Memoria Anual 2009 -...

77
MEMORIA ANUAL 2009

Transcript of Memoria Anual 2009 -...

Page 1: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

Page 2: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,
Page 3: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

3

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

TABLA DE CONTENIDO Mensaje del Jefe del SERNANP CAPITULO I: Las Áreas Naturales Protegidas: 1.1 Reseña histórica de las Áreas Naturales Protegidas. 1.2 Las Áreas Naturales Protegidas que recibimos. 1.3 Las Áreas Naturales Protegidas que dejamos 1.4 Las Áreas Naturales Protegidas como desafió. CAPITULO II: El SERNANP: 2.1. Visión. 2.2. Misión. 2.3. Objetivos. 2.4. Relación de Autoridades. 2.5. Relación de Funcionarios. 2.6. Estructura Orgánica. 2.7. Principales Disposiciones de Gobierno y de Administración. 2.8. Gestión Financiera.

2.8.1. Composición y asignación del presupuesto 2.8.2. Ejecución de Ingresos. 2.8.3. Ejecución de gastos. 2.8.4. Ejecución de Ingresos vs Ejecución de gastos.

CAPITULO III: BALANCE DE LA GESTION ANUAL: 3.1. Logros de la Gestión:

3.1.1. Gestión de Áreas Naturales Protegidas. 3.1.2. Conservación 3.1.3. Aprovechamiento 3.1.4. Investigación 3.1.5. Turismo. 3.1.6. Educación ambiental. 3.1.7. Programa Institucional ACASA. 3.1.8. Otros.

ANEXOS

Page 4: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

4

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

MENSAJE DEL JEFE DEL SERNANP

Este documento, no pretende ser solo un testimonio elogioso de lo que en materia de conservación y protección de las Áreas Naturales Protegidas se ha avanzado durante la gestión del Año 2009, ya que es indudable que en el ejercicio fenecido se han conseguido importantes resultados cuyos efectos se harán sentir en el corto y largo plazo. Y es indudable también que la obtención de dichos logros, no hubiese sido posible sin el esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación, de los servidores del SERNANP, quienes día a día desde una visión medio ambiental bregan por un mundo mejor. Es por ello que este documento es en esencia, en cada palabra, un breve pero perentorio homenaje y reconocimiento a dicho esfuerzo, a dicha entrega. Cada letra en él habla por los presentes y por los que ya no están. A los guardaparques, técnicos, especialistas, directores, y demás servidores del SERNANP sin excepción, valga este sentido reconocimiento.

Luís Alfaro Lozano

Page 5: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

5

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

CAPITULO I LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 1.1 RESEÑA HISTORICA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.-

El Perú tiene normas sobre Áreas Naturales Protegidas desde hace más de 60 años. En los primeros años, la mayoría de normas se dieron en forma aislada y desconectada. Incluso en algunos casos se declararon áreas sin base legal previa. La organización propia de un Sistema, a nivel físico y legal se inicia en 1977 con el Sistema Nacional de Unidades de Conservación - SINUC. En 1940 se creó la primera área de conservación que fue la Zona Reservada para pesca en el Río Pacaya, Loreto, que forma parte en la actualidad, de la Reserva Nacional Pacaya‐Samiria. En 1961 se creó el Parque Nacional de Cutervo (Cajamarca) que en rigor constituye la primera área natural protegida del Perú. Esta fue seguida en años posteriores, por la creación de los parques nacionales del Manu (1973) y Huascarán (1975) y ese mismo año, la Reserva Nacional de Paracas. Pero la nueva visión y organización del Sistema empieza a partir de 1990. Es así, que mediante Decreto Supremo Nº 010-90-AG, del 20 de marzo de 1990, se conforma el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE., al cual se integran el SINUC, los bosques nacionales, bosques de protección, reservas comunales, cotos de caza y otras categorías de interés nacional establecidas con fines de conservación. Con la reestructuración del sector Agricultura en 1992, la creación del INRENA y su Dirección General de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre (DGANPFS); fue establecido una nueva autoridad para el SINANPE y el establecimiento de nuevas Áreas Protegidas. Posteriormente, mediante Decreto Legislativo Nº 1013 del año 2008, se crea el Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, como organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el Ente Rector del SINANPE y se constituye en su autoridad técnico-normativa. Asimismo, mediante el mismo Decreto, se aprueba la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (en adelante IANP) del Instituto Nacional de Recurso Naturales con el SERNANP, siendo este último el ente incorporante

Page 6: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

6

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

1.2 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE RECIBIMOS. Como las recibimos: − Con una gestión atomizada y poco desconcentrada que no permitía una toma de decisiones

rápida y oportuna. − Con una débil y casi inexistente capacidad sancionadora, lo que mermaba el desempeño del

sistema y del propio personal. − Con poco presupuesto lo que ocasionaba que se relegue la atención de los problemas

considerados prioritarios. − Con un modelo de gestión poco participativa que no permitía un acercamiento asertivo hacia la

población y el establecimiento de objetivos comunes sobre la base de la protección y conservación de la biodiversidad.

− Con un horizonte estratégico débilmente definido, lo que no permitía establecer objetivos de corto, mediano y largo plazo adecuados, y en consecuencia asignar los recursos óptimamente.

− Con una institucionalidad poco fortalecida y una práctica de gestión interinstitucional limitada e inercial.

1.3 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE DEJAMOS.

Como las dejamos el 2009: − Con Jefaturas fortalecidas y posesionadas, el ROF del SERNANP les ha proporcionado

mayores competencias y atribuciones y conjuntamente con los 06 Enlaces Territoriales designados hasta la fecha se viene cumpliendo el compromiso de desconcentración de funciones del SERNANP así como acompañar a los Gobiernos Regionales en sus atribuciones sobre el tema de áreas de conservación regional.

− Con un modelo de manejo integral con visión sistémica, en proceso de fortalecimiento, estableciéndose niveles de coordinación a nivel territorial.

− Con capacidad para ejercer su potestad sancionadora en Flora y Fauna Silvestre en ANP: A través del D.L. N° 1079 y su reglamento se ha otorgado la responsabilidad sancionadora de los Jefes en las ANP de su jurisdicción.

− Con mayores recursos para atender mayores necesidades y generar capacidades que permitirán las bases de las sostenibilidad del sistema.

− Con un modelo de gestión participativa, en pleno desarrollo. Dicho modelo a permitido involucrar y comprometer a distintos actores locales.

− Con un modelo de gestión basado en resultados, en proceso de implementación, mismo que ha permitido definir mas acertadamente los productos y resultados a conseguir.

− Con una cobertura de conservación y protección del territorio nacional en permanente expansión.

1.4 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO DESAFIO.

Cuál es el reto:

− La Inclusión progresiva de medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático, a través

de la gestión efectiva de la gestión de ANP − Dar sostenibilidad en el mediano y largo plazo a los resultados obtenidos. − Culminar con el saneamiento físico legal de las ANP. − Posicionar al SERNANP, como la máxima autoridad en materia de Áreas Naturales Protegidas.

Page 7: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

7

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

CAPITULO II EL SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS 2.1 VISION.-

Visión del SERNANP:

“EL SERNANP HA CONSOLIDADO UN SISTEMA UNITARIO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE INTEGRA Y ARTICULA LOS DIFERENTES NIVELES DE ADMINISTRACIÓN E IMPULSA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS”.

Esta Visión es la que actualmente sustenta el planeamiento para el presente Año Fiscal y ha sido recogido como el principal referente para el establecimiento de los objetivos institucionales del SERNANP para el Año Fiscal 2009.

2.2 MISION.-

Misión del SERNANP: “EL SERNANP ES EL ENTE RECTOR RESPONSABLE DE LA GESTIÓN INTEGRAL, PARTICIPATIVA, UNITARIA Y ARTICULADA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, ASEGURANDO LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES COMO FUNDAMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU”.

2.3 OBJETIVOS.-,

Establecido el horizonte estratégico, para el Año Fiscal 2009 se plantearon los Objetivos Institucionales siguientes:

Page 8: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

8

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Objetivo General 1: Gestión Institucional eficiente y eficaz para la regulación, promoción y protección de los recursos naturales presentes en las ANP. Objetivo Específico 1.1: Desarrollar, dirigir, supervisar y administrar las acciones necesarias para una adecuada conducción del SERNANP. Objetivo General 2: Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas. Objetivo Específico 2.1: Manejo Eficiente de las Áreas Naturales Protegidas para la conservación de la diversidad biológica.

2.4 RELACION DE AUTORIDADES.-.

El SERNANP, cuenta con un Consejo Directivo, el cual está conformado por las personas siguientes:

2.5 RELACIÓN DE FUNCIONARIOS.- Son funcionarios del SERNANP, las personas siguientes:

2.6 ESTRUCTURA ORGÁNICA.- Una organización plana facilita y contribuye al establecimiento y ejecución, respectivamente, de procesos sencillos, a la oportuna toma de decisiones (estratégicas, tácticas) y al acercamiento e integración de estas decisiones con las operaciones de línea. Es, en ese sentido que la actual gestión, plenamente consciente de la importancia de contar con estructura orgánica acorde con los desafíos institucionales que debe de asumir, ha estructurado orgánicamente al SERNANP, como se muestra a continuación:

NOMBRE CONDICION Luis Alfaro Lozano Presidente Mariella Leo Luna Miembro Roberto Angeles Lazo Miembro Jose Koechlin Von Stein Miembro Enrique Ortiz Tejada Miembro

NOMBRE CARGO Alcides Chávarry Correa Secretario General Cesar Málaga Gallegos Jefe de la Oficina de Administración Mariela Castillo Nuñez Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica Raquel Paola Angulo Barrera

Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Marcos Pastor Rozas Director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas Jenny Fano Sanz Directora de Desarrollo Estratégico

Page 9: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

9

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

DIRECCION DE GESTION DE LAS

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

DIRECCION DE DESARROLLO ESTRATEGICO

OFICINA DE

ADMINISTRACION

JEFATURA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y

PRESUPUESTO

OFICINA DE

ASESORIA JURIDICA

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO

SECRETARIA

GENERAL

CONSEJO DIRECTIVO

ORGANIGRAMA DEL SERNANP

Page 10: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

10

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

2.7 PRINCIPALES DISPOSICIONES DE GOBIERNO Y DE ADMINISTRACIÓN.- Principales disposiciones de gobierno: - Resolución Presidencial Nº 009 2009 SERNANP

Aprueba POI Institucional.

- Resolución Presidencial N° 016 2009 SERNANP Crea los enlaces territoriales.

- Resolución Presidencial N° 017 2009 SERNANP Crea Enlace Territorial Norte y encarga coordinador.

- Resolución Presidencial N° 018 2009 SERNANP Crea Enlace Territorial Sur y encarga coordinador.

- Resolución Presidencial N° 020 2009 SERNANP Delega emisión de directivas administrativas a SG.

- Resolución Presidencial N° 021 2009 SERNANP Directiva para el otorgamiento en administración de las estaciones biológicas.

- Resolución Presidencial N° 024 2009 SERNANP Ratificar convenios y adendas del Ex-INRENA.

- Resolución Presidencial N° 025 2009 SERNANP Ratifica contratos de administración del Ex-INRENA.

- Resolución Presidencial N° 040 2009 SERNANP Aprueba reglamento de procesos disciplinarios.

- Resolución Presidencial N° 043 2009 SERNANP Aprueba directiva sobre informes de comisión de delitos ambientales.

- Resolución Presidencial N° 053 2009 SERNANP Aprobar guía de Comercialización de Servicios.

- Resolución Presidencial N° 064 2009 SERNANP Aprueba Directiva sobre formulación seguimiento y evaluación de POI 2009.

- Resolución Presidencial N° 074 2009 SERNANP Crea comisión permanente de procesos administrativos.

- Resolución Presidencial N° 080 2009 SERNANP Designa representantes ante mesa de diálogo del Estado y PPII.

- Resolución Presidencial N° 086 2009 SERNANP Aprueba directiva sobre fiscalización posterior aleatoria de procedimientos del TUPA.

- Resolución Presidencial N° 089 2009 SERNANP Designa responsables de brindar información según Ley de Transparencia y acceso a la información pública.

- Resolución Presidencial N° 091 2009 SERNANP Aprueba Plan de Uso Turístico de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Page 11: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

11

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

- Resolución Presidencial N° 093 2009 SERNANP Constituye Comisión de Programación presupuestal.

- Resolución Presidencial N° 107 2009 SERNANP Delega en Secretario General facultad de suscribir formatos de rendiciones.

- Resolución Presidencial N° 108 2009 SERNANP Aprueba Plan de Uso Turístico de la Reserva Nacional Tambopata.

- Resolución Presidencial N° 112 2009 SERNANP Aprueba Plan Maestro de Reserva Comunal Machiguenga.

- Resolución Presidencial N° 113 2009 SERNANP Aprueba Plan Maestro de ACP Bosque Nublado.

- Resolución Presidencial N° 118 2009 SERNANP Declara la nulidad de Resolución Presidencial vinculada a Comité de Gestión de SNM y RCM.

- Resolución Presidencial N° 123 2009 SERNANP Aprueba Plan Financiero del SINANPE

- Resolución Presidencial N° 125 2009 SERNANP Aprueba Reglamento Interno del Consejo Directivo.

- Resolución Presidencial N° 126 2009 SERNANP Aprueba la matriz de monitoreo de las ANP del SINANPE.

- Resolución Presidencial N° 128 2009 SERNANP Aprueba directiva sobre austeridad y racionalidad del gasto 2009 Resolución.

- Resolución Presidencial N° 129 2009 SERNANP Crea Enlace Territorial Oriente.

- Resolución Presidencial N° 132 2009 SERNANP Designa a Jefa de OPP como representante en Comisión de Categorización de Zona Reservada San Fernando.

- Resolución Presidencial N° 133 2009 SERNANP Designa a representantes del SERNANP en Comité Técnico de Ordenamiento Territorial.

- Resolución Presidencial N° 134 2009 SERNANP Aprueba Directiva sobre normas y procedimientos para contrataciones administrativas de servicios.

- Resolución Presidencial N° 135 2009 SERNANP Acepta donación de inmuebles.

- Resolución Presidencial N° 137 2009 SERNANP Aprueba Reglamento Interno de trabajo del SERNANP.

- Resolución Presidencial N° 139 2009 SERNANP Aprueba algunas tarifas de turismo para Reserva Nacional de Paracas.

- Resolución Presidencial N° 143 2009 SERNANP Aprueba modificación y otros aspectos de Guía de Servicios.

Page 12: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

12

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

- Resolución Presidencial N° 147 2009 SERNANP Aprueba Plan de Capacitación de personal y actores.

- Resolución Presidencial N° 148 2009 SERNANP Crea Enlace Territorial Centro.

- Resolución Presidencial N° 152 2009 SERNANP Crea Enlace Territorial Centro Oriente.

- Resolución Presidencial N° 155 2009 SERNANP Designa representantes ante Comité Ejecutivo de propuestas en marco de Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.

- Resolución Presidencial N° 156 2009 SERNANP Designa funcionario como representante alterno de SRCAN del Gobierno Regional de Piura.

- Resolución Presidencial N° 157 2009 SERNANP Aprueba la guía para la Formación de Patronatos en ANP.

- Resolución Presidencial N° 173 2009 SERNANP Aprueba Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

- Resolución Presidencial N° 175 2009 SERNANP Aprueba Plan Maestro de Parque Nacional de Cutervo.

- Resolución Presidencial N° 177 2009 SERNANP Aprueba directiva para aplicación de Decreto Legislativo Nº 1079.

- Resolución Presidencial N° 180 2009 SERNANP Aprobar la directiva para la formulación del Plan Operativo Institucional 2010 del SERNANP.

- Resolución Presidencial N° 186 2009 SERNANP Aprueba la baja patrimonial por causales de obsolescencia y reparación onerosa de diversos bienes

- Resolución Presidencial N° 191 2009 SERNANP Aprueba directiva que regula el otorgamiento de la información del SIG institucional.

- Resolución Presidencial N° 196 2009 SERNANP Designa representantes del SERNANP ante Comité Consultivo de Ordenamiento Territorial.

- Resolución Presidencial N° 202 2009 SERNANP Aprueba directiva que establece lineamientos para implementar capacitaciones de trabajadores.

- Resolución Presidencial N° 203 2009 SERNANP Acepta donación efectuada por Loro Parque Fundación.

- Resolución Presidencial N° 208 2009 SERNANP Designa a profesional como responsable de brindar información en marco de Ley de Transparencia

- Resolución Presidencial N° 215 2009 SERNANP Aprueba disposiciones complementarias para el reconocimiento de ACP.

- Resolución Presidencial N° 216 2009 SERNANP Precisa que Planes Maestros mantienen su vigencia durante proceso de actualización.

Page 13: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

13

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

- Resolución Presidencial N° 217 2009 SERNANP Realiza precisiones sobre limitaciones al derecho de propiedad en predios privados dentro de ANP.

- Resolución Presidencial N° 224 2009 SERNANP Constituye Comité de Coordinación para desarrollo de estrategia de corredor de conservación Vilcabamba Amboro

- Resolución Presidencial N° 227 2009 SERNANP Aprueba clasificador de cargos institucional.

- Resolución Presidencial N° 230 2009 SERNANP Crea Enlace Territorial Interoceánico Sur.

Principales disposiciones de administración: - Resolución de Secretaria General Nº 001 2009 SERNANP

Normas y procedimientos para la implementación de los círculos de calidad en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

- Resolución de Secretaria General Nº 002 2009 SERNANP Fedateo y Certificación de Documentos en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

- Resolución de Secretaria General Nº 003 2009 SERNANP Formulación, Trámite, Aprobación, Suscripción y Registro de Convenios y Adendas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

- Resolución de Secretaria General Nº 004 2009 SERNANP Disposiciones y procedimientos administrativos para Viajes y Viáticos.

- Resolución de Secretaria General Nº 005 2009 SERNANP Normas y procedimientos para la Transferencia, Uso y Rendición de Cuentas de los Fondos por Encargo de la Unidad Ejecutora Nº 1309 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

- Resolución de Secretaria General Nº 006 2009 SERNANP Procedimiento para realizar la pre-publicación de las disposiciones normativas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

- Resolución de Secretaria General Nº 007 2009 SERNANP Niveles de coordinación funcional con los Órganos de Apoyo y Asesoramiento del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

- Resolución de Secretaria General Nº 008 2009 SERNANP Aprueba las bases para la contratación de servicio de pasajes aéreos.

- Resolución de Secretaria General Nº 009 2009 SERNANP Aprueba directiva sobre foliación de documentos archivísticos.

- Resolución de Secretaria General Nº 014 2009 SERNANP Aprueba siglas a ser utilizadas por los órganos del SERNANP a nivel nacional.

- Resolución de Secretaria General Nº 016 2009 SERNANP Aprueba Reglamento de Prácticas Pre profesionales.

Page 14: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

14

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

- Resolución de Secretaria General Nº 027 2009 SERNANP Aprueba normas para la formulación de comunicaciones oficiales.

- Resolución de Secretaria General Nº 029 2009 SERNANP Aprueba directiva sobre uso de combustible, lubricantes y mantenimiento de vehículos.

- Resolución de Secretaria General Nº 033 2009 SERNANP Aprueba Directiva que regula procedimiento de entrega de cargo.

- Resolución de Secretaria General Nº 034 2009 SERNANP Aprueba directiva que regula el Sistema de Gestión Documental.

- Resolución de Secretaria General Nº 035 2009 SERNANP Aprueba directiva sobre la administración de bienes patrimoniales institucionales.

- Resolución de Secretaria General Nº 036 2009 SERNANP Fija costo de diversas publicaciones en aplicación de la Guía de Servicios.

