Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en...

58
te.gob BORRADOR LARGECON S.A. 1. DECLARACIÓN JURAMENTADA. 2. INFORMACIÓN GENERALDELPROYECTO,OBRAO ACTIVIDAD. 2.1 Nombredel proyecto,obra oactividad. HACIENDA “SANTA ISABEL” 2.2 Informacióndelpromotordelproyecto, obra o actividad. Nombres, direcciones y números de teléfono de los responsables de la organización. Mauricio Manfredi Martínez / Gerente General Dirección: Vía a Samborondón, urbanización Laguna Club / Provincia: Guayas. Ciudad: Guayaquil. Cantón: Teléfono: 0999748202 Francisco Manfredi Trullas / Presidente Dirección: Vía a la Costa, urbanización Laguna Club / Provincia: Guayas. Ciudad: Guayaquil. Cantón: Teléfono: 0999758462 Fernando Castilla Trujillo / Jefe de Hacienda Dirección: Barrio Centenario, Bogotá 905 y Gral. Wright. Provincia: Guayas. Ciudad: Guayaquil. Cantón: Ximena Teléfono: 0990975272 2.3 Informacióndelequipotécnicodel proyecto, obraoactividad. Gerente técnico: Agro. Fernando Castilla Jefe de campo: Santiago Ubilla Guardia: Luis Santisteban Operadores de maquinaria: Pedro Espinoza Roger Muguerza Técnicos de Riego: Carlos Guale Víctor Holguín

Transcript of Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en...

Page 1: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

BORRADOR LARGECON S.A.

1. DECLARACIÓN JURAMENTADA.2. INFORMACIÓN GENERALDELPROYECTO,OBRAO ACTIVIDAD.

2.1 Nombredel proyecto,obra oactividad.

HACIENDA “SANTA ISABEL”

2.2 Informacióndelpromotordelproyecto, obra o actividad.

Nombres, direcciones y números de teléfono de los responsables de la organización.

Mauricio Manfredi Martínez / Gerente General

Dirección: Vía a Samborondón, urbanización Laguna Club / Provincia: Guayas. Ciudad: Guayaquil. Cantón:

Teléfono: 0999748202

Francisco Manfredi Trullas / Presidente

Dirección: Vía a la Costa, urbanización Laguna Club / Provincia: Guayas. Ciudad: Guayaquil. Cantón:

Teléfono: 0999758462

Fernando Castilla Trujillo / Jefe de Hacienda

Dirección: Barrio Centenario, Bogotá 905 y Gral. Wright. Provincia: Guayas. Ciudad: Guayaquil. Cantón: Ximena

Teléfono: 0990975272

2.3 Informacióndelequipotécnicodel proyecto, obraoactividad.

Gerente técnico: Agro. Fernando Castilla Jefe de campo: Santiago UbillaGuardia: Luis SantistebanOperadores de maquinaria: Pedro Espinoza Roger MuguerzaTécnicos de Riego: Carlos Guale Víctor Holguín

Personal de campo: José Malabé Santos Suarez Pedro Suarez Sergio Sánchez Hugo Bernabé

Contador: Guillermo Almeida.

2.4 Objetivos.

Page 2: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

El objetivo específico de esta empresa es producir bienes alimenticios para el consumo humano como semilla de chía y frutos de plátano de acuerdo a los estándares más exigentes de calidad, interactuando positivamente con las comunidades y asegurando la continuidad sustentable en el tiempo del medio ambiente con el menor impacto posible.

2.5 Superficiecomprendida.

Etapa 1 / años 2013 a 2015

250 Has / 100 de cultivo de Plátano / 100 de Cultivo de chía / 50 de administración

Etapa 2 / años 2015 a 2016

100 Has. / 100 has de cultivo de Plátano

Etapa 3 / años 2016 a 2017

100 Has. / 100 has de cultivo de Plátano.

2.6 Montodeinversión.

Etapa 1: $2,700.000

Etapa 2: $700.000

Etapa 3: $700.000

2.7 Justificacióndela localización.Condiciones edafo-climáticas ideales para los cultivos objeto de esta empresa:

Precipitación: Entre 600 y 700 mm/año

Humedad relativa-: Promedio 60%.

Temperatura media anual: 25-27 grados Celsius

Tipos de suelos: Suelos aluviales y pedregosos. Franco - arcilloso y arcillo - arenoso

Relieve del suelo: Presenta colinas de relieve moderado (max.25%) y valles (max.5%)

Disponibilidad de agua: fuente de agua publica canal Chongón - el azúcar

Energía eléctrica: Fuente publica de 14000 voltios

Luminosidad: 912 horas luz ha/año

Evaporación: 3,86 mm/día promedio/año

3. MARCO LEGAL.

3.1 Normativa aplicable.

Page 3: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Marco legal

Constitución de la República del Ecuador. R.O. N° 449 - Octubre 20, 2008

Título II: DERECHOS

Capítulo II. Derechos del buen vivir Art. 14

Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales

Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente

Ley de Gestión Ambiental. R.O. N° 245 - 30 Julio, 1999

Título III: Instrumentos de gestión ambiental

Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. R.O. Edición Especial N° 2"- Marzo 31,

2003

Libro II: De la Gestión Ambiental

Libro III: Del Régimen Forestal

Libro IV: De la Biodiversidad

Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros

Libro VI: De la Calidad Ambiental

Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se Encuentren Bajo su Cargo y Protección.

Libro VI, "DE LA CALIDAD AMBIENTAL", Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental,

Capítulo III, "Del Objetivo y los Elementos Principales del Sub-Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental"; ART.15.-, ART.22.-

Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Capítulo IV, "Del control ambiental", Sección I: Estudios Ambientales.

Art. 81.- Reporte anual.

Título V, Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos"; Art. 142.-, Art. 143.-, Art. 144.-, Art. 150.-

Además se aplican los siguientes anexos del Libro VI. De la Calidad Ambiental. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. (Anexo 1). Norma de Calidad Aire Ambiente. (Anexo 4). Límites Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes

Page 4: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Fijas y para Vibraciones. (Anexo 5).

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-peligrosos. (Anexo 6).

3.2 Pertinenciadepresentación delproyecto,obrao actividaden forma deDeclaratoria deImpacto Ambiental (DIA).

CATÁLOGO DE CATEGORIZACIQNAMBIENTAL NACIONAL

11 Agricultura, silvicultura y pesca 11.1 Producción de cultivos 11.1.3.3.15 Cultivos mixtos 11.1.3.3.15.1 Cultivos mixtos mayor a 100 hectáreas categoría III

4. LÍNEABASE.

4.1 Criterios metodológicos.

El trabajo de campo se realizó entre el 22 y 23 de enero de 2014. La metodología en la que se apoyó el diagnóstico se basa en las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) de Sayreet al. (2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente para determinar el estado de conservación de la fauna y flora local. Sin embargo, la evaluación ecológica rápida diseñada para valorar las tendencias en la diversidad biológica lleva implícita la necesidad de repetir el estudio más de una vez. Las caracterizaciones cuantitativas y cualitativas se las realizaron dentro y fuero de la influencia del proyecto, las mismas que se establecieron en dos fases: una de campo y otra de laboratorio.

Fase de Campo - Flora

Inventarios cuantitativos.- Los inventarios cuantitativos se realizaron estableciendo 5 transectos de 50X4 m en cada punto de muestreo, los mismos que fueron ubicados con la intención de abarcar mayor superficie en el área, los transectos aplicados nos dan una total del 0,1 de hectárea (1000 m²), muestra en base a la cual se puede realizar un análisis de la situación actual de la zona.

Dentro de los transectos se midieron, identificaron y documentaron, todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 2,5 cm. De cada espécimen se tomaron datos adicionales como altura, color de corteza, olor, presencia de látex, flores etc. Esto debido a que la zona por ser parte del bosque deciduo, es decir, que carecen de hojas, sus características organolépticas ayudan en la identificación de los mismos. De las especies que no se logró identificar en campo se tomó la fotografía respectiva.

Inventarios cualitativos.- Los inventarios cualitativos se realizaron mediante la selección de puntos de observación directa desde donde se caracterizó la vegetación existente en 20 m, a la redonda (1.256 m²), esta metodología está basada en las Evaluaciones Ecológicas Rápidas, la cual es recomendada para caracterizar vegetaciones comunes y conocidas mediante la técnica de observación directa y recorridos (Sayreet al. 2002). La toma de muestras en estos sitios implicó la identificación de grupos florísticos comunes y dominantes en los diferentes estratos en cada tipo de vegetación.

Fase de Laboratorio - Flora

Page 5: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Las fotografías fueron identificadas por medio de comparaciones de características relevantes de las muestras colectadas mediante la ayuda de la base de Trópicos (www.tropicos.org) y la base NeotropicalHerbariumSpecimens y Tropical Plant Guides (www.fieldmuseum.org) y por asimilaciones de distribución geográfica con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen y León, 1999).

Los nombres comunes y científicos registrados en el campo fueron verificados con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen y León, 1999), Enciclopedia de la Plantas Útiles del Ecuador (de la Torre et. al., 2008) y la base de datos (Trópicos, 2013).

