Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente...

8
BOLETÍN BOLETÍN BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ Marzo 2017 No 315 BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 24 En la finca “El Vergel”, en Sabana de Torres, Santander, se realizó un día de campo sobre la adecuación de suelos para la construcción de piscinas, en el que asistieron 42 participantes entre agricultores e ingenieros agrónomos. Se explicó la calibración de la pala laser y la metodología utilizada para realizar el levantamiento topográfico. Dicha adecuación de suelos permite un uso racional del agua, lo que se traduce en más eficiencia en el cultivo. EN SABANA DE TORRES, CONSTRUCCIÓN DE PISICINAS MEDIANTE EL USO DE PALA LASER Notas del Editor Foto: Jorge Eduardo Valderrama, Ing. Fedearroz - ETC Foto: Baldomero Puentes, Ing. Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz EN ARIGUANÍ, MAGDALENA EXITOSO TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA CAJAMARCA, MENSAJE DIRECTO A LA MINERÍA EN EL PAÍS En la hacienda “El Tambor”, ubicada en el municipio de Ariguaní, Magdalena, se llevó a cabo un taller sobre maquinaria y mecanización agrícola dirigida a 25 operarios de Magdalena, norte de Cesar y sur de La Guajira. La actividad organizada por Fedearroz tuvo una duración de 27 horas, y se realizó de manera teórico – práctica con base en el Programa de Adopción Masiva de Tecnología - AMTEC, por lo que los asistentes realizaron la calibración de la rastra, Land Plane, Taipa y Sembradora de Hileras. El pasado 26 de marzo en Cajamarca Tolima, un importante municipio ubicado en la cordillera central, se pronunció en contra de la explotación minera en el municipio, lo que trajo como efecto diversas reacciones de sectores económicos y políticos, en pro o en contra de los resultados. En medio del debate, no debe perderse de vista que lo más importante de este proceso, es el pronunciamiento de una población que haciendo uso de un derecho fundamental de la democracia, dice no rotundo a la explotación minera y de manera particular hacia la explotación de oro, hecho que en esencia significa la defensa de las fuentes de agua y con ello la posibilidad de seguir produciendo comida para garantizar la soberanía alimentaria y no depender de las importaciones. La decisión de la comunidad de Cajamarca es un ejemplo de la importancia que viene cobrando en la ciudadanía, temas de alta sensibilidad social, que no pueden ser desconocidos por los entes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier recurso que es fundamental en su desarrollo, sabiendo que no actuar en este sentido, es ir en contra de la estabilidad del campo, su Continúa pág.3

Transcript of Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente...

Page 1: Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier

BOLETÍNBOLETÍNBOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ

Marzo 2017

No 315

BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 24

En la finca “El Vergel”, en Sabana de Torres, Santander, se realizó un día de campo sobre la adecuación de suelos para la construcción de piscinas, en el que asistieron 42 participantes entre agricultores e ingenieros agrónomos.

Se explicó la calibración de la pala laser y la metodología utilizada para realizar el levantamiento topográfico. Dicha adecuación de suelos permite un uso racional del agua, lo que se traduce en más eficiencia en el cultivo.

EN SABANA DE TORRES, CONSTRUCCIÓN DE PISICINAS MEDIANTE EL USO DE PALA LASER

Notas del Editor

Foto: Jorge Eduardo Valderrama, Ing. Fedearroz - ETC

Foto: Baldomero Puentes, Ing. Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz

EN ARIGUANÍ, MAGDALENAEXITOSO TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

CAJAMARCA, MENSAJE DIRECTO A LA MINERÍA EN EL PAÍS

En la hacienda “El Tambor”, ubicada en el municipio de Ariguaní, Magdalena, se llevó a cabo un taller sobre maquinaria y mecanización agrícola dirigida a 25 operarios de Magdalena, norte de Cesar y sur de La Guajira.

La actividad organizada por Fedearroz tuvo una duración de 27 horas, y se realizó de manera teórico – práctica con base en el Programa de Adopción Masiva de Tecnología - AMTEC, por lo que los asistentes realizaron la calibración de la rastra, Land Plane, Taipa y Sembradora de Hileras.

