MASOTERAPIA I 2009

6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA SILABO DE MASOTERAPIA I I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Carrera Profesional : Fisioterapia y Rehabilitación 1.2 Área Académica : 1.3 Ciclo Académico : III 1.4 Semestre Lectivo : 2009 1.5 Carga Horaria Diaria : 04 horas. 1.6 Equipo Docente : II. SUMILLA El curso se desarrolla en definición y prácticas de las diversas técnicas manuales sobre las lesiones más comunes así mismo el alumno obtendrá las destrezas propias para realizar los masajes de tipo deportivo, estético, terapéutico y shiatsu. III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Transcript of MASOTERAPIA I 2009

Page 1: MASOTERAPIA I 2009

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA

SILABO DE MASOTERAPIA I

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Carrera Profesional : Fisioterapia y Rehabilitación

1.2 Área Académica :

1.3 Ciclo Académico : III

1.4 Semestre Lectivo : 2009

1.5 Carga Horaria Diaria : 04 horas.

1.6 Equipo Docente :

II. SUMILLA

El curso se desarrolla en definición y prácticas de las diversas técnicas manuales sobre las lesiones más comunes así mismo el alumno obtendrá las destrezas propias para realizar los masajes de tipo deportivo, estético, terapéutico y shiatsu.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

El desarrollo del curso es teórico práctico a través de clases con participación activa del estudiante, basados en los ítems del desarrollo del curso, el alumno participará con discusiones de casos clínicos, presentación de fichas de tratamiento y el desarrollo de prácticas grupales guiados por el docente.

Page 2: MASOTERAPIA I 2009

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

I UNIDAD DE FORMACIÓNCompetencia:

Dia Fecha Temas

01 Introducción al curso

02Historia del masajePráctica, gimnasia para las manos

03Anatomía de la pielPráctica, la sala de masajes, materiales

04Fisiología y funciones de la pielPráctica, la exploración previa del paciente antes del masaje

05Condiciones generales para realizar el masaje, definición, técnicas Básicas, frotación, fricción, vaciado venoso, amasamiento, etc.

06Técnicas manuales básicas, rodamientos, pellizcos, tecleteosPicoteos, vibraciones, presiones, pases neurosedantesPráctica, masaje en miembros inf. Cara anterior

07Clasificación del masajePráctica, miembros inferior. Cara posterior

08 Tipos de masaje según el objetivoPráctica, masaje en el abdomen

09 Práctica masaje en el abdomen

10 EXAMEN PARCIAL I. RESOLUCIÓN DEL EXAMEN

II UNIDAD DE FORMACIÓNCompetencia:

DíaFecha Temas

11Anatomía del aparato locomotor huesos, articulaciones (repaso)Práctica, masaje en el torax

12Anatomía del aparato locomotor, músculos (repaso)Práctica, masaje en la espalda

13Indicaciones de masaje Práctica, masaje en la espalda

14Contraindicaciones del masajePráctica, masaje en la cabeza

15 Contraindicaciones en zonas topográficas del cuerpo humano

Page 3: MASOTERAPIA I 2009

Práctica, masaje en la cara

16Efectos del masajePráctica, masaje en los pies

17 Evaluación teórico práctico parcial

18Obras técnicas de masaje, Hidromasaje, criomasajePráctica, repaso general

19 Evaluación Práctico final

20EXAMEN PARCIAL II. EXAMEN REZAGADOS. RESOLUCIÓN DEL EXAMEN. ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES

V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1. Método

Método científico, analítico y sintético. Método participativo (dinámica de grupos). Método Inductivo – Deductivo.

5.2. Estrategias

Técnicas: Clase magistral, uso de diapositivas, manuales, talleres grupales

Formas: Oral y Escrita Modo:Personal y Grupal

VI. EVALUACIÓN

6.1. Estrategia de Evaluación

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOSConceptual Define sus bases fisiológicas y sus

efectos indicaciones y contraindicaciones de las diferentes maniobras manuales.

Evaluación escrita.

Procedimental Identifica los efectos, bases y técnicas de aplicación.

Interviene, reconoce participa

Actitudinal

Demuestra puntualidad en su asistencia.Valora su aprendizaje.Muestra responsabilidad en

Observa, guarda valores éticos, morales.

Page 4: MASOTERAPIA I 2009

las tareas que se le asignaRespeta a sus compañeras.

6.2. Calificacióna) Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo

mínimo es de ONCE (11) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a favor del alumno (a), redondeando al número entero inmediato superior.

b) EXAMEN DE REZAGADOS: solo tendrán derecho al examen de rezagados los alumnos que no hallan rendido algún EXAMEN PARCIAL (I ó II). El alumno que NO ASITA A DOS EXAMENES PARCIALES N podrá rendir examen de rezagados.

c) El promedio de cada UNIDAD DE FORMACION se basa en los siguientes parámetros:

A: Actitud (Asistencia a clases, tardanzas, uso del uniforme, respeto a las normas institucionales, participación en el aula, presentación personal, etc.)

ED: Evaluación diaria (orales o escritos) EP: Evaluación Parcial I y II. AP: Aptitud (Desenvolvimiento del alumno durante las prácticas,

examen práctico, revisión Examen Práctico (aptitud).

A + E D + EP + AP 4

d) El promedio final se obtiene:

Promedio de I U.F. + Promedio de II U.F.2

VII. BIBLIOGRAFÍA

1.- Básica: 1.1. Masaje-Técnica del read IV edición vademécum de quinesioterapia 1.2. Técnicas Manuales Sebastián Canamasas

2. Complementaria

Page 5: MASOTERAPIA I 2009