Fase de Campo - Fauna

Para el estudio de la mastofauna, se usaron senderos existentes para recorridos de 1 km aproximadamente en cada una de las áreas de estudio, y fueron evaluados durante dos ocasiones. Para el estudio de los medianos y grandes mamíferos se efectuaron recorridos en los senderos a una velocidad aproximada de 1 km/hora. Las técnicas en las que se apoya la evaluación son la observación directa, búsqueda de pisadas, madrigueras, heces, vocalizaciones, comederos y otros rastros o evidencias. De los animales observados se registró la identidad de la especie, número de individuos, localización y tipo de registro. Además, para complementar información acerca de la fauna existente en cada localidad y uso del recurso, se realizaron entrevistas informales a los trabajadores de la hacienda y comuneros de la zona utilizando ilustraciones y fotografías.

Para la captura de micromamíferos voladores se colocaron dos redes de neblina de 12 m, repartidas entre la vegetación, en las faldas de la montaña que se encuentra en estado de conservación privada y restauración pasiva. Durante una noche, las redes fueron abiertas y revisadas entre las 18h00 y 21h00, con un esfuerzo de muestreo de 12 horas/red, completando un total de 24 horas/red para los sitios de monitoreo en conjunto.

Para los micromamíferos no voladores se colocaron 12 trampas sherman, durante dos noches en el área de influencias del proyecto. Para los sitios de estudio las condiciones climáticas y el período de tiempo limitado dificultaron la ubicación de trampas. Los especímenes capturados una vez identificados y registrados, fueron liberados.

La evaluación de la avifauna estuvo apoyada en los protocolos para el estudio de la ornitofaunaneotropical, MethodsforMeasuringPopulations of Small, DiurnalForestBirds (Manuwal y Carey, 1991), manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres (Ralph et al, 1996) y Fixed-radiuspointcountmethodforNonbreeding and breedingseason use (Huttoet al, 1986).

Durante el trabajo de campo se utilizó “puntos de conteo de radio-fijo” (Ralph et al.1996, Huttoet al, 1986 y Manuwal y Carey, 1991), para la obtención de datos, como número de especies o número de individuos, que pueden ser contabilizados y comparados entre los sitios de muestreo. Adicionalmente se utilizó “redes de neblina para la captura de aves”. Los datos obtenidos de la única estación de red, se utilizaron para incrementar la lista de especies y para la obtención de registros fotográficos, la estación de redes se la instaló en las faldas de la montaña que se encuentra en estado de conservación privada y restauración pasiva, se utilizó 1 redes de 9 m, colocadas durante un día, entre las 06:00 a 13:00.

Identificación taxonómica.- La mayoría de los individuos observados fueron identificados con el uso de láminas de guía de Aves del Ecuador, las grabaciones y las observaciones que no pudieron ser identificadas en el campo fueron clasificadas como morfoespecies para su posterior identificación, tabulación en la fase de laboratorio. Para la identificación se utilizó, láminas de la guía de campo de Aves del Ecuador (Ridgely y Greenfield 2006), los cantos fueron identificados en base a guías especializadas de vocalizaciones: TheBirds of Southwest Ecuador (Moore et al. 2005) y grabaciones descargadas de Xeno-canto FoundationWebsite: http://www.xeno- canto.org.

Para el levantamiento de información del componente herpetofauna se utilizó principalmente criterios establecidos por Heyeret al(1994), Lipset al(2001) y Angulo et al(2006), en los cuales se sugiere utilizar técnicas como: relevamiento por

Page 6: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

encuentros visuales (REV), muestreo por transectas, remociones en parcelas o cuadrantes de hojarasca para encuentro de herpetozoosfosoriales, transectas de bandas auditivas, caminatas o recorridos libres en los alrededores de los sitios de estudio y por último se hizo entrevistas a las personas que laboran en la hacienda y los comuneros que viven en los poblados cercanos a dicha área.

Entrevistas.- En esta fase se realizó entrevistas a los trabajadores de la hacienda y pobladores del sector, aunque dicha técnica está dentro de muestreos no intensivos, es importante señalar que el objetivo principal es principalmente brindar información acerca la presencia o ausencia de la fauna.

Identificación.- Cabe destacar que no hubo la necesidad de sacrificar especímenes de fauna, después de la captura de fauna se colocó en fundas plásticas y en fundas de tela para ser identificados y fotografiados en el campo. En el registro e identificación, se usaron claves taxonómicas (Peters y Donoso-Barros,1970; Pérez-Santos y Moreno, 1991; Valencia et al, 2008 y Valencia et al, 2009), posteriormente los especímenes fueron liberados en áreas aledañas al sitio donde fueron capturados.

4.2 Análisis detallado.

SUELO

Geología regional y local

Por lo general son arcillosos y orgánicos de color oscuro debido a la presencia de materia orgánica. Los espesores frecuentes varían entre 0,5 y 2 metros. Recubren todas las formaciones de la zona y son de naturaleza uniforme, suelen ser diferentes a las formaciones de la roca madre.

Dentro del contorno de la influencia directa del proyecto, los primeros suelos se encuentran fisiográficamente sobre los levantamientos colinados, y los otros dentro de la llanura costera.

Típicamente el nivel superior de los suelos corresponde a arenas, limos y arcillas dispuestos de manera errática y son los que retienen la materia orgánica que da origen a la vegetación característica de las zonas. Los espesores de los suelos son de potencia media (0.5 – 1 m.), formando un nivel de meteorización poco profundo, pues en ciertos casos las capas sobreyacentes a los estratos rocosos no superan los 80 cm.

En las zonas planas los espesores de los sedimentos finos suelen ser algo mayores y en general forman parte de la matriz que envuelve a estratos de rocas de las formaciones antes citadas y descritas.

Las características físicas de los suelos muestran que los contenidos de humedad son bajos, sin embargo, en épocas de invierno, este contenido puede incrementarse de tal manera que puede llegar a saturar a los suelos, esponjarlos y fisurarlos y ocasionar una reducción en la resistencia al corte y por tanto producir inestabilidad en la cimentación de las obras.

Geomorfología y topografía

Se puede observar que el relieve de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto es muy variado en realidad. Es posible observar planicies desérticas, pequeñas elevaciones a lo largo y ancho de la zona, así como elevaciones que promedian los 40 msnm.

Los valles cercanos a la zona de influencia del proyecto se extienden grandes planicies cubiertas de sedimentos cuaternarios.

La Península de Santa Elena se encuentra en el extremo oeste de la costa centro sur ecuatoriana. Encajada entre el flanco Sur oeste de la Cordillera marginal costera Chongón – Colonche y el Océano Pacífico, casi perpendicular a la cordillera de los Andes. Cubierta por una fuerte potencia de Material detrítico Terciario y Cuaternario, que ha sido compactado y litificado. El eje positivo de la cordillera, se encuentra orientado casi de Este – Oeste, y todas las formaciones se orientan en este sentido. Su núcleo está constituido por rocas cretácicas de origen marino. Este eje forma una cuenca denominada

Page 7: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

“Progreso” o “Santa Elena” (Baldock 1982), donde encontramos material más joven y reciente. La Península de Santa Elena corresponde a una zona estructuralmente levantada (levantamiento de Santa Elena), entre las fallas La Cruz y Posorja (NO – SE) (Benítez 1995). El basamento de la Provincia de Santa Elena, se estima similar al basamento de la cordillera Costera (Feininger y Seguin, 1983).

En cuanto a las unidades litoestratigráficas, las principales formaciones que constituyen el material del subsuelo en la provincia de Santa Elena, llevan nombres muy característicos de poblados provinciales.

La formación presente de piso a techo de la zona de influencia del proyecto es el Cuaternario Reciente.

Uso del suelo

Considerando principalmente la amplitud del área que es y será ocupada por el proyecto (450 ha), se debe decir que el uso dado al suelo es de uso agropecuario, ya que las condiciones naturales y sociales favorecen para este tipo de proyecto.

CLIMA Y METEOROLOGÍA

La zona de influencia directa del proyecto, presenta un clima muy característico de una zona relativamente seca. Presenta una leve temporada lluviosa o de invierno durante los meses de Enero a Marzo, que se puede extender hasta mayo en casos excepcionales. Meses de inviernos con temperaturas que exceden los 20° C. Incipientes precipitaciones durante los meses de Agosto y Septiembre (garúa) son muy características en esta zona.

Las temperaturas del mar descienden debido a la influencia de la corriente de Humboldt en las costas ecuatorianas. Las precipitaciones anuales en la Provincia, en promedio no exceden los 300 mm de lluvias (CEDEGE 2000). En las estribaciones de la cordillera Chongón-Colonche, las precipitaciones pueden llegar hasta los 1000 mm anuales.

La nubosidad también varía de entre 1 y 3 octavos, lo cual puede variar de acuerdo a la estación climática. Durante el verano hay mayor nubosidad.

El sistema de Holdridge (1962) es una clasificación que establece una relación fundamental entre el clima y la vegetación, de forma empírica, ajustando los diferentes fenómenos en la naturaleza.

De acuerdo al Código climático de Holdridge, la zona de influencia directa del proyecto LARGECON S.A., presenta el piso climático de Bosque Muy Seco Tropical (b.m.s.T.) mismo que se distribuye ampliamente desde las localidades de Julio Moreno, Progreso y Las Juntas, en el interior de la Provincia de Santa Elena, presenta leves precipitaciones y cobertura vegetal estacionaria.

HIDROGEOLOGÍA

El área de influencia del proyecto, representa una zona muy seca. Las precipitaciones anuales son mínimas y se limitan a la Temporada invernal. Con una máxima anual de 400 y 500 mm, una mínima anual de 200 mm de lluvias en las zonas bajas. La mayoría de los lechos de ríos, permanecen secos durante gran parte del año. Muchos de ellos son mayormente influenciados por el agua de lluvia, pero el más importante es el Valle del río Simón Bolívar.

