Libro Proyecto Regina

53
PROYECTO REGINA PRESENTE CON FUTURO | 2014 – 2030

description

Dossier

Transcript of Libro Proyecto Regina

  • PRESENTACIN | 1

    PROYECTO REGINAPRESENTE CON FUTURO | 2014 2030

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO PRESENTACIN | 3

    Documento Base

    Secretara General de la GobernacinGobierno de Ro Negro

    Consejo Federal de Inversiones

    PROYECTO REGINAPRESENTE CON FUTURO | 2014 2030

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO PRESENTACIN | 5

    CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

    AUTORIDADES

    Asamblea de Gobernadores

    Secretario GeneralIng. Juan Jos Cicera

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO PRESENTACIN | 7

    PROVINCIA DE RO NEGRO

    AUTORIDADES

    GobernadorSr. Alberto Edgardo Weretilneck

    VicegobernadorPresidente de la Legislatura a cargo

    Secretara General de la GobernacinSecretario GeneralDn. Matas Rulli

    Ministro de GobiernoDr. Luis Di Gicomo

    Ministro de Seguridad y JusticiaDr. Oscar Albrieu

    Ministro de EconomaCdor. Alejandro Palmieri

    Ministro de Obras y Servicios PblicosArq. Julio Arrieta

    Ministro de Educacin y Derechos HumanosProf. Hctor Marcelo Mango

    Ministro de Desarrollo SocialDn. Ricardo Daniel Arroyo

    Ministro de SaludLic. Fabin Zgaib

    Ministro de Agricultura, Ganadera y PescaDn. Haroldo Amado Lebed

    Ministra de Turismo, Cultura y DeporteTc. Mariana Giachino

    Secretara de PlanificacinArq. Laura Edith Perilli

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO PRESENTACIN | 9

    MUNICIPALIDAD DE VILLA REGINA

    AUTORIDADES

    IntendenteIng. Luis H. Albrieu

    Secretario de CoordinacinArq. Miguel A. Quijano

    Secretario de GobiernoLic. Marcelo Mercante

    Secretario de HaciendaLic. Daniel Pagliaricci

    Secretario de Desarrollo Social y EconmicoProf. Luis Morales

    Secretario de Obras y ServiciosArq. Walter Levickas

    Asesora Legal y TcnicaDra. Carolina Cailly Dra. Romina Corazza

    CONCEJO DELIBERANTE

    Presidente Partido JusticialistaDr. Eduardo Cailly

    Vicepresidente 1 - Frente Todos por ReginaSr. Luis Baleani

    Vicepresidente 2 - Unin Cvica RadicalIng. Hctor Guido

    Concejales

    PJ FTR UCRElsa Caporalini Nlida Gasperoni Myriam MignaniNatalia Vergara Daniel Fioretti Vernica TofoniOtilio Lasso Marcela Bisi (Sup.)

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO PRESENTACIN | 11

    EQUIPO TCNICO

    ASESORES EXTERNOS

    Director metodolgico y coordinador generalArq. Ramn Martinez Guarino

    Mg. Adriana Giuliani

    Arq. Diego Capandeguy

    Ing. Agr. Ernesto Juan Maletti

    Lic. Karina Rigo

    Mg. Ana Paula Salcedo

    Arq. Mximo Peralta

    Ing. Civil Anala Alejandra Lorenzo

    Lic. Damin Zanini

    EQUIPO TCNICO LOCAL

    Coordinador General del CO.PLA.DE.Arq. Juan Gabriel Lpez

    rea de Planificacin del Municipio de Villa ReginaArq. Cristina Barragn

    APOYO ADMINISTRATIVO

    Sra. Susana Mabel Torres

    IDENTIDAD VISUAL Y DISEO EDITORIAL

    Gutierrez Zanotti - Branding & Comunicacin Visual

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO PRESENTACIN | 13

    1.PRESENTACIN P.14

    2.ASPECTOS METODOLGICOS P.18

    3.LA PARTICIPACIN EN SUSDIVERSAS INSTANCIAS P.24

    4.DIAGNSTICO EN ALTA SIMPLICIDAD P.38

    5.IDEAS FUERZA Y ESCENARIO DESEADO P.44

    6.LOS CINCO PROYECTOS ESTRATGICOSY SUS RESPECTIVOS YA P.50

    7.LA CIUDAD, SUS VECINDADES Y UN NUEVOPACTO CON LA NATURALEZA P.70

    8.RECOMENDACIONES PARA LAINSTITUCIONALIZACIN DE LA MICROREGIN P.92

    9.RECOMENDACIONES PARALA ETAPA SIGUIENTE P.96

    NDICE

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO PRESENTACIN | 15

    1.Presentacin Al momento de cumplirse esa primera etapa es importante tener

    en cuenta los escenarios posibles en cuanto al futuro de este pro-ceso. Un Plan despus de sus instancias de diseo, en la mayo-ra de los casos favorecidos por el apoyo de asistencias tcnicas externas, por lo general, tiene dos alternativas posibles: la del Plan Libro (cuando termina y se agota con una publicacin) o la de un Plan en ejecucin, que ocurre cuando se logra una continuidad en una construccin, que en mayor o menor me-dida, contribuye a mejorar la gestin, aportando fundamentos racionales que disminuyen el rango de la improvisacin y el es-tilo de prueba y error. Eso supone definiciones (Ideas Fuerza) orientadoras hacia escenarios de mediano y largo plazo a travs de Proyectos Estratgicos, as como tambin aportes para con-cretar acciones para el corto plazo: los denominados YA.

    Ese plan en ejecucin depende bsicamente de la fortaleza del Tringulo de Respaldos (poltico, tcnico y social) que se cons-truya desde el inicio del proceso de diseo y muy especialmente de cmo queden los anclajes para la etapa siguiente.En este caso la estrategia para la continuidad del proceso se basa en cuatro sustentos:

    Ideas Fuerza que sealan el rumbo hacia un escenario deseado. Proyectos Estratgicos, vehculos para transitar y construir ese

    futuro. Los Ya, que son los proyectos y acciones concretas ms in-

    mediatas, que le dan visibilidad al rumbo y credibilidad a la planificacin.

    Instituciones que contribuyan y posibiliten los cambios necesa-rios para poder avanzar en la direccin deseada.

    Una contribucin a esa continuidad desde el punto de vista tcni-co, es la explicitacin de manera sinttica y en alta simplicidad de los aspectos enumerados en el prrafo anterior. Ese es el sen-tido del presente trabajo, que ms que el Plan es su Documento Base: un material de discusin, de revisin y sobre todo de con-tribucin a que la pluralidad que debe caracterizar el debate en una sociedad democrtica, sea concreto y constructivo.

    As es que a partir de este captulo de introduccin, se explicitan los aspectos metodolgicos utilizados (Captulo 2) que vienen a ser como el lenguaje que permite la comunicacin y el entendi-miento entre los protagonistas.

    El 5 de Noviembre de 2013, en las instalaciones de la Cmara de Productores de Villa Regina, Godoy, Chichinales y Valle Azul, se puso en marcha el proce-so de planificacin estratgica en la Ciudad de Villa Regina. Por iniciativa de su Concejo Deliberante y con total apoyo del Intendente Luis Albrieu y respaldo de la Secretara de Planificacin de la Provincia de Ro Negro y el CFI, fue convocado un equipo de expertos para que, con la participacin de profesionales locales, desa-

    rrollar la primera etapa del Proyecto Regina: Presente con Futuro

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO PRESENTACIN | 17

    En el Captulo 3 se describen los mbitos de participacin y con-validacin por los cuales ha transitado el proceso y que, con-juntamente con las Ideas Fuerza y Seales, constituyen los tres sustentos estructurantes de la planificacin estratgica. El Cap-tulo 4 presenta un Diagnstico en alta simplicidad que sintetiza la situacin actual de Villa Regina y su entorno, mientras que en el Captulo 5 se explicitan las Ideas Fuerza y el escenario deseado, fruto de distintas instancias de participacin.

    Los Proyectos Estratgicos y los denominados Regina Ya son los instrumentos concretos que, con su desarrollo y concrecin, se convierten en las seales que indican el camino al escenario Regina 2030. Una sntesis de los mismos constituye el Captulo Interior del trptico con el cronograma de la etapa de diseo del Proyecto Regina

    Primer diseo de trptico y el rediseo del mismo con los lineamientos principales del Proyecto Regina

    6. El ordenamiento territorial del Proyecto Regina, con la pro-puesta de un nuevo pacto con la naturaleza, se sintetiza en el Captulo 7, mientras que en el 8 se explica la propuesta para la institucionalizacin de la Microregin Alto Valle Este (MAVE) a travs de la Fundacin Gnesis.

    Finalmente, en el Captulo 9, a los efectos de puntualizar una serie de propuestas tendientes a la continuidad del proceso, se formulan recomendaciones para la etapa siguiente.

    Arq. Ramn Martnez Guarino explicando la metodologa

    Intervencin del Intendente en la apertura del Taller de Lanzamiento del PR, el 5/11/2013, y el auditorio con participantes

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO ASPECTOS METODOLGICOS | 19

    IDEAS FUERZA

    SEALES

    MBITOS D

    E PAR

    TICI

    PACI

    N ACCIONESCONCRETAS

    PROYECTOSREGINA YA

    PROYECTOSESTRATGICOS

    POLTICO TCNICO

    SOCIAL

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    ORI

    GEN

    EXT

    ERN

    OO

    RIG

    EN IN

    TERN

    O

    POSITIVOS NEGATIVOS

    FFORTALEZASANLISIS FODA

    DO A

    DEVILIDADES

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    F D

    F D

    F DF D

    2.Aspectos metodolgicos VISIN DE ALTA SIMPLICIDAD

    Como visin de alta simplicidad se denomina a un enfoque me-todolgico destinado a abordar problemas complejos mediante una modalidad que incluye un lenguaje, grficos, metforas y una serie de recursos, que favorecen la comprensin de tal tipo de problemas, sobre la base de entender que, por lo general, lo esen-cial es simple. De esta manera se intenta incorporar a los procesos de planificacin a la mayor cantidad posible de protagonistas.

    La alta simplicidad es una traduccin de la realidad que ha-cemos frecuentemente al incorporarla a travs de nuestros sen-tidos en un proceso que pasa por la alta complejidad hasta encontrar una sntesis ms adecuada, para que determinado concepto pueda ser socializado, comprendido e incorporado ms all de la conversacin acadmica o cientfica.

    Cuando se trata de incorporar la mayor cantidad de actores a los procesos, cuando se sostiene que la planificacin exitosa supone la construccin de respaldos, la alta simplicidad pasa a consti-tuirse en una pieza importante del plan.

    TRIANGULO DE RESPALDOS

    Sin respaldos la planificacin se reduce a un ejercicio terico sin ninguna posibilidad de trasformar la realidad. Planificar equivale a construir respaldos (polticos, tcnicos y sociales).

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO ASPECTOS METODOLGICOS | 21

    Cada vrtice es una dimensin, pero slo la interaccin armni-ca de los mismos es lo que genera la sustentabilidad. Y para ello se necesita a la planificacin.

    LA PLANIFICACIN ESTRATGICA Y SUSCOMPONENTES

    La planificacin estratgica es una herramienta para transitar desde un presente determinado a un futuro deseado.