El pasado 26 de marzo en Cajamarca Tolima, un importante municipio ubicado en la cordillera central, se pronunció en contra de la explotación minera en el municipio, lo que trajo como efecto diversas reacciones de sectores económicos y políticos, en pro o en contra de los resultados.

En medio del debate, no debe perderse de vista que lo más importante de este proceso, es el pronunciamiento de una población que haciendo uso de un derecho fundamental de la democracia, dice no rotundo a la explotación minera y de manera particular hacia la explotación de oro, hecho que en esencia significa la defensa de las fuentes de agua y con ello la posibilidad de seguir produciendo comida para garantizar la soberanía alimentaria y no depender de las importaciones.

La decisión de la comunidad de Cajamarca es un ejemplo de la importancia que viene cobrando en la ciudadanía, temas de alta sensibilidad social, que no pueden ser desconocidos por los entes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier recurso que es fundamental en su desarrollo, sabiendo que no actuar en este sentido, es ir en contra de la estabilidad del campo, su

Continúa pág.3

capacidad de generación de empleo y por lo tanto de contribución a la paz. La explotación de oro en este municipio, a la que sus pobladores dijeron No, perjudicaría además a la producción de arroz en el distrito de Usocoello en El Espinal, ya que impactaría de manera directa la cuenca del rio Coello. De no pararse el interés indiscriminado por la minería en el Tolima, se cierne también una amenaza contra varios distritos de riego de la Meseta de Ibagué y Norte del Tolima, habida cuenta de otros títulos mineros existentes.

Este tipo de explotación, traería como consecuencia la sedimentación y contaminación en las fuentes hídricas de los ríos que surten de agua a los municipios, al arroz y a otros cultivos de ciclo corto.

Tanto las bocatomas de los acueductos como los canales de riego, incrementarían sus costos de mantenimiento y para el caso del este cultivo los costos de producción, hecho que atenta contra la competitividad en una zona arrocera por excelencia.

Todos estos males que se sumarían al deterioro que ya padecen nuestras fuentes de agua como consecuencia del cambio climático y la deforestación, debe llevar a todos los estamentos gubernamentales y al Estado en general, a concientizarse del papel histórico que deben jugar ahora, para garantizar la permanencia de los recursos esenciales de la supervivencia, acción que ahora es reclamada por la soberanía popular.

Page 2: Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier

80 asistentes entre agricultores e ingenieros agrónomos de Santander y Cesar, recibieron capacitación sobre la calidad culinaria, molinera y el manejo de la fertilización y el riego de las variedades Fedearroz 67 y FL - Fedearroz 68.

Se explicó los diferentes aspectos de manejo para cada uno de los cultivares el cual es totalmente diferente para cada material, pues difieren dependiendo el número de días de periodo vegetativo, enfatizando en las preparación del suelo, densidades de siembra, oferta climatológica, épocas de aplicación del fertilizante, potencial de rendimiento, calidad molinera y el buen comportamiento obtenido cuando se siembra empleando el Programa de Adopción Masiva de Tecnología – AMTEC, que permite la máxima expresión del potencial de rendimiento.

Foto: José Heber Medina, Ing. Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz.

Foto: Nora Sofía Negrete, Ing. Fedearroz - ETC

EN AGUACHICACAPACITACIÓN EN CALIDAD CULINARIA, MOLINERA Y MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN

En el municipio de Nechí, Antioquia, se realizó una capacitación sobre calibración de la sembradora de surcos e hileras a los agricultores de la región, quienes recibieron información teórica y práctica sobre las partes del equipo, puntos de engrase, mantenimiento en general, calibración, semilla y abono.

En el evento se enfatizó en los puntos claves para lograr una calibración adecuada y la densidad requerida, así como las ventajas de sembrar y pre-abonar al tiempo con este implemento, generando un valor agregado, fundamental para la producción arrocera.

AGRICULTORES DE NECHÍ SE CAPACITARON EN CALIBRACIÓN DE SEMBRADORAS

En el municipio San Cayetano, Norte de Santander, se realizó un día de campo sobre los componentes del rendimiento de la variedad FL - Fedearroz 68.