EDAFOLOGÍA

Como se describe anteriormente en el recurso suelo, edafológicamente se determina que tiene característica en su formación, evolución así como sus propiedades físicas químicas y origen aptitudes para la explotación agrícola o forestal.

RUIDO Y VIBRACIONES

Este proyecto en su ejecución, operación y mantenimiento no produce ruidos y vibraciones significantes por lo que su estudio no necesita exámenes o pruebas profundas.

CALIDAD DE AIRE

Page 8: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Este proyecto en su ejecución, operación y mantenimiento no produce gases que alteren significativamente la calidad del aire del entorno, además cabe indicar que la producción agrícola que se realiza ayuda elocuentemente en la captación de carbono de la atmosfera por lo tanto es un impacto positivo a la calidad del aire de la zona de influencia directa del proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

Con el propósito de identificar el estado actual del componente biótico en el área donde se operará y su mantenimiento del proyecto LARGECON S.A., se realizó la caracterización de la flora y fauna observada en el sector con la metodología de evaluación rápida.

Zonas de vida

Según el sistema de clasificación de la vegetación para el Ecuador Continental (Sierra, et. al. 1999) basado en criterios fisonómicos, ambientales y bióticos, el área del proyecto comprende la formación: Bosque semideciduo de tierras bajas y Bosque deciduo de tierras bajas.

Según el Catálogo de plantas Vasculares, que usa las formaciones de vegetación del Ecuador de acuerdo a Harling (1979), la vegetación de la zona de influencia del proyecto corresponde a Sabana y bosque deciduo.

Para el presente Estudio se utilizó el sistema de las formaciones vegetales propuesta por Neill (1999) del Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador.

Sabana y bosque deciduo

La sabana y el bosque deciduo se encuentran en áreas extensas de las tierras bajas de la costa del Ecuador, donde la precipitación anual fluctúa entre 800 a 1200 mm y la estación seca es de siete meses. La vegetación de estas áreas ha sido modificada por el hombre por tanto tiempo que es difícil distinguir cual sería la vegetación natural potencial en la ausencia de intervención humana, y asimismo el límite entre la sabana y el bosque deciduo no es claro.

La sabana verdadera, en el sentido de pastizal al descubierto con árboles dispersos, está probablemente limitada en la mayoría de los casos a llanuras aluviales con suelos profundos, tales áreas fueron sin duda afectadas por los incendios causados por el hombre, que ayudó a extinguir la vegetación leñosa y a mantener el dominio de las gramíneas, desde finales del pleistoceno.

El bosque deciduo con un dosel relativamente cerrado y la casi ausencia de gramíneas. Predomina en la misma región en suelos rocosos, poco profundos en los cerros. Estas dos clases de vegetación, por lo tanto, crecieron juntas como un mosaico, correspondiente a los diferentes tipos edáficos, en grandes áreas del Ecuador occidental.

En el bosque deciduo, virtualmente a todos los árboles y el estrato medio arbóreo se les caen las hojas durante la larga estación seca. Ocasionales individuos de Ficus con hojas gruesas y coriáceas, que con frecuencia se encuentran cerca de las corrientes de agua, permanecen siempre verdes.

El elemento florístico más conspicuo del bosque deciduo es el árbol Ceiba trichistandrade las Bombacaceae con su tronco grotesco, grueso y torcido y corteza verde, la cual es fotosintética durante la estación seca cuando los árboles carecen de hojas; la especie es común en la zona seca del bosque al norte desde Manabí hasta Loja. Otros árboles de la familia Bombacaceae son también comunes en el bosque deciduo, tales como Eriothecaruizii,Pseudobombax guayasense y, al oeste de Guayaquil, Cavanillesiaplatanifolia, MachaeriummilleiyPradosiamontana.

En las áreas de sabana en las llanuras aluviales, son comunes árboles esparcidos de Mimosaceae, tales como Samaneasamancon su corona ancha y con forma de paraguas y Pseudosamaneaguachapele. (Neill, 1999).

Flora

Page 9: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Esta zona se caracteriza por su sequedad y escases de lluvias, por lo cual esto será reflejado en el forraje vegetal. En siglo XIX el sabio Alemán Teodore Wolf denomino a la zona de influencia indirecta como: “Región Árida de la Costa, caracterizada por árboles y hojas caedizas en la época seca”. En la actualidad se la ubica en la Región de Bosque Seco Tumbesino, que se extiende desde Tumbes, al norte del Perú hasta la Región del Choco en la frontera Colombo –Panameña.

a. Estrato superior (Alto).

La existencia representativa de una homogeneidad por la dominancia del estrato herbáceo arbustivo representado por la vegetación tipo rastrojal define la presencia de escasos árboles al interior del área, constituyendo una cobertura de carácter esporádica.

Especies del estrato alto

Nombre Vulgar Nombre científico Familia Frecuencia

Ceibo Ceiba pentandra Bombacaceae Común

Ceibo Espinoso Ceiba trichistandra Bombacaceae Raro

Bototillo Cochlospermunvitifolium Cochlospermaceae Común

Porotilllo Erythrinasmithiana Fabaceae Raro

Ebano ZiziphusthyrsifloraBenth Rhamnaceae Común

Algarrobo Prosopisjuliflora Mimosaceae Común

Compoño Albizia multiflora Mimosaceae Raro

b. Estrato codominante (medio).

Conformando este estrato vegetal se registra una mayor diversidad de especies florísticas en relación al estrato alto. Entre las especies que constituyen el estrato medio en la zona definida por la estructura del bosque como tal se registran los siguientes elementos:

Especies del estrato medio

Nombre Vulgar Nombre científico Familia Frecuencia

Aguía Leucaenatrichodes Mimosaceae Común

Page 10: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Guasmo Guazumaulmifolia Mimosaceae Común

Guarangano Macrolobiumsp Sterculiaceae Raro

Mata sarna Tecomacastanifolia Bignoniaceae Común

Cardón Monvilleadiffusa Cactaceae Común

Algarrobo Prosopisjuliflora Mimosaceae Común

Pega pega Pisoniamacranthocarpa Nyctaginaceae Raro

Lincuanco Coccolobasp Plolygonaceae Raro

Azafrán Zanthoxylumriedelianum Rutaceae Raro

Madroño Celtissp Ulmaceae Raro

Mata chivo Hipomoea carnea Convulvulaceae Común

Castaño Terminaliavalverdeae Combretaceae Raro

Barbasco Piscidiacarthagenensis Fabaceae Raro

Vainilla Cassiamollisima Mimosaceae Raro

c. Estrato suprimido (bajo).

Determinan la estructura del estrato mayoritariamente bejucos y cucurbitáceas silvestre, en evidente congruencia con herbáceas estacionales que proliferan en la época invernal esencialmente gramíneas, entre ellas se registran:

Especies del estrato bajo

Nombre Vulgar Nombre científico Familia Frecuencia

Caminadora Paspalumsp Poaceae Común

Hierba del toro Cuphearecemosa Lythraceae Raro

Malva de Monte Urocarpidiumlimense Malvaceae Común

Bledo Amaranthushibridus Amaranthaceae Común

Ortiguilla Urticaurens Urticaceae Raro

Lamama Cucurbitasp Cucurbitaceae Común

d. Especies florísticas de hábitos epífitos.

Se registra una diversidad de especies de plantas epífitas que se constituyen en elementos bioindicadores de humedad atmosférica, entre ellas se registran:

Especies epífitas

Page 11: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Nombre Vulgar Nombre científico Familia Frecuencia

Orquidea Cymbidiumsp. Orchidiaceae Raro

Suelda con suelda Catasetummacroglossum

Orchidiaceae Raro

Pinta labio Guzmaniamonostachia Bromeliaceae Raro

Bromelia común Guzmaniasp. Bromeliaceae Común

Barba de palo Tillandsiausneoides Bromeliaceae Común

Bromelia Guzmaniaconifera Bromeliaceae Raro

De acuerdo a lo descrito anteriormente se puede concluir que las especies de flora más comunes observadas fueron del Bosque seco tropical relicto con árboles maderables como el Guayacán y el Laurel muy raro o escaso. En la región de pendientes mayores a 45 grados se puede encontrar arbustos aun verdes, como el Guanábano (Annonamuricata) y otros del mismo género (A. Uliginosa; A bonplandiana), el barbasco (Jacquinapubescens) de flores aromáticas y fruta venenosa, además se puede observar los Ceibos (Ceiba trichistandra) que son los árboles más altos que crecen en estas zonas semidesérticas, conocido por su lana vegetal.

Entre los arbustos abundan las euforbiáceas (género Cortón), malváceas (Malva hibiscus y Gossypium o algodón silvestre), bitneraceas y rubiáceas. Entre los árboles frutales es posible encontrar Cerezos, del género Malpighia, y los ciruelos de varios géneros incluidos colorados y amarillos (Spondias). Se encuentran también, la adormidera venenosa (Echiteshirtiflora), el árbol el jabón (Sapindus saponaria). No son muy comunes las plantas epífitas aunque se encuentran Bromelias y Tilandsia y el Muyuyo amarillo (Cordialutea) es una especie muy tradicional de esta zona.

Es posible además encontrar algarrobos (Prosopisjuliflora), palos santos (Burseragraveolens), guasangos (Loxopterygiumhuasango) y mimosas (Mimosa pudica).