    IDEAS FUERZA

    SEALES

    MBITOS D

    E PAR

    TICI

    PACI

    N ACCIONESCONCRETAS

    PROYECTOSREGINA YA

    PROYECTOSESTRATGICOS

    POLTICO TCNICO

    SOCIAL

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    ORI

    GEN

    EXT

    ERN

    OO

    RIG

    EN IN

    TERN

    O

    POSITIVOS NEGATIVOS

    FFORTALEZASANLISIS FODA

    DO A

    DEVILIDADES

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    F D

    F D

    F DF D

    PLANIFICACIN Y GESTIN

    La planificacin es la herramienta especfica para construir el fu-turo y comprende tres grandes componentes: el presente (con su pasado, con su historia); el futuro deseado o punto al cual se quiere arribar; el o los caminos que unen esos dos puntos, con polticas, estrategias, recursos, tiempos. La gestin es lo que per-mite transitar de una situacin dada a una situacin deseada, el camino que une el presente con el futuro.

    VISIN PROSPECTIVA Y GRATIFICACINDIFERIDA

    Existen dos maneras de mirar hacia el futuro: en trminos pro-yectivos o en trminos prospectivos. En la primera, el futuro es una resultante de la proyeccin del pasado. En la segunda, en cambio, el futuro es una construccin a partir de un esce-nario deseado.

    No siempre est clara y explcita la visin prospectiva del colecti-vo social, lo cual puede significar que un proceso est a la deriva o expuesto a visiones prospectivas implcitas de determinados sectores dominantes, con ms recursos y ms herramientas para pensar en esos trminos.

    Existen diferentes enfoques metodolgicos ms o menos com-plejos para indagar sobre futuros posibles, probables, desea-bles, etc., pero siempre sobre la base de lograr un escenario deseado capaz de traccionar voluntades individuales y colectivas para trasformar la realidad. Y en eso la poltica y la planificacin van juntas, o al menos debieran.

    Los mrgenes de imprevisibilidad e incertidumbre derivados de variables dependientes e independientes, hacen que el camino real sea diferente del sueo inicial. Pero eso, que es inevitable, se relativiza ante lo que puede generar la fuerza de la traccin, la energa que genera creer en un futuro. Razonar de esta manera produce una capacidad en los individuos y en los colectivos socia-les, que se ha definido como gratificacin diferida 1.

    Cuando no existe gratificacin diferida, cuando se pretende que todo se resuelva ya, cuando no hay capacidad de espera, tam-

    1 Katzman R/Filgueiras F. Panorama de la Infancia en el Uruguay ILPES-UCADEY (2001)

    poco hay energa, esfuerzo ni capacidad de acumulacin. Por lo general surge la desilusin, la protesta y el enojo.

    EL DESARROLLO SUSTENTABLE

    Sobre sustentabilidad y desarrollo sustentable han corrido ros de tinta; no obstante, la definicin de que el desarrollo susten-table consiste en el logro de una relacin armnica del hombre con su territorio es una buena sntesis. De todas maneras, esa relacin tiene distintas dimensiones o componentes, que es ne-cesario tener en cuenta cuando se trata de establecer las estra-tegias para su logro.

    Resulta grficamente esclarecedor reconocer los vrtices del rombo de la sustentabilidad: el vrtice econmico-productivo, en el que se representa la produccin de bienes y servicios como riquezas y cuyo principal indicador es el PBI; el vrtice social, en un sentido amplio (educacin, salud, calidad de vida, etc.), refle-jado en el desarrollo social y traducido en bienestar fsico y espi-ritual de los habitantes de un determinado territorio; el vrtice del desarrollo territorial propiamente dicho, entendido como la accin consiente del hombre para ordenar de manera individual y colectiva su espacio (natural o construido). En definitiva, se trata de interpretar al territorio como una construccin social. Finalmente, el vrtice Institucional, entendiendo que all estn, o debieran estar, el conjunto de normas, usos y costumbres y organizaciones en las que se concretan, capaces de regular las relaciones entre las personas y de estas con su entorno.

    su correlato institucional?, entre otros.

    Las repuestas a esas preguntas iniciales debieran ser las coor-denadas orientadoras (estratgicas) del accionar ms detallado de los programas, proyectos y actividades: las ideas fuerza del Proyecto Regina.

    LAS SEALES

    El Plan y sus grandes coordenadas definidas a travs de las ideas fuerza, se manifiestan y concretan a travs de programas, pro-yectos y acciones que actan como SEALES en el territorio, que muestran sus avances y retrocesos (en un proceso que nunca es lineal). Las seales pueden ser muchas o pocas; grandes o pequeas; pero en todos los casos debieran ser visibles y cohe-rentes, tanto en el discurso como en los hechos. Esas seales tienen distintos alcances y pueden ser ordenadas en tres grandes categoras: Proyectos Estratgicos YA relevantes Acciones permanentes

    PROYECTOS ESTRATGICOS

    Las seales tendran que ser diversas y visualizadas como tales. Las ms relevantes son emitidas a travs de los proyectos estra-tgicos que tienen ese carcter sobre la base de dos condicio-nes: alta visibilidad y capacidad de generar impacto en direccin al futuro deseado.

    La determinacin de los Proyectos Estratgicos con impacto, vi-sibilidad y gestin trasversal (con intervencin de mltiples sec-tores) no resulta una tarea fcil, ya que significa un cambio muy importante frente a la gestin basada en la lgica sectorial.

    Pero a pesar de esas dificultades los Proyectos Estratgicos son un camino concreto para avanzar en la superacin de la fragmen-tacin como una de las principales limitantes de la modalidad de gestin tradicional.

    LOS YA RELEVANTES

    En forma complementaria estn los proyectos del YA, (en este caso el PR YA). Son aquellos que actan como seales inmediatas capaces de resolver problemas urgentes. Los YA

    IDEAS FUERZA

    SEALES

    MBITOS D

    E PAR

    TICI

    PACI

    N ACCIONESCONCRETAS

    PROYECTOSREGINA YA

    PROYECTOSESTRATGICOS

    POLTICO TCNICO

    SOCIAL

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    ORI

    GEN

    EXT

    ERN

    OO

    RIG

    EN IN

    TERN

    O

    POSITIVOS NEGATIVOS

    FFORTALEZASANLISIS FODA

    DO A

    DEVILIDADES

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    F D

    F D

    F DF D

    ROMBO DE LA SUSTENTABILIDAD

    EL PLANEAMIENTO ESTRATGICO

    LAS IDEAS FUERZA

    Son aquellas ideas generales que, una vez discutidas y acorda-das, marcan el rumbo. Sin ser inamovibles, requieren cierta permanencia como ejes del proceso. No son muy numerosas ya que la cantidad va en detrimento de la fuerza de cada una. Se desprenden de algunos interrogantes bsicos, como por ejemplo: qu ordenamiento queremos?, qu ciudad queremos?, cul debera ser su perfil socio-econmico?, de qu manera debiera organizarse el equi-librio territorial y demogrfico?, cmo se afianza la identidad como un factor intangible muy importante para el desarrollo sustentable?, cmo crecer sin destruir el medio ambiente?, cul es el perfil productivo sustentable?, qu rol le asignamos a la educacin y a la cultura?, qu importancia debiera tener la ciencia, la tecnologa y la innovacin?, cmo seran las re-laciones entre los sectores pblico y privado?, cules seran las estrategias de gestin del Estado en sus distintas jurisdicciones y

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO ASPECTOS METODOLGICOS | 23

    tienen un doble papel: resolver el problema urgente y a la vez darle credibilidad a la planificacin, demostrando su ligazn con la realidad.

    ACCIONES PERMANENTES

    Por ltimo estn las acciones permanentes, propias de toda ges-tin, tendientes a resolver demandas diarias, en algunos casos de tipo rutinario. Por rutinarias y/o mnimas que sean deben sumar y no restar al PR (y eso es toda una tarea ya que la bu-rocracia tiene su propia tarea y en algunos casos, sus propios intereses).

    ESCALAS DEL TERRITORIO

    Interpretar el territorio como una construccin social supone re-conocer sus diferentes escalas y cualidades diferentes, de modo que la relacin territorio-sustentabilidad pueda optimizarse de la mejor manera. Este reconocimiento de las escalas y sus di-ferentes atributos puede compararse con la caja de cambio de velocidades en un automvil, cada una tiene sus cometidos y su ignorancia o mal uso juega en contra de la finalidad del vehcu-lo: trasladarnos optimizando recursos y confort.Las escalas predominantes han sido la nacional, provincial y mu-nicipal; desaprovechndose de esta manera las posibilidades de utilizar otras dimensiones del territorio que, en muchas situacio-nes, son las ms apropiadas como pueden ser la microregional, la urbana, la barrial y hasta la vecinal.

    LAS LGICAS DE GESTIN

    El reconocimiento del territorio y sus escalas permite analizar y comprender cules son y cmo actan las dos grandes lgicas que rigen la gestin: la sectorial y la territorial. La primera est determinada por la especificidad del problema a resolver (vivien-da, salud, educacin, seguridad, etc.); la segunda, por su rela-cionamiento con el territorio. Las dos son necesarias y requieren entre s de una interaccin dialctica ms que de competencia y enfrentamiento.

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LA PARTICIPACIN EN SUS DIVERSAS INSTANCIAS | 25

    3.La participacin en susdiversas instancias

    Como se explicit desde el comienzo, la metodologa aplicada incorpora la participacin como un aspecto importante en el fortalecimiento del Tringulo de Respaldos, especialmente en lo referente al cateto de respaldo social. Pero a su vez, dicha participacin se canaliza por dos vas: por un lado, una de tipo presencial que incluye talleres, reuniones, entrevistas a actores claves, etc. y otra de tipo virtual, a travs de las redes sociales (pgina web, correo electrnico, Facebook, Twitter, audiciones radiales, etc.).

    EL TRABAJO EN TALLERES (1 Y 2 TALLER)

    PRIMER TALLER: LANZAMIENTO DEL PROYECTO REGINA (5 DE NOVIEMBRE DE 2013)

    El Taller del 5/11/2014 se realiz a continuacin del acto de lanzamiento del proyecto y de l se dio detallada cuenta en el Primer Informe (que se adjunta como Anexo I del presente). Se puede destacar la numerosa concurrencia, tanto del sector p-blico como privado, as como de las autoridades que presidieron la parte inicial del acto de lanzamiento.

    Segunda parte del evento de lanzamiento del Proyecto Regina: EL TALLER en grupos de trabajo y plenario final.

    LOS PRODUCTOS DEL TALLEREl trabajo en taller se realiz en cuatro mesas, que abordaron el mismo temario: una primera parte para analizar fortalezas y debilidades de Villa Regina y su entorno y una segunda referida a ideas fuerza para un escenario deseado, Regina 2030.Actuaron como facilitadores: en la N 1, Adriana Giuliani y Ana Paula Salcedo; en la N 2, el Ing. Agr. Ernesto Maletti; en la N 3, la Ing. Anala Lorenzo y en la N4, la Lic. Karina Rigo y el Arq. Mximo Peralta.

    MESA 1Fortalezas

    Vocacin productiva emprendedora. Dotacin de recursos (econmicos, humanos, del conocimien-

    to, infraestructura). Estructura productiva diferenciada de otras localidades (ma-

    yor nmero de frigorficos, empaques). Diversidad cultural.