2.8 GESTION FINANCIERA.-

2.8.1 COMPOSICIÓN Y ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO.-

Al cierre del Año Fiscal 2009 la composición del Presupuesto (PIM) del SERNANP ha sido la siguiente:

2.8.2 EJECUCION DE INGRESOS.-

Para explicar la evolución de la ejecución de ingresos durante el Año Fiscal 2009, se han elaborado los Cuadros siguientes:

Como puede observarse, en este primer cuadro, al cierre del Año Fiscal 2009, el marco presupuestal ha sufrido una variación significativa, hacia arriba. En lo que concierne al rubro 09, dicha variación obedece a una mayor proyección de ingresos (S/. 760,000.00), así como por la incorporación de los saldos de balance del Año Fiscal anterior (S/.3,075,900.00). En lo que concierne al Rubro 13, dicha variación obedece a la incorporación de las

Page 15: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

15

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

EJECUCION DE INGRESOS - RUBRO 09 - COMPOSICION

7,337,751.69390,729.87

3,375,900.75

3 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS

5 OTROS INGRESOS

9 SALDO DE BALANCE

transferencias efectuadas por PROFONANPE, para el pago de personal de los proyectos que se ejecutan en las ANP, y otros (S/. 1, 041,56.00). Dichas variaciones en el marco presupuestal se sustentan en las Resoluciones correspondientes.

De este segundo cuadro, se desprende, que la ejecución de ingresos por Rubro de Financiamiento ha tenido un avance significativo, conforme a su previsión, especialmente a lo que concierne al Rubro 09. Dicho rubro finalmente, arrojara un saldo de balance a favor.

Componen la ejecución de ingresos del Rubro 09, básicamente, los conceptos de ingresos vinculados a la prestación de servicios y ejecución de procedimientos administrativos (Guía de Servicios, Texto único de Procedimientos Administrativos), así como la incorporación del saldo de balance del Año Fiscal anterior.

En lo que concierne el Rubro 13, su ejecución de ingresos, esta compuesto, básicamente, por las Donaciones efectuadas por los agentes cooperantes, tales como: Finlandia, AID (Agencia para el Desarrollo Internacional), KFW (KREDINTANSTALF FUR WIEDERAUFBAU), entre otros, quienes financian gastos específicos, vinculados a mantener y expandir la prestación de servicios del SERNANP.

Page 16: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

16

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

2.8.3 EJECUCIÓN DE GASTOS.-

Para explicar la evolución en la ejecución de gastos se han elaborado los Cuadros siguientes:

*Compromiso En primer lugar, debe mencionarse, que la ejecución presupuestal al IV Trimestre respecto de los créditos presupuestarios aprobados (PIM), por todo Rubro de Financiamiento, tal como lo muestra el Cuadro de arriba, ha alcanzado el 95.05 %, vale decir, un porcentaje cercano al optimo por lo que dicha ejecución puede considerarse como el reflejo de un Gasto con Calidad,

Por otro lado, es importante destacar, que la ejecución del gasto en sus diferentes fases (Compromiso, devengado y girado) al IV Trimestre, mantienen un similar nivel (menos de 1% de variación respecto de cada uno de ellos) lo que evidencia, el adecuado tratamiento y el cumplimiento oportuno de las obligaciones asumidas por el SERNANP.

2.8.4 EJECUCION DE INGRESOS VS GASTOS.-

Del análisis de ejecución de ingresos y gastos, se colige, que al IV Trimestre, la actual

Page 17: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

17

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

gestión ha ejecutado el gasto, en estricta observancia de los principios regulatorios, del Sistema Nacional de Presupuesto, en especial del Principio: “Equilibrio Presupuestario”1.

Como puede observarse en el Cuadro, la ejecución de gastos al IV Trimestre del presente ejercicio, por Rubro de Financiamiento no ha superado la ejecución de ingresos, lo que evidencia además, que los Calendarios de Compromisos, se han elaborado sobre la base de la oferta de ingresos vs la demanda de gastos objetivamente previsible. Este tratamiento, resulta beneficioso para la gestión, pues evita, que se genere un posible déficit en los créditos presupuestarios aprobados, que afecten el normal cumplimiento de las obligaciones asumidas por el SERNANP.

1 Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Artículo I: El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.

Page 18: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

18

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

CAPITULO III BALANCE DE LA GESTION ANUAL 3.1 LOGROS DE LA GESTIÓN:

3.1.1 GESTION DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.-

Expediente Técnico de establecimiento de Área Natural Protegida. La Dirección de Desarrollo Estratégico ha elaborado, revisado y tramitado 04 Expedientes Técnicos de establecimiento de Áreas Naturales Protegidas del SINANPE: la Zona Reservada San Fernando, la Reserva Nacional Matsés, la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y la propuesta de Zona Reservada Udima.

N° EXPEDIENTE TÉCNICO SITUACIÓN ACTUAL

1 Zona Reservada San Fernando

Establecida mediante R.M. N° 147-2009-MINAM (24.07.09)

2 Reserva Nacional Matsés Establecida mediante D.S. N° 014-2009-MINAM (27.08.09)

3 Reserva Nacional Sistema Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Establecida mediante D.S. N° 024-2009-MINAM (01.01.10)

4 Zona Reservada Udima En proceso de revisión del Expediente Técnico

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, se ha logrado aprobar el 75% de los Expedientes Técnicos de establecimiento de Áreas Naturales Protegidas:

Page 19: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

19

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Por su magnitud geográfica, cabe hacer especial mención de la Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), Durante el año 2009, la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas a través de la Unidad Marino Costera, elaboró y revisó el Expediente Técnico de creación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) de acuerdo a las observaciones y actualizaciones pertinentes. Asimismo se llevó a cabo el proceso de socialización de dicho Expediente Técnico, mediante la organización de eventos en Lima y Pisco con la participación y asistencia de los representantes de gremios e instituciones involucradas en el ámbito de la RNSIIPG. El Expediente Técnico fue aprobado en sesión de Consejo de Ministros el 30.12.2009 y fue publicado el 01.01.2010, obteniéndose así la tercera ANP que incluye ecosistemas marinos en su ámbito de protección.

Reserva Nacional de Islas y Puntas Guaneras

Page 20: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

20

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Mapa de la Reserva Nacional de Islas y Puntas Guaneras Expediente Técnico de categorización de Zonas Reservadas

Se ha elaborado, revisado y tramitado un total de 05 Expedientes Técnicos de categorización de Zonas Reservadas: la Zona Reservada Güeppí (propuesta para Parque Nacional Güeppí Sekime y Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki), la Zona Reservada Pucacuro (propuesta para Reserva Nacional Pucacuro), la Zona Reservada Colán (Categorizada como Santuario Nacional Cordillera Colán y la Reserva Comunal Chayu Nain), la Zona Reservada Pampa Hermosa (categorizada como Santuario Nacional Pampa Hermosa) y la Zona Reservada Aymara Lupaca (desafectada del SINANPE).

Page 21: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

21

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

18,103,379.84

18,564,404.99

17,800,000.00

17,900,000.00

18,000,000.00

18,100,000.00

18,200,000.00

18,300,000.00

18,400,000.00

18,500,000.00

18,600,000.00

2008 2009

INCREMENTO DE LA SUPERFICIE DEL SINANPE

20082009

N° ZONA RESERVADA PROPUESTA SITUACIÓN ACTUAL

1 Pampa Hermosa SN Pampa Hermosa Categorizada mediante DS N° 005-2009-MINAM (27.03.09)

2 Aymara Lupaca Desafectación del Sistema Desafectada mediante DS N° 015-2009-MINAM (28.08.09)

3 Colán SN Cordillera Colán RC Chayu Nain

Categorizada mediante DS N° 021-2009-MINAM (10.12.09)

4 Pucacuro RN Pucacuro Conformidad del SERNANP y propuesto al MINAM

5 Güeppí PN Güeppí – Sekime RC Airo Pai RC Huimeki

En Proceso en el SERNANP

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, se ha logrado dar conformidad a 4 (80%) de los Expedientes Técnicos de categorización.

El establecimiento y categorización de Áreas Naturales Protegidas ha significado un incremento en la superficie nacional protegida en 461 025,15 ha con respecto al 2008, haciendo un total de 1 864 404,99 ha, como se puede apreciar en el grafico siguiente:

Page 22: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

22

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Expediente Técnico de Ampliación de Área Natural Protegida Se ha venido elaborando 01 Expediente Técnico de ampliación del Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor con la finalidad de restablecer la superficie original producto del proceso participativo del proceso de categorización de la Zona Reservada Santiago Comaina.

N° ANP SITUACIÓN ACTUAL

1 PN Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor

En proceso de elaboración del Expediente Técnico de ampliación

Plan Director

Otro importante logro a destacar en materia de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas, y más aún, en materia de organización del propio sistema, es la aprobación de la actualización, mediante Decreto Supremo Nº 116-2009-MINAM, del Plan Director de la Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional). El Plan Director define los lineamientos de políticas y planeamiento estratégico, así como el marco conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitución y operación a largo plazo (10 años) de las Áreas Naturales Protegidas y del SINANPE, formulando las medidas para conservar y complementar la cobertura ecológica requerida. Constituye el instrumento máximo de planificación y orientación del desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel. Revisión y aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración ó actualización de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas

Se ha elaborado y revisado los Términos de Referencia para la elaboración ó actualización de Planes Maestros de 17 Áreas Naturales Protegidas, de las cuales 13 han sido aprobadas, 2 se encuentran en proceso de aprobación, 1 en proceso de incorporar aportes y comentarios por parte de la Jefatura del Área y 1 en proceso de revisión por parte de la Dirección de Desarrollo Estratégico, como se aprecia en cuadro siguiente:

N° ÁREA NATURAL PROTEGIDA

SITUACIÓN ACTUAL

1 Reserva Nacional Tambopata (Actualización)

Aprobado mediante R.P. N° 045-2009-SERNANP (02.03.09)

2 Parque Nacional Bahuaja Sonene (Actualización)

Aprobado mediante R.P. N° 045-2009-SERNANP (02.03.09)

3 Reserva Comunal Ashaninka (Elaboración)

Aprobado mediante R.D. N° 001-2009-SERNANP –DDE (14.05.09)

4 Santuario Nacional Lagunas de Mejia (Actualización)

Aprobado mediante R.D. N° 002-2009-SERNANP –DDE (14.05.09)

5 Bosque de Protección San Matías San Carlos (Elaboración)

Aprobado mediante R.D. N° 003-2009-SERNANP –DDE (01.06.09)

6 Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor (Elaboración)

Aprobado mediante R.D. N° 004-2009-SERNANP –DDE (02.06.09)

7 Reserva Comunal Tuntanain (Elaboración)

Aprobado mediante R.D. N° 004-2009-SERNANP –DDE (02.06.09)

Page 23: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

23

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

8 Parque Nacional del Manu (Actualización)

Aprobado mediante R.D. N° 005-2009-SERNANP –DDE (02.06.09)

9 Reserva Nacional del Titicaca (Actualización)

Aprobado mediante R.D. N° 006-2009-SERNANP –DDE (09.06.09)

10 Reserva Nacional de Lachay (Actualización)

Aprobado mediante R.D. N° 007-2009-SERNANP –DDE (21.07.09)

11 Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Actualización)

Aprobado mediante R.D. N° 008-2009-SERNANP –DDE (14.08.09)

12 Reserva Nacional Matsés (Elaboración)

Aprobado mediante R.D. N° 009-2009-SERNANP –DDE (11.12.09)

13 Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (Elaboración)

Aprobado mediante R.D. N° 010-2009-SERNANP –DDE (28.12.09)

14 Parque Nacional del Río Abiseo (Actualización En proceso de aprobación.

15 Reserva Nacional de Paracas (Actualización) En proceso de aprobación.

16 Santuario Nacional Pampa Hermosa En proceso de revisión.

17 Reserva Nacional Allpahuayo Mishana

Remitido a la Jefatura de la Reserva a fin de incorporar aportes y comentarios.

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, se ha logrado dar conformidad a 13 (76%) de los Términos de Referencia para la elaboración o actualización de Planes Maestros.

Planes Maestros revisados y aprobados

Se ha elaborado y revisado los Planes Maestros de 13 Áreas Naturales Protegidas, de las cuales 07 han sido aprobadas, 6 se encuentran en proceso de incorporar aportes y comentarios por parte de las Jefaturas de las Áreas, tal como se aprecia en cuadro siguiente:

N° PLAN MAESTRO SITUACIÓN ACTUAL 1 Reserva Comunal El Sira Plan Maestro aprobado mediante RP N° 044-2009-

Page 24: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

24

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SERNANP (27.02.09)

2 Reserva Comunal Machiguenga

Plan Maestro aprobado mediante RP N° 112-2009-SERNANP (15.07.09)

3 ACP Bosque Nublado Plan Maestro aprobado mediante RP N° 113-2009-SERNANP (15.07.09)

4 ACR Humedales de Ventanilla

Con opinión vinculante del SERNANP y aprobado mediante Decreto Regional N° 012 del Gobierno Regional del Callao (25.07.09)

5 Reserva Paisajística Subcuenca de Cotahuasi

Plan Maestro aprobado mediante RP N° 163-2009-SERNANP (16.09.09)

6 Reserva Nacional Pacaya Samiria

Plan Maestro aprobado mediante RP N° 173-2009-SERNANP (24.09.09)

7 Parque Nacional de Cutervo

Plan Maestro aprobado mediante RP N° 175-2009-SERNANP (24.09.09)

8 Reserva Comunal Yanesha

Revisado y remitido a la Jefatura de la Reserva a fin de incorporar aportes y comentarios

9 Santuario Histórico Bosque de Pomac

Revisado y remitido los aportes a la Jefatura del Santuario a fin de incorporar aportes y comentarios

10 Parque Nacional Cordillera Azul

Revisado y remitido a la Jefatura del Parque a fin de incorporar aportes y comentarios

11 Parque Nacional Huascarán

Revisado y remitido a la Jefatura del Parque a fin de incorporar aportes y comentarios

12 Reserva Nacional de Paracas

Revisado y remitido a la Jefatura de la Reserva a fin de incorporar aportes y comentarios

13 Santuario Histórico Pampas de Ayacucho

Revisado y remitido al consultor a fin de incorporar aportes y comentarios

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, se ha logrado dar conformidad a 7 (54%) propuestas de Planes Maestros.

Para fines del año 2009, se tiene que el 54% de las Áreas Naturales Protegidas cuentan con su documento de gestión, como se puede apreciar en el gráfico siguiente:

Page 25: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

25

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

La distribución de los Planes Maestros por categoria de Área Natural Protegida es la que se muestra en el siguiente gráfico:

A continuación se muestra la evolución histórica de los Planes Maestros dentro del SINANPE:

Page 26: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

26

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Propuestas de Áreas de Conservación Regional Se ha recepcionado 14 propuestas de Áreas de Conservación Regionales, de las cuales 2 (14%) han sido aprobadas, 8 (57%) devueltas a los Gobiernos Regionales a fin que incorporen mayor información y comentarios y 4 (29%) se encuentran en proceso de revisión.

N° PROPUESTA ACR SITUACIÓN ACTUAL

1 Comunal Tamshiyacu Tahuayo en Loreto

Establecida mediante D.S. N° 010-2009-MINAM (16.05.09)

2 Vilacota Maure en Tacna Establecida mediante D.S. N° 015-2009-MINAM (28.08.09)

3 Imiría en Ucayali En proceso de revisión. 4 Choquequirao en Cusco En proceso de revisión.

5 Ausangate en Cusco Devuelto al Gobierno Regional de Cusco a fin de incorporar aportes y comentarios

6 Bosque de Puya Raimondi – Titankayoc en Ayacucho

Devuelto al Gobierno Regional de Ayacucho a fin de incorporar aportes y comentarios

7 Bosque de Amaru en Huancavelica En proceso de revisión

8 Comunal Humedales de Virrilá-Ramón y Ñapique en Piura

Devuelto al Gobierno Regional de Piura a fin de incorporar aportes y comentarios

9 Bosque Seco de Salitral – Huarmaca en Piura

Devuelto al Gobierno Regional de Piura a fin de incorporar aportes y comentarios

10 Angostura Faical en Tumbes

Devuelto al Gobierno Regional de Tumbes a fin de incorporar aportes y comentarios.

11 Comunal Bosque de Palacios en Lambayeque

Devuelto al Gobierno Regional de Lambayeque a fin de incorporar aportes y comentarios

12 Comunal Huacrupe en Lambayeque

Devuelto al Gobierno Regional de Lambayeque a fin de incorporar aportes y comentarios

13 Mai Huna en Loreto Devuelto al Gobierno Regional de Loreto a fin de incorporar aportes y comentarios

14 Corredor Biológico Marcapata Camani en En proceso de revisión

Page 27: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

27

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Cusco

El siguiente gráfico resume el trabajo realizado por la DDE en el tema de ACR, se puede observar que 74% de los expedientes técnicos para la creación de ACR fueron analizadas y de estos el 57% están siendo actualmente revisadas por los Gobiernos Regionales, los que están levantando los observaciones y opiniones vertidas por los especialistas.

En el grafico siguiente se puede apreciar el incremento de Áreas de Conservación Regionales con respecto al año 2008,

Propuestas de Áreas de Conservación Privada Se ha recepcionado 31 propuestas de Áreas de Conservación Privadas, de las cuales 4 (13%) han sido aprobadas, 20 (64%) han sido devueltas a los interesados a fin que incorporen los aportes y comentarios y 7 (23%) se encuentran en proceso de revisión.

N° PROPUESTA ACP SITUACIÓN ACTUAL 1 Abra Málaga Thastayoc- Establecida mediante R.M. N° 004-2009-MINAM

Page 28: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

28

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

N° PROPUESTA ACP SITUACIÓN ACTUAL Royal Cinclodes en Cusco (18.01.09)

2 Hatun Queuña-Quishuarani Ccollana en Cusco

Establecida mediante R.M. N° 005-2009-MINAM (18.01.09)

3 Llámac en Ancash Establecida mediante R.M. N° 006-2009-MINAM (18.01.09)

4 Uchumiri en Arequipa Establecida mediante R.M. N° 007-2009-MINAM (18.01.09)

5 Mantanay en Cusco Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

6 Sle Tecse-Lares Ayllu en Cusco

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

7 Choquechaca en Cusco Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

8 Tilacancha en Amazonas Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

9 Huaylla Belen en Amazonas Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

10 Bosque Belín en Amazonas Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

11 Milpuj La Heredad en Amazonas

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

12 Hierba Buena Allpayacu en Amazonas

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

13 Amazon Natural Park en Loreto

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

14 Herman Dantas en Loreto Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

15 Granja Porcón en Cajamarca

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

16 Bosque Cachil en Cajamarca En proceso de revisión

17 Fundo Chonta en Madre de Dios

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

18 Inotawa en Madre de Dios Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

19 Tutusima en Madre de Dios En proceso de revisión

20 Tambopata Lodge Conservation en Madre de Dios

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

21 Tambopata Lodge Conservation 2 en Madre de Dios

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

22 K’erenda Homet en Madre de Dios En proceso de revisión

23 Tambo ilusión en Madre de Dios

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

24 Isula en Loreto Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

25 Selva Botánica en Loreto Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

26 Santa Rosa de Chivis en Cerro de Pasco

Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

27 Puerto Pascuala en Pasco Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y

Page 29: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

29

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

N° PROPUESTA ACP SITUACIÓN ACTUAL comentarios

28 Bosque Seco Amotape en Tumbes En proceso de revisión

29 Bahuaja en Madre de Dios Devuelto al interesado a fin que incorpore aportes y comentarios

30 La Habana Rural Inn en Madre de Dios En proceso de revisión

31 Toniromaski en Pasco En proceso de revisión

Resumen grafico del trabajo realizado en el tema de ACP:

En el grafico siguiente se puede apreciar el incremento de Áreas de Conservación Privadas con respecto al año 2008:

Formulación de Normativa: Disposiciones complementarias para el reconocimiento de áreas de conservación privada La Dirección de Desarrollo Estratégico elaboró, con el apoyo de OAJ, las Disposiciones complementarias para el reconocimiento de áreas de conservación privada con la finalidad de establecer los criterios técnicos y uniformizar el procedimiento administrativo a seguir para el reconocimiento de dichas áreas. Esta normativa fue aprobada con Resolución Presidencial Nº 215-2009-SERNANP.