Además es de indicar que la zona presentó un bosque secundario, este tipo de bosques constituyen especialmente aquella vegetación producto de una alteración causada por actividades antrópicas o por procesos naturales como deslizamientos de tierra, sin embargo, el término implica usualmente, las alteraciones hechas por personas, incluyendo la tala, quema y limpieza del bosque maduro para cultivos o potreros (Stahl, 1999).

Se localiza principalmente dentro de las depresiones del terreno o creciendo junto a propiedades, las cuales pueden también funcionar como cercas; es posible también apreciar este tipo de vegetación en las colinas.

Estado de conservación

Según (Sierra, et. al. 1999), el 90% de la cobertura vegetal de la costa ha sido deforestada, y este sector no es la excepción ya que únicamente se puede apreciar esporádicos remanentes con vegetación nativa conspicua; esta parte del país ha sido intervenida masivamente con la extracción de madera.

Los asentamientos humanos, la ganadería y la apertura de vías han deteriorado la cobertura vegetal original y, más recientemente, la aparición de extensos monocultivos en el área ha acentuado el deterioro de esta zona.

Fauna

La fauna en la zona de influencia directa no es muy diversa en proporciones, se limita a algunas pocas especies muy comunes de la zona seca. Los poblados ancestrales guardaban una relación estrecha con la fauna del sector.

Page 12: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

La mayoría de individuos encontrados pertenecen a especies pioneras o colonizadoras, mismas que son capaces de adaptarse a bosques intervenidos y pueden tolerar en un alto grado la transformación y variación del paisaje y del hábitat en el que se desarrollan.

Estas especies no se ven afectadas por las transformaciones del medio, sino que su población se mantiene e incluso incrementa en áreas muy alteradas.

De las especies localizadas en el área de implementación del proyecto en estudio, el 100% se encuentran en bosque intervenido.

Mamíferos que se registran al Interior del Área y su Estatus.

N. Común N. Científico Familia Estatus Tipo

Conejo Sylvilagusbrasiliensis Leporidae O V

Zarigüeya Didelphysmarsuphialis Didelphydae C I

Ardilla Sciurusgranatensis Sciuridae C I

Hormiguero Tamandúa tetradactyla Myrmecophagidae R I

Venado Odoicoleusperuvianus Cervidae R I

Ratón Melanomyssp Muridae C V

Fuente: información recopilada en el área, información secundaria

Simbología

Tipo de Registro Grado de Abundancia

V=Visual A=Abundante

A=Auditivo C=Común

H=Huellas o restos O=Ocasional o poco común

I=Información R=Raro

Familias Faunísticas Predominantes de la Clase Mamíferos

Page 13: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

La clase mamíferos está representada al interior del predio por seis familias, cada una de ellas muestran una especie respectivamente.

Quirópteros se registran al Interior del área de Ordenamiento Territorial.

Nombre Común Nombre Científico Familia Estatus Tipo

Vampiro Desmodusrotundus Phyllostomidae O I

Murciélago comúN Myotisnigricans Vespertilionidae C V

Simbología

Tipo de Registro Grado de Abundancia

V=Visual A=Abundante

A=Auditivo C=Común

H=Huellas o restos O=Ocasional o poco común

I=Información R=Raro

Entre los murciélagos se registran al murciélago común (Myotisnigricans) y (Desmodusrotundus) comúnmente conocido como vampiro, este último su presencia se define como ocasional es decir poco común.

Elementos de la avifauna que se registra al Interior del área.

N. Común N. Científico Familia Estatus Tipo

Golondrina Notiochiledoncyanoleuca Apodiformes C V

Vencejo Streptoprocnezonaris Apodiformes C V

Carpintero Piculusrivolii Piciformes C V

Gallinazo rey Sarcorampus papa Falconiformes R I

Azulejo Tangara vassori Passeriformes C V

Guaraguao Coragyssp. Falconiformes C H

Gallinazo Coragysatratus Falconiformes C V

Page 14: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Halcón Falco sparverius Falconiformes R I

Quililico Falco sparverius Falconiformes C I

Tijereta Melanio tijereta Falconiformes R I

Curiquingue Falcoboenuscarunculatus Falconiformes R I

Mochuelo Glaucidiumrubicola Falconiformes C V

Lechuza Tyto alba Tytonidae C I

Gavilán Buteopolyosoma Falconiformes R V

Huertera Leptotilaochraceiventris Columbiformes R V

Tórtola Zenaida auriculata Columbiformes C V

Tortolita Columbina passerina Columbiformes C V

Perdis Tinamussp Tinamiformes R I

Perico Botrogeryssp Psitacciformes C V

Negro fino Turdusfuscater Passeriformes C V

Garrapatero Crotophaga aní Cuculiformes C V

Colibrí jabado Phaetorniosbaroni Apodiformes C I

Cucube Mimo longuicaudatus Mimidae C V

Fuente: información recopilada en el área.

Simbología

Tipo de Registro Grado de Abundancia

V=Visual A=Abundante

A=Auditivo C=Común

H=Huellas o restos O=Ocasional o poco común

I=Información R=Raro

En el área se registran 23 elementos de avifauna, 16 de los cuales identificados como comunes y 7 restantes definidos en situación de rareza.

Reptiles que se registran al Interior del Área

N. Común Nombre Científico Familia Actividad Distrib.

Víbora equis Bothropsatrox Viperidae D s

Víbora coral Micrurussp Elapidae D s

Page 15: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Matacaballo Boa constrictor Colubridae D s

Sayama Cleliasp Colubridae D s

Chonta Cleliaclelia Colubridae D A

Iguana verde Iguana iguana Iguanidae D A

Iguana Iguana sp Iguanidae D A

Lagartija Dicrodonguttulatum Teiidae D s

Lagartija arbórea Psammodromusalgirus Polychrotidae D a

Fuente: información recopilada en el área.

Simbología

Distribución Vertical Actividad Diaria

A=Arboles N=Nocturna

a=Arbustos D=Diurna

ag=agua

s=Suelo

Elementos de la clase insectos.

Insectos que se registran en el área.

Nombre Vulgar Nombre científico Orden Abundancia

Chapulete Lestes sp. Odonata A

Grillo Grylloblattasp. Grylloblattodea C

Grillo verde Conocephalussp. Grylloblattodea C

Saltamontes Oedipodacoerulescens Grylloblattodea C

Saltamontes toro Dociostaurusmaroccanus Grylloblattodea R

Grillo de tierra Gryllotalpagryllotalpa Grylloblattodea R

Tijereta Labidurariparia Demaptera R

Cucaracha blanca Periplatusgermanica Dictyóptera R

Mantis Mantis religiosa Dictyóptera C

Page 16: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Comején Reticulitermeslucifugus Isóptera C

Comején de tierra Reticulitermessp. Isóptera R

Cigarra Cycadaplebeia Homóptera C

Polilla cebra Cydiapomonella Lepidóptera C

Polilla de árbol Paranthrenetabaniformes Lepidóptera C

Mariposa café Dioryctriasp. Lepidóptera C

Polilla blanca Leucoma sp. Lepidóptera C

Mariposa esmeralda Calicagosp. Lepidóptera C

Mosca negra Musca doméstica Díptera C

Mosquito Culexpipiens Díptera A

Malaria Anophelessp. Díptera R

Mariquita Catarina sp. Coleóptera C

Cocuyo Photuryshebes Coleóptera C

Luciérnaga Photymustanytoxus Coleóptera C

Grado de abundancia

A Abundante

C Común

R Raro

Se definen 15 insectos al interior del área con grado de abundancia común, seguidos de 6 en condición de rareza y 2 insectos como abundantes.

La orden lepidóptera que incluye mariposa y polilla y Grylloblattoidea que incluye grillos, chapulines y saltamontes se muestran con mayor índice de presencia en cuanto a géneros.

Elementos de la clase anfibios.

Anfibios que se registran en el área.

Nombre Vulgar Nombre científico Familia Abundancia

Sapo común Buffobuffo Buffonidae Común

Rana trepadora Hylasp. Hylidae Raro

Sapo de charca Atelopussp. Buffonidae Raro

Page 17: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Rana trepadora Cochranella mache Centrolenidae Raro

Simbología

Grado de abundancia

A Abundante

C Común

R Raro

En el área de influencia del presente plan de manejo se registran 5 géneros de anfibios pertenecientes a 4 familias.

Estado de conservación

La mayoría de las especies localizadas dentro del estudio correspondes a especies comunes y de gran adaptabilidad, ninguna esta categorizada dentro de la lista del CITES.

Paisaje natural

El panorama observado a lo largo del recorrido del proyecto es bastante definido ya que esta atraviesa un mismo ecosistema y pasa por las proximidades de varias comunas cuyas características se asemejan entre sí.

Ya que en esta zona las especiesvegetales dominantes son iguales totalmente con aquellas presentes en el inicio, es decir en las inmediaciones de la comuna Sacachún, hasta el sitio de Julio Moreno, se evidencia la presencia de especies vegetales características del bosque seco, como “cactus” “ceibos” y “palo santo”. La agricultura está limitada debido a la escasez de agua dulce en la zona, por lo que se observan varios cultivos esparcidos en toda el área.

RIESGOS O AMENZAS

Riesgos naturales.- Se debe tener una exacta información técnica de las temáticas geológicas y geotectónicas del sector donde se desarrollaran las acciones.

Para la zona ampliada donde se instalará el proyecto, los criterios en riesgos naturales pueden resumirse de la siguiente manera:

La Tectónica como fuente de riesgo Sísmico; determina que dentro de la zona donde se ubica el proyecto, forman parte de la estructura tectónica del tipo subducción de placas, por lo tanto puede haber sismos y desplazamientos.