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LA PARTICIPACIN EN SUS DIVERSAS INSTANCIAS | 27

    Debilidades Desarticulacin de acciones entre actores (falta de visin

    estratgica). Cierta discriminacin cultural y poltica. Actividad econmica principal en crisis. Falta de jerarquizacin del CO.PLA.DE. y de reas de planificacin.

    Ideas Fuerza Fortalecer la produccin primaria a travs de diversificar la

    economa con actividades que requieran mano de obra e in-corporen valor.

    Articular entre los actores participantes (productores, cma-ras, sindicatos, universidades).

    Tender a que Villa Regina sea un polo alimentario. Diversificar y estimular otros sectores de la economa (turis-

    mo, industria). Mejorar la comunicacin y la convocatoria para lograr respal-

    do social y poltico. Sustentabilidad ambiental a partir de obras justificadas por

    estudios especializados. Recuperar el espritu asociativo. Potenciar el rol de Regina como cabecera de microregin.

    MESA 2 Fortalezas

    Identidad / Historia / Arraigo. Buena interrelacin. Ubicacin geogrfica estratgica. Condiciones naturales. Oasis irrigado. Red de canales y desages. 40 km de valle.

    1/3 de productores C.P.A. Instituciones fuertes.

    Sentido de pertenencia. Todos los niveles educativos (alto nivel). Nueva lnea de alta tensin (alta barda). Alta participacin / Convocatoria. Espritu emprendedor. Entra al Alto Valle / Cercana al ro. Ciudad cabecera. Fruticultura / Cooperativismo. Territorio disponible para produccin. Reafirmacin del origen productivo. Juventud maravillosa. Alta capacidad de resiliencia. Solida-

    ridad. Buena gente. Confianza. Apropiamiento del paisaje. Nacin / Provincia / Municipio. Parque Automotor alto nivel.

    Debilidades Somos conservadores / Individualistas / Quejosos Prdida de empleos por desaparicin de empresas. Baja diversificacin productiva. Falta de loteos para urbanizar. Loteos de chacras. Desarrollo econmico disperso. Alta dependencia del Estado. Falta de planificacin urbana-rural. Destruccin de cooperativas. Alta concentracin productiva en pocas actividades. Escasez de mano de obra para la produccin. Pocos hijos de productores siguen la actividad. Poca rentabilidad.

    Mesas de trabajo del Taller de Lanzamiento del PR, el 5/11/2013

    Cuesta cambiar. Falta de confianza.

    Ideas Fuerza Puesta en valor de la juventud. Cuidar sistema productivo para la produccin primaria. Ciudad cercana al ro. Corredor norpatagnico. Polo agroalimentario. Cadena de valor en origen. Conexin norte-sur. Ganar flujos. Articular y valorar lo geogrfico, natural, cultural, histrico. Desarrollo del Parque Industrial.

    MESA 3Fortalezas

    Presencia de instituciones agro-cientfico-tcnicas. Universidad. CIATI. INTI. INTA. Escuela Agraria, etc.

    Capacidad emprendedora. Cabecera de una micro regin, Alto Valle Este. Fuerte identidad y existencia de ONGs dedicadas a activida-

    des socio educativas. Disposicin de agua. Disposicin de 4500 has en Alta Barda. Riqueza del paisaje como puerta de ingreso al valle. Fuerte presencia y organizacin de colectividades italianas. Incipiente conciencia ambiental por parte del sector productivo.

    Debilidades Poca diversidad econmica. Incapacidad asociativa (existi en los aos 50-70). Falta de empleo fuera de la estructura frutcola. Falta de equipos tcnicos dedicados a la gestin de proyec-

    tos desde el Estado. Ausencia de estructura permanente dedicada a la planificacin. Antigedad del sistema de riego. Falta de difusin y debate respecto del proyecto Alta Barda. Falta de consideracin de la margen sur del ro. Formulacin

    de proyectos, etc. Problemas ambientales que perjudican la salud.

    Ideas Fuerza Consolidacin de un polo productivo tecnolgico agro ali-

    mentario y perfil exportador. Estudio y debate sobre la utilizacin de alta barda norte y

    margen sur. Planteo de la Micro Regin con las otras localidades del Alto

    Valle Este.

    Revalorizacin de reas naturales para la creacin de reas naturales protegidas.

    Incorporacin y desarrollo de una proyecto estratgico turs-tico regional.

    MESA 4Fortalezas

    Crecimiento de la poblacin muy gradual, no es explosivo. Inmigracin de diversas colectividades: histricamente italia-

    nos, pero ahora tambin bolivianos, chilenos, etc. Actividad agroexportadora. La fruta se exporta, hay un circuito armado y cerrado. Regina cuenta con un entorno natural que hay que conservar. Hay proyectos de reas protegidas (de uso turstico), hay an-

    tecedentes de proteccin del entorno natural que deberan tenerse en cuenta para avanzar arriba de la barda.

    Conciencia ecolgica colectiva muy importante. Identidad colectiva. La fundacin de Regina tiene que ver con la actividad agroex-

    portadora: que fue pensada y planificada. Tenemos la opor-tunidad de pensar que otras actividades econmicas se pueden desarrollar.

    La forma de producir ac es muy diferente al resto del valle: muchas empresas familiares, mucho cuenta propista, asocia-ciones intermedias muy fuertes.

    Industria metalrgica muy desarrollada. Muchas actividades culturales (muchas salas de teatro y cul-

    turales) y los habitantes de la ciudad asisten a los eventos (la gente no se queda puertas adentro de sus casas).

    Desde el municipio se apoyan polticas para mejorar la cali-dad de vida de los jvenes: actividades culturales, entre otras.

    Reciclado de residuos. Educacin: hay dos universidades, terciario, todos los niveles

    estn cubiertos.Debilidades

    Que desaparezcan las chacras. Hay necesidad de viviendas. Falencia en la comercializacin: monocultivo (fruta de pepita). Falta de una actividad transformadora del producto primario

    (elaboracin). No hay agregado de valor. Falta de planificacin para el ordenamiento urbano. Planes de viviendas: se disean ante la necesidad inmediata,

    y no planificada. Especulacin inmobiliaria de los lotes. Falta de lotes sociales que son los que hacen a la demanda.

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LA PARTICIPACIN EN SUS DIVERSAS INSTANCIAS | 29

    No hay informacin clara sobre los usos de la barda (de 4500 hectreas), sera necesario saber los destinos para poder ha-cer sugerencias sobre usos sustentables de la barda.

    Cdigo de uso del suelo desactualizado. Se podra racionalizar la planta urbana: baldos, necesidad

    de compactacin. Mucha contaminacin de las aguas, se arrojan desechos

    cloacales en los arroyos. Es necesario fortalecer la participacin de los barrios en dis-

    tintos espacios. Hay sensacin de inseguridad: raterismo, hurtos, robos, de-

    litos sexuales. Falta de planta de tratamiento de RSU. Escasa valoracin del patrimonio local (especialmente espe-

    cialmente por parte de algunos jvenes). Sistema bancario muy limitado. Comercios minoristas con baja calidad de atencin al cliente,

    precios altos, poca formacin en atencin al cliente. Mucha gente se va a Roca o a Neuqun a hacer compras.

    Las dependencias pblicas cuentan con dficit de recursos hu-manos, edificios, falta equipamiento y capacitacin de los re-cursos humanos, etc.

    Ideas Fuerza Polo agroalimentario y tecnolgico. Polo cultural y educativo. Desarrollo, cuidado y proteccin del medio ambiente. Diversificacin productiva. Desarrollo comercial y financiero. Fortalecimiento institucional.

    2 TALLER: IDEAS FUERZA Y PROYECTOS ESTRATGICOS (15/ABRIL 2014)

    INVITACINVilla Regina, 9 de Abril de 2014Sr/a. Tenemos el agrado de invitarlos a participar en el SEGUNDO TA-LLER DEL PROYECTO REGINA: IDEAS FUERZA Y PROYECTOS ESTRA-TGICOS, a realizarse el da martes 15 de Abril a partir de las 8:30 hs., en el Saln de Usos Mltiples de la Cmara de Productores de la ciudad de Villa Regina (Tacuar N 669).-En la oportunidad, con la presencia de autoridades locales y de la Microregin del Alto Valle Este; representantes de las Universi-dades UNCO y UNRN, INTA, INTI, Ciati, Cmaras de productores, invitados en general y el equipo tcnico que lleva adelante el

    Proyecto con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se expondrn y discutirn las SIETE IDEAS FUERZA y los CIN-CO PROYECTOS ESTRATGICOS propuestos para el desarrollo del Proyecto Regina, a saber: Integracin de un Polo Agroalimentario. Fortalecimiento de la Gestin Ambiental. Observatorio interinstitucional para la Inclusin Social. Desarrollo Planificado e Innovador de la Barda Norte. Microregin Alto Valle Este.

    De esta manera se aspira a lograr las definiciones centrales de un plan estratgico que apunta a un escenario 2030 para Villa Regina y su entorno microregional.Esperando contar con vuestra presencia, saludamos muy atte.-

    Ing. Luis H. AlbrieuIntendenteMunicipalidad de Villa Regina

    Desarrollo del Taller: Presentacin del Diagnstico e Ideas fuer-za y discusin de los proyectos estratgicos Despus de unas breves palabras de apertura a cargo del Coor-dinador del Proyecto, tom la palabra la Mg. Adriana Giuliani, quien despus de exponer un diagnstico en alta simplicidad sobre la situacin en Villa Regina y su entorno territorial y des-cribir las Ideas Fuerza, le cedi la palabra a cada unos de los responsables de los 5 Proyectos Estratgicos que se sintetizan a continuacin:

    CINCO PROYECTOS ESTRATGICOS I. MICROREGIN ALTO VALLE ESTE (MAVE)El territorio tiene escalas: desde las ms pequeas como el barrio o la vecindad hasta las ms grandes como las regiona-les, nacionales o macronacionales. El objetivo principal de este proyecto es crear mecanismos de articulacin, suma de fuerzas y recursos entre las diversas instituciones pblicas y privadas de la Microregin Alto Valle Este, en procura del desarrollo conjunto y una mejor calidad de vida de sus habitantes. Las lo-calidades de Mainqu, Ingeniero Huergo, Godoy, Villa Regina, Chichinales, Valle Azul, tienen su propia identidad; ahora se trata de robustecer a la MAVE para mejorar la competitividad territorial dentro del mundo globalizado, tal como expresa una de las Ideas Fuerza del Proyecto Regina. La Fundacin G-nesis rene las condiciones para integrar las acciones de este Proyecto Estratgico.

    II. POLO AGROALIMENTARIO La economa valletana ha focalizado sus actividades produc-tivas en la fruticultura, uno de los pilares de la utopa de los pioneros a principios del siglo XX. Las caractersticas que ha ido asumiendo el sector, bsicamente partir de la instrumentacin de polticas que generaron concentracin y debilitamiento del eslabn productivo, induce a plantear una nueva utopa liga-da a la diversificacin, con perfil agroindustrial y apoyada en el asociativismo entre los productores. Si bien no se trata de una idea nueva, ahora ha alcanzado un punto de maduracin que impulsa su efectiva puesta en marcha, como se constat en la reunin fundacional llevada a cabo el 15 de marzo de 2014. La Fundacin Gnesis ser el ncleo de este proyecto, que plantea el desafo de consolidar a Villa Regina y a la MAVE como un polo agroalimentario capaz de generar un salto cualitativo en el desarrollo regional.