Al evento coordinado por Alfredo Cuevas Medina, ingeniero agrónomo Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz, asistieron 75 participantes de las zonas de puerto Santander, Aguaclara, Buena Esperanza, Londres, Limoncito, El Zulia y San Cayetano.

Durante la jornada de capacitación realizada en la finca “Casa Zulia” los asistentes observaron las ventajas de la variedad en siembra mecanizada a 100 kg/ha con semilla certificada, igualmente se analizaron los componentes del rendimiento con un periodo vegetativo de 113 días de emergencia a cosecha.

Se dejó claro que a pesar de los cambios del clima, la variedad presentó buen comportamiento. El control de malezas se realizó utilizando Oxafed en preemergencia junto con Glifofed únicamente, y no se realizaron aplicaciones de insecticidas ni fungicidas.

AGRICULTORES EN NORTE DE SANTANDER SE CAPACITAN EN RENDIMIENTO DE FL – FEDEARROZ 68

Foto: Alfredo Cuevas, Ing. Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz

El pasado 26 de marzo en Cajamarca Tolima, un importante municipio ubicado en la cordillera central, se pronunció en contra de la explotación minera en el municipio, lo que trajo como efecto diversas reacciones de sectores económicos y políticos, en pro o en contra de los resultados.

En medio del debate, no debe perderse de vista que lo más importante de este proceso, es el pronunciamiento de una población que haciendo uso de un derecho fundamental de la democracia, dice no rotundo a la explotación minera y de manera particular hacia la explotación de oro, hecho que en esencia significa la defensa de las fuentes de agua y con ello la posibilidad de seguir produciendo comida para garantizar la soberanía alimentaria y no depender de las importaciones.

La decisión de la comunidad de Cajamarca es un ejemplo de la importancia que viene cobrando en la ciudadanía, temas de alta sensibilidad social, que no pueden ser desconocidos por los entes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier recurso que es fundamental en su desarrollo, sabiendo que no actuar en este sentido, es ir en contra de la estabilidad del campo, su

capacidad de generación de empleo y por lo tanto de contribución a la paz. La explotación de oro en este municipio, a la que sus pobladores dijeron No, perjudicaría además a la producción de arroz en el distrito de Usocoello en El Espinal, ya que impactaría de manera directa la cuenca del rio Coello. De no pararse el interés indiscriminado por la minería en el Tolima, se cierne también una amenaza contra varios distritos de riego de la Meseta de Ibagué y Norte del Tolima, habida cuenta de otros títulos mineros existentes.

Este tipo de explotación, traería como consecuencia la sedimentación y contaminación en las fuentes hídricas de los ríos que surten de agua a los municipios, al arroz y a otros cultivos de ciclo corto.

Tanto las bocatomas de los acueductos como los canales de riego, incrementarían sus costos de mantenimiento y para el caso del este cultivo los costos de producción, hecho que atenta contra la competitividad en una zona arrocera por excelencia.

Todos estos males que se sumarían al deterioro que ya padecen nuestras fuentes de agua como consecuencia del cambio climático y la deforestación, debe llevar a todos los estamentos gubernamentales y al Estado en general, a concientizarse del papel histórico que deben jugar ahora, para garantizar la permanencia de los recursos esenciales de la supervivencia, acción que ahora es reclamada por la soberanía popular.

Page 3: Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier

CAJAMARCA, MENSAJE DIRECTO A LA MINERÍA EN EL PAÍS

Viene pág.1

El pasado 26 de marzo en Cajamarca Tolima, un importante municipio ubicado en la cordillera central, se pronunció en contra de la explotación minera en el municipio, lo que trajo como efecto diversas reacciones de sectores económicos y políticos, en pro o en contra de los resultados.

En medio del debate, no debe perderse de vista que lo más importante de este proceso, es el pronunciamiento de una población que haciendo uso de un derecho fundamental de la democracia, dice no rotundo a la explotación minera y de manera particular hacia la explotación de oro, hecho que en esencia significa la defensa de las fuentes de agua y con ello la posibilidad de seguir produciendo comida para garantizar la soberanía alimentaria y no depender de las importaciones.

