Bibliográfico

97

99

103

107

109

Indice