    III. OBSERVATORIO INTERINSTITUCIONAL PARA LA INCLUSIN SOCIALEsta propuesta surge ante la necesidad de abordar de manera conjunta problemticas que aquejan y preocupan a la comuni-dad de Villa Regina. Delitos, redes de narcotrfico, entre otros flagelos difundidos en el ltimo tiempo han motivado espacios espontneos de encuentro y debate. Nutrido de la Idea Fuerza Desarrollo Humano con Inclusin, el Observatorio tiende a re-forzar estos espacios y adems dotarlos de informacin, bases de datos e institucionalidad, de manera de enriquecer la poltica pblica con recomendaciones fundadas en la reflexin en torno a temtica sociales, as como en la experiencia y el trabajo de las

    instituciones que lo integren.

    IV. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIN AMBIENTALEl compromiso de la sociedad de Villa Regina en materia am-biental se refleja en las mltiples iniciativas emprendidas desde el Municipio, que han contado con el acompaamiento del Con-cejo Deliberante en cuanto a la generacin del marco normativo y con el respaldo de la poblacin. Basndose en el camino reco-rrido y en varias de las Ideas Fuerza del Proyecto Regina, este Proyecto Estratgico procura consolidar las acciones que estn en ejecucin y propiciar nuevas medidas tendientes a respetar el medio en el cual se inserta la ciudad, jerarquizando al territorio desde una perspectiva multidimensional.

    V. BARDA NORTESe trata de aprovechar el potencial de las 4000 hectreas de propiedad municipal en la Barda Norte y sus impactos sobre las reas cercanas, a partir de acciones que se enmarquen en la Idea Fuerza del Proyecto Regina denominada Nuevo Pacto con la Naturaleza. Ello implica una intervencin responsable precedida por un anlisis en profundidad de pautas de manejo y control, que tenga en cuenta la dinmica natural del territorio y sus peculiaridades geomorfolgicas. Se presentan tres esce-narios posibles: de escape rpido, de colonizacin total y el tercero, de nidos completos que es el que se recomienda. Consiste en avanzar a travs de pequeas intervenciones de ca-lidad (racimos o packs) con fines productivos, residenciales, recreativos u otros, siempre provistas de una adecuada infraes-tructura de servicios.

    Exposicin de la Mg. Cra. Adriana Giuliani durante el Segundo Taller del Proyecto Regina

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LA PARTICIPACIN EN SUS DIVERSAS INSTANCIAS | 31

    CONCLUSIONES DEL 2 TALLER:

    MESA MICROREGIN ALTO VALLE ESTE (MAVE) Compromiso pblico/privado de los integrantes de la microre-

    gin para que GNESIS sea la herramienta. GNESIS con otro alcance no como ONG de Estado chico. La Ley 4437 es otro marco legal factible, en ese caso limitado

    a los Municipios. La visibilidad microregional se tiene que generar como MAVE. El programa y el proyecto tiene que ser el camino de la visibilidad. Para crear microregin hay que crear confianza. La mayor limitante es la desconfianza, propia de la fragmentacin. Necesidad de una institucin que pase de ser receptiva a pol-

    ticas proactivas. El proyecto estratgico MAVE debiera concretarse a travs de

    programas, como por ejemplo: Polo agroalimentario. Medio ambiente. Obras de infraestructura microregional. Capacitacin y emprendedurismo. Problemtica social (Observatorio). Otros.

    MESA POLO AGROALIMENTARIOFortalezas

    Hay instituciones. Hay conocimiento. Diversidad de recursos. Existencia de emprendedores. Cumplimiento de protocolos sanitarios exigentes para la

    exportacin.Debilidades

    Falta de articulacin. Desconfianza en el asociativismo. Falta de infraestructura para generar valor agregado. Existe una desventaja competitiva con otras regiones. Ejem-

    plo Mendoza. Falta de financiamiento. Cadena de valor = fuerte concentracin. Baja diferenciacin en los productos. Faltan nexos entre instituciones del desarrollo tecnolgico y

    el territorio.Que nos paso?

    36 Bodegas desaparecieron. Desapareci una empresa de metalmecnica.

    Se perdieron varios galpones de empaque. Se perdieron varias fabricas procesadoras de tomate y por

    consiguiente una gran superficie en produccin con estas hortalizas.

    55 millones de pesos se gastaron en el ao 2013 en verduras provenientes de otras zonas productoras del pas.

    MESA OBSERVATORIO INTERINTITUCIONAL PARA LA INCLUSIN SOCIALInstituciones participantes

    Iglesia Biblia Abierta: Robinson Contreras. Hospital Villa Regina: Celeste Rodrguez. Hospital Villa Regina: Jessica Hughes. ORESPA: Florencia Zubelda. La Matra: Laura Fidani. La Matra/ETAP Nivel Medio: Alicia Pissi. rea Proteccin de Derechos de los nios/as, adolescentes y

    su familia: A. Izama. Consejo de la Mujer: Adriana Plos. Supervisin Primaria Z1: Elizabeth Niebla. Concejo Deliberante: Mara Manchado. Secretara de Desarrollo Social: Norma Moya. Cooperativa La Hormiga Circular: Carlos Massolo. Supervisin Primaria Z2: Ana Giovanni. Asociacin Civil en Formacin: Marcela Signes. Asociacin Civil en Formacin: Ilda Bazan. Municipalidad de Villa Regina: Marcelo Vernet. Participacin Comunitaria M. Seguridad: Mariela Gmez. ETAP Superior Nivel Primario: Nora Salamanca.

    Mesa de trabajo del Proyecto Estratgico MAVE

    ETAP Nivel Primario: Sonia Cachiarelli. ETAP Nivel Medio: Stella Cuccarese. Grupo de Scout 444: Claudia Vallejo y Luciana Ayeln Fioretti. INTI Villa Regina: Ana Mara Caponi. Concejo de Discapacidad: Rubn Kenig.

    Cabe mencionar que algunos de los participantes haban estado en el primer taller y sus opiniones sirvieron de insumo para la elaboracin de los planes. Tambin sucedi que no todas las opiniones del primer taller se incorporaron directamente en los proyectos presentados en la jornada, de cualquier manera eso no gener cuestionamientos ni conflictos, porque se compren-di que se trataran los temas de manera amplia y se presen-taron algunas consignas a los efectos de reflexionar sobre la idea de conformar el Observatorio Insterinstitucional para la Inclusin Social.El primer interrogante planteado fue qu elementos positivos y que dificultades puedes identificar en el camino para concretar las ideas fuerzas? La idea que se tom centralmente fue desa-rrollo humano con inclusin

    Destacaron como positivo: La existencia de gente preocupada por las problemticas so-

    ciales y con intencin de participar. Poner a las personas en el centro de la escena, en una socie-

    dad donde la mercanca est en el centro.

    En las conversaciones que se generaron en el grupo se acord plenamente con la idea fuerza, result novedoso presentar de

    manera clara y contundente la centralidad de las personas, la valorizacin de ese lugar, en un mundo donde todo gira alrede-dor de las mercancas. Tambin valoraron que se hablara de inclusin porque signifi-ca que se est incluyendo a aquel que est afuera y que se modi-fica la realidad adaptndose a la nueva situacin.

    Dentro de las dificultades se plante que: No hay lineamientos institucionales claros. No hay unifica-

    cin de criterios nacionales/provinciales/municipales. Hay redes pero es dificultoso el involucramiento institucional

    (de las autoridades). Es habitual el involucramiento de las vo-luntades individuales de personas comprometidas.

    Y, preocupacin de que este vrtice no se desarrolle de ma-nera articulada con los otros vrtices.

    Con respecto al Observatorio se plantearon las siguientes forta-lezas:

    Qu el Observatorio pueda generar datos estadsticos y lectu-ra de esa informacin.

    El Observatorio como mbito superador de la casustica, para analizar problemticas macro.

    Podra ser un mbito donde se consigan los insumos para la planificacin.

    Con los documentos o informacin que se genere se podran definir polticas pblicas o fundamentar la creacin de pro-gramas sociales, o solicitar fondos.

    Permitira contar con informacin sobre mecanismos para abordar problemticas.

    Exposicin del Ing. Ernesto J. Maletti del vrtice Econmico-Productivo-Ambiental, y de la Lic. Karina Rigo del vrtice Socio-Institucional

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LA PARTICIPACIN EN SUS DIVERSAS INSTANCIAS | 33

    Tambin se identificaron Debilidades: Falta de recursos humanos en todas las reas de inters. Falta de datos. Riesgo: que se transforme en un espacio de catarsis.

    La propuesta del Observatorio result sumamente convocante. Pero tambin surgieron preocupaciones, porque en las activida-des diarias se encuentran se plantean situaciones de emergencia que deben atenderse y queda poco espacio para la planificacin. Sienten que este espacio puede ser el lugar donde se puedan pensar estrategias de planificacin conjunta, y tratar de dar co-herencia a las intervenciones, tanto locales como las nacionales o provinciales. Pero el riesgo que identifican es que tambin pueden verse arrastrados por las problemticas diarias y que se termine trans-formando en un espacio de catarsis, y se desvirte el sentido original. Se solicit que se incorporara en la Descripcin (pg. 3) del Observatorio, adems de organizaciones de la sociedad civil, a las organizaciones de la economa social. Adems se charl acerca de cules podran ser las primeras ac-ciones a ejecutar para encaminarse en la concrecin del PE, y surgieron las siguientes:

    Realizacin de la primera reunin con mximas autoridades provinciales y municipales y de instituciones participantes pa-ra validar el espacio.

    La primea accin a realizar sera: Unificar criterios para que todos entendamos lo mismo cuan-

    do hablemos, por ejemplo. de violencia, adicciones, etc.

    Los temas a abordar seran: Violencia: gnero / maltrato infantil / institucional (fuerzas

    de seguridad). Salud y adicciones. Trabajo (las problemticas en relacin al empleo). Problemas habitacionales. Accesibilidad (en vinculacin con la temtica de discapacidad). Delito (y su vinculacin con los otros temas ya mencionados). Tiempo libre (uso del tiempo libre). Escolaridad (desercin escolar y otras problemticas). Otros.

    MESA DEL OBSERVATORIO SOCIAL

    MESA FORTALECIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTALFortalezas

    Existe participacin de distintos actores. Existen marcos tericos. Se ve a la UTOPIA como algo viable en el tiempo. Existen herramientas como la fundacin Gnesis y el CO.PLA.DE. Matriz diversificada. Existen leyes ambientales. En Regina NO est contaminado el Rio Negro. Las organizaciones del Estado ponen el hombro en diferentes

    proyectos. Ej: lnea cspedes.Debilidades

    Hay mucho desconocimiento de las Normas a nivel Nacional, Provincial y Municipal.

    Falta de sistematizacin de dichas Normas. Existe una superposicin de Ordenanzas en la Micro-regin. Falta compromiso de la ciudadana para conocer las leyes

    ambientales. El tema ambiental an NO es prioritario, ya que faltan recur-

    sos para la implementacin de polticas ambientales. Dichos recursos siempre se utilizan para cosas ms urgentes.

    Falta acompaamiento del sistema Educativo.Otros proyectos

    Se debe trabajar el tema del Arroyo Salado de forma inte-gral. Realizar un Plan de Gestin del Arroyo Salado, a travs de una Unidad de Gestin Integral.

    Desde el Municipio se est trabajando en incorporarlo al pai-saje a cielo abierto.