La decisión de la comunidad de Cajamarca es un ejemplo de la importancia que viene cobrando en la ciudadanía, temas de alta sensibilidad social, que no pueden ser desconocidos por los entes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier recurso que es fundamental en su desarrollo, sabiendo que no actuar en este sentido, es ir en contra de la estabilidad del campo, su

capacidad de generación de empleo y por lo tanto de contribución a la paz. La explotación de oro en este municipio, a la que sus pobladores dijeron No, perjudicaría además a la producción de arroz en el distrito de Usocoello en El Espinal, ya que impactaría de manera directa la cuenca del rio Coello. De no pararse el interés indiscriminado por la minería en el Tolima, se cierne también una amenaza contra varios distritos de riego de la Meseta de Ibagué y Norte del Tolima, habida cuenta de otros títulos mineros existentes.

Este tipo de explotación, traería como consecuencia la sedimentación y contaminación en las fuentes hídricas de los ríos que surten de agua a los municipios, al arroz y a otros cultivos de ciclo corto.

Tanto las bocatomas de los acueductos como los canales de riego, incrementarían sus costos de mantenimiento y para el caso del este cultivo los costos de producción, hecho que atenta contra la competitividad en una zona arrocera por excelencia.

Todos estos males que se sumarían al deterioro que ya padecen nuestras fuentes de agua como consecuencia del cambio climático y la deforestación, debe llevar a todos los estamentos gubernamentales y al Estado en general, a concientizarse del papel histórico que deben jugar ahora, para garantizar la permanencia de los recursos esenciales de la supervivencia, acción que ahora es reclamada por la soberanía popular.

EN CÓRDOBA AGRICULTORES CONOCEN REQUISITOS DE CREDITO FEDEARROZ

En la Doctrina, municipio de Lorica, Córdoba, se llevó a cabo una charla sobre los requisitos necesarios para tener acceso al crédito de insumos que brinda Fedearroz.

La conferencia tuvo la participación de 16 agricultores beneficiarios del Programa Gremial de Asistencia Técnica – PGAT, quienes aclararon las inquietudes sobre los requisitos necesarios para los créditos y las causas por las que podrían no obtenerlo. Así mismo se diligenciaron las solicitudes de consulta en las centrales de riesgo.

Foto: Maira Alejandra Medellín, Ing. Fedearroz - PGAT

EN META, CURSO SOBRE MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE ARROZ En Puerto López, Meta, se llevó a cabo un taller sobre el manejo integrado del cultivo de arroz, y los avances de investigación sobre el arroz para los Llanos Orientales de Colombia.

En la actividad se contó con la participación de 87 asistentes entre agricultores, ingenieros agrónomos y técnicos de la zona, quienes recibieron información en maquinaria agrícola, preparación y adecuación de suelos, manejo de aguas, química de suelos, fisiología del arroz, manejo de insectos y enfermedades, manejos de arvenses, aplicaciones terrestres, obtención de variedades, calidad molinera y SACFA. Foto: Luis Guillermo Preciado, Ing. Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz

Page 4: Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier

Foto: Baldomero Puentes, Ing. Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz.

En las instalaciones de la granja de la Institución Educativa Agropecuaria de Fonseca, Guajira, se realizó un día técnico para mostrar a los agricultores y técnicos los nuevos materiales de los programas de mejoramiento de Fedearroz.

Baldomero Puentes, ingeniero agrónomo, Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz, en compañía de Nelson Amezquita, del programa de genética de Fedearroz -FNA, resaltaron el trabajo continuo de La Federación para ofrecer a los agricultores variedades que cumplan con los requerimientos de agricultores, molineros y consumidores.