Page 30: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

30

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

j

68%

24%

4% 4%

CdG y CE vigente

CE no renovada

En proceso de reconocimiento de CdG

En proceso de reconocimiento de larenovación de CE

Comités de Gestión Siendo los Comités de Gestión (CdG) uno de los escenarios más importantes para el apoyo a la gestión de las ANP ya que cuenta con los actores principales que realizan actividades en las mismas, durante el 2009 se efectuó el primer diagnóstico del SERNANP sobre el estado actual de los mismos en todas las Áreas Naturales Protegidas a fin de determinar los aspectos necesarios a tener en cuenta para su desarrollo y uso como herramienta de gestión. Este diagnóstico encontró que el 70% de las ANP contaban con Comités de Gestión, además, de esta proporción, solo 30 ANP tenían Comités de Gestión vigente y el resto no los habían renovado, esto mostraba que menos de la mitad de las ANP poseía Comités de Gestión vigente (Fig. 1). Asimismo se detalló que para el 2010 correspondía la renovación de los Comités de Gestión de 18 ANP, indicándose los meses para dicha actividad.

Situación de los Comités de Gestión y Comisiones Ejecutivas de las ANP del SINANPE.

Gracias a este diagnóstico se efectuaron las recomendaciones necesarias para la actualización de la información referente a los Comités de Gestión y el seguimiento de los procesos que se vienen llevando a cabo. En el presente año la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas emitió las Resoluciones Directorales para el reconocimiento de 06 nuevas comisiones ejecutivas de los Comités de Gestión en las siguientes ANP: − Reserva Nacional Tambopata, RD. 014-2009-SERNANP-DGANP del 12.06.2009 − Parque Nacional Yanachaga Chemillén, RD. 018-2009-SERNANP-DGANP del

21.07.2009. − Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, RD. 019-2009-SERNANP-DGANP del

21.07.2009. − Santuario Histórico Machupicchu, RD. 027-2009-SERNANP-DGANP del 09.09.2009 − Reserva Nacional Paracas, RD. 034-2009-SERNANP-DGANP del 16.10.2009 − Parque Nacional Huascarán, RD. 036-2009-SERNANP-DGANP del 30.10.2009 Asimismo, se conformaron por primera vez los Comités de Gestión y sus Comisiones ejecutivas de las siguientes ANP: − Bosque de Protección San Matías San Carlos, RD. 022-2009-SERNANP-DGANP del

30.07.2009. − Reserva Comunal Yánesha, RD. 035-2009-SERNANP-DGANP del 27.10.2009.

Page 31: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

31

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

En total a diciembre de 2009 se cuenta con 45 ANP con Comités de Gestión vigentes

Comités de Gestión por categoría de ANP.

TOTAL ANP 64 Cuentan con CdG 45

BOSQUES DE PROTECCION 2 COTOS DE CAZA 1

PARQUES NACIONALES 11 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 2

RESERVA PAISAJISTICA 2 RESERVAS COMUNALES 4 RESERVAS NACIONALES 10

SANTUARIOS HISTORICOS 3 SANTUARIOS NACIONALES 7

ZONAS RESERVADAS 3

Establecimiento de Enlaces Territoriales Durante el 2009, se han establecido 5 Enlaces Territoriales: ET Norte, ET Sur, ET Centro, ET Nor Oriente y ET Centro Oriente. Dichos Organismos desconcentrados se han creado con la finalidad de descentralizar funciones y hacer la gestión de las Áreas Naturales colindantes eficiente y efectiva. Los Enlaces Territoriales, tienen por funciones, lossiguientes: − Promover, incentivar y posicionar las ANP de su jurisdicción en la planificación de los

GORE, a fin de que estos las incorporen en sus presupuestos anuales − Impulsar el establecimiento de áreas complementarias al SINANPE en cada uno de los

enlaces territoriales de acuerdo a las políticas y el marco legal vigente en materia de ANP y recursos naturales renovables;

− Impulsar y coordinar la suscripción de convenios con los GORE, universidades, instituciones y organismos comprometidos con la conservación de recursos naturales y las ANP;

− Supervisar el cumplimiento de los contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables;

− Coordinar con las jefaturas de las ANP la planificación estratégica, implementación de las estrategias de capacitación, de comunicación y educación ambiental del SINANPE, supervisión de actividades y otras actividades desarrolladas en el ámbito territorial;

− Desarrollar las capacidades del personal de las ANP del enlace territorial.

3.1.2 CONSERVACION.-

Durante el Año Fiscal 2009, el SERNANP, a través de las Jefaturas de las Áreas Naturales Protegidas, ha ejecutado y desarrollo una serie de actividades orientadas a la conservación de la diversidad biológica, pudiendo destacarse los siguientes: Patrullajes

Sin perjuicio de la ejecución de los patrullajes de rutina y especiales, que ejecutan cada Jefatura de las Áreas Naturales Protegidas, se puede destacar: − Elaboración de un plan de patrullajes del Bosque de Protección Alto Mayo, como

documento orientador de estas acciones, planificándose en base a la disponibilidad de

Page 32: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

32

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

los recursos, logrando, no solo verificar las condiciones reales de las zonas patrulladas, los riesgos ambientales, sino también, un acercamiento con las poblaciones asentadas al interior del área protegida, tendiendo presencia permanente sobre todo en zonas donde actúan los extractores ilegales de flora y fauna, principalmente (madera).

− En el mes de enero se realizo un patrullaje especial por el Sub sector de cementerio Inca

y Quebrada Huamboyacu, conjuntamente con el Jefe, especialista, Guarda parques del PNC y voluntarios de la ZRCHB, con el objetivo de controlar, constatar y mantener la biodiversidad y los sitios culturales del Área en los sub. sectores con mayor vulnerabilidad.

− En el año 2009, se han realizado dos (2) patrullajes especiales denominados

“Expedición Tapir I” y “Expedición Tapir II”, financiado por la Cooperación Técnica Belga a través del Pro SNTN con la finalidad de explorar nuevas áreas del Santuario que aún no han sido visitadas.

− Se desarrollaron 02 Patrullajes especiales en Parque Nacional Cordillera del Cóndor,

Reserva Comunal Tuntanain y Zona Reservada Santiago Comaina, los cuales contaron con Guardaparques Voluntarios, el Comité de Vigilancia Comunal ( Apus de las CCNN de la ZA) y OOBB de FECOHRSA, el objetivo principal identificar las rutas de ingreso de extractores ilegales ecuatorianos al interior del ANP. En el Segundo Patrullaje se realizo la señalización al interior del ANP en las trochas de acceso al ANP y límites del PNIMCC

− En la Reserva Comunal Ashaninka se ha desarrollado patrullajes 13 especiales, con

intervención en el Sector de la CN de Meteni anexo Chiquireni con el apoyo del Ejecutor de contrato de administración de la RCAS

− Se efectuaron un total de tres (03) Patrullajes Especiales en la Reserva Alpahuayo

Mishana, principalmente en el sector fluvial de la Cuenca media del Rio Nanay; durante el III y IV trimestre los patrullajes se realizaron en forma conjunta con la PNP Ecológica y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental

Los patrullajes permitieron la protección de las siguientes zonas criticas: Quebrada Agua Negra, Sector tahuampa Libertad, Sector tahuampa Samito, Tipishca Mohena, Cocha yuto, Cocha Yarana, Cocha Supay, Cocha Anguilla, sector Quebrada Curaca; recorriéndose un aproximado de 8 mil ha. Hubo participación y acompañamiento comunal en los recorridos.

− Se efectuaron 04 patrullajes especiales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, estos con el objetivo de Contrarrestar las actividades ilegales, concentrándose en las Cuencas Pacaya y Samiria.

Reducción de presiones − Elaboración del Plan de Prevención y lucha contra incendios forestales en la zona alto

andina del Parque Nacional del Manu y su zona de amortiguamiento. − El sistema de monitoreo y vigilancia a través de los patrullajes estratégicos y rutinarios

ha permitido controlar algunas de las acciones ilícitas que se desarrollan dentro del Parque Nacional Cerro de Amotape, específicamente en las zonas de mayor impacto (Isla Noblecilla y El Papayo).

− Asimismo, dentro del citado Parque, se ha constituido el Grupo Itinerante de vigilancia

del PNCA, constituido por personal guardaparque, los cuales previa información organizan intervenciones inopinadas en conjunto con la policía y la fiscalía para la

Page 33: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

33

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

detención de infractores y denuncias de ilícitos dentro del área protegida. − En la Reserva Nacional Tumbes se ha trabajado con las asociaciones ganaderas

legalmente constituidas en el área protegida para la firma de acuerdos y compromisos de conservación de los recursos naturales del ANP. Esta actividad se ha visto fortalecida por el apoyo de la ONG AIDER a través del proyecto “Fortalecimiento de la gestión de la Reserva Nacional Tumbes mediante el ordenamiento de la actividad ganadera y la generación de conciencia del área natural protegida”.

− Se logro frenar la actividad de extracción ilegal de madrea en la zona norte de la

Reserva Comunal Machiguenga, ruta del río Ayeni-Mipaya, por parte de los pobladores de la comunidad nativa de Taini, detectado en mayo del 2009, por otra parte queda pendiente hacer la comprobación en la ruta del río Sensa con los pobladores de Maseka, anexo conflictivo de la comunidad nativa de Porotobango, comunidad colindante al ANP.

− Por la cuenca del rio Lagartococha de la Zona Reservada Gueppi, la reducción de las

presiones alcanzo al 90% y por la cuenca del putumayo en el sector crítico rio Peneya se alcanzo el 99%, y en los otros sectores del putumayo en general se alcanzo una reducción del 80% de disminución; de esta manera se redujeron las actividades de extracción ilegal de recursos maderables y la pesca indiscriminada de especies en peligro de extinción como paiche Arapaima gigas, permitiendo la recuperación paulatina de esta especie en el otro sector del ANP donde se creía que la población se encontraba en proceso de extinción.

Monitoreos Biológicos − Monitoreo Biológico en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, del “Gallito de las

Rocas” Rupicola peruviana en el sector Huampal y la Collpa Lobo en el sector Paujil. − Realización en julio, del censo anual de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis) en la

Reserva Nacional Calipuy, el marco del levantamiento de una línea base para el monitoreo de esta especie. Se encontró una población de 430 individuos aproximadamente.

− Presentación de cuatro (04) reportes de monitoreo ambiental por percepción remota, de

los cuales uno (01) fue ejecutado al interior del Parque Nacional Otishi empleando imágenes Ikonos de 1 m. de resolución y tres (03) en su zona de amortiguamiento , empleando imágenes Landsat7 y Landsat5 de 15m. y 30m. de resolución respectivamente. En el primer trimestre el área cubierta fueron la de Cutivireni (Alta y Media) al interior del PNO. Para los siguientes trimestres el área cubierta fue la zona de amortiguamiento conformada por las comunidades nativas Shimabenzo, Samaniato, Puerto Porvenir, Quemperi, Cutivireni.

− Instalación de puntos de monitoreo permanente para la evaluación de Flora y Fauna

dentro del Parque Nacional Cerros de Amotape. En el caso del monitoreo de aves se han instalado 16 sitios de muestreo, los cuales se encuentran a cargo del personal destacado en ocho puestos de control del área. En total se han realizado 127 censos de aves, haciendo uso de la metodología IKA (Índice kilométrico de abundancia).

Para mamíferos, anfibios y reptiles se han trazado transeptos lineales registrando la ausencia/presencia de especies; se han completado 15 censos de mamíferos, 15 de anfibios y 15 de reptiles.

Page 34: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

34

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Destacan los reportes de especies de interés para la gestión del área, por ser especies clave y encontrarse en alguna de las categorías de amenaza: Alouatta palliata, Crocodylus acutus, Mazama americana, Cebus albifrons, Lontra longicaudis,Brotogeris pyrrhopterus y Pionus chalcopterus.

En las evaluaciones de flora existen 8 parcelas de monitoreo permanente, cada parcela mide 1 ha. Se evalúa mensualmente la fenología de los árboles de las especies de interés del ecosistema.

− Dentro de la Reserva Nacional de Tumbes se han instalado dos puntos de monitoreo de

aves, corresponden al sector Zapallal. Destacan los reportes de especies de interés para la gestión del área, por ser especies consideradas bajo amenaza: (Alouatta palliata y Crocodylus acutus, etc.)

Respecto a las evaluaciones de flora, existe 01 parcela de monitoreo permanente PMP ubicada en el sector de Zapallal de 01 ha. Se evalúa mensualmente la fenología de los árboles de las especies de interés del ecosistema. Asimismo, se ha iniciado la elaboración del plan de monitoreo de la diversidad biológica para las áreas naturales protegidas de la Reserva de Biosfera del Noroeste.

− Elaboración de la primera propuesta de plan de monitoreo biológico para mamíferos mayores, en el Santuario Nacional Mengantoni (caza, pesca, extracción de madera, turismo etc) El objetivo de la propuesta del Plan de Monitoreo Biológico es ofrecer un método sencillo y estándar para el monitoreo de especies de mamíferos mayores en el ANP del SNM, y así en el futuro seguir implementando métodos para monitorear los diversos grupos faltantes.

− Con el objetivo de evaluar la densidad poblacional de Puya raimondii en el Santuario y

en el marco de la construcción de una línea base para su monitoreo, se realizó el conteo de puyas en toda el ANP (04 sectores de distribución). Para el desarrollo del trabajo de campo, se contó con la participación de los miembros de los comités de apoyo del Santuario, llegándose a contabilizar la cifra de 40,000 individuos aproximadamente.

− Se han realizado monitoreos biológicos en la Zona Reserva Chancay Baños, en las

parcelas demostrativas (flora silvestre), y transectos (Avifauna silvestre), registrando abundancia, diversidad y frecuencia de las especies.

Otros

Recuperación del Santuario Histórico Bosque Pomac En este apartado, cabe hacer un especial recuento de la recuperación del Santuario Histórico Bosque de Pomac, por el impacto generado y porque, además, significo la pérdida de vidas humanas. La Asociación Asentamiento Rural Ganadero la Palería ocupaba 1471.47 Ha. del sector Pómac - Zona Arqueológica y la Asociación Agropecuaria Santa Clara A – La palería ocupaba 235 Ha. del sector Palería. Para la recuperación ha significado hacer el seguimiento por parte del asesor legal a todos los procesos judiciales y administrativos interpuestos contra quienes atentan contra la normatividad de ANP, Forestal y de Fauna Silvestre y de Medio Ambiente - expediente Nº

Page 35: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

35

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

2004 – 0269. Para la recuperación del Santuario Histórico Bosque de Pomac El MUSEO NACIONAL SICAN DE FERREÑAFE y El INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA / IANP, hoy SERNANP, Litisconsortes del Procurador Público de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Agricultura, iniciaron proceso judicial de desalojo contra los invasores del Santuario Histórico Bosque de Pomac; y como resultado, el Poder Judicial, a través del despacho de la Dra. Elvira Rojas Senmanche, programó, para el día 20 de Enero del 2009 a horas 7.00 am, la diligencia de lanzamiento de los invasores en el Sector “La Palería” y Pomac-Zona Arqueológica” del SHBP, en un área de 1706.76 has. Para la ejecución del mandato judicial que ordena el desalojo de los Invasores del Bosque de Pómac se realizo las siguientes las siguientes acciones:

o Visitas De Reconocimiento en Áreas Invadidas. o Reuniones De Coordinación con Guardaparques Voluntarios, Municipalidades,

Organismos Autónomos, Policia Nacional del Perú, etc. o Instalación de tres Centro De Operaciones. o Visita De Ministro Del Ambiente Y Jefe Del SERNANP. El día 20 de Enero se da inicio la ejecución de lanzamiento a horas 7.00 am, con un sobrevuelo de reconocimiento realizado por el General J. Raúl Ubaldo Aliaga, y altos mandos policiales así como representantes del Ministerio Público y La Sra. Juez Dr. Elvira Rojas Senmanche y representantes del SERNANP. Cabe mencionar que en esta acción perdieron la vida dos efectivos policiales de la DINOES. La operación y recuperación del Santuario Histórico Bosque de Pomac, concluyo 31 de enero, fecha en la que la Jueza Elvira Rojas Senmache, en presencia del Jefe de la II DITERPOL de Chiclayo, General José Raúl Ubaldo Aliaga, mediante acta, hace entrega del área desalojada (1706.76 has.) al Jefe del Santuario Histórico Bosque de Pomac.

Con esta acción el SERNANP, consiguió: Recuperar el Estado de Derecho y la autoridad en 1706.76 Ha. invadidas en los sectores de Pómac - Zona Arqueológica y Palería. Capacitación de Guardaparques El Santuario Histórico Bosque de Pomac ha realizado capacitación de guardaparques y población en general de los sectores de la Zaranda La Curva, Huaca Partida en temas de delito ecológico conjuntamente con el Ministerio Publico de Ferreñafe con el objetivo de Prevenir el Cambio de uso en la zona de amortiguamiento, parte este del ANP.

3.1.3 APROVECHAMIENTO.-

Autorizaciones de Actividades menores dentro de ANP aprobadas

Durante el Año Fiscal 2009 se otorgaron autorizaciones para actividades menores de aprovechamiento de recursos para comunidades locales en: − Reserva Nacional Pacaya Samiria:

• 01 autorización de aprovechamiento del recurso “aguaje” Mauritia flexuosa • 01 autorización de aprovechamiento del recurso “taricaya” Podocnemis unifilis por la

Comunidad de Yarina. • 15 autorizaciones para Actividad Menor de aprovechamiento del recurso “taricaya”

Podocnemis unifilis por diversas comunidades.

Page 36: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

36

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

− Reserva Nacional Tambopata: • 01 autorización de aprovechamiento del recurso “palmiche” (Geonoma deversa).

− Reserva Nacional Calipuy:

• Resolución Jefatural Nº 001-2009-SERNANP-DGANP/J-SNC-RNC que autoriza la

ejecución del proyecto de investigación “Competencia alimentaria entre el guanaco (Lama guanicoe cacsilensis) y los ungulados domésticos en la Reserva Nacional de Calipuy-La Libertad. Propuesta para una convivencia sostenible”. Dicho proyecto tiene una duración de 11 meses y se inició en julio del 2009.

Opiniones Técnicas Acerca de Minería e Hidrocarburos dentro de las Áreas Naturales Protegidas

Se ha evaluado los diferentes documentos ambientales que son remitidos por empresa privadas principalmente, las mismas que han sido atendidas en forma oportuna y acorde con los plazos establecidos, ello con la finalidad de cumplir con el Artículo 93º del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, en la que precisa que cualquier actividad a desarrollarse al interior de las Áreas Naturales protegidas o su zona de amortiguamiento, deben contar con la opinión previa favorable del INRENA (ahora SERNANP), como condición indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial competente. En total, durante el Año Fiscal 2009 se recibieron y dieron respuesta a 839 documentos sobre actividades extractivas y energéticas en ANP (Cuadro 2), constituyendo los de petitorios mineros la mayor proporción de estos.