    Se cree que se debe Jerarquizar el rea de Medio Ambiente del Municipio, hoy es una Direccin.

    Acciones: limpieza, dragado. Falta educacin ciudadana para su cuidado. Se debe trabajar el tema de Areas Protegidas Municipales te-

    niendo en cuenta las normas provinciales. Se debe realizar una delimitacin FIJA del limite entre lo ur-

    bano y lo rural (para mantener el Oasis irrigado). Se deben realizar Ordenanzas claras sobre arbolado urbano. Se debera crear el Vivero Municipal. Se debe seguir trabajando en Gestin de Residuos slidos (ba-

    sura) y lquidos (efluentes): rehso de efluentes en forestacin. Hay que relocalizar el basural. Existe una ordenanza de puntos limpios. Falta educacin y se-

    paracin de residuos.

    MESA PROYECTO BARDA NORTE

    EN CUANTO A LAS IDEAS FUERZA

    Positivas Voluntad de generar estas ideas. Estructura para realizarlas. Entrar a nuevos mercados. Diversificar la produccin.

    Negativas Condicionante macroeconmico mundial. Mercado Interno reducido. Deficiencia de polticas. Poca integracin. Monopolios que impiden desarrollo.

    EN CUANTO A LA BARDA NORTE

    Positivas Tener Barda Norte. Poder generar infraestructura. Generar nueva urbanidad.

    Negativas La ausencia de planificacin. Dificultad de integrar lo nuevo con lo existente. No poder crear el mejor ambiente para habitar.

    Acciones 1. Planificacin de calidad ms trabajo de campo completo.2. Accesos: Aeropuerto, nueva red caminera.

    3. Infraestructura general: Energa, Agua, Gas.4. Inversiones y legislacin.

    REUNIN TECNICO-POLTICA PARA DAR A CON-CER LOS PRIMEROS AVANCES (19/12/2013)

    El equipo tcnico del Proyecto Regina, expone y pone a discusin los avances del proyecto a la fecha, en la Casa del Proyecto, fren-te al Sr. Intendente y miembros de su gabinete; Presidente del Concejo Deliberante y Concejales de distintos bloques. La misma se orient a generar un intercambio poltico-tcnico destinado a fortalecer estos dos catetos del Tringulo de Respaldos. A pe-sar de la fecha, cercana a las fiestas de fin de ao, los resultados fueron muy favorables, ya que no se tiene antecedente de una reunin del Ejecutivo, el Deliberante y los tcnicos, para discutir un plan destinado a definir estrategias de largo plazo para la localidad y su entorno.

    Tal como estaba previsto y despus de una breve descripcin de la mecnica del evento, la Mg. Adriana Giuliani hizo su expo-sicin sobre los avances en el diagnstico en Alta Simplicidad.Seguidamente se expusieron los avances en las ideas fuerza y propuestas.

    REUNIONES SECTORIALES DESTACADAS

    Dentro de las reuniones se destacan: Una con el Intendente y su gabinete. Dos con el Colegio de Arquitectos de Villa Regina.

    Mesa de trabajo Proyecto Estratgico Observatorio. Arq. Diego Capandeguy y Arq. Mximo Peralta trabajando el Proyecto Estratgico Barda Norte

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LA PARTICIPACIN EN SUS DIVERSAS INSTANCIAS | 35

    Una con el CO.PLA.DE. Dos con la Comisin de Planificacin del Concejo deliberante de

    la localidad de Villa Regina (foto).

    ENTREVISTAS A ACTORES CLAVE

    Se realizaron entrevistas a informantes clave; recorridas y re-levamientos fotogrficos; conversaciones y vistas. El listado es extenso ya que numerosos vecinos y actores se encontraron con integrantes del equipo para aportar en esta experiencia.

    LISTADO DE ENTREVISTAS Y ENCUENTROS ORGANIZADOS POR EL EQUIPO

    Entrevistados ALBRIEU Luis, Intendente Municipalidad de Villa Regina LVAREZ Carlos, Secretara de Obras y Servicios Pblicos

    Municipalidad de Villa Regina ARDENGHI Rodolfo, Presidente CIATIac CAILLY Eduardo, Presidente del Concejo Deliberante

    Municipalidad de Villa Regina CABALLERO Adriana, Facultad Ciencias de los Alimentos UNC CICCIOLI Juan Jos, Tcnico Prohuerta Agencia Extensin

    Rural Villa Regina COWES Jos, Apicultor FONAF (Foro Agricultura Familiar) DAL PIVA Luis, Secretara de Obras y Servicios Pblicos

    Municipalidad de Villa Regina ERMANTRAUT Hernn, Cooperativa de Soluciones

    Tecnolgicas libres HEGO

    FERNNDEZ Edgardo, Jefe Agencia Extensin Rural Villa Regina INTA

    FLIA. BERNAL, Productores FLIA. BICI LEFFLER, Productores FLIA. POLI, Productores LASO Margarita, Directora de Bromatologa (Medio

    Ambiente) Municipalidad de Villa Regina LONGO Fernando, Fundacin Centro Industrial Reginense LIBERATI Luis, Productor Mediano MAGDALENA Carlos, EEA Alto Valle INTA MERCANTE Marcelo, Secretario de Gobierno Municipalidad

    de Villa Regina MOYA Norma, Directora de Accin Social Municipalidad de

    Villa Regina NIEVAS Walter, Coordinador de Extensin y Desarrollo

    Estacin Experimental Agropecuaria Alto Valle INTA POLY Nelson, Productor frutcola 3 G QUIJANO Miguel, Secretara de coordinacin Municipalidad

    de Villa Regina QUIZAMA Silvana, Prohuerta RAINERI Ral, Productor Pequeo REYNALS Jorge, Director Centro Regional Patagonia Norte

    INTA RODIL Diego, EEA Alto Valle Centro Regional Patagonia

    Norte INTA SAN GREGORIO Salvador, Agencia Extensin Rural Cipolletti

    INTA TASSILE Agustn, Universidad Nacional del Comahue - A cargo

    de la Encuesta Municipal

    Arq. Ramn Martinez Guarino exponiendo en encuentro Tcnico-Poltico (19/12/2013) y en reunin con la Comisin de Planificacin y Desarrollo (10/03/2014)

    VERONESSI Rodolfo, Universidad Nacional de Ro Negro VETTORI Osvaldo, Gerente Tcnico del Consorcio de Riego y

    Drenaje de Villa Regina VIDONI Norberto, Exportador ZIAURRIZ Sergio, Tcnico de la Agencia Extensin Rural Villa

    Regina INTA ZUBELDA Hctor, Secretara de Fruticultura de Ro Negro

    Reuniones COLEGIO DE ARQUITECTOS CO.PLA.DE. (Consejo de Planificacin y Desarrollo). CONCEJALES DE BLOQUES COMISIN DE PLANIFICACIN DEL CONCEJO DELIBERANTE INTA

    Recorridas y Relevamientos Fotogrficos Distintas partes de la Barda Norte. Todo el pi de Barda. Limite urbano rural de la ciudad. Microregin: visita a las localidades de Cervantes, Mainqu,

    Ing. Huergo, Gral. Godoy, Chichinales. Sendero a la Capilla y Mirador. Zona comercial y bancaria. Centro y barrios cntricos. Oficinas de gobierno Municipal. rea Recreativa Isla 58 (Balneario). Visita a las Instalaciones de INTA Villa Regina. Visita a las Instalaciones de INTI Villa Regina. Parque Industrial.

    Visitas del equipo PR y el Arq. Juan Gabriel Lpez al Cine Teatro de la Asociacin Civil Crculo Italiano

    Entorno a la Chacra Tapatta.

    Conversaciones y visitas Almacn Viero. Crculo Italiano. Crculo Trentino. Club Nutico. Competencia de mountain bike en la barda. Farmacia del Valle. Hotel Cheo. Relevamiento telefnico de oferta hotelera. Restaurante El Crculo. Restaurante El Colonia. Restaurante Vittorio. Terminal de Omnibus.

    REUNION TECNOLGICA SOBRE EL POLO AGROALI-MENTARIO

    Una reunin muy importante, con la Cmaras de Productores de Villa Regina, Godoy, Chichinales y Valle Azul; Representantes de la Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Ro Negro: Representantes del INTA, INTI, CIATI; Intendentes y funcionarios de V. Regina; G. Godoy y Chichinales; y la totali-dad del Equipo Tcnico del Proyecto Regina (32 personas). La misma se realiz en una chacra de Regina, para tratar el tema: Viabilidad de un Polo Agroalimentario en la Mricroregin Alto Valle Este.

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LA PARTICIPACIN EN SUS DIVERSAS INSTANCIAS | 37

    El sbado 15 de marzo se llev a cabo la primera mesa de con-versacin Villa Regina: Polo Agroalimentario Regional, en el marco del Plan Estratgico de desarrollo sustentable Proyecto Regina 2030.

    Del encuentro organizado por el Proyecto Regina, participaron re-ferentes regionales y locales de instituciones tcnicas y cientficas relacionadas con la produccin, la diversificacin productiva, la agroindustria y la oferta acadmica regional. Adems, estuvieron presentes los miembros del Concejo Deliberante local, Eduardo Cailly, Elsa Caporalini y Hctor Guido y los intendentes de Regina, Luis Albrieu; Godoy, Luis Ivancich y Chichinales, Alberto Pacenti.

    El evento fue pensado como una charla informal donde se realiza-ron distintas exposiciones con relacin a la posibilidad de formar un polo agroalimentario en la Ciudad de Villa Regina, las caracte-rsticas que debera tener, los actores fundamentales en el entra-mado para la conformacin, fortalecimiento, seguimiento de un polo agroalimentario y lo que hara falta para lograrlo.

    (De la prensa local)

    PROYECTO REGINA EN LAS REDES SOCIALES

    Como parte de un fenmeno mundial que se viene insertando en cualquier emprendimiento, idea o proyecto que se desea expandir y publicitar, las Redes Sociales toman un papel pro-tagnico como una forma rpida, de escaso a nulo costo y de alcance global para exponer y presentar informacin. A raz de ello, desde el Municipio de Villa Regina se contrat profesionales idneos en la temtica para la generacin de un portal en la Internet del Proyecto Regina, y tambin para abrir un perfil de Facebook y de Twitter.

    Exposicin del Arq. Ramn Martinez Guarino en la primera mesa de conversacin Villa Regina: Polo Agroalimentario Regional (15/03/2014)

    Portal Facebook (www.facebook.com/proyectoregina) y Portal Pgina Web (www.proyectoregina.com.ar)

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO DIAGNSTICO EN ALTA SIMPLICIDAD | 39

    4.Diagnstico en alta simplicidad ASPECTOS METODOLGICOS DE ELABORA-

    CIN DEL DIAGNSTICO

    En el proceso de planificacin estratgica es primordial el cono-cimiento del espacio a planificar, por lo que un estudio de diag-nstico es una de las primeras tareas a realizar. El diagnstico no slo brinda informacin actualizada del territorio, sino que tam-bin significa el punto de partida del proceso de planificacin.Una metodologa expeditiva y en alta simplicidad para su ela-boracin es la de tipo FODA, donde se identifican Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del mbito de estudio. En este caso, y a modo de simplificar el anlisis, se identificaron Fortalezas y Debilidades de los vrtices fundamentales: Territo-rial-ambiental, Econmico-Productivo y Social- Institucional.