EN FONSECA, GUAJIRAEVALUAN NUEVOS MATERIALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO

Foto: Belkis Tatiana Pinto, Ing. Fedearroz – ETC

EN CESARDÍA TÉCNICO SOBRE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS AMTECEn la hacienda “El Diamante”, de la vereda Loma Colorada del municipio de Bosconia, Cesar, Fedearroz llevó a cabo un día técnico sobre calibración de equipos, con la participación de Industrias Soto. A la jornada asistieron 50 participantes entre agricultores y operarios, quienes conocieron sobre la adecuación de suelos, la optimización del riego y la siembra a bajas densidades.

Conocieron equipos como: Rastra, Taipa, Land Plane, Pala Niveladora, Equipo Láser, Sembradora, Zanjadora y un buen tractor.

En la actividad se recalcó la importancia de mejorar el manejo agronómico y ahorrar dinero, lo cual se logra con la implementación coordinada y sistemática de las buenas prácticas agrícolas a través del Programa de Adopción Masiva de Tecnología – AMTEC.

Igualmente, en las horas de la tarde los productores realizaron una demostración del trabajo de la pala niveladora, pues debido a la baja pendiente de los predios de esta finca, la opción de adecuar algunos lotes en melgas en contorno (piscinas) es muy atractiva, pues permitiría un ahorro considerable de agua para el riego y aumentar el área de siembra de la finca.

Durante la charla se dejó claro que las variedades pueden expresar el potencial de rendimiento de acuerdo a su interacción con el ambiente y el manejo agronómico; ya que no es posible modificar el clima, pero si seleccionar la época más adecuada para que los materiales expresen mejor sus características y consecuentemente rindan más.

Por último, se realizó un recorrido al campo en que se pudo observar las líneas más promisorias sembradas a nivel semicomercial bajo el esquema del Programa de Adopción Masiva de Tecnología - AMTEC.

Page 5: Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier

En el corregimiento de La Doctrina, Lórica, Córdoba, se llevó a cabo un taller sobre el reconocimiento de insectos benéficos y fitófagos en el cultivo del arroz.

En la actividad participaron 10 agricultores beneficiarios del Programa Gremial de Asistencia Técnica – PGAT, quienes adquirieron la información para establecer las diferencias entre unos y otros.

Los agricultores señalaron los principales fitófagos y el daño que estos causaban a su cosecha, de igual forma se aclaró que algunos de los insectos que ellos consideraban “malos” resultaron ser insectos benéficos, y de esta manera pueden evitar aplicaciones innecesarias.

AGRICULTORES DE CÓRDOBA EN TALLER DE RECONOCIMIENTO DE INSECTOS BENÉFICOS Y FITÓFAGOS EN EL ARROZ

Foto: Maira Alejandra Medellín, Ing. Fedearroz - PGAT

En la finca “Villa Patricia”, del municipio de San Martín, Cesar, se realizó un día de campo sobre las herramientas necesarias para el manejo del nivel láser, equipo indispensable en la realización de taipas o caballones en curvas de nivel.

A el evento asistieron 18 participantes entre agricultores, ingenieros agrónomos, operadores de tractores y regadores, estos últimos con experiencia en la realización de caballones de forma empírica.

Samir Macea, ingeniero agrónomo Fedearroz - Asesor Técnico Integral y Emilio García, ingeniero agrónomo Fedearroz, explicaron a los asistentes los componentes, montaje en campo y uso del láser. Así mismo, se dio a conocer el significado de las curvas a nivel, y también se colocaron en práctica los conocimientos empíricos de los participantes trazando caballones de forma manual y con el tractor.

Este tipo de actividades permite a los agricultores ser más eficientes en la instalación del riego y reducir el número de jornales en el cultivo del arroz, economía que se persigue constantemente, quedando atrás el remonte innecesario de caballones que se acostumbraba hacer, dando paso a las nuevas prácticas del Programa de Adopción Masiva de Tecnología - AMTEC.

EN EL SUR DEL CESAR, CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DEL EQUIPO LASER

Foto: Silvio Samir Macea, Ing. Fedearroz - ETC

FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS

Un programa radial al servicio de losproductores y en beneficio de la

competitividad del sector arrocero.

escúchelo los días Miércoles y Viernesde 5:45 a.m. a 5:55 a.m.