Documentos ambientales y otros documentos análogos atendidos en el 2009

DOCUMENTO N°

Declaración de Impacto Ambiental – DIA 45 Electricidad 14 Gobierno Regional 2 Minería 27 Producción 1 Transporte – MTC 1 Estudio de Impacto Ambiental – EIA 41 DICAPI 1 Gobierno Regional 1 Electricidad 10 Hidrocarburos 10 Minería 7 Transporte – MTC 4 Petroquímica – Minería 1 Salud 1 Saneamiento 4 Turismo 2 Plan Abandono 11 Hidrocarburos 6 Minería 5 Términos de Referencia – TdR 24 Agricultura 1 Hidrocarburos 17

Page 37: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

37

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Minería 4 Petroquímica – Minería 2 Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA 3 Minería 2 Turismo 1 Plan de Manejo Ambiental – PMA 4 Electricidad 1 Hidrocarburos 2 Transporte – MTC 1 Petitorios Mineros 686 Autorizaciones de Ingreso 11 Hidrocarburo 10 Minería 1 Desbosque 14 Hidrocarburo 12 Electricidad 2

Total de Evaluaciones 839

3.1.4 INVESTIGACION.-

Permisos de Investigación Otorgados

Dada su alta biodiversidad las ANP constituyen zonas importantes para el estudio de diversos procesos ecológicos que se encuentran alterados en otros lugares no protegidos, es así que durante el 2009 se otorgaron 15 autorizaciones de investigación en diferentes áreas naturales protegidas con fines de investigación científica y de prospección de recursos como hidrocarburos, pudiéndose destacar las siguientes:

− Parque Nacional Cerros de Amotape

• Evaluaciones poblacionales de Psitácidos con énfasis en Brotogeris pyrrhopterus “perico macareño”.

• “Aves de los bosques deciduos y semideciduos, húmedos de la RBNO, patrones de aislamiento y el efecto de barreras biogeográficas” a cargo del Dr. Robb Brumfield del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal de Lousiana EE.UU. – CORBIDI.

• Ecología de las comunidades de aves rapaces diurnas en los bosques del noroeste del Perú.

Planes de Investigación − Santuario Histórico Machupichu

• Se ha logrado elaborar un Plan de Investigación del Área dicho plan contribuirá a la identificación y ejecución de investigaciones que apoyen en el cuidado y manejo adecuado de los recursos naturales existentes en el ANP.

• Se continua con el proyecto de evaluación de glaciares concluyó el informe anual referido a las actividades de evaluación y seguimiento de los procesos geológicos del Nevado de Salkantay - glaciar Incachiriasca con la finalidad de evaluar los procesos de retroceso glaciar en esta parte del país, desde su primer control efectuado en el año 2007. Se ha tenido como resultado de la evaluación en los dos últimos años un retroceso de casi 20 metros de nieve.

Page 38: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

38

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

• Se ha presentado el informe final de Limites de Cambio Aceptable ( LAC ) de la Red de Caminos Inca del Santuario Histórico de Machupicchu el mismo que contribuirá a efectuar un análisis real y tomar decisiones concretas en lo que respecta a la capacidad de carga fijada para la Red de Caminos Inca del ANP.

− Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa

• Se encuentra en proceso de elaboración del Plan de Investigación del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa.

− Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes

• Efecto de la Salinidad sobre la expresión génica de las especies de aves del manglar

• Inventario completo de las especies de mamíferos y reptiles presentes o potencialmente presentes en los hábitats el Bosque Seco del SNLMT.

− Reserva Nacional Alpahuayo Mishana.

• Autorización N° 062-C/C-2008-INRENA-IANP. Continuación de Proyecto

“Espectrometría del Dosel Tropical: Planteando las Bases para la Cartografía de la Biodiversidad en el Siglo XXI”, siendo el investigador responsable Raúl Tupayachi Trujillo, habiéndose cumplido con los requisitos establecidos en el TUPA institucional.

• Autorización N° 003-2009-SERNANP–RNAM-J. Continuación de Proyecto “Estudio sobre la ecología, hábitat y las distribuciones de aves del sotobosque en los bosques amazónicos” siendo el investigador Ari E. Martínez, responsable del proyecto de investigación de la Universidad de Florida.

Otros − Aprobación de la Directiva para el otorgamiento en administración de las Estaciones

Biológicas, mediante Resolución Presidencial N° 021-2009-SERNANP. − Se encuentra en proceso de elaboración a Directiva para el Otorgamiento de

Autorizaciones de Investigación. 3.1.5 TURISMO.-.

Plan de uso Turístico

Siendo la gestión de la actividad turística en ANP una herramienta para la creación de conciencia y obtención de conocimientos acerca de la conservación, además de lograr que los beneficios económicos generados por el uso del ANP reviertan a éste, se elaboran los Planes de Uso Turístico que constituyen una herramienta de promoción de oportunidades para que las poblaciones aledañas y demás, en base al uso indirecto de recursos, tengan una oportunidad alternativa de obtención de ingresos, evitando además que la actividad turística cause impactos negativos que generen pérdida de valores o atractivos originales.

Es así, que en el Año Fiscal 2009 se elaboró y aprobó el Plan de uso turístico de: − La RNTAMB, el mismo que está orientado a promover el turismo sostenible a través del

ordenamiento y diversificación de los sitios turísticos, de forma que aporten efectivamente a la conservación de los recursos naturales de esta ANP.

− La Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas (RPNYC) Con el apoyo de la GTZ – PDRS, mediante un proceso participativo, se ha elaborado el

Page 39: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

39

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

ANP OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTALP.N. Huascarán 76,523 63,383 40,540 180,446P.N. Manu 35,060 15,750 7,512 58,322P.N. Tingo María 11,489 14,231 8,080 33,799P.N. Yanachaga Chemillén 400 30 0 430S.N. Lagunas de Mejía 508 723 570 1,801S.H. Chacamarca 350 190 35 575S.H. Machupicchu 192,157 221,741 139,970 553,867R.N. Junín 0 50 60 110R.N. Lachay 23,374 10,382 3,860 37,615R.N. Pacaya Samiria 33,540 27,960 18,805 80,305R.N. Paracas 27,027 30,485 25,441 82,953R.N. Tambopata 129,530 81,225 53,595 264,350P.N. Bahuaja Sonene 0 0 0 0

TOTAL 529,957 466,148 298,467 1,294,571

CAPTACION DE INGRESOS POR ANP RECAUDADORA DEL IV TRIMESTRE 2009

Plan de Uso Turístico – PUT del Bosque de Protección Alto Mayo y su ZA, el plan esta en trámite para su aprobación por el MINCETUR y el SERNANP. Este documento de gestión, será de mucha utilidad, para promocionar y orientar de manera planificada y ordenada la actividad turística en los sectores potenciales del BPAM y su ZA. Planes de sitio

Durante el Año Fiscal 2009, se elaboraron y aprobaron 4 Planes de Sitio:

− Reserva Nacional Tambopata. − Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – Sector Lago Sandoval. − Parque Nacional del Manu - Sector Altoandino. − Parque Nacional Huascarán.

Reglamentos de uso turístico

Se elaboró y aprobó el Reglamento de Turismo en Áreas Naturales Protegidas mediante DS N° 018-2009, el mismo que regula el desarrollo de esta actividad así como la inversión y participación privada en ANP.

Concesiones turísticas

Se recibieron 3 solicitudes de interés para el desarrollo de actividades turísticas bajo las modalidades de concesiones y autorizaciones, las mismas que se encuentran cumpliendo con los procesos estipulados en el TUPA, proyectándose su autorización para el 2010.

Captación de ingresos por turismo,

La actividad turística genera recursos (Recursos Directamente Recaudados (RDR), que se distribuyen entre todas las ANP que conforman el SINANPE, según las necesidades económicas de cada una de ellas. En ese sentido, los conceptos de ingresos que por turismo actualmente se perciben son: - Recaudaciones por boletos de ingreso - Concesiones para operación de servicios turísticos - Autorizaciones de operación Turística La captación obtenida en las áreas recaudadoras, durante el IV Trimestre del presente Año Fiscal ha sido la siguiente:

Page 40: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

40

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

0.00%

4.41%

6.33%

5.10%

24.44%

0.00%

14.44%

6.62%

0.07%0.10%0.08%

2.17%

36.26%

P.N. Huascarán P.N. ManuP.N. Tingo María P.N. Yanachaga ChemillénS.N. Lagunas de MejíaS.H. ChacamarcaS.H. MachupicchuR.N. JunínR.N. LachayR.N. Pacaya Samiria R.N. ParacasR.N. TambopataP.N. Bahuaja Sonene

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

20082009

2008 538,075 482,961 398,702

2009 529,957 466,148 298,467

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009P.N. Huascarán 101,870 76,523 93,548 63,383 28,750 40,540 224,168 180,446 P.N. Manu 49,780 35,060 18,900 15,750 13,930 7,512 82,610 58,322 P.N. Tingo María 16,931 11,489 13,296 14,231 8,803 8,080 39,029 33,799 P.N. Yanachaga Chemillén 188 400 363 30 338 - 889 430 S.N. Lagunas de Mejía 1,139 508 841 723 844 570 2,823 1,801 S.H. Chacamarca 196 350 125 190 162 35 483 575 S.H. Machupicchu 151,601 192,157 173,954 221,741 230,364 139,970 555,918 553,867 R.N. Junín 30 - 30 50 15 60 75 110 R.N. Lachay 20,281 23,374 12,814 10,382 1,432 3,860 34,527 37,615 R.N. Pacaya Samiria 25,010 33,540 37,670 27,960 29,395 18,805 92,075 80,305 R.N. Paracas 21,996 27,027 26,332 30,485 19,572 25,441 67,899 82,953 R.N. Tambopata 148,155 129,530 104,490 81,225 65,100 53,595 317,745 264,350 P.N. Bahuaja Sonene 900 - 600 - - - 1,500 -

Total 538,075 529,957 482,961 466,148 398,702 298,467 1,419,738 1,294,571

COMPARATIVO DEL IV TRIMESTRE 2008 VS . 2009Octubre Noviembre Diciembre

ANPTOTAL

La captación de recursos ha seguido la misma tendencia respecto del IV Trimestre del Año Fiscal anterior, mostrando, no obstante, un decrecimiento de 9%.

GRAFICO DE TENDENCIAS

Page 41: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

41

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Otros − Firma de la carta de intención de cooperación institucional entre la Dirección Regional

de Comercio Exterior y Turismo Tumbes y la Jefatura del Parque Nacional Cerros de Amotape.

− Convenio Interinstitucional con MINCETUR para la donación de dos millones de soles para equipamiento para vigilancia.

3.1.6 EDUCACIÓN AMBIENTAL.-

Plan de Educación Ambiental − Durante el Año Fiscal 2009, se ha venido elaborando el Plan de Educación Ambiental

del Parque Nacional Tingo Maria.

Capacitación a docentes.

− En el presente año se han capacitado a docentes de nivel primario y secundario de las Instituciones Educativas de la ciudad de Tingo María y circundantes al Parque Nacional Tingo María, sobre: “Importancia de las Áreas Naturales Protegidas y básicamente del Parque Nacional Tingo María”, ésta capacitación se realizó con la finalidad de motivar y sensibilizar a los docentes para que hagan el efecto multiplicador a sus alumnos y apliquen como tema transversal en la currícula educativa.

Publicidad − Producción de un documental videográfico sobre los guanacos, incluyendo contenidos

relevantes de las ANP de Calipuy. Dicho material se ha difundido en la televisión por cable a nivel nacional-Canal PERÚ TV, así como la difusión en el ámbito de la zona de amortiguamiento, en la ciudad de Trujillo y también se encuentra a disposición en Youtube. La producción de este material ha sido posible gracias a la participación del programa PUREQ RUNA Explorando el Perú y con el auspicio de las Municipalidades de Santiago de Chuco y de Calipuy.

− La Jefatura del Coto de Caza el Angolo CCEA y Subsede de la Jefatura del Parque

Nacional Cerros de Amotape con la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Sullana y Coordinar del Proyecto Araucaria (Componente N°2), ha hecho entrega de la Guía Metodológica de Educación Ambiental de la Reserva de Biosfera del Noroeste para Educación Primaria de menores, a las Instituciones Educativas conformantes de la Redes Rurales de Educación Ambiental (Red del Coto de Caza El Angolo y Red Papayo o Lancones PNCA), además de entregar 01 juego de laminas por institución conformada por 03 banner (RBNO, Flora y Fauna de la RBNO) este material se entrego también a la Dirección Regional de Educación Piura DREP, UGEL Sullana.

3.1.7 Programa Institucional ACASA.

Programa Institucional – ACASA

Alianzas para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en Áreas Naturales Protegidas – ACASA, es el primer Programa Institucional del SERNANP y se plantea al Ministerio de Economía con el objetivo de ampliar los beneficios del aprovechamiento de los recursos dentro de las Áreas Naturales a través del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado Peruano en materia de conservación, reduciendo los impactos negativos de la construcción de la carretera Interoceánica Sur e incentivando la

Page 42: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

42

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

participación de las comunidades nativas en la gestión de las mismas, generando su sostenibilidad, el monto asignado fue de S/. 16,107,863 nuevos soles el mismo que se ha distribuido en los siguientes componentes:

Componente 1: Fortalecimiento de las ANP, para la reducción de la tala ilegal, en el marco de los compromisos del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

El TLC Perú – EEUU involucra la reducción y/o eliminación de las restricciones arancelarias, también aborda el tema de las restricciones no arancelarias, esta última de vital importancia ya que, de no ser cumplida podría llevar a pérdidas monetarias significativas por la imposibilidad de exportar productos derivados de los recursos naturales, específicamente maderables, es en este punto donde radica la importancia de que el país cumpla con las disposiciones establecidas en el capítulo 18 de Medio Ambiente, así como del anexo 18.3.4 sobre el manejo del sector forestal. La expectativa fundada de un aumento en las exportaciones por la firma del tratado, trae consigo una mayor presión sobre los recursos, como por ejemplo la caoba (Swietenia microphylla) y el cedro (Cedrela odorata), siendo estas especies escasas debido a una sobreexplotación por sus elevados precios debido a que son las más buscadas en el mercado internacional (especies contempladas en la CITES), concentrándose estos recursos en la ANP, convirtiéndose así en el foco de atracción susceptible de ser objeto de tala ilegal, la cual podría romper el delicado equilibrio biológico poniendo en riesgo la biodiversidad existente; por lo tanto, es preciso que todos los sectores involucrados tomen las medidas necesarias, sobre todo el SERNANP, ya que las ANP son refugio de los recursos naturales en el país, importante banco genético con un valor incalculable albergando especies únicas, vulnerables o en peligro de extinción, siendo en su mayoría ecosistemas únicos en el mundo, además de ser fuente de abastecimiento de cantidad y calidad de agua, protegiendo cuencas contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo justifica elevar el número de personal encargado de hacer cumplir la ley en bosques protegidos, para mayor control de la tala ilegal y la extracción de especies exóticas. Como también reforzar el control y la vigilancia dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), siendo imprescindible dotar de mayores recursos logísticos, siendo las siguientes 13 ANP beneficiadas:

1. Parque Nacional Alto Purús 2. Reserva Nacional Pacaya Samíria 3. Reserva Comunal Asháninka 4. Zona Reservada Sierra el Divisor 5. Zona Reservada Güeppi 6. Reserva Comunal El Sira 7. Bosque de Protección Alto Mayo 8. Bosque de Protección San Matías San Carlos 9. Zona Reservada Santiago Comaina 10. Parque Nacional Tingo María 11. Parque Nacional Yanachaga CHemillén 12. Zona Reservada Pucacuro 13. Reserva Comunal Yanesha.

Componente 2: Mitigación de los impactos indirectos de la carretera Interoceánica Sur Tramo Nº 2,3 y 4. Este componente busca fortalecer las acciones de protección y conservación de la diversidad biológica a través de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, a través del

Page 43: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

43

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

fortalecimiento de los procesos de planificación participativa de las ANP, vinculados a los planes regional y local, promoviendo el establecimiento de nuevos espacios protegidos de carácter regional, local y privadas. Los beneficiarios directos están representados por la población indígena y campesina ubicada en las ANP y su Zona de Amortiguamiento, una característica principal de estas poblaciones es el desarrollo de una economía de subsistencia basada en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la zona. Las 6 ANP beneficiarias son las siguientes:

1. Parque Nacional Bahuaja Sonene 2. Reserva Nacional Tambopata 3. Parque Nacional Manu 4. Reserva Comunal Amarakaeri, 5. Reserva Nacional Titicaca 6. Santuario Nacional Ampay

Componente 3: Participación de las comunidades nativas en la gestión de las ANP.

Este componente buscar otorgar facilidades mediante la contratación de un articulador local la identificación de oportunidades, y la organización alrededor de las propuestas identificadas. Sobre esta base preparar propuestas para diversas fuentes de financiamiento identificadas.

Asimismo Involucrar en el proceso anteriormente descrito a los ECAs promoviendo acuerdos con los beneficiarios de los proyectos por los cuales a cambio del apoyo recibido contribuyan a la conservación del ANP.

Adicionalmente, se preparará a los equipos de los ECAs para realizar el seguimiento local a la implementación de los proyectos.

Finalmente un lugar importante para captar el apoyo de instituciones locales y coordinar las diferentes iniciativas es el comité de gestión. Por ello se inicia apoyando sus reuniones y proponiendo como parte de su agenda apoyar las iniciativas identificadas.

1. Reserva Comunal El Sira 2. Reserva Comunal Purús 3. Reserva Comunal Machiguenga 4. Reserva Comunal Amarakaeri 5. Reserva Yanesha 6. Reserva Comunal Tuntanain 7. Reserva Asháninka.

Componente 4: Promoción del desarrollo sustentable, productivo y social en el Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor y su zona de amortiguamiento.

La Cordillera del Cóndor, es una formación montañosa relativamente aislada de la cadena oriental de los andes, compartida por Perú y Ecuador. Ambos países comparten una unidad ecológica singular por sus características geológicas y fisiográficas, la misma que es identificada como un elemento limítrofe. Así mismo comparten una historia común y una población andina y amazónica similar.

El 25 de octubre de 2008, se firmó una declaración presidencial conjunta (Perú – Ecuador) donde se comprometen a “… acciones conjuntas destinadas a la lucha contra la pobreza y a la promoción del desarrollo sostenible en la Región fronteriza…”. Por tanto en el marco

Page 44: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

44

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

del acuerdo Binacional de la Paz, en materia de nuestra competencia, se propone Promover el desarrollo sustentable, productivo y social en el Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor y su zona de amortiguamiento, a partir del desarrollo del mantenimiento de la diversidad biológica existente y la implementación de los acuerdos de aprovechamiento de recursos establecidos con las comunidades nativas.

3.1.8 OTROS.-

Sistematización de la Información Geográfica del SERNANP En el año 2008 SERNANP no contaba con información centralizada y cada especialista SIG manejaba sus datos en sus estaciones de trabajo, lo que generaba confusión al buscar la última versión de la información, la que devenía muchas veces en errores involuntarios. Por ello se tuvo la necesidad de centralizar y sistematizar la información para una mejor administración de los datos, para lo cual se desarrollaron las siguientes actividades: − Análisis y estandarización de la estructura de la base de datos SIG central. − Estandarización, consolidación y migración a la base de datos SIG central de la

información gráfica y alfanumérica del SINANPE y la información temática recopilada de diferentes instituciones especializadas tales como:

• Áreas de Administración Nacional (SERNANP) • Áreas de Administración Regional y Privada (SERNANP) • Infraestructura del SINANPE (SERNANP) • Fuentes de Presión del SINANPE (SERNANP) • Hidrocarburos (PERUPETRO) • Concesiones Mineras (INGEMMET) • Vías de comunicación (MTC) • Comunidades Nativas, reservas territoriales (IBC) • Predios Rurales, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y tierras eriazas

COFOPRI, Centros Poblados, Límites Políticos (INEI) • Cartas Nacionales al 100 000 IGN (hidrografía, vías, curvas de nivel, cotas, centros

urbanos, lagos, islas y toponimia de ríos, quebradas, cerros, centros poblados, lomas, etc.) a nivel nacional.