    INSUMOS PARA LA ELABORACIN DEL DIAG-NSTICO

    En el proceso de elaboracin del diagnstico, se recurri a dis-tintas fuentes de informacin, tanto de tipo primarias como las entrevistas directas a informantes clave, pobladores y producto-

    IDEAS FUERZA

    SEALES

    MBITOS D

    E PAR

    TICI

    PACI

    N ACCIONESCONCRETAS

    PROYECTOSREGINA YA

    PROYECTOSESTRATGICOS

    POLTICO TCNICO

    SOCIAL

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    ORI

    GEN

    EXT

    ERN

    OO

    RIG

    EN IN

    TERN

    O

    POSITIVOS NEGATIVOS

    FFORTALEZASANLISIS FODA

    DO A

    DEVILIDADES

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    F D

    F D

    F DF D

    ANLISIS FODA

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO DIAGNSTICO EN ALTA SIMPLICIDAD | 41

    res, y tambin de tipo secundarias como estudios previos y do-cumentos. Asimismo, un fuente de informacin muy relevante fue el Primer Taller de lanzamiento del Plan, en el cual mediante conversaciones y el plenario del taller, se recabaron valiosos da-tos e impresiones de la poblacin presente respecto al Plan y a la localidad de Villa Regina.

    INSUMOS Taller de lanzamiento del Plan. Entrevistas y encuentros. Material general y estudios previos.

    FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR VRTICE

    VRTICE TERRITORIAL-AMBIENTALFortalezas territoriales

    Villa Regina es la puerta de acceso al valle. Es centro jerrquico en el extremo Este del Alto Valle. Su rea

    de influencia abarca desde Godoy hasta Chichinales y Valle Azul (aunque sin lmites demasiado definidos).

    Posee una gran variedad paisajstica: Barda, Valle, Ro. Cuenta con un marco normativo que regula usos del territo-

    rio con posibilidades de revisin. Armona urbanstica. Ciudad compacta. Existencia de un corredor que vincula la ciudad con el ro. Potencialidad de expansin hacia la barda que descompri-

    ma las tensiones urbano-rurales en los sectores frutcolas (Proyecto de 4.500 has).

    Debilidades territoriales La ciudad es dividida por la traza de la Ruta 22 sin una p-

    tima sealizacin: riesgo de accidentes. Existencia de estructura agrcola dentro de la trama ur-

    bana (por ejemplo empaques) que genera trnsito de camiones con consecuencias negativas: rotura del pa-vimento, peligro de accidentes, congestionamiento de trnsito.

    Tensin en el uso del suelo urbano - rural. Argumentos: necesidad habitacional y baja rentabilidad de los productores.

    Fortalezas ambientales Conciencia en el cuidado del Medio Ambiente. Existencia

    de polticas locales para atenuar impactos ambientales: Educacin ambiental. Eliminacin del uso de bolsas de nylon para compras. Programa Agro Limpio (envases de plaguicidas).

    Estndares internacionales tienden a disminuir el efecto de agroqumicos.

    Posibilidad de armonizar polticas con localidades vecinas.Debilidades ambientales

    Problemticas ambientales: Contaminacin en A Salado. Vertidos de efluentes en canales de riego. Contaminacin por envases de plaguicidas (a pesar de

    los programas). Saturacin de piletas de efluentes. No est completamente resuelto el tratamiento de la

    basura (recoleccin y separacin).

    Reunin en el Colegio de Arquitectos de RN - Delegacin Villa Regina

    VRTICE ECONMICO-PRODUCTIVOFortalezas

    Vocacin y tradicin emprendedora. Fuerte presencia del sector privado frente a baja expectativa

    de empleo pblico. Dotacin de recursos naturales favorables para la produc-

    cin. Sistema de riego organizado. Existencia de mayor nmero de empaques y frigorficos en re-

    lacin al resto del Alto Valle. La pertenencia a una microregin permite la interaccin con

    localidades cercanas va multitrocha (posibilidad de ampliar el mercado).

    Demanda de alimentos a nivel internacional en expansin (potencia proyectos que agreguen valor a los productos primarios).

    Jerarquizacin del asociativismo a travs de normativa nacio-nal y provincial (impulsa la organizacin entre los producto-res para desarrollar en forma conjunta actividades que en la actualidad se encuentran en manos de intermediarios).

    Posibilidad de armonizar polticas con el Plan Estratgico Alimentario y con el Plan Frutcola Provincial.

    Debilidades La configuracin de complejo frutcola genera escasa o nula

    rentabilidad al pequeo productor. Concentracin en la etapa de comercializacin. Escasa a nula integracin de los pequeos productores en la

    cadena. Escasa diversificacin econmica fuera de la fruticultura. Conectividad con el resto del valle riesgosa debido al estado

    de la Ruta 22. La especulacin y el negocio inmobiliario atentan contra el for-

    talecimiento de la produccin, ante las presiones por fraccionar las chacras con el argumento de necesidades habitacionales.

    VRTICE SOCIAL-INSTITUCIONALFortalezas

    El arraigo de la sociedad a la historia y tradiciones ha con-solidado un fuerte sentimiento de pertenencia al territorio (identidad).

    Presencia de entidades culturales y deportivas que han forta-lecido el entramado social.

    Fuerte tradicin asociada a los inmigrantes que se traducen en actividades culturales, eventos y comidas tpicas

    Crecimiento poblacional moderado. Provisin de servicios bsicos a casi la totalidad de los

    hogares. Conciencia generalizada en cuanto a la necesidad de brindar

    contencin a nios y jvenes, a partir de experiencias para-digmticas (Padre Rondini).

    Existencia de establecimientos educativos de todos los nive-les y de instituciones cientfico-tcnicas, relacionadas con la actividad productiva: Universidades, CIATI, INTI, INTA, Escuela Agropecuaria.

    Los productores se sienten representados por la Cmara. Juventud emprendedora. Hay iniciativas y experiencia de vecinos en buscar respues-

    ta a los problemas sociales (drogadiccin, uso del tiempo li-bre, etc).

    Fortalezas ambientales - Paisajes del oasis con gran potencial turstico. Debilidades ambientales - Lagunas de oxidacin sin reutilizacin para forestacin

    IDEAS FUERZA

    SEALES

    MBITOS D

    E PAR

    TICI

    PACI

    N ACCIONESCONCRETAS

    PROYECTOSREGINA YA

    PROYECTOSESTRATGICOS

    POLTICO TCNICO

    SOCIAL

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    ORI

    GEN

    EXT

    ERN

    OO

    RIG

    EN IN

    TERN

    O

    POSITIVOS NEGATIVOS

    FFORTALEZASANLISIS FODA

    DO A

    DEVILIDADES

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    DESARROLLOSOCIAL

    DESARROLLOINSTITUCIONAL

    (GOBERNABILIDAD)

    DESARROLLOECONMICO-PRODUCTIVO

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    DESARROLLOTERRITORIAL-AMBIENTAL

    F D

    F D

    F DF D

    ROMBO DE LA SUSTENTABILIDAD

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO DIAGNSTICO EN ALTA SIMPLICIDAD | 43

    Hay muchas acciones en marcha que esperan ser comunicadas.

    Estn dadas las condiciones para fortalecer espacios interins-titucionales y trabajar en conjunto.

    Encuesta Municipal como insumo. Hay una comunidad y sus representantes interesados en tra-

    bajar de manera planificada para el desarrollo de la ciudad.Debilidades

    Cierta resistencia a recibir nuevos inmigrantes que en los lti-mos tiempos se han asentado en la regin (por ejemplo: co-munidad boliviana y paraguaya).

    El accionar de redes vinculadas al narcotrfico fomenta la expansin de problemticas vinculadas a la adiccin a las drogas (robos y otros delitos). Estos hechos generan en la so-ciedad sentimientos de desproteccin e inseguridad.

    Espacios interinstitucionales debilitados, con baja participa-cin y poca incidencia en las polticas pblicas.

    En varias reas pblicas se atiende la demanda, sin contar con un plan o estrategia de priorizacin de temas relevantes.

    Incipiente interaccin entre dependencias del municipio.

    CONCLUSIONES

    Fortalezas Villa Regina es una ciudad que no presenta grandes proble-

    mas estructurales y ofrece buena calidad de vida. Posee TIERRA+AGUA+ENERGA. Valora su historia y tradicin. Hay proyectos, ideas, iniciativas. Slo requieren articulacin.

    Fortalezas de la produccin - Grandes empresas de reconocimiento internacional. Debilidades de la produccin - Economa concentrada en monocultivo

    Debilidades El fuerte arraigo a los sueos de sus pioneros dificulta el dise-

    o de una NUEVA UTOPA. Economa concentrada en la fruticultura. Falta de articulacin en la microrregin. Necesidad de definir polticas de Estado que conduzcan al fu-

    turo deseado.

    Fortalezas sociales - Variedad y numerosas instituciones sociales. Debilidades sociales - Resistencia a nuevas colectividades de inmigrantes

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO IDEAS FUERZA Y ESCENARIO DESEADO | 45

    5.Ideas Fuerza y escenario deseado A partir de las distintas instancias de participacin, as como de

    ideas y proyectos existentes que fueron tomados como antece-dentes valiosos, se elaboraron y convalidaron las Ideas Fuerza y el escenario deseado Villa Regina 2030.Las primeras fueron presentadas por primera vez en la reunin del 19/12/13 y a partir de all se difundieron a travs de las redes sociales para una ms amplia discusin. Finalmente, en el Taller del 25 de Abril, fueron convalidadas en las 5 mesas de taller en las que se discutan los 5 Proyectos Estratgicos que se explici-tan en el captulo siguiente. El Escenario Deseado es una sntesis conformada en base a las Ideas Fuerza.

    LAS 7 IDEAS FUERZA DEL PROYECTO REGINA

    Las IDEAS FUERZA del Proyecto Regina no son proyectos ni pro-gramas; son las ideas centrales que conforman el basamento de un escenario futuro deseado. Una vez definidas y acordadas, se materializan en SEALES (Proyectos Estratgicos, Programas y los Regina YA) que, conjuntamente con los MBITOS DE DISCU-SIN Y CONVALIDACIN, constituyen los tres componentes prin-cipales de la planificacin estratgica. Surgieron las siguientes:

    1. NUEVO PACTO CON LA NATURALEZA2. DESARROLLO ECONMICO CON DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA3. DESARROLLO HUMANO CON INCLUSIN4. OFERTA DE CALIDAD DE VIDA COMO CAPITAL INTANGIBLE DEL

    DESARROLLO SUSTENTABLE5. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD6. APUESTA AL CONOCIMIENTO7. DESARROLLO INSTITUCIONAL INTEGRADO

    1. NUEVO PACTO CON LA NATURALEZA

    Han pasado 89 aos desde la fundacin de Villa Regina, mucho ha cambiado en el mundo, en el pas y tambin en la localidad, desde que empezara la epopeya colonizadora del Valle en base a un canal de 130 Km que aporta el agua desde el Ro Neuqun hasta la vecina Chichinales. Es el momento de pensar un Nuevo Pacto de Villa Regina con la Naturaleza, basado en los siguientes aspectos: Expansin hacia la barda. Armonizacin ciudad - entorno productivo. Ligazn ciudad - ro.

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO IDEAS FUERZA Y ESCENARIO DESEADO | 47

    Arbolado, canales y el Salado, como restauracin identitaria de la ciudad.