Page 6: Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier

En el corregimiento de Badillo, Valledupar, se llevó a cabo una charla sobre el Programa Gremial de Asistencia Técnica - PGAT.

A la actividad asistieron 18 agricultores que estarán vinculados a PGAT para las siembras del semestre A de 2017, quienes fueron informados sobre los contenidos del mismo, con el objetivo de alcanzar un mejor rendimiento del grano y optimizar los recursos económicos.

Dentro de la jornada, se recalcó a los participantes la importancia de implementar las buenas prácticas del Programa de Adopción Masiva de Tecnología – AMTEC, así como de registrar las labores realizadas en el cultivo por medio del software SACFA, que permite analizar los resultados y mejorar los aspectos de manejo para la próxima siembra.

EN VALLEDUPARPRIMERA CHARLA A NUEVOS AGRICULTORES PGAT

Foto: Diomar Ávila, Ing. Fedearroz – PGAT

EN IBAGUÉ CONOCEN EL NUEVO SISTEMA DE RIEGO MIRI

En la finca “Piamonte”, en Ibagué, se realizó una visita con el propósito de dar a conocer nuevas alternativas de riego para los agricultores arroceros.

A la actividad asistieron 8 productores en compañía de sus respectivos regadores para observar el sistema llamado “Riego de Arroz por Entradas Múltiples” – MIRI, así como conocer el punto de vista de los participantes sobre la metodología del sistema que trabaja por medio de una manguera de polietileno con múltiples entradas de agua.

Foto: Julián Camilo Cuellar, Ing. Fedearroz - ETC

Page 7: Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier

“Todos juntos por la protección de nuestros campos Colombianos”

FEDEARROZ invita a participar en su PLAN DE GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POSCONSUMO DE PLAGUICIDAS

“RESPONSABILIDAD COMPARTIDA”Entrega los envases posconsumo de los productos plaguicidas con triple lavado, acércate a nuestros centros de acopio:

Acacias: Carrera 23 km1 vía Guamal - Seccional Fedearroz Granada: Carrera 10 No. 25-52 - Venadillo: Carrera 5 km 1 salida IbaguéIbagué: Carrera 4 sur No. 62 - 98 - Horario: Lunes a Viernes 8:30 am a 11:30 am y 2:30 pm a 5:30 - Sábados: 8:30 am a 11:30 am

Foto: Enrique Saavedra, Ing. Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz

En San Marcos, Sucre, se llevó a cabo la X mesa técnica agroclimática, a la que asistieron 31 participantes entre agricultores de la zona, Corpomojana, Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Fenalce, Corpoica y la secretaría de desarrollo económico y medio ambiente de San Marcos, Caimito, la Unión y Majagual.

Durante la conferencia se concertaron las siguientes medidas adaptativas para las siembras de arroz secano mecanizado para el periodo comprendido entre marzo y abril de 2017:

* No se recomienda siembras bajo el sistema de arroz secano mecanizado en el mes de marzo de 2017.

* Implementar siembras de arroz bajo riego, aprovechando los ríos San Jorge y Cauca, pero con la debida sostenibilidad del recurso hídrico y el permiso de concesión de aguas en regla.

* Tomar muestras de suelos para su análisis físico, químico y banco de semillas de malezas de sus lotes.

* Realizar la preparación de suelos (rastra y/o rastrillo) y adecuación de suelos (land plane y curvas a nivel con la taipa) de manera anticipada en los lotes.

X MESA TÉCNICA DE PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO EN SUCRE

Page 8: Marzo 2017 - Fedearrozentes gubernamentales, quienes deben recapacitar sobre lo que realmente significa la vocación agrícola del país y sobre la defensa que debe hacerse de cualquier

FEDEARROZ - DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ

Visite www.fedearroz.com.co y siguiendo el enlace estadísticas arroceras encontrará

información histórica de: producción, rendimientos, precios, costos de

producción, importaciones y consumo.