• Petitorios mineros con opinión (favorable o desfavorable) emitida por INGEMMET a la base de datos SIG Central.

• Centros educativos ( MINEDU) • Centros de salud (ESALUD) • Estaciones meteorológicas (SENANMHI) • Localidades de monitoreo del programa de desarrollo alternativo (DEVIDA) • Sitios Arqueológicos ( INC) • Históricos de las Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento.

− Elaboración del mapa oficial del SERNANP. − Elaboración de la directiva SIG, que incluye:

• Paleta de colores oficiales que rige para las Áreas de Administración Nacional, Áreas de Administración Regionales y Privadas, Zonas de Amortiguamiento, petitorios mineros, zonificaciones, mapas bases.

• Diseño de la plantilla (formato) para responder a la solicitud de información sobre petitorios mineros, información certificada, mapas bases, propuestas, ampliaciones y categorizaciones de Áreas de Administración Nacional y Áreas de Administración Regional y Privada.

Page 45: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

45

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

NRO PARTIDAS INSCRITAS

EXTENSION INSCRITA EN

HA.

NRO PARTIDAS INSCRITAS

EXTENSION INSCRITA EN

HA.

NRO PARTIDAS INSCRITAS

EXTENSION INSCRITA EN

HA.

NRO PARTIDAS INSCRITAS

EXTENSION INSCRITA EN

HA.

NRO PARTIDAS INSCRITAS

EXTENSION INSCRITA EN

HA.

2 6,847 20 2,487,932 15 4,678,580 0 0 37 7,229,359

ACUMULADO AL IV TRIM.

INSCRIPCIÓN DE PARTIDAS REGISTRALES AL IV TRIMESTRE - AÑO FISCAL 2009

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Defensa de los intereses del SERNANP − A mediados del 2009, la Jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillen fue

comunicada sobre un proceso judicial seguida al entonces INRENA, y que implicaba el reclamo de propiedad sobre terrenos dentro del PNYCh. Las acciones seguidas fueron coordinadas con asesoría jurídica del SERNANP y este proceso aun sigue su curso.

− Se viene apoyando en la averiguación de la lectura de sentencia, logística de abogados

provenientes del MINAM y SERNANP, relacionado al proceso judicial que se ventila por el caso de la via Pichis, el cual implica directamente al Bosque de Protección San Matias San Carlos.

Plan Financiero La gestión económica y financieramente sostenible de las áreas naturales protegidas es un aspecto vital del Sistema que debe ser operativizada con un plan financiero ambicioso pero a la vez realista en concordancia con los lineamientos del Plan Director del Sistema. Es en este entender, que mediante Resolución Presidencial N° 123-2009-SERNANP se aprueba el Plan Financiero del SINANPE.

Se puede definir al Plan Financiero como la herramienta de planeamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) cuya función es identificar fuentes financieras y oportunidades de movilización y captación de recursos, estimar su contribución al financiamiento de una gestión eficiente y sostenible de sus unidades de conservación y al cumplimiento de los objetivos estratégicos de carácter nacional establecidos en el Plan Director del Sistema. Inscripción Registral de ANP

Al cuarto trimestre se ha realizado el asiento de 37 partidas registrales logrando con ello la inscripción de 7´229, 359 Ha. de extensión. Lo que ha significado un avance de 39% con respecto a la superficie total de las ANP de administración nacional, en el proceso de formalización registral de las áreas en el presente año.

Page 46: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

46

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

ANEXOS

Page 47: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

47

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Distribución de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado a diciembre de 2009.

Page 48: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

48

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

INFORME ANUAL DE AVANCE FÍSICO – FINANCIERO DE LOS PROYECTOS AÑO 2009

1. PROYECTO SNIP 74025 “CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS”

EJECUTOR: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

I) Ejecución física COMPONENTE: Protección adecuada de los Recursos Naturales y el paisaje de la RPNYC Actividad: Condiciones físicas y ecológicas adecuadas de los recursos naturales de la RPNYC

• Se realizó la elaboración de expedientes de tres refugios en las zonas de Piticocha, Cuchimachay y Baños del Inca. Cada módulo cuenta con las facilidades adecuadas para los visitantes, como calefacción mediante un horno con chimenea y un módulo de servicios higiénicos. Con este expediente se busca generar el menor impacto posible, tanto en la utilización de materiales como el lugar de origen.

• Se realizó la construcción de 20 senderos con la finalidad de que los visitantes dispongan de una infraestructura adecuada para el recorrido y apreciar todos los puntos turísticos posibles de la reserva RPNYC a través de ellos. Estos senderos tienen como medida 1.20 de ancho y 1 km. de largo, su diseño es flexible y adaptable a los diferentes terrenos.

• Se construyeron 10 vías carrozables de 3.00 m. de ancho y 750 m. de largo

Actividad: Adecuado equipamiento del área

• Se compró equipos para los puestos de control, tales como computadoras, impresoras, video cámara, cámaras fotográficas, Binoculares, equipos de comunicación y otros.

• Se compró equipos para el personal como navajas, bolsas de dormir, mochilas, cantimploras, linternas y otros.

• Se compró dos proyectores multimedia para el centro de visitantes.

Actividad: Saneamiento físico legal completo

• Se realizó actividades para el cumplimiento de la señalización del ANP, donde se construyeron 22 letreros. Estos letreros son de concreto armado con acabado tarrajeado, pulido en la parte visual y enchape con piedras de laja de 5 cm, usando una cobertura de dos aguas tipo teja andina, que será visible por los dos lados.

• Se realizó actividades correspondientes al saneamiento físico legal del SERNANP en las comunidades campesinas de Tanta, Vilca y en el centro poblado de San Juan de Pachacayo.

COMPONENTE: Manejo Sostenido de Recursos Naturales en la RPNYC Actividad: Asistencia técnica para el desarrollo de oportunidades de inversión y econegocios

• Como parte de la consultoría uno de los temas encargados fue determinar las oportunidades que brinda la reserva para los bionegocios, sobre los cuales en un futuro la reserva u otro organismo debería considerar Planes de Negocio como documentos de gestión e implementación de los mismos

• Se desarrolló dos talleres de capacitación a las comunidades campesinas de Alis, Huancaya, Vitis, Laraos, Y Tomas sobre el Plan de Uso Turístico y Recreativo, asimismo a las localidades Canchayllo, Tanta sobre Turismo Rural Comunitario.

• Se desarrolló trípticos para la difusión en oportunidades de ecoturismo para actores claves, con el tema de Ecoturismo.

• Se desarrolló dos talleres de capacitación en temas de eco negocios dirigido a la comunidad de Canchayllo, Siria y Tanta

Page 49: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

49

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

• Se desarrolló un taller en la localidad de Huantan sobre el “Método de Manejo de Vicuña a través del repoblamiento”

• Se realizó un taller dirigido a la población en general de las comunidades de las localidades de Canchayllo y Siria, donde se trató el tema de Formalización de la micro – pequeña empresa.

• Se contrató un especialista en desarrollo y gestión de econegocios en Áreas Naturales Protegidas, encargado de apoyar a las 13 comunidades de Yauyos y 5 de Cochas en la concepción, desarrollo y gestión de sus emprendimientos en actividades de econegocios, así como el fortalecimiento de sus capacidades.

• Se contrató a un especialista en desarrollo y gestión de ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas, encargado de apoyar a las 13 comunidades de Yauyos y 5 de Cochas en la concepción, desarrollo y gestión de sus emprendimientos en actividades ecoturismo, enfocado al turismo rural comunitario, así como el fortalecimiento de sus capacidades.

• se realizó la consultoría de dos planes de negocio, que consiste en la Elaboración estudio de planes de negocio, incluyendo el estudio de mercado y la cadena productiva y de comercialización de cada línea de negocio identificada en la RPNYC sobre la utilización de la fibra de alpaca y de la crianza de trucha.

Actividad: Realización de Talleres

• Se realizó un taller en la localidad de Vitis donde se trataron temas de prácticas de manejo adecuado de uso sostenible de pastos, del agua y de bosques así como del uso y beneficios de las zanjas de Infiltración y su adecuada construcción.

• Se realizó un taller en la Cuenca del Nor Yauyos, con el tema de manejo, segregación y disposición de residuos sólidos, fortaleciendo los temas del manejo adecuado de los desechos generados por las comunidades, para ser incorporado en las actividades de los municipios.

• Se realizó talleres dirigidos a la población local y a todos los actores del entorno de RPNYC, dichos talleres fueron realizados con contenidos relacionados al manejo de conflictos, gestión y liderazgo de las organizaciones comunales e institución base.

Actividad: Difusión radial y televisiva

• Se elaboró 5 spot radiales y dos spot televisivos, con temas referidos a la Reserva Paisajística del Nor Yauyos Cochas: Paraíso del agua, Patrimonio de la Nación, Pariacaca: Belleza escénica, Vicuña, puma, gato andino y cóndor especies representativas pero amenazadas.

• Se elaboró la edición de 2 spots orientados a la valoración y turismo, tanto a nivel de la población local, como de la población de la zona de influencia de la reserva.

• La difusión de los spot radiales se realizaron en las emisoras de Radio Jauja y Radio Huancayo los temas fueron paraíso de agua y patrimonio de la nación doce avisos diarios. Lográndose 48 difusiones en las radioemisoras mencionadas

• Se contrató la difusión en Canal 21, Canal 15 KDNA y Canal América Televisión, logrando un total de 30 difusiones en estas televisoras.

Actividad: Materiales de distribución Se realizaron cuatro trípticos en conciencia ambiental del manejo sostenible de recursos naturales:

• Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, modelo de equilibrio hombre – Naturaleza.

• Se realizo el tríptico de Promoción de Conciencia Ambiental en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas: Esfuerzo conjunto para conservar el medio ambiente en las comunidades de Nor Yauyos

• Se realizo el tríptico de Aprovechamiento y conciencia de los Recursos Naturales: Pastos

• Se realizo el tríptico de Aprovechamiento y conciencia de los Recursos Naturales: Andenes.

Actividad: Realización de pasantías

• Se realizó una pasantía al Parque Nacional de Huascarán donde se recogieron experiencias sobre el manejo de las infraestructuras turísticas y practicas comunales de protección y recuperación de los recursos naturales.

Page 50: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

50

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

• Se realizaron dos pasantías a Porcon (Cajamarca) y a Puno donde se vieron temas de Turismo Rural Comunitario en las diferentes Comunidades.

• Se realizó la pasantía a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca con el fin de conocer el proceso de intervención del Contrato de Administración de la RNSAB.

Actividad: Sensibilización a la población

• Se realizaron los siguientes trípticos:

Turismo rural comunitario en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, una alternativa para el desarrollo de una alternativa local.

Puya Raymondi potencial natural y paisajístico de alto atractivo turístico.

Cuenca hidrográfica una prioridad para conservar el agua.

Turismo: una alternativa para el desarrollo local

Huallata: una ave para conservar

Sensibilización y manejo adecuado de los recursos naturales: Nuestros felinos Andinos

• Se realizaron el folleto los bosques, una alternativa de aire puro.

Actividad: Elaboración de Planes de Manejo Se realizó la consultoría “Potencial Hídrico de la Cuenca de Cochas Pachacayo y Tanta”, donde se elaboró el diagnóstico sobre el uso y manejo de las diferentes fuentes de agua, y se elaboró el plan de capacitación y de asistencia técnica dirigida a los usuarios comuneros para la conservación y protección de las fuentes de agua. Asimismo, se realizó la consultoría “Potencial Forestal de la Cuenca del Cochas Pachacayo y Tanta”, donde se determino las áreas con plantaciones forestales, diferenciándola por plantaciones. Asimismo se realizaron el folleto los bosques, una alternativa de aire puro. COMPONENTE: Fortalecimiento de Condiciones para la gestión de la RPNYC Actividad: Elaborar instrumentos adecuados de planificación.

• Se realizó el “Diagnostico situacional de la Educación Ambiental en los centros Educativos de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas”, asimismo se realizó la elaboración del Plan de Capacitación dirigido al personal de guardaparque, con poco conocimiento técnico para el manejo y uso racional de los recursos naturales.

• Se desarrolló el programa de apoyo a guardaparques voluntarios, Los temas fueron composición florística en la localidad de Laraos, caracterización y estructura del Bosque de Puyas en la localidad de Canchayllo, caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de Canchayllo en la RPNYC

• Se contrató los servicios de un especialista en educación ambiental que realizó actividades que sirvieron para elaborar e implementará el borrador del Plan de Educación Ambiental de la Reserva.

Actividad: Actividades de instituciones públicas y privadas alineadas con la legislación ambiental y con

los atributos de conservación del ANP.

• Se realizaron cuatro reuniones con todos los integrantes de la Asamblea Ejecutiva del Comité de Gestión

• Se realizó una reunión para tratar temas de conformación de comités de manejo de agro biodiversidad con el instituto de montaña, la CAM y el CIP.

• Se realizaron cuatro talleres todos los integrantes del Comité de Gestión

• Se realizaron trípticos y folletos en temas ambientales.

Actividad: Provisión de información para la toma de decisiones. Se contrató una consultoría para la elaboración de la lista de especies identificadas en el área de estudio por grupos taxonómicos que presenten vacíos de información, indicando su nombre científico y nombre común con la determinación de especies según sus diferentes hábitats del ANP y la identificación de especies nuevas.

Page 51: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

51

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

GESTION DEL PROYECTO:

• Se compró una camioneta 4x4 marca Toyota y tres motocicletas marca Honda.

• Se compraron dos botes.

• Se adquirieron equipos de oficina como es el mobiliario, equipo de fotocopiadora e impresoras multifuncionales.

• Se contrató los servicios de un profesional responsable de la Coordinación y Ejecución del Proyecto Conservación y Manejo Sostenible de la Reserva, a fin de realizar trabajos de campo en el interior del ANP.

• Se contrató los servicios de un profesional universitario responsable del seguimiento y evaluación de recursos naturales, con la finalidad de apoyar en aspectos operativos y técnicos en la gestión ambiental de la RPNYC y la implementación del Proyecto Conservación y Manejo Sostenible.

• Se contrató los servicios de un profesional universitario biólogo responsable del seguimiento y evaluación de recursos naturales así como para apoyar en aspectos operativos y técnicos en la gestión de la RPNYC y en la implementación del Proyecto Conservación y Manejo Sostenible de la Reserva.

• Se contrató los servicios de un técnico en control y vigilancia de recursos naturales de la Reserva para implementación del Proyecto Conservación y Manejo Sostenible.

II) Ejecución financiera

Programado

Año 2009 Ejecutado Año 2009 % de ejecución

S/. 1 001 103 S/. 1 001 100 99.99 %

2. PROYECTO SNIP 86205 "CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SANTUARIO

NACIONAL LAGUNAS DE MEJÍA"

EJECUTOR: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas I) Ejecución física COMPONENTE: Manejo Adecuado del Recurso Hídrico Actividad: Realización de Talleres de Comunicación Se realizaron los siguientes talleres de comunicación

• Taller denominado “Problemática del Recurso Hídrico" en el distrito de Deán Valdivia,

• Taller denominado “Manejo del Recurso Hídrico” en el distrito Punta de Bombón.

• Taller denominado “Recuperación Ambiental de la Cuenca Baja del Río Tambo” en el distrito de Cocrachacra.

• Taller denominado “Propuesta de Creación Área de Conservación Municipal Punta de Bombón”, en el Distrito Punta de Bombón.

• Taller comunicacional con miembros de la Jefatura

• Se realizó el VII Curso denominado “Medios de Comunicación y Ambiente” dirigido a los periodistas de la Provincia de Islay. El Curso fue realizado mediante Módulos que fueron dictados en diferentes fechas.

Actividad: Difusión de Materiales con Atributos del ANP Se realizó la elaboración de tres millares de trípticos, asimismo se programó la elaboración de 3 millares entre brochure y afiches.

Page 52: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

52

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Actividad: Difusión radial y televisiva Se realizó la difusión de cuatro spot (4) radiales, para difundirlos en las emisoras locales (10 difusiones). COMPONENTE: Manejo Sostenible de la Flora y Fauna en la zona de Amortiguamiento del ANP Actividad: Adecuado equipamiento del ANP

• Se equipó a puestos de control, para lo cual se realizó la adquisición de equipos y materiales, tales como muebles de escritorio y oficina, equipos de cómputo completos, GPS, cámara fotográfica, etc.

• Se compró equipamiento para refugios, mediante la adquisición de camarotes, colchones, frazadas, juego de sábanas

• Se compró equipamiento para el Centro de Visitantes, mediante la adquisición de materiales tales como cajas de herramientas, cámara filmadora, ecrán, cámara fotográfica, linternas. Asimismo se adquirió equipos de computadora, impresora y proyector multimedia

• Se adquirió equipamiento de personal, tales como linternas, bolsas de dormir, mochilas, navajas, carpas, etc.

Actividad: Suficiente vehículos de ANP Se adquirió tres motocicletas. COMPONENTE: Actividades económicas alternativas rentables. Actividad: Identificación de Oportunidades de Negocio Se realizó el Taller denominado “Identificación de Oportunidades de Negocio para los pescadores artesanales”, dirigidos a los pescadores de los tres distritos del ámbito del Santuario en el distrito Deán Valdivia Actividad: Fortalecimiento de Capacidades

• Se contribuyó con fondos para la realización del taller “Identificación de Oportunidades de Negocio”, asimismo se realizó una presentación de propuesta de creación del “Área de Conservación Municipal Punta de Bombón”.

• Se realizó el taller denominado: "Identificación de Actividades Económicas Alternativas Rentables e Identificación de Oportunidades de Negocio; en el Distrito de Deán Valdivia.

COMPONENTE: Adecuadas Herramientas para la gestión del ANP Actividad: Elaboración y Difusión del Plan Maestro Se elaboró el documento, quedando pendiente su socialización y difusión. Para ello se contrató a un consultor y se realizaron talleres y reuniones que se detallan a continuación:

• Taller Diagnóstico del Plan Maestro, donde participaron miembros del Comité de Gestión y el personal del SNLM, en la sede administrativa del ANP

• Taller: “Planificación Estratégica Jefatura – Equipo Técnico”: realizado en la sede administrativa del SNLM

• II Taller del Plan Maestro denominado “Planificación Estratégica para la Actualización del Plan Maestro” con la participación de los miembros del Comité de Gestión y personal del SNLM

• I Taller Descentralizado, realizado en el anexo de Catas Distrito de la Punta de bombón.