    2. DESARROLLO ECONMICO CON DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA.

    Donde se destaque el rol de Villa Regina y su entorno microre-gional como un polo agroalimentario de la Patagonia, con capa-cidad de producir alimentos con valor agregado y baja contami-nacin para el mundo a travs de la cadena agroalimenticia. Esta oferta podra tener como base una combinacin glo-bal-local que relacione inversores internacionales, interesados en abastecer a zonas y pases demandantes de alimentos con emprendimientos pequeos y medianos; ya sea a partir de asociaciones del Estado con privados, a travs de pymes o con estrategias de la economa social. La Patagonia en general y Villa Regina en particular tienen tierra, agua, energa y un me-dio ambiente de baja contaminacin, que permite aspirar a un escenario futuro, donde esas ventajas comparativas se puedan transformar en competitivas. A esto hay que sumarle una voca-cin industrial que por momentos ha sido de las ms relevantes en la regin, as como tambin el turismo y la recreacin como una de las actividades de mayor relevancia y crecimiento en el mundo contemporneo. 3. DESARROLLO HUMANO CON INCLUSIN

    Para que un territorio se desarrolle no es suficiente que las ac-tividades productivas se multipliquen, sino que es preciso que

    el fruto del crecimiento redunde en beneficios para el conjunto de sus habitantes. Pensar en trminos de Desarrollo Humano consiste en poner a las personas en el centro de la preocupa-cin y apunta a promover la equidad y la igualdad de oportuni-dades entre los integrantes de la sociedad, ya sean nacidos y criados o bien que hayan elegido a Villa Regina como su lugar en el mundo. En tanto protagonistas del escenario deseado, los jvenes y los nios constituyen una prioridad educativa, cultural y social. El Proyecto Regina, desde su nacimiento, debiera anidar en los ms jvenes, para lo cual tiene que contar con estrategias de informacin, divulgacin y discusin, en los propios espacios escolares en todos sus niveles.

    4. OFERTA DE CALIDAD DE VIDA COMO CAPITAL INTANGIBLE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

    Todo indica que la calidad de vida ser un capital intangible de valoracin creciente en un mundo que empieza a eviden-ciar las consecuencias de la contaminacin ambiental y de una serie de problemas que, por momentos, parecen fuera de control, particularmente en las grandes urbes (narcotr-fico, inseguridad, entre otros), en un contexto de explosin demogrfica y movimientos migratorios de todo tipo. En un escenario futuro en el cual la tendencia es de agravamiento de esos problemas, las localidades pequeas y medianas por razones de escala- pueden mitigar de mejor manera esas ame-nazas y convertirse en oferentes de calidad de vida como un bien escaso; pero a su vez debieran tener polticas activas en materia demogrfica.

    Identidad y cualidades naturales estimulan el Nuevo Pacto con la Naturaleza. Emprendimientos que promueven la diversificacin productiva

    5. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD

    La identidad es uno de los valores intangibles ms relevantes para el logro de estrategias de desarrollo local. La viabilidad de ese desa-rrollo local est condicionada por mltiples factores y dentro de los ms relevantes est la identidad como indicador de conciencia de ser parte de y, a la vez, diferente de otros territorios. Sin historia y sin futuro no hay identidad, por lo tanto las posibilidades de gene-rar estrategias propias que beneficien al lugar, en este caso Villa Regina y la Microregin del Alto Valle Este (MAVE), estn ligadas al fortalecimiento de la misma. Villa Regina, al igual que cada una de las dems localidades de la microregin tienen su identidad. Ahora se trata de robustecer a la MAVE para mejorar la competitividad territorial dentro del mundo globalizado.

    6. APUESTA AL CONOCIMIENTO

    La educacin y el desarrollo cientfico tecnolgico, la innovacin y el espritu emprendedor, como soporte de un mundo que pone cada vez ms a las claras la relevancia del poder del conocimien-to en la competitividad del siglo XXI. Si bien muchos aspectos son de incumbencia nacional y provincial, nada impide que el Proyecto Regina priorice estos aspectos en su jurisdiccin terri-torial. No se parte de cero, hay presencia de dos universidades, un centro de investigacin de primer nivel (CIATI), delegaciones del INTA e INTI, Escuela Tcnico-Agropecuaria Experimental, en-tre otros equipamientos educativos, que actuando en conjunto dentro de un proyecto colectivo, pueden generar una sinergia virtuosa para el desarrollo sustentable.

    7. DESARROLLO INSTITUCIONAL INTEGRADO

    Las Instituciones (pblicas y privadas) son como el sistema neu-rolgico del Proyecto. All se armonizan y encausan los conflictos y divergencias en los que se manifiestan los distintos intereses que coexisten en toda sociedad; se toman las decisiones ms importantes y se comandan las acciones que articulan y posibili-tan que la sociedad funcione ordenadamente en procura de los objetivos trazados. Son las instituciones, las capaces de respal-dar y dinamizar los dems componentes de la sustentabilidad del Proyecto Regina. De la fortaleza y capacidad de las mismas depender el xito o fracaso de una construccin colectiva que necesita continuidad y permanencia como Poltica de Estado que trasvasa los periodos de gestin.

    ESCENARIO DESEADO

    El escenario deseado estuvo cada vez que se reflexion y se ape-l a una mirada prospectiva en funcin de un horizonte Regina 2030 y muy especialmente cuando se enfoc hacia un desarro-llo futuro basado en el Rombo de la Sustentabilidad, con las si-guientes caractersticas: En lo territorial-ambiental: el Nuevo Pacto con la Naturaleza que

    se manifestara en una apropiacin de la barda como territorio con potencialidades habitacionales, productivas y recreativas, capaz de actuar de soporte para el crecimiento demogrfico y productivo, complementando as las areas productivas y habi-tacionales del Valle. El cuidado del medio ambiente y la calidad de vida debieran ser los capitales intangibles principales para la

    La educacin como pilar fundamental para la inclusin social. Oferta de calidad de vida como capital intangible

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO IDEAS FUERZA Y ESCENARIO DESEADO | 49

    competitividad de la microregin, aspectos contemplados en el mejoramiento del escenario urbano y su relacin con un entor-no que comprende la Microregin del Alto Valle Este (MAVE).

    En lo econmico-productivo: sin dejar de lado la tradicin pro-ductiva de peras y manzanas, se incorporaran otras variedades y actividades, especialmente aquellas con capacidad de aportar valor agregado. En ese sentido, la industria agroalimentaria -a partir del desarrollo de un Polo Agroalimentario- podra ser el componente distintivo de la MAVE.

    En lo social: la educacin y la cultura sern cada vez ms re-levantes para lograr una sociedad inclusiva, con valores y con una fuerte identidad que le de solidez para jugar en el mundo global sin caer en los graves problemas que ste ya evidencia.

    En lo institucional: una fuerte, gil y moderna trama institucio-nal, donde lo pblico y lo privado acten de manera sincroniza-da y complementaria en base a un sistema de planificacin que garantice racionalidad a la gestin con objetivos y estrategias de mediano y largo plazo. Todo esto dentro de un marco de ins-titucionalidad con capacidad de dirimir democrticamente las diferencias sin comprometer las polticas.

    Visin de un salto cualitativo a escala de la MAVE para lograr identidad territorial. Apuesta al desarrollo cientfico y del conocimiento local Participacin de entidades pblicas y privadas en el desarrollo Institucional

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LOS CINCO PROYECTOS ESTRATGICOS Y SUS RESPECTIVOS YA | 51

    6.Los cinco proyectos estratgicos y sus respectivos Ya

    PROYECTO ESTRATEGICO MICROREGIN ALTO VALLE ESTE (MAVE)

    FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

    El Proyecto Estratgico MAVE parte de la base de que han ma-durado las condiciones para concretar una suma de recursos y esfuerzos sobre los cuales hace muchos aos se viene hablan-do. Villa Regina y cada una de las dems localidades de la microregin tienen su identidad. Ahora se trata de robustecer a la MAVE para mejorar la competitividad territorial dentro del mundo globalizado 2. Ese proceso de maduracin se basa, al menos, en 6 razones:

    1. HISTRICAS FUNDACIONALES: EL ADN DE LA MICROREGINLas localidades del Alto Valle no fueron resultado de la casuali-dad ni de la improvisacin, respondieron a una formidable plani-ficacin econmica, social, territorial e institucional, pensada en las postrimeras del Siglo XIX y cuyo inicio concreto puede ubicar-

    2 (de la Idea Fuerza N 5 del Proyecto Regina).

    se el 3 de Febrero de 1910, cuando el entonces Presidente de la Nacin Figueroa Alcorta coloca la piedra fundamental del Dique Ballester, dando comienzo as a una gigantesca obra de riego de 130 Km, desde el Ro Neuqun hasta Chichinales. Fue un proyecto de una escala y visn extraordinarias, como muy pocos en Amrica Latina. No se hizo en base a esclavos y al garrote como en otras partes; hubo ideas planificadas, decisio-nes polticas apropiadas y una utopa que comenz en la cabeza de algunos personajes como el Ing. Cipolletti y se desparram en miles de familias de diversas nacionalidades, como un gran pro-yecto colectivo. Ah est el ADN del Alto Valle. De lo que se trata ahora es de recrearlo, empezando por las determinantes princi-pales de ese empuje fundacional: planificacin y esfuerzo con-junto, en torno a dos recursos primigenios: el agua y la tierra. 2. ACTUALES: MUNDO GLOBALIZADOUna de las caractersticas centrales del mundo globalizado es su alta competitividad. No slo las empresas deben ser competiti-vas sino tambin los territorios, lo cual ha generado territorios ganadores y territorios perdedores, tanto entre grandes regiones del mundo, como en escalas territoriales menores regi-das por la ecuacin centro-periferia.

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LOS CINCO PROYECTOS ESTRATGICOS Y SUS RESPECTIVOS YA | 53

    El Proyecto de Desarrollo Estratgico de la Microregin del Alto Valle Este debera contemplar esta dimensin y para ello nece-sita articular economas de escala, para poder, as, jugar en las grandes ligas de la competitividad globalizada. Eso ya ha sido comprendido por las grandes empresas privadas del sector frut-cola que, debido a su escala, pueden controlar el conjunto de la cadena productiva, en muchos casos en detrimento del produc-tor o de las pequeas empresas, que son el primer eslabn. Es que se han invertido los trminos de esa cadena: inicialmente era de la oferta hacia la demanda (del productor al consumidor); en las ltimas dcadas pas a ser de la gndola hacia el pro-ductor, donde la demanda condiciona la oferta. Un cambio de paradigma donde esa realidad impuso nuevas exigencias.3. RAZONES TCNICAS, RELACIONADAS CON LA GESTIN DEL TE-RRITORIO EN SUS DISTINTAS ESCALAS.Superada la limitada visin de que el territorio no es el piso o soporte neutro sobre el cual se puede hacer cualquier cosa, ad-quieren cada vez ms relevancia los aspectos relacionados con la gestin del territorio como construccin social. All hay reglas capaces de sumar o restar, segn se las interprete y utilice.

    Lo primero a tener en cuenta es que el territorio tiene escalas; de

    las ms pequeas, como el barrio o la vecindad, a las ms gran-des como las regionales, nacionales o macro nacionales. Cada una tiene su sustento y parte de sus fortalezas estn basadas en cmo se juegan las oportunidades de articulacin entre esas es-calas diferentes. Entre ellas est la escala micrroregional, la ms cercana a la escala local, que adquiere un carcter estratgico por ser la primera que incorpora en cercana lo urbano-rural.