ARROZ EN CIFRASPromedio del 1 al 31 de marzo de 2017

Director: Rafael Hernández Lozano, Gerente General FEDEARROZCoordinación periodística: Luis Jesús Plata R. T.P.P. 11376

Corresponsales: Directores Seccionales FEDEARROZ

Carrera 100 No. 25H - 55 PBX: 425 1150 FAX: 4252027 A.A. [email protected] Bogotá D.C. Colombia

Quinta semana de MARZO

Precio paddy verde $ 1.058.143/t Precio blanco $2.152.540/t

GRÁFICOS: CIFRAS A CORTE DE LA QUINTA SEMANA - MARZO 2017PRECIOS MENSUALES

ARROZ BLANCO, COLOMBIA, EE.UU.,TAILANDIA Y VIETNAM 2012 -2017

PRECIOS PROMEDIO SEMANALDE ARROZ PADDY VERDE,

COLOMBIA 2009 - 2017

PRECIOS MENSUALESARROZ EXCELSO Y CORRIENTE AL

CONSUMIDOR, COLOMBIA 2009 - 2017

PRECIOS PROMEDIO SEMANALDE ARROZ BLANCO MAYORISTA,

COLOMBIA 2009 - 2017

Promedio hasta la quinta semana de marzo de 2017

PRECIO DEL ARROZ A LA

PADDYVERDE

BLANCO CRISTAL GRANZA HARINA CONSUMIDORPRIMERA

Pesos / KiloCúcuta 940.000 2.220.000 920.000 767.500 556.000 3.033 Espinal 1.152.000 2.000.000 850.000 750.000 650.000 3.200 Ibagué 1.152.000 2.200.000 1.100.000 780.000 660.000 2.788

Montería 900.000 2.177.777 1.100.000 600.000 540.000 3.417 Neiva 1.136.000 2.500.000 1.160.000 N/A 750.000 2.967

Valledupar 1.070.000 2.200.000 1.010.000 700.000 500.000 3.361 Villavicencio 992.000 2.000.000 1.200.000 750.000 600.000 3.333

Yopal 1.005.000 1.990.000 1.085.000 725.000 560.000 3.133 Colombia 1.058.143 2.152.540 1.072.143 717.500 608.571 3.191

……. Pesos / Tonelada …………

300

450

600

750

900

1.050

1.200

1.350

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17

U$D

/ t

COLOMBIA TAILANDIA EE.UU. VIETNAM

1.450,0

1.750,0

2.050,0

2.350,0

2.650,0

2.950,0

3.250,0

3.550,0

Ene

09Ab

r 09

Jul 0

9O

ct 0

9En

e 10

ABR

10Ju

l 10

Oct

10

Ene

11AB

R 11

Jul 1

1O

ct 1

1En

e 12

ABR

12Ju

l 12

Oct

12

Ene

13Ab

r 13

Jul 1

3O

ct 1

3En

e 14

Abr 1

4Ju

l 14

Oct

14

Ene

15Ab

r 15

Jul 1

5O

ct 1

5En

e 16

Abr 1

6Ju

l 16

Oct

16

Ene

17

EXCELSO CORRIENTE

$ / Kg

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

mar

-09

jun-

09

sep-

09

dic-

09

mar

-10

jun-

10

sep-

10

dic-

10

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-

11

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic-

12

mar

-13

jun-

13

sep-

13

dic-

13

mar

-14

jun-

14

sep-

14

dic-

14

mar

-15

jun-

15

sep-

15

dic-

15

mar

-16

jun-

16

sep-

16

dic-

16

mar

-17

Miles de Pesos por tonelada

1.300

1.450

1.600

1.750

1.900

2.050

2.200

2.350

2.500

2.650

2.800

2.950

mar

-09

jun-

09se

p-09

dic-

09m

ar-1

0ju

n-10

sep-

10di

c-10

mar

-11

jun-

11se

p-11

dic-

11m

ar-1

2ju

n-12

sep-

12di

c-12

mar

-13

jun-

13se

p-13

dic-

13m

ar-1

4ju

n-14

sep-

14di

c-14

mar

-15

jun-

15se

p-15

dic-

15m

ar-1

6ju

n-16

sep-

16di

c-16

mar

-17

Miles de Pesos por Tonelada