• II Taller Descentralizado, realizado en el distrito de Deán Valdivia, donde participaron las autoridades del distrito, miembros de la Asociación de pescadores, miembros de la asociación de artesanos, educadores, entre otros

• III Taller Descentralizado, realizado en el distrito de Mejía

• Reunión de Coordinación, entre el Equipo Consultor del Plan Maestro y el Personal de la Jefatura del SNLM realizado en el salón Consistorial de la Municipalidad de Mejía

• Se realizó el Taller Final de Validación del Plan Maestro, en la ciudad de Mollendo

Page 53: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

53

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Actividad: Elaboración del Plan de Comunicaciones Se realizó el avance del Plan de Comunicaciones en un 25%, para lo cual se contrató a una consultora y se realizó un taller comunicacional, donde participaron diversas personalidades del círculo periodístico y el representante de la UGEL Islay. Actividad: Elaboración e Implementación del Programa de Guardaparques Voluntarios Se realizó la incorporación de cinco guardaparques voluntarios. Actividad: Elaboración y actualización de otros documentos de Planificación Se realizó un avance del Plan de Áreas Turísticas en un 25%, para lo cual se contrato a un consultor y se realizó un taller sobre “Uso Turístico del Santuario Nacional Lagunas de Mejía“ realizado en la ciudad de Arequipa. Asimismo se elaboró el Plan de Recuperación Ambiental del Río Tambo. Actividad: Seguimiento a Aprobación e Implementación Se financió el viaje de dos profesionales especialistas de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del SERNANP, con la finalidad de que se realice una adecuada Supervisión del Proyecto de Inversión Pública. Actividad: Implementación del Sistema de Monitoreo Biológico y Social Se realizó un avance del la “Elaboración de línea base biológica y social” en un 50%, esta actividad consideró la contracción de una consultaría y la realización de Talleres con la población local. COMPONENTE: Institucionalidad Pública y privada fortalecida para el manejo ambiental Actividad: Realización de Talleres Se realizó un taller de manejo de conflictos debido a que los impactos en algunos casos son negativos, los cuales se enmarcan en una depredación de los recursos del Santuario. Actividad: Acciones de Capacitación Se contrató a especialistas de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, para realizar el Curso-Taller "Gestión de Recursos Naturales y Resolución de Conflictos Socio-Ambientales” Actividad: Fortalecimiento del Comité de Gestión Se programó la realización de tres (3) Talleres con el Comité de Gestión, Taller “Gestión Participativa”, Taller de la Comisión Ejecutiva de Comité de Gestión e “Identificación de Oportunidades de Negocio” Actividad: Acciones de comunicación y difusión con actores claves Se imprimió mil (1000) trípticos y mil (1000) folletos, con la finalidad de sensibilizar a los actores claves del ámbito del ANP. OPERACIÓN DEL PROYECTO: Los costos de operación y mantenimiento están referidos a la gestión del proyecto de inversión

• Se contrató a una Coordinadora del Proyecto quien tiene a su cargo, verificar el cumplimiento de las actividades programadas y del personal contratado para el Proyecto.

• Se contrató un biólogo que tiene a su cargo la realización de las actividades relacionadas a los temas biológicos y ambientales.

II) Ejecución financiera 2009

Programado Año 2009

Ejecutado Año 2009 % de ejecución

S/. 321 227 S/. 299 978 93.88 %

3. PROYECTO SNIP 9314 “CONSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMENTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACCHU PICCHU”

EJECUTOR: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

I) Ejecución física

Page 54: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

54

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

A continuación se detalla las actividades realizadas durante el año 2009

• Se inició las actividades de Construcción del Centro de Interpretación con el levantamiento topográfico del terreno con la finalidad de lograr el saneamiento físico legal definitivo del predio en instituciones como COFOPRI y Registros Públicos.

• Se efectuó los trámites para la obtención de la resolución de aprobación del Expediente técnico, por parte del Instituto Nacional del Cultura, para la construcción del Centro de Interpretación.

• Se efectuó los trámites para la obtención del certificado de parámetros urbanísticos o Zonificación y vías del Centro de Interpretación de SHM emitido por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.

• Se efectuó los trámites para la Licencia de construcción del Centro de Interpretación del SHM. emitido por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.

• Se logró la aprobación de la verificación de viabilidad del proyecto por parte del Ministerio de Agricultura en Lima.

• Se presentó el “Proyecto de Monitoreo Arqueológico”, este trabajo se realizará hasta la conclusión de la excavación de zanjas y construcción de muro de contención, para cerciorarse de la no presencia de evidencias arqueológicas, para luego presentar el informe final al INC.

• Se efectuó la adecuación del proyecto del Centro de Interpretación conforme a la normativa del Ministerio de Energía y Minas de EGEMSA.

• Se efectuó el mejoramiento paisajístico del entorno inmediato del terreno del Centro de Interpretación del SHM referido a labores de limpieza y mejoramiento de los accesos al Centro de interpretación.

• Se efectuó la apertura y puesta en funcionamiento de una vía peatonal ubicado en el lado oeste del Centro de Interpretación.

• Se efectuó las labores de trazo, nivel y replanteo de las plataformas, según proyecto.

• Se aprovisionó las herramientas y equipos para el eficiente trabajo de personal.

• Se efectuó el alquiler de maquinaria pesada para realizar trabajos de movimiento de tierras en el terreno del Centro de Interpretación deI SHM.

• Se efectuó la construcción de 01 almacén provisional para el fácil manejo de las herramientas.

• Se construyó un cerco perimétrico provisional para asegurar el área de construcción del Centro de Interpretación.

• Se efectuó el acopio de materiales (piedra canto rodado y palos rollizos de eucalipto) para efectuar las labores de cimentación y levantamiento de muros de contención.

• Se realizaron labores de trazado y corte de las plataformas 1 y 2, asimismo se inició con el corte de la plataforma 4 y 5.

• Se realizó la conformación del equipo técnico para la construcción del Centro de Interpretación conformado por un supervisor de obra, un residente de obra, un asistente técnico, un asistente administrativo, un maestro de obra, un almacenero y dos guardianes.

• Se efectuó la excavación de zanjas, cimentación y sobre cimentación, encofrado en la parte sur de la infraestructura.

• Se efectuó el vaciado de muros de contención ubicados al lado izquierdo del acceso principal, dichos muros cuentan con una altura de más de 2.52 mts de altura.

• Se construyó la albañilería de adobe, en el sector correspondiente a la sala 2.

• Se hizo la excavación de zanjas para cimentación de la sala 1.

• Se realizó un nuevo estudio de suelos para garantizar la estabilidad y comportamiento estructural de la infraestructura a construir.

• Se realizó un avance físico de obra del 15 %.

II) Ejecución financiera

Programado Año 2009

Ejecutado Año 2009 % de ejecución

Page 55: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

55

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

S/. 504 501 S/. 504 500 99.99 %

4. PROYECTO SNIP 66940 “CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE” EJECUTOR: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

I) Ejecución física

COMPONENTE: PROTECCIÓN ADECUADA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RBNO Actividad: Reconstrucción y Equipamiento de puestos de Control y Equipamiento de

Guardaparques

• Construcción de dos ambientes para dormitorios y un almacén al 75 %.

• Se realizaron trabajos de ampliación de la sede administrativa de la RBNO, la cual consta de dos dormitorios para guardaparques y un almacén.

• Se concluyó la elaboración del expediente técnico piloto para construcción del Puesto de Control de Rica Playa.

Actividad: Patrullajes

• Se realizó 195 patrullajes entre rutinarios y estratégicos, según el plan de patrullajes, al interior de las áreas protegidas y las zonas de amortiguamiento. Estos patrullajes se realizaron tanto en Parque como en la Reserva.

• Se culminó la instalación y operatividad de 06 Equipos de radiocomunicación en la sede Central y Puestos de Control.

• Se desarrolló 17 censos de aves, utilizando la metodología IKA (índice kilométrico de abundancia). Los censos realizados corresponden los sectores: Panales, Faical, Fernández, Angostura, Isla Noblecilla, Teniente Astete, Rica Playa, Papayo.

• Se realizó la evaluación fenológica de las especies forestales, en 8 sectores, correspondientes al Parque Nacional Cerros de Amotape.

Actividad: Coordinaciones con autoridades locales y ecuatorianas Se realizó coordinaciones entre la Jefatura y los representantes del Ministerio del Ambiente del Ecuador a fin de llevar a cabo acciones conjuntas en la línea de frontera por el tráfico de especies forestales y animales. Actividad: Implementación del Programa de Guardaparques Voluntarios

• Se implementó el programa de Guarparques Voluntarios, se culminó el trimestre con 16 guardaparques voluntarios comunales en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Reserva Nacional de Tumbes y Coto de Caza El Angolo.

• Se reconocieron 24 guardaparques voluntarios comunales distribuidos en el Parque Nacional Cerros de Amotape y Reserva Nacional de Tumbes, los cuales fueron reconocidos mediante Resolución Jefatural para que ejerzan acciones de prevención, control, vigilancia e intervención ante los ilícitos que se presenten al interior de las áreas protegidas.

• Los guardaparques voluntarios comunales participaron de 49 patrullajes (rutinarios y estratégicos) de control y vigilancia según el plan de patrullajes al interior de las áreas protegidas y las zonas de amortiguamiento.

Actividad: Fortalecimiento de Brigadas contra Incendios

• Se desarrolló el Curso-Taller para Brigadistas contra Incendios Forestales en el sector Cebollas. Los expositores del taller fueron personal Guardaparques. La capacitación estuvo dividida en 11 lecciones en las cuales interactuaron los participantes.

Page 56: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

56

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

• Se realizó la entrega pública de implementos para la brigada contraincendios, tales como botiquín, guantes, cascos, anteojos, linternas, etc

• Se desarrolló en alianza con la ONG Aider el curso taller para los brigadistas contra incendios del sector Jurupe.

• Se realizó la distribución entre los integrantes de la brigada contra incendios Jurupe de implementos detallados a continuación:

01 Botiquín tipo canguro, marca alta montaña

05 pares de guantes D/Rayón aluminizado con cuero

05 cascos jockey north con suspensión rachet nylon

05 anteojos uvex astropec 3000 luna clara y montura azul

05 linternas frontales fulton Mod. 6200 K para casco 2AA.

• También se impartió a los brigadistas las recomendaciones para el manejo y uso adecuado de los implementos.

Actividad: Formalización de Compromisos con Ganaderos

• Se llevó a cabo la salida de campo a la zona conocida como “El Barco” para supervisar la presencia de ganado en la zona. En entrevista a los ganaderos del lugar, señalaron que hasta el momento el número de ganado que mantienen es constante y en todo caso su intención es formar alianzas con la institución, para la conservación del área.

• Se llevó a cabo la actividad de levantamiento de información geográfica del sector denominado «Cauchitos» localizado en el Cerro Jurupe; esta información permitirá establecer un acuerdo que permita el adecuado manejo del área entre las asociaciones ganaderas. Los objetivos de esta actividad fueron Georreferenciar los sectores y quebradas presentes en el Cerro Jurupe; determinar los límites y tamaños de los sectores conocidos en el Cerro Jurupe; elaborar mapas sobre el tamaño y límites de los sectores presentes así como elaborar una propuesta técnica para el uso y manejo ganadero en el Cerro Jurupe.

Actividad: Saneamiento Físico Legal Se elaboró y aprobó el Expediente Técnico “Construcción, instalación y georeferenciación de hitos en la Reserva Nacional de Tumbes – RNTUMB. El cual ha sido entregado al consultor para el levantamiento de observaciones dadas por especialistas del SERNANP a fin de recibir la aprobación final del expediente. Actividad: Restauración del Ecosistema Depredado del Santuario Histórico Bosques de Pomac Reforestación de 10 has, con especies propias del ecosistema de bosque seco, tales como algarrobo, faique, charran, sapote, en el sector deforestado por los ex invasores. COMPONENTE: MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA RBNO Y EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Actividad: Identificación de oportunidades de inversión, eco negocios y elaboración participativa de proyectos

• Se realizó talleres en las comunidades de la Totora, Tutumo, Capitán Hoyle, Teniente Astete, Fernández alto, Rica Playa, Chaylo y Encuentros de Pilares. Para cada comunidad se elaboró su documento de gestión - plan de desarrollo estratégico según sea el caso (JUVED o Asociación Eco turística).

• A través de una convocatoria en la página web institucional, se contrató a profesionales para el desarrollo de la consultoría; Identificación de oportunidades de inversión y elaboración participativa de proyectos en eco negocios turísticos, e Identificación de oportunidades de inversión en eco negocios con las Juntas Vecinales de Desarrollo de Totora, Tutumo, Astete y Hoyle.

Actividad: Implementación del Plan de Educación Ambiental de la RBNO

• Se realizó un taller de capacitación a promotores de conservación con la participación de los voluntarios del cuerpo de paz.

Page 57: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

57

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

• Se desarrollaron 33 charlas de educación ambiental, 06 jornadas de limpieza y la conformación de un club de promotores en la Institución educativa Ricardo Palma de Rica Playa.

• Se logró implementar 04 proyectos educativos productivos en Instituciones Educativas aledañas a la Reserva de Biosfera del Noroeste.

• Se realizó las cotizaciones y adquisiciones de los equipos, instrumentos e insumos de los proyectos educativos productivos seleccionados, realizando la entrega a cada una de las instituciones educativas ganadoras.

• Se realizó 29 charlas de educación ambiental. Asimismo se realizó 06 jornadas de limpieza y una campaña de reforestación con alumnos y docentes de la Institución Educativa Andrés Araujo Moran.

• Se realizó 02 talleres de capacitación con las redes rurales de educación ambiental. El primer taller se realizó con la red de Matapalo y el segundo con la red de Fernández.

• Se culminó con la adquisición de los equipos, instrumentos e insumos de los proyectos educativos productivos seleccionados, realizando la entrega a cada una de las instituciones educativas ganadoras.

Actividad: Implementación de la Estrategia de Comunicación de la RBNO

• Se elaboró y difundió notas de prensa en los principales medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, con la firme intención de que esta información sea publicada o leída en los medios locales.

• Se elaboró en un publirreportaje: “SERNANP, AECID, Y LA EMBAJADA DE FINLANDIA TRABAJANDO POR LA CONSERVACION”, la idea principal de este espacio pagado, es dar a conocer todas las actividades que viene realizando la Jefatura del Parque Nacional Cerros de Amotape/Reserva Nacional de Tumbes, de una manera consolidada a toda la población Tumbesina, con el firme propósito de buscar la participación y el compromiso de todos los actores sociales.

• Se realizaron visitas guiadas a Rica Playa, Angostura, Isla Noblecilla y Caucho, para la elaboración del video institucional.

• Se realizó el Logo Institucional del Parque Nacional Cerros de Amotape.

• Se elaboró el tríptico del Comité Eco turístico de Rica Playa.

• Se realizaron coordinaciones para la realización II Congreso de Guardaparques del Perú.

• Se elaboró las notas de prensa referente al video institucional y al II Congreso Nacional de Guardaparques las cuales se difundieron en diferentes medios de comunicación local .

• Se concluyó el video turístico del Parque Nacional Cerros de Amotape.

• Se elaboró los materiales de difusión como trípticos y afiches, para la difusión a nivel nacional del II Congreso de Guardaparques. Asimismo se diseñaron los modelos de los baners y banderolas a ser utilizados durante el mencionado evento.

• Se proporcionó información y material fotográfico al responsable de la elaboración de la página web de la Asociación de Guardaparques del Perú, la cual fue utilizada para difundir en el congreso Nacional de Guardaparques.

Actividad: Implementación del Plan de Uso Turístico de la RBNO Se georeferenció las rutas turísticas del Parque Nacional Cerros de Amotape, así como del sector Huarapal con la finalidad de incluir estas rutas en la guía turística de la RBNO. Actividad: Fortalecimiento Organizacional

• Se realizó 02 talleres para el recojo de información en el caserío de Totora que servirá de base para la elaboración del plan de desarrollo estratégico de la comunidad.

• Se presentó la propuesta de fortalecimiento organizacional conjuntamente con la Municipalidad distrital de Canoas de Punta Sal.

Actividad: Señalización del S.H. bosques de Pomac Se rehabilitaron 14 murales informativos y orientadores en el SHBP y su Zona de Amortiguamiento.

Page 58: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

58

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Actividad: Coordinaciones y Servicios Diversos para el SHBP Se contrató un coordinador para SHBP y sus gastos operativos

COMPONENTE: FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES ADECUADAS PARA LA GESTIÓN DE LA RBNO Actividad: Participación en el proceso de actualización del Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape Se seleccionó a los postulantes preseleccionados, quienes deberán presentar sus propuestas técnicas para el proceso de actualización del plan maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape.

Actividad: Elaboración del Plan maestro de la Reserva Nacional de Tumbes

• Se tomó la decisión de incorporar como una actividad la elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Tumbes.

• Se elaboró los Términos de Referencia del proceso de elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Tumbes.

Actividad: Desarrollo de Planes Específicos Complementarios Se eligió al consultor que estará a cargo de la elaboración del plan de monitoreo de la diversidad biológica de la Reserva de Biosfera del Noroeste. Actividad: Consolidación de la RBNO con la Inclusión del SNLMT. Se realizó tres reuniones de socialización de la propuesta de ampliación de la Reserva de Biosfera del Noroeste, en la que se ha obtenido el Acuerdo de Consejo Nº 054-2009-MPT-SG de la Municipalidad Provincial de Tumbes el cual respalda la propuesta de ampliación de la Reserva de Biosfera del Noroeste y el acta a través del cual la Comisión Ambiental Municipal de Zarumilla respalda la propuesta de ampliación. Actividad: Contratación de Personal Capacitado Se contrató a un Especialistas en Recursos Naturales, tres técnicos en vigilancia, un asistente administrativo, una secretaria y un chofer para fortalecer la gestión de las ANP de la RBNO. Actividad: Cursos de Capacitación

• Participación de un guardaparque en el V Curso de Guardaparques de América Latina, que se viene desarrollando en Argentina.

• De acuerdo a las solicitudes de postulación al fondo de becas ACBT, se logro obtener una beca parcial para la participación de un guardaparque en el curso de capacitación al personal que se desempeña como guardaparque.

• Se desarrolló el curso de “Formulación de Proyectos Productivos”, con la participación de personal especialista y guardaparques de las áreas naturales protegidas de la RBNO y del SNLMT, así como del Proyecto Integral Araucaria XXI – RBNO.

• Se ha realizado la siguientes actividades de capacitación: curso taller Sistema de Vigilancia en animales de fauna silvestre en el Perú, curso de Habilidades Directivas organizado por el proyecto PAN, Manejo y Resolución de Conflictos organizado por el proyecto PAN

Actividad: Fortalecimiento de los Comités de Gestión

• Se desarrolló una reunión del grupo de trabajo contra la tala ilegal del comité de gestión del Parque Nacional Cerros de Amotape-Reserva Nacional de Tumbes, en el auditorio de la Jefatura de Áreas Naturales Protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) – Tumbes.

• Se realizó la Asamblea General de miembros del Comité de Gestión del PNCA y RNT, en la que la comisión ejecutiva saliente, emitió el informe final correspondiente a su periodo de gestión.

Actividad: Elaboración e Implementación del POA de los Comités de Gestión concertado con el POA de la RBNO Se llevó a cabo dos reuniones, una de la asamblea y otra de la comisión ejecutiva del comité de gestión del Parque Nacional Cerros de Amotape y de la Reserva Nacional de Tumbes.

Page 59: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

59

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Actividad: Inclusión de las ANP en la Planificación Regional Se realizó el trámite para el proceso de evaluación del proyecto Construcción del Centro de Interpretación Turística de Rica Playa, el mismo que está ubicado en el Parque Nacional Cerros de Amotape, sector Rica Playa y que cuenta con código SNIP Nº 131351.

Actividad: Manejo de Residuos Sólidos Se financió una consultoría que elaboró el PIP “Manejo Integral de Residuos Sólidos en la provincia de Tumbes”, la misma que será financiada por el JIKA. GESTIÓN DEL PROYECTO Actividad: Gastos Operativos Se realizó el pago de los servicios básicos de operatividad, (luz, agua, teléfono, courier) tanto de la Sede Central del Parque Nacional Cerros de Amotape como de los puestos de control que cuentan con estos servicios. Actividad: Mantenimiento Se realizó el mantenimiento de 03 vehículos del Área Natural Protegida y de 12 computadoras, 09 motocicletas con mantenimientos preventivos y en algunos casos correctivos. El mantenimiento preventivo ha consistido básicamente en el cambio de aceite y regulaciones mensuales. El mantenimiento correctivo ha consistido en rectificar sistema eléctrico, sistema de arrastre, sistema de frenos y otros, II) Ejecución financiera (En nuevos soles)

INSTITUCION PIM (S/.)