Para el Grado del nivel de amenaza para eventos de zonas inundables, se observa lainfluencia solo para ciertas áreas y distancias fuera de los límites del proyecto.

Con respecto a los deslizamientos y derrumbes, al evaluar los riegos de estas amenazas existe una leve probabilidad en las colinas del proyecto, por las condicionantes de ángulos de talud y vegetación presente.

Sobre el evento Sequía, como sabemos la escala alta en el clima, mínima en intensidad de lluvias, con alguna mejora por la influencia de la presencia de la corriente del niño la ubican con un alto grado de amenaza natural. Lo mismo ocurre sobre la presencia de los Tsunamis que podría incursionar hasta distancia del interior de la Costa.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIAL

La Península de Santa Elena ahora conocida como la Provincia de Santa Elena, legendariamente conocida como “SUMPA” (PUNTA, de acuerdo con la lengua Chimu, antiguo dialecto de los primeros habitantes peninsulares o santa elenenses).

Page 18: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

Esta es una región de alta importancia en la historia del Ecuador. Se remonta a más de 10.000 años A.C. con la presencia de la Población de Las Vegas, los pobladores más antiguos de la costa ecuatoriana, muy conocidos por sus particulares ritos funerarios.

La antigua población de la provincia de Santa Elena guardaba mucha afinidad con la producción de los recursos naturales, siendo su fuerte la pesca y la agricultura. Específicamente, se ha encontrado a la Comuna de Sacachún área de influencia del proyecto cantidades de restos de cerámicas, metales, conchas, piedras e incluso tejidos, lo cual muestra una afinidad con los recursos naturales desde épocas prehispánicas. Así mismo el comercio fue muy importante debido a los conocimientos en las artes marinas.

En la antigüedad, los territorios de la provincia de Santa Elena fueron habitados por asentamientos de las primeras y más antiguas culturas del Ecuador y América: Las Vegas, Valdivia, Machalilla, Chorrera, Guangala y Manteño-Huancavilca.

La Provincia de Santa Elena, fue considerada la capital o el centro más importante de Sumpa desde tiempos ancestrales en la historia. En la fase de la conquista española, llego a nuestras costas, es el piloto Bartolomé Ruiz quien descubre y explora las costas peninsulares y las costas ecuatorianas en general. Más es Francisco Pizarro quien conquista los territorios de la provincia de Santa Elena, y es quien pasa a la historia como colonialista de la provincia.

El Cantón Santa Elena, es la capital de la Provincia homónima. El cantón tiene 3.640,2 km² de extensión, lo que lo convierte en el segundo cantón más grande del Ecuador. Su población es de 109.404 habitantes, de ellos 56.013 son hombres y 53.391 mujeres. La población rural sobrepasa en gran manera a la población urbana, siendo 26.586 personas para la segunda y 82.818 para la primera.

En su jurisdicción encontramos 6 parroquias rurales: Atahualpa, Chanduy, Colonche, Manglaralto, Simón Bolívar (Julio Moreno) y Ancón (recientemente parroquia).

El abastecimiento de agua potable en el cantón de Santa Elena predomina el sistema por tubería dentro del lote. En las comunas y del norte de la provincia el manejo del agua es de forma organizada y comunal, mediante juntas de aguas locales. Con sistema de abastecimiento directamente a los domicilios, utilizando agua obtenida de acuíferos costeros.

El servicio eléctrico en el cantón de Santa Elena llega a la mayoría de los poblados. Hay una deficiencia mínima, ya que solo el 81,50 % de la población tiene este servicio en la capital de la provincia. Los déficits radican en las zonas rurales del cantón Santa Elena.

El Servicio telefónico convencional en el cantón de Santa Elena es un problema que limita el desarrollo provincial en todas las expresiones. Tan solo un 13% de los habitantes de la provincia tiene acceso a este servicio. La telefonía celular ha solventado en gran manera esta limitación, y en la actualidad existe suficiente cobertura en las carreteras y en los centros poblados.

Es un servicio muy deficiente, principalmente en el sector rural. El principal sistema de eliminación de aguas servidas, es la utilización de pozos sépticos y pozos ciegos. En los sectores urbanos existe servicio de alcantarillado que no abastece totalmente a la población del cantón Santa Elena. El alcantarillado sirve tan solo en promedio el 5% de la población total de la provincia.

La falta de recolección de basura en el cantón de Santa Elena es uno de los problemas de grandes proporciones en la actualidad. De acuerdo al plan de Desarrollo Estratégico Participativo de los Cantones peninsulares, existen cuatro formas de eliminación de basura: El uso de carros recolectores, disposición en terrenos baldíos, incineración y el depósito de basura en las playas. Es una problemática que debe ser resuelta ya que afecta directamente al turismo, principal polo de desarrollo provincial.

Existe actividad agrícola, pero de forma casi nula, cerca del 75% de los campesinos están bajo la línea de pobreza, incluyendo campesinos con tierras y sin tierras que son generalmente comuneros.

Page 19: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

La religión que predomina en las comunas de Sacachún y Julio Moreno es, fundamentalmente, la católica, sin embargo, a más de esta iglesia, se identificó la evangélica.

En cuanto a la presencia de características culturales diferenciadas en las áreas de influencia, fue posible identificar que, si bien toda la población era relativamente homogénea y no manifestaba ningún rasgo cultural especial, fue visible el despertar de un interés colectivo por el pasado histórico de los territorios donde las comunas se encuentran asentadas. Este hecho fue evidente en Sacachún, con la llegada de San Biritute.

Del cerro las negras fue trasladado San Biritute a la comuna de Sacachún hace más de 135 años, icono de culturas antiguas que según cuenta la leyenda al azotarlo ofrecía grandes lluvias, daba fertilidad a la tierra y cumplía milagros.

Fue descubierto por Francisco Huerta Rendón en septiembre del año 1949 en la Comuna de Sacachún.

Su estructura es la base de piedra de conglomerado marino, posee una altura de 2,35 m. destacándose originalmente por su interesante tallado, además de su protuberante miembro viril, se encuentra sentado, tocándose con una mano el miembro, parece poseer un sombrero y en su rostro se vislumbra una recta nariz. Aún en la actualidad es visitado por mujeres que desean embarazarse, las que lo ven como un símbolo de fertilidad.Los comuneros atribuyeron la escases de lluvias e infertilidad de la tierra a la ausencia de este monolito en este lugar.

4.3 Valoración EconómicadeRecursos Naturales

El Acuerdo Ministerial 076 (RO No. 766 de 14 de Agosto de 2012), establece que: “Para la ejecución de una obra o proyecto, que requiera la licencia ambiental; y, en el que se pretenda remover la cobertura vegetal, el proponente deberá presentar como un capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental el respectivo Inventario Forestal”.

Así mismo el Acuerdo Ministerial 134 del Ministerio del Ambiente (RO No. 812 de 18 de octubre de 2012) agrega que “Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial”

Finalmente, de acuerdo al Manual Operativo Unificado del Proyecto Socio Bosque de junio de 2011, únicamente se considerará como vegetación nativa a los ecosistemas: "Bosque primario" y "Bosque secundario poco intervenido".

En fundamento a lo antes señalado, NO APLICA efectuar la valoración económica total de los bienes y servicios ambientales de la vegetación nativa a ser removida en el área de estudio, debido a que no existe desbroce, tala o descortece alguno de cobertura vegetal; especialmente flora forestal.

Cabe indicar que dentro del proyecto se conservarán 50 ha de bosque seco intervenido en estado de conservación pasiva como preservación de los bienes y servicios ambientales que brindan este tipo de ecosistemas al ambiente y a la sociedad comunitaria.

Page 20: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5. DESCRIPCIÓN DELASACTIVIDADESDELPROYECTO,OBRAO ACTIVIDAD.

5.1 Partes, acciones yobras físicas. Infraestructura de la hacienda:

Oficinas administrativas Bodegas (2). Una es un contenedor de 40 pies para tubería y materiales pesados y otra es una bodega de químicos

y fertilizantes y materiales varios. Galpón. 1 galpón de 18 x 12 metros con techo elevado, la mitad del mismo con cercamiento metálico y 3 puertas

para proceso de frutas y semillas y la otra mitad del galpón sirve de hangar de maquinaria pesada como tractores, bulldozers, aguilón, romplow, etc.

Cuarto de estación de bombeo agrícola. Incluye cuartos de bombas, cuarto de fertilización con sus tanques y sistemas, cuarto de generador de energia de 20kva y cuarto de transformador (300kva trifásico)

Viviendas: 6 casas tipo “viviendas de hogar de Cristo”, cada una con su batería sanitaria independiente, con sistemas de drenaje de aguas servidas hecho de concreto.

Comedor: 2. Ubicados debajo de las viviendas. Viviendas del administrador y de los Gerentes: 1 contenedor de 20 pies adecuado como vivienda con su propio

baño y sala de estar hecha de acero y 1 cuarto de administración con su batería sanitaria con acabados de primera. Reservorio de agua: de 1.9 has de espejo de agua y 110.000 metros cúbicos de capacidad de almacenaje.

5.2 Vida útil.

Chía: El cultivo dura 100 días y la vida útil de la semilla es de 1 año en condiciones ideales de almacenamiento.

Plátano: El cultivo dura aproximadamente 13 meses y la vida útil del fruto es de 3 a 5 días después de cosecha.