    Es all es donde comienza la articulacin del desarrollo local (es-trategia central en este caso- para localidades como Mainqu, Ingeniero Huergo, Godoy, Villa Regina, Chichinales y Valle Azul) con las escalas superiores. No slo en materia de comercializa-cin, sino tambin en infraestructura: educativa, sanitaria, ad-ministrativa, de transportes y dems, que, por lo general, res-ponden a una racionalidad de equipamientos con complejidad creciente que requiere complementacin ms que competencia. Es imposible en tanto los recursos son escasos- que cada lo-calidad tenga, por ejemplo, un aeropuerto, un hospital de alta complejidad, Universidad, etc. La planificacin y los acuerdos son necesarios para sustituir pujas entre vecinos, por una suma de fuerzas y recursos, con la mirada en una competitividad en esca-las mayores en base a la ecuacin ganador-ganador.

    Eso requiere que la microregin tenga cierta institucionalidad, sea generadora de masa crtica capaz de pensar y elaborar sus proyectos, gestionarlos y ejecutarlos; de esa manera deja de de-pender nicamente de lo que le toca o de lo que le dan desde las escalas superiores. 4. RAZONES DE IDENTIDADLa identidad es un capital intangible histricamente muy impor-tante. Sin identidad no hay desarrollo, ya que es la base para articular inteligentemente lo diferente: entre las personas, las instituciones y los territorios. Es una ecuacin en la cual Identi-dad = Pasado + Futuro (definiendo al presente como un punto de encuentro de esos dos tiempos). Cuanta ms identidad, habr ms confianza y ms potencialidades para relacionarse con el otro. En el caso de la MAVE resulta claro que cada localidad tiene su identidad, su historia, su recorrido, sus pioneros, sus apellidos y rostros humanos, pero tambin hay una identidad conjunta basada en la peculiaridad de esta porcin del Valle, de las cercanas, los parentescos, los modos de produccin y comer-cializacin que proviene del ADN fundacional. 5. UNA OPORTUNIDAD PARA GESTAR UN NUEVO ENFOQUE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.El Proyecto MAVE consiste en visualizar y acordar un renova-do enfoque del futuro deseado a partir del ADN original, pero pensando un desarrollo sustentable del Siglo XXI, en el cual se necesita utilizar las escalas del territorio como una herramienta similar a la caja de cambios de un automvil. Segn el terreno donde se transita es la traccin que se utiliza.6. ES UNA CONSTRUCCIN QUE REQUIERE UN PROCESO CON DISTINTAS FASES Y TIEMPOS. La MAVE slo puede ser el resultado de un proceso que lleva tiempo. Sera engaoso pensar que se resuelve con algunas reu-niones y algunas ordenanzas. No es un escaln burocrtico ms, es un espacio de acumulacin, de planificacin, de generacin de programas y proyectos, de evaluacin de iniciativas pblicas y privadas que encuadren en la estrategia global del proyecto micrroregional con capacidad de generar una sinergia interna, pero a la vez bases slidas para las solicitudes de financiamiento y captacin de inversiones, necesarias para el salto cualitativo. OBJETIVO PRINCIPAL

    El objetivo principal del PROYECTO MAVE es crear los mecanis-mos de articulacin, suma de fuerzas y recursos, entre las diver-sas instituciones pblicas y privadas del territorio Alto Valle Este, en procura del desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes.

    INSTRUMENTACIN

    Una vez definidos los fundamentos y objetivos, se trata de avan-zar en el CMO; en los recursos y tiempos necesarios para lograr resultados que no son de un da para el otro. En relacin a esto ltimo cabe sealar que es una estrategia que comprende el corto, mediano y largo plazo. Y se manifiesta de manera desa-gregada en Programas y Acciones, dentro de un proceso dinmi-co, difcil de predeterminar totalmente de antemano. Se define un rumbo estratgico con un escenario deseado y ese rumbo se enriquece y ajusta al andar, a travs de estrategias de gestin, bajo la premisa bsica que un proyecto puede ser perfecto, pero con mala gestin tiene el fracaso asegurado; por el contrario, un proyecto que presente debilidades, con una buena gestin tendr capacidades para convertirlas en fortalezas. Las acciones del corto plazo, que de acuerdo a nuestra metodo-loga en este caso se denominaran MAVE YA, se sintetizan en los siguientes Programas a desarrollar: Retomar la Fundacin GENESIS como el marco jurdico ms

    apropiado, ya que fue creado para este fin mediante un trmi-te que comenz el 24/4/2000 y culmin el 28/7/2004.

    Dotarla de recursos y designar una Gerencia dedicada a con-ducir el proceso de implementacin de programas especficos, entre ellos: Polo Agroalimentario (formulado tambin como Proyecto

    Estratgico). Medio ambiente (tema basura, contaminacin, etc.). Infraestructura y equipamiento microregional. Problemtica social (Observatorio con escala microregional). Capacitacin y emprendedurismo. Otros posibles.

    Estos Programas estaran bajo el paraguas de la Fundacin G-nesis, pero cada uno de ellos se debera ejecutar en el momento apropiado y con la capacidad de gestin requerida para su desa-rrollo. Siempre bajo las prioridades y polticas que se determinen desde la Fundacin.

    PROYECTO ESTRATGICO POLO AGROALI-MENTARIO

    INTRODUCCIN

    En el marco del Proyecto Regina y como un soporte de participa-cin y apertura para generar un abordaje de las problemticas con diferentes miradas, este Proyecto Estratgico es una de las

    Grfico esquemtico de la microregin Alto Valle Este

  • PROYECTO REGINA | PRESENTE CON FUTURO LOS CINCO PROYECTOS ESTRATGICOS Y SUS RESPECTIVOS YA | 55

    claves del desarrollo de la Ciudad y su rea de influencia y de las ciudades vecinas y sus entornos. En este sentido, se han impul-sado numerosas acciones con el fin de compartir criterios con los distintos actores locales y regionales vinculados a la produccin primaria: se han realizado entrevistas, reuniones, recorridas conjuntas, visitas a establecimientos diversos y la primera mesa de consensos sobre agroalimentos que se denomin Primera Conversacin POLO AGROALIMENTARIO REGIONAL. En esta mesa, la confluencia de ideas permiti un correcto anlisis de las situaciones y la toma de decisiones planificada y consensuada en cuanto al desarrollo productivo diversificado, la inocuidad de los alimentos, los procesos tecnolgicos asociados, la promocin de la agroindustria, la formacin de profesionales, la incorpo-racin de tecnologas apropiadas para cada desarrollo, siempre teniendo en cuenta la sustentabilidad ambiental y la equidad e inclusin social como premisas.Tanto las polticas municipales, como las provinciales y naciona-les deben contar con el debido acompaamiento normativo para su implementacin y en este sentido los Concejos Deliberantes tienen un rol central para fortalecer estas polticas y colaborar con la identificacin de acciones que permitan gestionar un Polo Agroalimentario de la microregin, con una fuerte vinculacin institucional e intermunicipal. Es importante destacar no slo el compromiso institucional del Gobierno Municipal de Villa Regina con un proceso de planifica-cin integral y participativa, sino la constancia en el desarrollo de polticas que permiten generar condiciones para proyectar una economa regional basada en la produccin diversificada de ali-mentos.

    OBJETIVO GENERAL

    INTEGRAR UN POLO AGROALIMENTARIO, sabiendo que la enver-gadura de este proyecto implica el involucramiento poltico, eco-nmico y social de las distintas localidades que se encuentran en el Corredor Productivo Alto Valle Este.

    IDEAS FUERZA SOBRE LAS CUALES SE APOYA ESTE PROYECTO ES-TRATGICOSe vincula fuertemente con varias de las ideas fuerza consen-suadas desde el equipo del proyecto Regina, que se basan en los talleres, entrevistas y desarrollos de cada vrtice. Entre ellas: Gestin de la promocin y desarrollo de una economa

    diversificada. Fortalecimiento de la identidad.

    JUSTIFICACIN

    A partir del Plan Estratgico de Villa Regina, denominado local-mente como PROYECTO REGINA, se han desarrollado propues-tas concretas de corto (Regina Ya), mediano y largo plazo con el fin de revitalizar y reestructurar progresivamente la adopcin de nuevas funciones y demandas a partir de la integracin de espacios, agentes, mercados y polticas pblicas, trascendiendo lo espacial con enfoque de territorio integrado al resto de las localidades que constituyen una suerte de CORREDOR ECON-MICO, AGROALIMENTARIO, PAISAJSTICO Y AMBIENTAL CON IDEN-TIDAD PROPIA.Sabiendo que el Alto Valle de Ro Negro se destaca fundamen-talmente por la funcin que la agricultura posee como dinamiza-dora de la economa local/regional, la produccin de alimentos posiciona al Alto Valle en uno de los polos de desarrollo de tras-cendencia e identidad propia.

    Si bien la Economa Valletana focaliza sus esfuerzos productivos, sus industrias y sus capacidades en la fruticultura, especialmente de pepita y con mercados especialmente externos, un planteo a largo plazo de diversificacin productiva, asociado a la agroin-dustria, las formas de asociativismo y la bsqueda de nuevos mercados, es lo que convertir a Villa Regina, Portal del Valle y cabecera de la inminente Microregin del Alto Valle Este (MAVE) como uno de los polos de desarrollo agroalimentario de alta trascendencia y clave funcin en la generacin de divisas y em-pleos para el desarrollo sustentable regional.

    Villa Regina tiene ya un camino recorrido en el anlisis y trata-miento de la temtica de los alimentos. Mltiples actores en el territorio aseguran que esta es una de las temticas troncales en el desarrollo de la Ciudad y su entorno y de las ciudades vecinas y sus entornos. La gran presencia de actores pblicos y privados (Municipios, Organismos Nacionales, Provinciales, ONGs, C-maras, Universidades y establecimientos de formacin media), permiten interpretar que la produccin primaria es uno de los dinamizadores de la economa local/regional.

    DESARROLLO DEL PROYECTO ESTRATGICO

    El desarrollo no es un problema tcnico, es ante todo una apues-ta poltica y social que debe ser construida desde mltiples di-mensiones por todos los sectores de la comunidad. As lo entien-den el Ejecutivo Municipal y el Concejo Deliberante de la Ciudad

    de Villa Regina, que han generado las posibilidades de pensar conjuntamente el desarrollo sustentable de la ciudad, enmar-cado dentro del contexto regional, nacional e internacional. Si bien no hay recetas para la construccin del desarrollo, enten-demos que ser sustentable si es generada por los actores inte-grantes de una comunidad/territorio en funcin de una visin compartida de su futuro. La necesidad de compartir criterios nos ha hecho pensar que la salida es generar espacios de encuentro, con agendas consen-suadas, donde el sector pblico, privado y las organizaciones intermedias y acadmicas, asociadas a la produccin de alimen-tos, se permitan planificar la creacin, formalizacin, fortale-ciendo, financiamiento, bsqueda de mercados, potenciacin de inversiones, entre otras acciones de un POLO AGROALIMEN-TARIO en la MAVE.La FUNDACIN GNESIS rene las condiciones para articular este propsito, a partir de la convocatoria a las instituciones con ex-periencia en la temtica, lo