Ejecutado al 2009 (S/.)

% de ejecución

PROFONANPE (FINLANDIA)

1 504 245 159 368 10.59%

SERNANP 58 079 54 761 94.29% FONCHIP 1 446 866 1 285 203 88.82%

TOTAL 3 009 190 1 499 332 49.83% (*) TC. 2.86 (al 04 de febrero del 2010)

5. PROYECTO SNIP 12226 “RESTAURACIÓN DE LA FLORA SILVESTRE DE LA RESERVA NACIONAL DE JUNÍN Y ZONAS DE INFLUENCIA”

EJECUTOR: Este proyecto lo ejecuta el SERNANP por la modalidad de encargos del Gobierno Regional de Junín.

I) Ejecución física

COMPONENTE: Instalación de Cercos de Protección Actividad: Excavación de hoyos Se utilizó el informe topográfico de los profesionales contratados, para realizar los cálculos de la distribución de la mano de obra de acuerdo al perímetro encontrado, posteriormente se realizaron reuniones de información y coordinación en los mismos lugares donde se realizaron los trabajos de excavación de hoyos.

Actividad: Cercado (Plantación de postes y alambrado)

• Se utilizó el informe topográfico de los profesionales contratados, para realizar los cálculos de la distribución de la mano de obra de acuerdo al perímetro encontrado, además se utilizó también para este trabajo las distancias entre hilos de los alambres de púas y el monto de costos a efectuar por los trabajos

Page 60: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

60

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

• Se realizaron reuniones de información y coordinación en los mismos lugares donde se realizaron los trabajos de plantación de postes y alambrado. Además se les hizo llegar Oficios donde se detalla las características de la instalación de alambrado, tales como las distancia entre alambres, distancia entre postes, posteriormente se realizó el monitoreo del trabajo.

COMPONENTE: Instalación de Pastos Nativos Actividad: Plantación de esquejes.

• Se recolectó esquejes de Festuca sp y esquejes de Agrostis sp, que se encuentra en las afueras del Área de la Reserva Nacional de Junín.

• Se trasladó y/o transportó los esquejes al área de instalación que comprende en cada sector.

• Se preparó los esquejes (separación por grupos de tallos y corte de hojas para acelerar el rebrote)

• Se realizó la excavación de hoyos y el desmenuzado de la tierra.

• Se realizó la plantación de los esquejes y apisonado de la tierra del contorno con la finalidad de que las raíces estén en mayor contacto con el suelo.

Actividad: Aplicación de semilla. Respecto a esta actividad inicialmente se tenía programado la aplicación de semilla botánica, por motivos de que estos no se encuentran disponibles en el mercado se han optado por la plantación de esquejes de las especie Bromus sp., para esta actividad se menciona que la plantación de esquejes de la mencionada especie y aplicación de semillas corresponden a una actividad medible (Plantación de semilla botánica), adicionalmente se aplicó estiércol a todo el terreno donde se instalaron los esquejes de las tres especies. Para el logro de esta actividad se hizo la adquisición estiércol y esquejes de Bromus sp., los trabajos de plantación de estos esquejes y la respectiva aplicación del estiércol fueron realizados por el personal que realizó el servicio de plantación de esquejes y abonamiento. COMPONENTE: Eventos de Capacitación Actividad: Cursos de capacitación

• Se capacitó a la población en temas de sensibilización en la conservación de los Recursos Naturales de la Reserva Nacional de Junín.

• Se realizó actividades de sensibilización en ecología y medio ambiente.

• Se capacitó en temas de propagación y manejo de pastos nativos.

COMPONENTE: Elaboración de trípticos de capacitación Se realizó un previo diagnostico de los beneficiarios en el conocimiento del proyecto, técnicas de manejo y propagación de especies nativas, asimismo se imprimió y distribuyó en los cursos de capacitación en las diferentes organizaciones beneficiarias del proyecto. II) Ejecución financiera

Programado Año 2009

Ejecutado Año 2009 % de ejecución

S/. 533 691 S/. 256 701 48.01 %

6. PROYECTO “DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES LOCALES Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL CORREDOR BIOLÓGICO NANAY PUCACURO”

EJECUTOR: De este Proyecto el SERNANP, solo ejecuta el componente 4 “Fortalecimiento de la Gestión y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Zona Reservada Pucacuro”

I) Ejecución física

Page 61: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

61

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Las principales actividades realizadas fueron:

• Se presentó A SERNANP el expediente técnico con la propuesta de categorización definitiva para el ANP.

• Se realizaron reuniones informativas de categorización, con la finalidad de que las comunidades tengan información completa de las ventajas y desventajas, que ayude a definir la categoría mas adecuada para la gestión y manejo de Pucaruro.

• Se desarrolló cinco talleres de categorización en el ámbito de 06 comunidades del consejo comunal y el ámbito regional.

• Se realizó 24 encuestas de nivel socioeconómico en las comunidades del ámbito del consejo comunal de Pucacuro.

• Se presentó al SERNANP una propuesta de selección de objetos de conservación, el cual servirá para establecer las prioridades de conservación del ANP en el futuro Plan Maestro. La propuesta metodológica se centra en la aplicación de mecanismo de “Planificación de Conservación de Áreas y/o Sitios” conocido también como las “5S”.

• Se realizó encuestas a cazadores identificados de las comunidades del ámbito del consejo comunal, con la finalidad de identificar las principales especies o grupos de fauna mayormente cazados, herramientas que utilizan, precio de venta y sitios de comercialización.

• Como parte del apoyo del personal y la Jefatura del ANP al proceso de categorización se desarrollaron reuniones de coordinación con autoridades y las comunidades de fin de informar sobre la conformación del Comité de Gestión y su importancia como mecanismo de participación en la gestión del ANP.

• Se realizaron reuniones informativas en la localidad de Intuto, capital del distrito del Tigre, entre los representantes de las comunidades, autoridades y principales dirigentes.

• Se presentó una solicitud a la Municipalidad Distrital del Tigre a fin que conceda un terreno bajo la modalidad de sesión en uso, dicho terreno servirá para la construcción de la Oficina de Coordinación en Intuto. La Jefatura del ANP viene realizando coordinaciones a fin de participar en la reunión de consejo municipal a fin que se otorguen el permiso solicitado.

• Se inició los trámites a fin de inscribir a la Zona Reservada Pucacuro, como patrimonio natural de la Nación.

• Se solicitó presupuesto adicional con el fin de contrarrestar la situación de amenazas al interior de la Zona Reservada, específicamente la tala y caza ilegal a través de la realización de un Patrullaje Especial en la que se realizaran intervenciones persuasivas en el sector de Baratillo y Tangarana.

• Como parte de la operatividad del proyecto la Jefatura del ANP ha establecido realizar una serie de reuniones informativas en el ámbito de las 06 comunidades del Consejo Comunal de la Zona Reservada de Pucacuro.

• Como parte de los compromisos de la comisión de categorización y la Jefatura del área protegida, se encargo al personal guardaparque la realización de reuniones de sensibilización e información en el ámbito de las comunidades pertenecientes al consejo comunal

• Se capacitó al personal del ANP de acuerdo al siguiente detalle de cursos:

Taller sobre Legislación Ambiental

Taller sobre “Estrategia de capacitación del SINANPE’’

Curso “Ciencias de la Conservación en el ámbito de las Áreas Naturales Protegidas”

Curso “Capacitación para capacitadores de Guardaparques”

Curso Taller “Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Fauna Silvestre en el Perú”

VI Congreso Mundial de Gurdaparques realizado en Santa Cruz, Bolivia.

III Foro Nacional de las Áreas Naturales del Perú, “Patrimonio vivo para hoy y mañana”, realizado en Chiclayo, Perú.

II Congreso Nacional de Guardaparques del Peru, realizado en el departamento de Tumbes.

• Se recibieron los siguientes bienes y/o equipos a fin de implementar al área protegida:

Page 62: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

62

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Proyecto Nanay Pucacuro

02 Computadoras de Escritorio PC Intel Core 2 Duo, asignadas al especialista y administrador

01 Multifuncional (Escáner, Fotocopia e Impresora)

01 cámara fotográfica Cannon

01 bote de aluminio

01 GPS Marca GARMIN

01 binocular Marca BUSHNELL

01 motor fuera de borda 60 Hp

01 radio banda HF Marca ICOM

06 Kit de Uniformes (Canguros y Zapatos)

Proyecto Burlington

01 Laptop Marca HP Pavilion

01 Proyector Marca EPSON

01 Impresora Marca EPSON

01 Ecram marca VERSATOL

01 Motocicleta Marca MAVILA 125 cc

01 Cámara Digital Marca SONY 10 MP

• Se Implementó la Oficina de coordinación en Intuto, dotándolo de los siguientes equipos

Menajes y Enseres

Mobiliario para el pernocte

Deslizador con motor 60 HP

Radio Fonia

Bienes para el control de combustible

II) Ejecución financiera (En dólares americanos)

Programado Año 2009

Ejecutado Año 2009 % de ejecución

US$ 220 082 US$ 137 524 62.49 %

7. PROYECTO “DESARROLLO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL SINANPE PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (SINANPE II)”

EJECUTOR: SERNANP. La ejecución se realiza directamente en el Área.

I) Ejecución física

COMPONENTE: Apoyo al establecimiento de políticas y desarrollo del marco normativo para la gestión del SINANPE

• Se desarrolló la propuesta del reglamento sobre otorgamiento de derechos para turismo en ANP.

• Se apoyó con el Especialista en Derecho Ambiental a la Oficina de Asesoría Jurídica y la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas en la elaboración del Reglamento de uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo N 018-2009-MINAM, norma que estableció medidas para el desarrollo de la actividad turística en las áreas naturales protegidas a fin

Page 63: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

63

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

de incentivar un turismo dinámico que contribuya a la sostenibilidad económica, social y ambiental.

• Se participó y apoyo a la Oficina de Asesoría Jurídica para la elaboración de las Directivas para la emisión del informe de la autoridad ambiental ante infracción de la normativa ambiental en áreas naturales protegidas

• Se apoyó la elaboración de una propuesta de reglamento de infracciones y sanciones al interior de las áreas protegidas.

• Se logró sanear física y legalmente 27 áreas naturales protegidas, las misma que abarcan una extensión superficial de 7 229 358 has.

• Se contrató una consultoría para elaborar tres manuales para el personal guardaparque sobre el Decreto Legislativo N 001-2009-PCD-SERNANP.

COMPONENTE: Desarrollo de la capacidad de gestión técnica del SERNANP

• Se apoyó la realización de talleres en la Reserva Nacional de Paracas y en la Reserva Nacional Pacaya Samiria con Jefes de Áreas Naturales Protegidas y profesionales encargados del programa de uso público, con la finalidad que puedan brindar información a posibles inversionistas en turismo. Asimismo se discutió la propuesta de Reglamento de uso turístico en Áreas Naturales Protegidas.

• Se adquirió material de difusión para los talleres de capacitación, que comprenden folders, blocks, lapiceros ecológicos, cd y dvd.

COMPONENTE: Mejora en la sostenibilidad financiera del SINANPE

En relación al apoyo que el Proyecto ha brindado a la sostenibilidad financiera del SINANPE, se encuentra el financiamiento de un diseño de una Guía de contenidos y Ficha de Datos de las Áreas Naturales Protegidas con el propósito de difundir y promocionar a la totalidad de las áreas naturales protegidas.

COMPONENTE: Promoción del desarrollo económico de las ANP y sus zonas de amortiguamiento

• Se financió una consultoría para la identificación y registro de potenciales y actividades de uso turístico en la Reserva Nacional Tambopata, la misma que ha servido para identificar lugares turísticos en la citada área natural protegida.

• Se apoyó a SERNANP con material de difusión, a repartirse en el evento Binacional que se realizó en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo Perú – Brasil sobre Cooperación ambiental Fronteriza (GAF)

• Se financió y participó en una reunión de Trabajo con Operadores Turísticos que operan en el Parque Nacional Huascarán, con la finalidad de difundir e implementar el nuevo Reglamento de Uso Turístico de Áreas Naturales Protegidas.

COMPONENTE: Apoyo a otros programas de gestión del SERNANP

• Se apoyó en el levantamiento de un diagnóstico e implementación del SERNANP, para la adecuación de instrumentos y mecanismos de gestión que se estuvieron desarrollando bajo el anterior marco institucional.

• Se brindó capacitación legal al personal de las áreas naturales protegidas en temas diversos, como procedimiento administrativo sancionador, recuperación administrativa, Derechos Reales en Área Naturales Protegidas y Otorgamiento de Derechos para el aprovechamiento del Recurso Natural Paisaje.

COMPONENTE: Operaciones y administración del proyecto SINANPE II

• Se contrató a un especialista en servicios ambientales

• Se realizó gastos funcionales del proyecto, tales como gastos en útiles de escritorio, movilidad, servicio de Courier y otros.

II) Ejecución financiera al cuarto trimestre (dólares americanos)

Page 64: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

64

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Programado

Año 2009 Ejecutado Año 2009 % de ejecución

US$ 245 466 US$ 245 466 % 100

8. PROYECTO “CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN PLANIFICADA AL CAMBIO CLIMÁTICO” – SELVA CENTRAL EJECUTOR: SERNANP. La ejecución se realiza directamente en el Área.

PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLEN I) Ejecución física Se realizó las siguientes actividades

• Se adquirió todos los equipos planificados en el Plan de Adquisiciones y aportado con el mantenimiento de los equipos existentes en el ANP, a fin de poder garantiza la adecuada operatividad del ANP

• Se elaboró el Plan de Sitio del Cañón de Huancabamba (Huampal), el cual se encuentra en revisión por la Jefatura del ANP para su aprobación respectiva. Dicho plan tiene como fin ordenar y promover la actividad turística como una alternativa distinta a la ampliación de la frontera agrícola por parte de la población local asentada en la zona mencionada

• Se elaboró el Plan de Sitio del Cañón de Huancabamba (Huampal), el cual se encuentra en revisión por la Jefatura del ANP para su aprobación respectiva. Dicho plan tiene como fin ordenar y promover la actividad turística como una alternativa distinta a la ampliación de la frontera agrícola por parte de la población local asentada en la zona mencionada

• Se cumplió con el apoyo brindado por el Proyecto al SERNANP, para lo cual se realizó reuniones de la comisión ad hoc, en la actividad de promoción del contrato de administración del PNYC como una modalidad de participación vigentes en la gestión del ANP.

• Se ha iniciado el procedimiento de otorgamiento del contrato de administración, el cual se encuentra en la etapa final.

II) Ejecución financiera (En dólares americanos)

Programado Año 2009

Ejecutado Año 2009 % de ejecución

US$ 154 960 US$ 90 743 58.59 %

BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN MATÍAS SAN CARLOS I) Ejecución física Se realizó las siguientes actividades

• Se elaboró, de manera coordinada con la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Pasco, un Proyecto de Inversión Pública Menor - PIP Menor “Fortalecimiento del Control, Vigilancia, Monitoreo y Educación en el BPSMSC”. Dicho proyecto ha sido validado por el Gobierno Regional de Pasco y se encuentra en evaluación por la Oficina de Programación e Inversión (OPI) para su revisión y aprobación final

• Se elaboró un proyecto SNIP “Conservación y Manejo Sostenible del BPSMSC”. Dicho proyecto se encuentra en evaluación por la jefatura del ANP y el SERNANP en coordinación con el Gobierno regional de Pasco

• Se adquirió todos los equipos planificados en el Plan de Adquisiciones, a fin de poder garantizar la adecuada operatividad del ANP

Page 65: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

65

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

• Se cumplió en la ejecución de las actividades de guardaparques voluntarios, patrullajes, gastos y beneficios de personal, alquiler de sede y sub-sede administrativa, y gastos operativos del ANP según lo planificado en el POA 2009.

• Se inició el proceso de elaboración del Plan Maestro del ANP, en este documento se especifica la zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del ANP; la organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo; y los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y su zona de amortiguamiento.

II) Ejecución financiera (En dólares americanos)

Programado

Año 2009 Ejecutado Año 2009 % de ejecución

US$ 271 233 US$ 182 915 67.44 %

RESERVA COMUNAL YANESHA I) Ejecución física Se realizó las siguientes actividades

• Se realizó la demarcación física, entre el ANP y las Comunidades Nativas colindantes a la misma, con una demarcación de más de 100 kilómetros de linderos de delimitación, como una actividad relevante para la disminución de los conflictos y amenazas en la reserva comunal mediante el adecuado conocimiento, en el terreno, de los límites del ANP por parte de los actores locales.

• Se logó involucrar de manera dinámica a todos los miembros del Comité Directivo de la Asociación para la Conservación y Manejo de la Reserva Comunal Yanesha – AMARCY en la gestión del ANP, con la finalidad de lograr lo establecido en el contrato de administración del ANP que tiene el Estado con las Comunidades Nativas locales.

• Se financió una reunión de validación del Plan Maestro elaborado en el 2008 con presupuesto del proyecto PAN. El mencionado documento ha sido aprobado por AMARCY y la Jefatura del ANP, y en la actualidad el documento viene siendo revisado por la Dirección de Desarrollo Estratégico del SERNANP para su aprobación final

• Se conformó el Comité de Supervisión Técnico Financiero del Contrato de Administración de la RCY.

• Se elaboró el Plan de Vigilancia Comunal de la Reserva, documento que se encuentra en revisión por la jefatura del ANP para la aprobación respectiva por el SERNANP. Dicho documento presenta el compromiso de las comunidades nativas en fortalecer las capacidades de gestión y control efectivo de los conflictos y amenazas en la reserva comunal y su zona de amortiguamiento, mediante la activa participación de las comunidades nativas

• Se adquirió todos los equipos planificados en el Plan de Adquisiciones, a fin de poder garantizar la adecuada operatividad del ANP

• Se llevó a cabo, en la ciudad de Oxapampa, el Segundo Encuentro Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú. Dicho encuentro tuvo como objetivo evaluar el avance del co-manejo en la gestión de las reservas comunales.

• Se apoyó a las comunidades nativas beneficiarias a financiar el taller de elección y reconocimiento de los miembros del Comité Directivo de AMARCY. Asimismo se apoyó a los miembros del Comité Directivo a formalizar su reconocimiento legal en registros públicos.

• Se contrató a un Jefe, un administrativo, un técnico y tres guardaparques a dedicación exclusiva de la gestión del ANP y su zona de amortiguamiento. Este hecho ha repercutido positivamente en las comunidades nativas beneficiarios del mencionado contrato.

II) Ejecución financiera (En dólares americanos)

Programado Año 2009

Ejecutado Año 2009 % de ejecución

US$ 221 939 US$ 201 330 90.71 %

Page 66: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

66

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

9. PROYECTO SNIP 25930 “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS INFLUENCIADAS POR EL CORREDOR VIAL” EJECUTOR: SERNANP. Por encargo del Ministerio de Agricultura.

I) Ejecución física COMPONENTE: FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Actividad: Revisión, Actualización y Publicación de Planes Maestros.

• Se aprobó y distribuyó la versión simple del Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri.

• Se realizaron talleres para la actualización del Plan Maestro de la Reserva Nacional del Titicaca.

• Se sustentó la necesidad de ratificar los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas dentro de las cuales se consideran los del Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Nacional del Titicaca, a través de la Resolución Presidencial Nº 216-2009-SERNANP.

Actividad: Elaboración de Planes de Manejo de Recursos Naturales.

• Se desarrolló la Consultoría para la propuesta de actualización del programa de Manejo de Recursos Potenciales para aprovechamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Como propuesta para el manejo de los recursos naturales se identifica que podrían desarrollarse proyectos como agroforestería (café, cítricos, cacao), captura de carbono (p.e. MDL programático o mecanismo REDD), pago por servicios ambientales (PSA), restauración de hábitats, reforestación con especies nativas y comerciales, implementación de orquidiarios y mariposarios para exportación (estos dos últimos proyectos desarrollados por el PTI-DEVIDA), turismo de aventura y de naturaleza (p.e. birdwatching) y otras oportunidades de inversión y econegocios.