5.3 Cronograma deconstrucción.

HACIENDA SANTA ISABEL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5ETAPA 1 X X X ETAPA 2 X X ETAPA 3 X X

Etapa 1: Implantación de 100 has de chía, 100 has. de plátano e implantación de toda la estructura básica de operación y administración.

Etapa 2: Implantación de 100 has de plátano.

Etapa 3: Implantación de 100 has de plátano.

Page 21: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

CULTIVO DE PLATANO / CICLO AÑO

ACTIVIDAD/MESMES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

MES 13

MES 14

PREP. SUELO X SIEMBRA X CONTROL MALEZAS X X X X X X XFERTILIZACION EDAFICA X X DESHOJE X X X X X X X X X X X DESHERMANE X X DESHIJE X X X APUNTALAMIENTO X X X ENSUNCHE X X X ELIMINAR VIRUS X X ELIMINAR MUTACION X X FUMIGACION INSECTOS X FUMIGACION FERTILIZANTES X X X COSECHA X XRESIEMBRA X X DRENAJES X X X X ARREGLOS RIEGO X X X X X X X X X X X X XDESTORE X X X

CULTIVO DE CHIA / CICLO AÑO

ACTIVIDAD/MESMES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

MES 13

PREP. SUELO X X SIEMBRA X X CONTROL MALEZAS X X X X X X FERTILIZACION EDAFICA X X FUMIGACION INSECTOS X X X X X X FUMIGACION FERTILIZANTES X X X X X X COSECHA X X

5.4 Descripción de las etapas.

Page 22: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

CULTIVO DE PLATANO

5.4.1 Preparación de suelos / consiste en desbrozar el terreno, eliminando todas las especies a no ser cultivadas, y después de acuerdo a la estructura del suelo se rompe el pie de arado del suelo, se lo trabaja con arado y o romplow, buscando la textura adecuada del suelo para el cultivo del caso.

5.4.2 Siembra / Consiste en 3 etapas. 1ero: se baliza el terreno, ubicando exactamente el lugar donde se hará cada hueco para la siembra. 2do: se perforan los huecos de siembra. 3ero: se transporta la cepa o planta a campo y se la coloca en el lugar final.

5.4.3 Control de malezas / Consiste en eliminar mecánica o químicamente las plantas que nacen adentro de la zona de cultivo y que no son objeto de este cultivo. Se utiliza mano de obra para rozar con machete y bombas de espalda para fumigar el herbicida. El herbicida de nuestra selección para el control de malezas en plátano es el ingrediente activo Paraquat, únicamente. También se regula ph en la solución de aplicación con acido fosfórico (a razón de 150 cc por tanque de 200 litros) y se coloca un fijador para mejorar la eficiencia del herbicida. El ciclo de control de malezas varía de acuerdo a cada lote de terreno, variando la población de malezas en cada uno.

5.4.4 Fertilización edáfica / consiste en la aplicación al suelo de fertilizantes que no se pueden aplicar por el sistema de riego, como por ejemplo materia orgánica tipo compost, bokashi o subproductos de lombricultura.

5.4.5 Fertilización por riego / consiste en aplicar por el sistema de riego los minerales que requiere el cultivo para su normal desarrollo. Utilizamos lo siguientes minerales: sulfato de amonio, nitrato de potasio, nitrato de magnesio, acido fosfórico, nitrato de calcio, ácidos húmicos y fulvicos.

5.4.6 Deshoje / consiste en eliminar mecánicamente (con machete) las hojas que ya no cumplen una función de fotosíntesis en las plantas

5.4.7 Deshermane / consiste en eliminar la producción de brotes iniciales conocidos como hermanos y que no son productivos a futuro

5.4.8 Deshije / consiste en eliminar los hijos de peores características agrícolas para dejar los mejores y así cultivarlos mejor.

5.4.9 Apuntalamiento y ensunche / el apuntalamiento consiste en utilizar caña guadua o bambú para evitar la caída de las matas por el peso del racimo y el ensunche cumple la misma función utilizando cuerdas plásticas.

5.4.10 Destore / consiste en eliminar la punta de la flor del platino, así como de los dedos que no serán comerciales, mediante el corte de los mismos con un cuchillo, una vez que la planta ha emitido su flor.

5.4.11 Eliminación de virus y mutaciones / entre los 2 y 5 meses de siembra se identifican las plantas que presentan problemas de mutación y/o virus para su posterior eliminación y resiembra, eliminando asi las unidades improductivas del cultivo.

5.4.12 Control insectos / consiste en identificar plagas del cultivo con un umbral de daño económico determinado y posteriormente eliminarlas utilizando los productos que se apliquen a cada necesidad.

5.4.13 Fumigación foliar fertilizantes / consiste en aplicar a las hojas de las plantas ciertos fertilizantes considerados como de baja disponibilidad de acuerdo a cada lote y tipo de suelo.

5.4.14 Cosecha / consiste en identificar los racimos que han alcanzado una madurez fisiológica ideal de acuerdo a los parámetros requeridos por el mercado meta, para extraerlos, eliminado ya la unidad productiva y dejando la que lo sucede.

5.4.15 Resiembra / consiste en volver a sembrar todas aquellas plantas que sufrieron algún tipo de problema y así mantener la población ideal buscada de unidades de producción en campo.

5.4.16 Drenajes / consiste en realizar canales de excavación, de ciertas medidas ( las cuales varían de acuerdo a la necesidad de cada tipo de terreno) para mantener el suelo con el nivel requerido de agua y oxigeno y así optimizar la producción de las plantas cultivadas.

Page 23: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

5.4.17 Post-cosecha / consiste en la clasificación de tallos (separar dominicos de barraganetes y dominico arton), en la separación de las manos de los tallos, en la separación de dedos de las manos, la colocación de dedos en las cajas a ser transportadas y en el pesado de las mismas.

5.4.18 Envío / consiste en cargar las cajas de plátano ya listas al camión que las transporta al mercado en Guayaquil (destino final).

5.4.19 Riego / consiste en suplir agua a las plantas, mediante reparar, cambiar y/o arreglar todos los componentes del sistema de riego que con el uso van presentando problemas para el normal funcionamiento.

5.4.20 Destrucción de envases / consiste en almacenar en un contenedor separado todos los envases de los productos químicos utilizados, destruyéndolos al cortarlos para que no puedan ser reutilizados.

5.4.21 Destino final de envases / Entrega a gestor ambiental calificado.5.4.22 Desechos industriales / consiste en almacenar todos los desechos industriales como filtros usados, aceites

quemados y otros en un lugar separado de manera que no afecten el entorno y puedan ser posteriormente transportados a su lugar final de destino, por medio del gestor ambiental calificado.

CULTIVO DE CHIA

5.4.23 Preparación de suelos / consiste en laburar el suelo para obtener la textura y estructura adecuada para el cultivo de la chía, lo que implica utilizar implementos como romplow para partir los terrones de suelo, rastra para exponer nuevo suelo de cultivo y pases de fierro para nivelar el suelo.

5.4.24 Siembra / consiste en utilizar una sembradora de labranza cero para introducir la semilla a las distancias y profundidad requerida para la correcta germinación de la semilla.

5.4.25 Control de malezas / consiste en utilizar mano de obra para manualmente arrancar las plantas que afectan el normal desarrollo del cultivo de chía. Esto se realiza 3 o 4 veces en cada ciclo de cultivo a fin de tener el mejor control de malezas.

5.4.26 Fertilización edáfica / consiste en distribuir en el campo el fertilizante mineral requerido que no puede ser colocado usando el sistema de riego, por ejemplo abonos orgánicos como compost, bokashi o subproductos de lombricultura.

5.4.27 Control de insectos y hongos / consiste en utilizar productos para controlar las diferentes poblaciones de insectos cuando sobrepasan umbrales de daño en el cultivo. Se utilizan productos naturales como el Bacillusthurigiensis que es un hongo que parasita los insectos lepidópteros y no afectan el resto de especies. También se utilizan productos como Nomolt de Bayer (etiqueta verde) para otros insectos. En esta etapa también se usan acidificantes de solución como el acido fosfórico y adherentes como Agral para una mejor adhesión a las hojas.

5.4.28 Cosecha / la cosecha de la chía se realiza de forma mecanizada debido a las altas poblaciones ( 1 millón de plantas por hectárea promedio) con cabezales utilizados en cultivos como maíz y arroz, extrayendo del campo únicamente la semilla y devolviendo al mismo el resto de la planta (tallos, hojas) y transportándola hasta la empacadora en carretones jalados por tractores.

5.4.29 Almacenamiento / el manejo post cosecha de la chía depende de variables como humedad e impurezas, requiriendo enviar el producto cosechado a plantas de secado y limpieza que a su vez tengan certificaciones exigidas por el mercado comprador. El almacenamiento se debe realizar en lugares de baja humedad (menor a 40% de humedad) y de temperaturas controladas que no superen los 30 grados Celsius.

5.4.30 Envío / el envío de la cosecha de chía se realiza en sacos de 40 kilogramos por medio de camiones completamente cerrados que no permitan la entrada de insectos y/o contaminantes a las plantas de tratamiento post cosecha.

5.4.31 Destrucción de envases / consiste en almacenar en un contenedor separado todos los envases de los productos químicos utilizados, destruyéndolos al cortarlos para que no puedan ser reutilizados.

5.4.32 Destino final de envases / consiste en transportar todos estos envases a su destino final, donde no sean ni una amenaza para el medio ambiente ni para personas. Entrega a gestor ambiental calificado.

Page 24: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

5.4.33 Desechos industriales / consiste en almacenar todos los desechos industriales como filtros usados, aceites quemados y otros en un lugar separado de manera que no afecten el entorno y puedan ser posteriormente transportados a su destino final por medio del gestor ambiental calificado.

5.5 Operación.

5.6 Mano deobra requerida.

La mano de obra requerida es variable de acuerdo a la etapa de cada cultivo pero se puede resumir de la siguiente forma:

Plátano: 0,8 personas por hectárea.

Chía: 1 persona por hectárea.

PRINCIPALES IMPACTOS

Page 25: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

7. PLAN

ASPECTOS AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVO/ NEGATIVO ETAPA DEL

PROYECTO POSIBLES MITIGACIONES

Recurso suelo

Prácticas inadecuadas en el manejo de suelos, como

la quema, no incorporación de materia

orgánica y utilización frecuente de agroquímicos

Negativo Operación y mantenimiento

Utilización de abono verde Abono verde se le llaman a las plantas, que se entierran en el suelo cuando aún están verdes, para mejorar incremento de materia orgánica, liberación de nitrógeno y otros elementos útiles, aporte de humedad

Recurso suelo y cobertura vegetal

Manejo y utilización deficiente de animales existentes en la finca

(domésticos, pecuarios y de corral)

Negativo Operación y mantenimiento

Manejo adecuado de animales en labores, desyerbar,. Obtención de otros productos, mayor productividad e ingresos y fuente permanente de abundante abono orgánico

Recurso suelo Arrastre de suelos y sus nutrientes por escorrentía Negativo Operación y

mantenimiento

Construcción de zanjas a nivel escavadas a mano en terrenos sobre los cuales corren aguas lluvia, nacederos o domésticas (lavaderos, cocinas, ducha), con el propósito de retenerlas y permitir su infiltración en el suelo

Recurso suelo y cobertura vegetal

Terrenos expuestos a daños causados por

lluvias, viento y animales Negativo Operación y

mantenimiento

Siembra de barreras vivas, en filas de diferentes plantas de follaje tupido, rápido crecimiento de larga vida, sembradas a lo largo de banquetas o zanjas a nivel y sirven para proteger la tierra del agua y el viento que arrastra el suelo

Recurso suelo, cobertura vegetal y productiva

Cultivos expuestos a daños por fuertes lluvias,

animales sueltos y resequedad de la tierra producido por el viento

Negativo Operación y mantenimiento

Implementación de barreras vivas de vegetación densa que impiden paso de animales y protegen del viento; también sirven para dividir lotes. La conforman hierbas, pastos, arbustos y árboles

Recurso suelo y cobertura productiva

Siembra repetitiva de cultivos, que empobrecen el suelo, aumentan plagas

y enfermedades y producen plantas débiles y

malas cosechas

Negativo Operación y mantenimiento

Plantaciones combinadas o mezcladas preseleccionadas de diferentes plantas, rotarla de sitio en cada siembra, efectuar la siembra escalonada en cada tiempo, incorporar materia organica. Estas acciones ayudan a mantener fertilidad del suelo, controlar plagas y hierbas no deseadas y garantizan la obtención de buenas cosechas.

Recurso hídrico

Mal manejo del agua, por destrucción de montes, formas inadecuadas de

cultivos, quemas y pastoreo incontrolado.

Negativo Operación y mantenimiento

El manejo del agua tiene que ver con su conservación o

manejo y la preservación de sus zonas de captación y sus

fuentes. La retención natural en montes o mediante obras

físicas y biológicas que ayuden su infiltración en el suelo y el

restablecimiento de la vegetación protectora

Recurso suelo y cobertura productiva

La quema, monocultivos, cultivos limpios y otras

prácticas inapropiadas de cultivos y sobre-pastoreo,

provocan la pérdida de materia orgánica del suelo

y la disminución de su fertilidad y su capacidad

de retener agua

Negativo Operación y mantenimiento

Producción de materia orgánica con elementos como estiércol,

las sobras de vegetales, el abono verde, el tamo o hierbas no deseadas, los cuales al ser

enterrados, actúan como abonos que mejoran el suelo. La MO proporciona nutrientes, humedad y vida ayudando a su conservación y la obtención de

mejores cosechas

Recurso hídrico, recurso suelo y cobertura

vegetal.

Destrucción de montes que cubren laderas, valles o rodean fuentes de agua

y quebradas

Negativo Operación y mantenimiento

Conservar y proteger los montes existentes en la finca,

especialmente en laderas, partes altas y a lo largo de ríos

y quebradas. Igualmente se deben aplicar acciones de restablecimiento donde se

encuentren afectados o estén por desaparecer

Recurso suelo y cobertura vegetal.

Pastoreo incontrolado que destruye la vegetación y

compacta el suelo, provocando erosión

Negativo Operación y mantenimiento

Mantener los animales en sitios fijos como corrales, a

amarrados a estacas, donde es fácil su alimentación con pasto

de corte o el existente a su alrededor

Realizar inventarios de la finca, efectuar planes de manejo especificando actividades,

cultivos, empleo de

Page 26: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

www.ambiente.gob.ec

DEMANEJOAMBIENTAL.7.1 Plan deprevención ymitigacióndeimpactos.7.2 Plan de manejodedesechos.7.2.1.Programademanejodedesechos peligrosos7.3 Plan decomunicación, capacitaciónyeducación ambiental.7.4 Plan derelacionescomunitarias.7.5 Plan de contingencia7.6 Plan deseguridad y saludenel trabajo.7.7 Plan demonitoreoy seguimiento.7.8 Plan derehabilitacióndeáreas afectadas.7.9 Plan decierre, abandonoy entrega del área.7.10 Plan decompensación.

Page 27: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

7.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN “OPERACIÒN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMADE CONTROL EN EL MANEJO DEL SUELO

OBJETIVOS:Realizar un manejo de suelo con prácticas adecuadas para mejorar el incremento de materia orgánica y evitar la erosión, con el propósito de mantener fertilidad del suelo.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia de la operación y mantenimiento del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

RECURSO SUELO Prácticas inadecuadas en los manejos de los suelos.

Utilización de abono verde, conservar y proteger la cobertura vegetal existente en la hacienda, especialmente en cauces de ríos, laderas y partes altas.

Suelos fértiles y cobertura vegetal protector.

Análisis del suelo y zonas provistas de cobertura vegetal protector.

6

RECURSO SUELO Terrenos expuestos a daños causados por lluvias, vientos y animales.

Siembras de barreras vivas, construcción de zanjas a nivel escavada a mano en terrenos sobre los cuales corren aguas lluvia.

Suelos sin arrastre por escorrentía y erosión eólica.

Barreras vivas de vegetación y zanjas.

6

RECURSO FORESTAL Cambio de uso del suelo forestal y cobertura vegetal.

Identificación de un área para protección permanente y mantenimiento del uso del suelo forestal.

Área intacta. Registro SAF. 3

Page 28: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN “OPERACIÒN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMADE CONTROL EN EL MANEJO HÍDRICO

OBJETIVOS: Realizar un manejo hídrico que tiene que ver con su conservación y preservación de sus zonas de captación y sus fuentes.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PPM-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

RECURSO SUELO

RECURSO HÍDRICO

Mal manejo del agua, por destrucción de montes, formas inadecuadas de cultivos, quemas y pastoreo incontrolado

Revegetación de la cobertura vegetal en taludes de canales y reservorio.

Regeneración de las zonas de protección permanente como son las zonas de cada lado de los ríos y canales perennes o estacionarios.

Recurso agua de buena calidad para uso de riego.

Análisis de la calidad de agua de riego y/o captación.

6

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMACONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

OBJETIVOS:Manejo adecuado de las aguas residuales de tipo domésticas generadas por los trabajadores agrícolas.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PPM-03

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

PROTECCIÓN HÍDRICA Cuerpo receptor por infiltración.

Construcción de fosas sépticas y su manejo adecuado.

Fosas sépticas en buen estado.

Verificación de la infraestructura.

3

Page 29: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

7.2. Plan de Manejo de Desechos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS EN “OPERACIÓN Y MANTEMINIENTO”

PROGRAMA CONTROL Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

OBJETIVOS: Correcto manejo de la generación de desechos sólidos no peligrosos.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PMD-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

GENERACIÓN DE DESECHOS DOMÉSTICOS

Contaminación del recurso suelo y contaminación del recurso agua.

Segregación y clasificación de los desechos a través de recipientes adecuados.

Número de tachos. Fotografías. 3

GENERACIÓN DE DESECHOSDE PRODUCCIÓN

Contaminación del recurso suelo y contaminación del recurso agua.

Segregación y clasificación de los desechos inocuos.

Acopio temporal de transferencia de los desechos.

Clasificación en el área de transferencia.

Hojas de registros. 6

Page 30: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS EN “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

OBJETIVOS: Disponer correctamente de los desechos peligrosos.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PMD-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

GENERACIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS

Contaminación del recurso suelo y contaminación del recurso agua.

Identificación y clasificación de los productos agroquímicos de acuerdo a su toxicidad (amarillo, azul y rojo).

Triple lavado de los recipientes para su posterior perforación para evitar el uso de los mismo.

Almacenamiento en lugar de transferencia temporal para su posterior entregar a un gestor calificado.

Clasificación en el área de transferencia.

Hojas de registros. 6

GENERACIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS

Contaminación del recurso suelo y contaminación del recurso agua.

En caso de realizarse el cambio de aceite y filtro de las maquinarias y equipo pesado, dentro de la hacienda del proyecto agrícola, se colocarán bandejas para recoger posibles derrames.

Los aceites y filtros usados se almacenarán en tanques metálicos tapados y posteriormente se entregarán únicamente a gestores autorizados por la Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena.

Clasificación en el área de transferencia.

Registro de entrega a gestor calificado.

12

Page 31: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

La entrega se realizará únicamente a transportistas y gestores de desechos peligrosos que tengan Licencia Ambiental vigente, bajo la modalidad del "Manifiesto único de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos" (Acuerdo Ministerial 026).

7.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA DECOMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS: Asegurar la concienciación de la protección ambiental, seguridad y salud ocupacional.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda y asesor ambiental.

PCC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

MANEJO DE LOS DESECHOS

Contaminación del recurso suelo y contaminación del recurso agua.

Capacitación en el manejo adecuado de desechos domésticos y agrícolas.

Evaluación de la capacitación. Registro de asistencia a la capacitación.

3

MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS

Contaminación del recurso suelo y contaminación del recurso agua.

Capacitación en el manejo adecuado de desechos peligrosos de acuerdo a la normativa ambiental vigente.

Evaluación de la capacitación. Registro de asistencia a la capacitación.

3

RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

Daño a la integridad del ser humano.

Capacitación en los riesgos de las actividades agrícolas.

Evaluación de la capacitación. Registro de asistencia a la capacitación.

3

Page 32: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

7.4. . Plan de Relaciones Comunitarias.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS EN “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN AL ÁREA DE INFLUENCIA Y ORGANISMOS DE CONTROL

OBJETIVOS: Mantener adecuados canales de comunicación con el área de influencia y organismos de control.

LUGAR DE APLICACIÓN: El área de influencia directa e indirecta del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda y asesor ambiental.

PRC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

Afectación a la salud y seguridad, calidad del agua, aire y suelo.

Establecer y definir canales idóneos de comunicación con las áreas de influencia, representantes comunitarios y organismos de control.

Eficacia de la comunicación Actas de reunión y fotografía.

6

7.5. Plan de Contingencias.

Page 33: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

PLAN DE CONTINGENCIAS “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA DE CONTROL DE DERRAME DE HIDROCARBUROS.

OBJETIVOS: ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA EL MANEJO ADECUADO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia en el proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda y asesor ambiental.

PDC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

ALMACENAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Contaminación del recurso suelo y agua

Cubeto con capacidad del 110 % de capacidad y revestimiento con material impermeable.

Uso de material absorbente en el abastecimiento y despacho de combustible.

Suelos no contaminados. Registros de control y números de cubetos.

12

Page 34: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

PLAN DE CONTINGENCIAS EN “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA DE CONTROL DE EVACUACIÓN, INCENDIOS Y DESASTRES NATURALES.

OBJETIVOS: ESTABLECER PROGRAMAS DE EVACUACIÓN, INCENDIOS Y DESASTRES NATURALES.

LUGAR DE APLICACIÓN: En el proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PDC-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

CONATO DE INCENDIO Afectación al Patrimonio Natural.

Implementación de corta fuegos. Eficacia del funcionamiento de los corta fuegos.

Identificación de los corta fuegos.

3

CONATO DE INCENDIO Afectación a infraestructura.

Implementación de sistemas contra incendios de acuerdo a la legislación del honorable cuerpo de bomberos de Santa Elena.

Simulacros contra incendios. Permisos de bomberos. 3

7.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS: Implementar un programa preventivo de seguridad y salud ocupacional en el proyecto agrícola.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de hacienda.

PSS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

Afectación a la integridad al ser humano.

Capacitación y concienciación en los riesgos de las actividades agrícolas.

Implementación y uso adecuado de EPP.

Capacitaciones . Registro de capacitación.

Número de EPP.

3

Page 35: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

7.7. Plan de monitoreo y seguimiento

Page 36: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

7.8. Plan de rehabilitación de áreas afectadasPLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS EN“OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO EN“OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

OBJETIVOS: Verificación del cumplimiento del monitoreo y seguimiento ambiental con la normativa ambiental vigente.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

RECURSO HÍDRICO Contaminación a cuerpos de agua.

Análisis de agua de captación con un laboratorio acreditado (OAE) bajo la normativa ambiental vigente del agua para uso agrícola.

Calidad de agua apto para uso agrícola

Análisis de laboratorio acreditado.

12

RECURSO SUELO Afectación al suelo. Análisis del suelo en un laboratorio acreditado (OAE) bajo la normativa ambiental vigente del uso del suelo agrícola.

Suelo agrícola apto para cultivo.

Análisis de laboratorio acreditado.

12

RECURSO FORESTAL Afectación a la cobertura vegetal y uso del suelo forestal.

Protección permanente y conservación del suelo forestal pasiva con la metodología de regeneración natural de una ceja de montaña de 50 ha.

Bienes y servicios ambientales intactos de la ceja de montañas de 50 ha.

Registro SAF. 3

Page 37: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

OBJETIVOS: Implementar un programa de rehabilitación de áreas afectadas identificadas en la hacienda.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PRA-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

COBERTURA VEGETAL Destrucción de la cobertura vegetal.

Reforestar áreas intervenidas para recuperar la cobertura vegetal degradada.

Áreas reforestadas. Constatación de las áreas reforestadas.

6

7.9. Plan de cierre abandono y entrega del áreaPLAN DE CIERRE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA EN “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA DE CIERRE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

Page 38: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

OBJETIVOS: Realizar el correcto plan de cierre abandono y entrega del área una vez que culmine la gestión agrícola.

LUGAR DE APLICACIÓN: En la hacienda “Santa Isabel”.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PCE-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

PAISAJE ESCÉNICO. Pasivo socio ambiental.

Una vez que el representante legal decida finalizar la gestión agrícola de la hacienda “Santa Isabel” y además de no existir la continuación con un proyecto similar se iniciara con el programa de cierre abandono y entrega del área que consistirá en el desmantelamiento de infraestructura arquitectónica civil, el destino final de los mismos y si se generaran desechos peligrosos estos serán entregados a un gestor calificado.

Posteriormente mediante un informe técnico de este plan se entregara al organismo de control ambiental en este caso a la Dirección Ambiental de Santa Elena.

Anulación o neutralización de los pasivos socio ambientales.

Informe técnico. 6

7.10. Plan de compensaciónPLAN DE DE COMPENSACIÓN EN “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN

Page 39: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

OBJETIVOS: Implementar un programa de compensación de acuerdo a los impactos identificados.

LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área de influencia del proyecto agrícola.

RESPONSABLE: Administrador de la hacienda.

PSS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORESMEDIO DE

VERIFICACIÓNPLAZO

(meses)

COBERTURA VEGETAL Degradación de la cobertura vegetal.

Aunque la hacienda Santa ISABELadquirió estos terrenos con la cobertura vegetal intervenida anteriormente por cultivos de ciclo corto la empresa tiene la responsabilidad ambiental de compensar dicha degradación de la cobertura vegetal, por lo que se implementara la protección permanente y conservación en estado pasivo de una ceja de montaña de 50 ha en estado de regeneración natural en compensación de la conversión del uso del suelo forestal agrícola

Área de conservación permanente intacta.

Registro SAF. 3

Page 40: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

7.12 Cronograma valoradodel Plan deManejoAmbiental(PMA)

CRONOGRAMAVALORADODELPLAN DEMANEJOAMBIENTAL

MES1

MES2

MES3

MES4

MES5

MES6MES7

MES8

MES9

MES10

MES11

MES12 Presupuesto

Plan deMitigación y PrevenciónPPM-01Programa de Manejo del suelo

X X X X X X 300,00

Plan deManejodeDesechosPPM-02Programa de control en el manejo hídrico

X X X X X X 150,00

Plan deManejodeDesechosPMD-1Programa de control y manejo de desechos sólidos no peligrosos

X X X 1500,00

Plan deManejodeDesechosPMD-1Programa desechos peligrosos

X X X X X X 300,00

Plan deComunicaciónPCC-0Programa de comunicación, capacitación y educación ambiental

X X X 300,00

Plan deRelacionesComunitariasPRC-01Programa de comunicación al área de influencia y organismos de control

X X X X X X 500,00

Plan deContingenciasPDC-01Programa de derrame de hidrocarburos X X X X X X X X X X X X 300,00

Plan deContingenciasPDC-02Programa de control de incendios y desastres naturales

X X X 300,00

Page 41: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

Plan de Seguridady SaludPDC-01 Programa

deSeguridad Industrial y salud

Ocupacional

X X X 450,00

Plan deMonitoreoy SeguimientoPSS-01Programa deMonitoreo y seguimiento Ambiental X X X X X X X X X X X X 500,00

Plan deRehabilitación deÁreasPARA-01Programa de Rehabilitación de áreas afectadas

X X X X X X 500,00

Plan deCierre, AbandonoyEntrega delárea

PCE-01Programa de Cierre Abandono y Entrega del área

X X X X X X 2000,00

TOTAL EN LETRAS SIETE MIL CIEN 00/100 $7.100,0 USD

Page 42: Web view(2002), la cual consiste en la aplicación de técnicas de muestreo que, en breves períodos de tiempo, proporciona información cualitativa y cuantitativa suficiente

.

...r..I.Minis

delAmbiente

CalleMadrid 11-59yAndalucfaTelf.:+ (5932)3987600 www.ambiente.gob.ec

8. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS.

9. FIRMADE RESPONSABILIDAD.

10. ANEXOS.