• La Reserva Comunal Amarakaeri realizó un taller participativo en la comunidad nativa de Diamante, en donde hubo una participación de 45 moradores inscritos en la lista de asistentes. La recolección de información se hizo mediante el método de entrevista directa a los moradores que se encontraron en sus viviendas, teniendo un promedio de entrevistados del 40%, de la población de las comunidades de Shintuya, Diamante, Boca Ishiriwe y Masenawa.

• Se obtuvieron 02 Planes de Manejo de Recursos: Crisneja “Lepidocaryum tenue” y Castaña “Bertholletia excelsa H.B.K”. Se procedió con la revisión, edición e impresión de los ejemplares, a cargo de la Jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri.

• La Reserva Nacional del Titicaca aprobó los Planes de Manejo de Avifauna y Totora – Llacho; se procedió con la impresión de los ejemplares, a cargo de la Jefatura de la Reserva.

• se encuentran en proceso de contratación de consultores para la realización de Planes de Manejo para el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaer

Actividad: Edición e Impresión de Planes de Turismo y Recreación.

• Se revisó, editó e imprimió el Plan de Uso Turístico de la Reserva Nacional Tambopata.

• Se actualizó El Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Comunal Amarakaeri

• Se aprobó, editó y se procedió con la impresión del Plan de Sitio de Alto Tambopata en el Parque Bahuaja Sonene.

Actividad: Elaboración de Planes de Vigilancia Comunitaria con Población Local.

• Se culminó con la propuesta del Plan de Vigilancia comunitaria del Parque Nacional Bahuaja Sonene

• Se ha empezado con la elaboración del Plan de Vigilancia comunitaria de La Reserva Nacional Tambopata

• Se imprimió los Planes de Vigilancia Comunitaria de la Reserva Comunal Amarakaeri y Reserva Nacional del Titicaca.

Page 67: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

67

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

COMPONENTE: ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CORREDOR DE CONSERVACIÓN VILCABAMBA-AMBORÓ CCVA. Actividad: Estrategia de conservación para la gestión integral del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró

• Se llevó a cabo el Taller: “Fortalecimiento de la Estrategia para la Conservación del Corredor Vilcabamba Amboró”, en la Ciudad del Cusco, en coordinación con los Gobiernos Regionales, Provinciales y Locales de Cusco, Madre de Dios y Puno, Jefaturas y Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas que forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró. Se obtuvo como resultado la validación de la Estrategia por parte de los actores involucrados; como corolario se propuso una reunión para establecer el Comité de Coordinación del CCVA.

• Se realizó una reunión de trabajo para la conformación del Comité de Coordinación del Corredor de Conservación Vilcabamba - Amboró.

• Por ello, mediante Resolución Presidencial Nº 224-2009-SERNANP, de fecha 23 de diciembre de 2009 se constituyó el Comité de Coordinación para el desarrollo y fortalecimiento de la estrategia del Corredor de Conservación Vilcabamba - Amboró, el mismo que estará integrado por el SERNANP, el Gobierno Regional de Cusco, Gobierno Regional de Madre de Dios, Gobierno Regional de Puno, por los Gobiernos Locales y las Organizaciones representativas de la Sociedad Civil involucrados.

COMPONENTE: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA CREACIÓN DE NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS EN LOS BOSQUES DE NIEBLA Y OTROS ECOSISTEMAS RELEVANTES. Actividad: Capacitación a gobiernos regionales en gestión de áreas naturales protegidas

• La tarea viene desarrollándose con los Gobiernos Regionales Cusco, Madre de Dios y Puno. El gobierno Regional Cusco focalizó con mayor interés el establecimiento de 18 zonas prioritarias de conservación y que pueden implementarse como áreas de conservación regional

• Se realizaron tres (3) talleres de capacitación con el personal técnico del Gobierno Regional Cusco según compromiso suscrito entre el proyecto y el Gobierno Regional respectivo y otro taller previo de naturaleza inductiva denominada “Taller Establecimiento de Áreas de Conservación Regional y Aplicaciones del Sistema de Información Geográfica” en el departamento de Cusco.

• Se contrataron 4 especialistas (2 de flora y 2 de fauna) para culminar la elaboración de los expedientes técnicos de las dos propuestas de Áreas de Conservación Regional - ACR presentadas por la región Cusco.

• Se desarrollaron actividades de asistencia técnica personalizada al profesional técnico del gobierno regional de Cusco.

• Se brindó asesoría técnica al personal del Gobierno Regional Puno y se desarrollo el Curso Taller de Capacitación dirigidos al personal de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente denominado: “Normatividad en el Establecimiento de Áreas de Conservación Regional en el Departamento de Puno.

• Para el caso, de la Región Madre de Dios desde octubre del presente se contrató 05 profesionales para el desarrollo de actividades orientadas a la elaboración del Expediente Técnico del Lago Valencia, la cual se encuentra validada por la comunidad del Lago Valencia y lista para presentarse al SERNANP para constituirse como área de conservación regional.

Actividad: Asistencia técnica a gobiernos regionales en la formulación de Expedientes Técnicos para la creación de áreas naturales protegidas complementarias al SINANPE.

• Se realizó actividades de asistencia técnica dirigidas al personal del Gobierno Regional Puno; acerca de los procedimientos para la elaboración de expedientes técnicos para la creación de Áreas de Conservación Regional durante los días 23 y 24 de noviembre.

• El Gobierno Regional Puno viene trabajando la propuesta de Ordenanza Regional a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente, la misma que tiene por finalidad declarar de interés público la protección y conservación ambiental de las siguientes áreas priorizadas para la protección y conservación regional:

Propuesta de Área de Conservación Regional. HUMEDAL ARAPA, que comprende los distritos de Chupa, Samán, Taraco. Provincias de Huancané y Azángaro

Page 68: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

68

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Propuesta de Área de Conservación Regional. HUMEDAL LAGUNILLAS, que comprende los distritos de Paratia, Santa Lucia, Cabanillas, Ocuviri y Palca de las Provincias de Lampa y San Román.

Propuesta de Área de Conservación Regional. HUENQUE CHICHILLAPI, Comprende los distritos de Mazocruz, Capazo, Pizacoma, Conduriri y Huacullani. De las Provincias de Chucuito Juli y El Collao.

Propuesta de Área de Conservación Regional “CORREDOR TURÍSTICO DE MOHO”, que comprende los distritos de Moho, Rosaspata Huayrapata, Tilali y Conima de la Provincia de Huancané y Moho .

Propuesta de Área de Conservación Regional. HUMEDAL CHIRIHUANOS, que comprende los distritos de Cojata, Huatasani, Putina, Muñani, Quilcapuncu, Inchupalla y Vilquechico de las Provincias de Huancané y Putina.

Propuesta de Área de Conservación Regional. SAYTOCOCHA, que comprende los distritos de Crucero, Cuyo cuyo y Ananea de las Provincias de Sandia, San Antonio de Putina y Carabaya.

• El Gobierno Regional Puno continúa trabajando la elaboración del Expediente Técnico Lago Arapa específicamente en las actividades de sistematización de la información generada acordes a los Términos de Referencia del Expediente del Área de Conservación Regional - ACR.

• Se realizaron actividades de asistencia técnica al personal del proyecto de “Fortalecimiento de Capacidades para el Establecimiento de Áreas de Conservación Regional en las provincias de Anta, la Convención y Quispicanchi de la Región Cusco” para el levantamiento de las observaciones realizadas por el SERNANP de los expedientes de ACR ya presentados.

COMPONENTE: ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS PARA ASEGURAR EQUIPAMIENTO Y PLENA OPERATIVIDAD DE LAS ANPS Actividad: Adquisición de equipos diversos para puestos de control y Jefaturas.

• Se culminó con el proceso de adquisición de bienes solicitados por las áreas correspondientes a los periodos 2007, 2008 y 2009. Adicionalmente las ANP solicitaron la incorporación de bienes adicionales al Plan Anual de Adquisiciones 2009.

• Se culminó el Expediente técnico Puesto de Control San Gabán del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

• Elaboración del Expediente Técnico para la Implementación de Sistema de Agua y Desagüe en el Puesto de Control Sandoval de la Reserva Nacional Tambopata.

• Se elaboró el Estudio de Suelos con Apertura de Calicatas para determinar el Nivel Freático y Determinar Estratos en el Expediente Técnico para la construcción del Puesto de Control La Torre Puesto de Control Sandoval de la Reserva Nacional Tambopata.

• Se encuentra en proceso la elaboración de expedientes técnicos para la construcción de puestos de control en las cuatro ANP

• Se adquirieron equipos adicionales según requerimientos de las Áreas Naturales Protegidas - ANP asimismo se adquirieron 02 Camionetas 4x4 para la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Nacional del Titicaca.

• Se adjudicaron los procesos de construcción siguientes: construcción de PC San Gabán, implementación del sistema de abastecimiento de agua y sistema de desagüe en el puesto de control Sandoval, culminación del Puesto de Control Yapura

Actividad: Establecimiento, funcionamiento y equipamiento de la Unidad de Coordinación del SERNANP para seguimiento del proyecto. Se estableció la Unidad de Coordinación del Proyecto en el SERNANP, que cuenta con un equipo de profesionales, cuyas acciones están orientadas a implementar un sistema de monitoreo y evaluación de las actividades del proyecto y coordinar la implementación del Plan Operativo Anual con las cuatro Jefaturas de las Áreas Naturales Protegidas. Se diseñó una estrategia de Intervención Multisectorial con acciones concertadas para mitigar las amenazas a la Reserva Nacional Tambopata y al Parque Nacional Bahuaja Sonene y sus Zonas de

Page 69: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

69

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Amortiguamiento. Se realizó la evaluación de Impactos del Eje Vial Interoceánico Sur en las Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Propuestas de Interés de Protección y Conservación; en el ámbito del Eje Vial Interoceánico Sur. Actividad: Diseño y puesta en marcha de la estrategia financiera para asegurar plena operatividad de las ANPs. Se elaboró la estrategia y sostenibilidad financiera para asegurar plena operatividad de las Áreas Naturales Protegidas; ámbito del Eje Vial Interoceánico Sur. Se comprometió el Presupuesto para la Logística de la “I Rueda de Ideas de Negocios Sostenibles en las Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento”.

Actividad: Gastos Operativos y Funcionales de las Áreas Naturales Protegidas. Se financiaron las siguientes actividades solicitadas por las Areas:

• Patrullajes Rutinarios.

• Patrullajes Especiales.

• Control y Supervisión de Áreas Ambientalmente Críticas.

• Monitoreo y Evaluación de los Ecosistemas de las Áreas Naturales Protegidas.

• Seguimiento a las Investigaciones realizadas en las Áreas Naturales Protegidas.

• Participación Ciudadana.

• Reuniones de Planificación del Personal de las Áreas Naturales Protegidas.

II) Ejecución Financiera (En Nuevos Soles)

Fuente Programado Año 2009

Ejecutado Año 2009 % de ejecución

RO 1 475 403 1 475 399.96 100 %

CAF 3 158 430 3 158 427.48 100 %

10. AVANCES DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE AREAS NATURALES DEL PROYECTO PAN II: EJECUTOR: SERNANP. La ejecución se realiza directamente en el Área.

I) Las actividades realizadas por el Proyecto PAN II son las siguientes:

Actividad Descripción Elaboración de expedientes técnicos Mapa e inventarios detallados de fauna y flora

Consultoría realizada por la ONG NCI para la elaboración de expedientes técnicos para la creación de las ACR propuestas por el proyecto.

Diagnóstico y Análisis de Normas legales y tenencia de tierras

Consultoría realizada por abogados en cuanto a los derechos y tenencia de tierra del área determinada para cada ACR.

Proyectos SNIP Elaboración de perfiles de proyecto de inversión pública para las áreas de conservación regional propuestas en el proyecto.

Equipamiento básico Compra de vehículos y equipo de campo para la gestión de

Page 70: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

70

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

las ACR que se encuentran en proceso de creación. Pasantía sobre gestión productiva y empresarial. Talleres de intercambio de experiencias interregionales Cursos específicos Material de difusión para capacitación.

Servicio de consultoría para la ejecución de las actividades que se indican en la medida que contribuyen directamente a orientar mejorar las inversiones en activos fijos que se ha planificado en el proyecto.

Consultoría responsable de Zonificación. Realizar el estudio para la zonificación de los sitios prioritarios para la conservación en los departamentos de Tumbes y Lambayeque.

Proyectos SNIP sobre conservación y conectividad

Monitoreo en el avance de las consultorías para la elaboración de los PIP para fortalecimiento del SRAC en Tumbes, Piura y Lambayeque:

Encuentros Campesinos Espacio de diálogo entre los lideres y liderezas de la población que hace uso de los recursos naturales que se encuentran en las ACR

Elaboración de línea base Consultoría para determinar el sistema de indicadores del proyecto y su valor cualitativo y cuantitativo que permita un mejor monitoreo y evaluación del avance del proyecto.

Curso de capacitación a profesionales SRAC

Acciones de desarrollo de capacidades en profesionales que trabajan directamente el tema de conservación de la biodiversidad en los GoRe Tumbes, Piura y Lambayeque, así como de instituciones privadas de cada región.

Plan Maestro RVS Laquipampa Elaboración del principal documento de gestión de la ANP, para su desarrollo dentro del SINANPE.

Actualización Plan Maestro PN Cerros de Amotape.

Actualización del PM, considerando el nuevo contexto y extensión del ANP según directiva del SERNANP

Aprobación y publicación Plan Maestro SHB Pomac Apoyo logístico para implementación de riego tecnificado SHB Pomac Adquisición de imagen satelital Riego por inundación SHB Pomac Motobombas – SHB Pomac Equipo de Riego – SHB Pomac Cercos perimétricos Confección y colocación de hitos y señalización límites SHB Pomac

Actividades que se financian en el marco del Plan de Recuperación del SH Bosque de Pomac y se ejecuta a través de convenio de cooperación con PRONATURALEZA.

Especialista en Riego Tecnificado – SHB Pomac

Consultoría para la elaboración e implementación del sistema de riego para la reforestación de 70 has en la ANP SHBP

Centro de interpretación y sede de Laquipampa

Infraestructura en ANP, que permita mejorar su gestión..

Productos logrados en el cuarto trimestre

Actividad Productos Logrados Elaboración de expedientes técnicos Mapa e inventarios detallados de fauna y flora

100 % expedientes técnicos para la creación de ACR: Tumbes: 1. Angostura - Faical, 8794 has. Piura: 2. Bosque seco de Salitral – Huarmaca, 49,021 has. 3. Comunal Humedales de Virrilá – Ramón y Ñapique

53,893 has. Lambayeque: 4. Comunal Bosque Huacrupe – La Calera, 45,567 has. 5. Comunal Bosque de Moyán – Palacios, 12,304 has.

Diagnóstico y Análisis de Normas legales y tenencia de tierras

3 regiones realizan el estudio de la tenencia de tierras y derecho de terceros de las ACR y completan el expediente técnico para el proceso de creación; esto se realiza a través del servicio de consultoría.

Proyectos SNIP 1 PIP en revisión por parte de la Gerencia de RRNNGMA de Lambayeque para la gestión del ACR Huacrupe-La Calera.

Page 71: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

71

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Equipamiento básico Compra de vehículos para la gestión de las ACR: 2 camionetas para las gerencias regionales de

RRNNGMA de Piura y Lambayeque. 6 motocicletas, 2 para cada gerencia regional, Tumbes,

Piura y Lambayeque. 15 bicicletas, para las 3 regiones, Tumbes, Piura y

Lambayeque. Compra de Equipos de Campo: 37 binoculares para apoyo guías locales y apoyo a la

gestión de las ACRs. Pasantía sobre gestión productiva y empresarial. Talleres de intercambio de experiencias interregionales Cursos específicos Material de difusión para capacitación.

1 institución consultora SWISSCONTACT ha pasado la evaluación de la propuesta técnica y se encuentra en negociación la propuesta económica.

Consultoría responsable de Zonificación. 1 institución consultora seleccionada FDA-CDC, se encuentran coordinando para iniciar el proceso de la consultoría.

Proyectos SNIP sobre conservación y conectividad

3 PIP elaborados para fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Áreas de Conservación de Tumbes, Piura y Lambayeque. En Piura esta aprobado, el de Tumbes y Lambayeque en proceso de revisión por la gerencia de RRNNGMA.

Encuentros Campesinos 1 encuentro campesino desarrollado con la participación de 200 personas, entre líderes, lideresas y representantes de instituciones públicas y privadas.

Elaboración de línea base 1 sistema de indicadores determinados de manera participativa con los GoRe para el proyecto que permita hacer su monitoreo y evaluación periódica del mismo.

Curso de capacitación a profesionales SRAC

20 Profesionales de los Sistemas Regionales de Áreas de Conservación capacitados en tema de conservación de la biodiversidad.

Plan Maestro RVS Laquipampa TdR para la consultoría aprobados por el SERNANP, se encuentra en proceso de selección del coordinador del PM.

Actualización Plan Maestro PN Cerros de Amotape.

1 coordinador del proceso de actualización contratado para asumir las funciones en el mes de enero.

Aprobación y publicación Plan Maestro SHB Pomac Apoyo logístico para implementación de riego tecnificado SHB Pomac Adquisición de imagen satelital Riego por inundación SHB Pomac Motobombas – SHB Pomac Equipo de Riego – SHB Pomac Cercos perimétricos Confección y colocación de hitos y señalización límites SHB Pomac

1 convenio de cooperación en ejecución con PRONATURALEZA, para la implementación del Plan de Recuperación del área desalojada de la ANP SH Bosque de Pomac. Se encuentra con un 70 % de la meta reforestada y se han colocado los 10 letreros

Especialista en riego tecnificado – SHB Pomac

1 Sistema de riego por gravedad equipado e implementado en 70 Has reforestadas del SHBP.

Centro de interpretación y sede de Laquipampa

1 expediente técnico para la construcción aprobado por el SERNANP 1 empresa constructora, DICONSA IERL contratada para la ejecución del expediente técnico.

II) Ejecución financiera (En dólares americanos)

Programado Año 2009

Ejecutado Año 2009 % de ejecución

US$ 4 021 383 US$ 2 254 688 56.07 %

Page 72: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

72

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

11. PROYECTO “PAISAJE INTEGRADO DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE,

FORTALECIMIENTO DE UN SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y TERRITORIOS INDÍGENAS EN LA CUENCA TRINACIONAL DEL RIO PUTUMAYO"

EJECUTOR: SERNANP. La ejecución se realiza directamente en el Área.

I) Ejecución física

Actividad: Diseñar e Implementar una estrategia de participación y capacitación para la para la sociedad civil e instancias gubernamentales en la gestión de las áreas protegidas y sus zonas de amortiguación.

Se realizó un taller de capacitación correspondiente a mecanismos y herramientas de gestión del ANP en la localidad de Bellavista

Actividad: Apoyar la elaboración, actualización y/o implementación participativa de actividades prioritarias de los planes de manejo/planes maestros de las áreas protegidas definidas por las autoridades ambientales.

Se avanzó el capitulo referente al tema de operativos y/o patrullajes del documento del Plan de Control y Vigilancia

Actividad: Apoyar la implementación de infraestructura y facilidades para control y vigilancia en la Reserva.

• Se contrató los servicios de profesional Biólogo especialista en ANP y de tres Guardaparques desempeñándose como tales de acuerdo a sus funciones, en la cuenca del Putumayo

• Se adquirió una computadora de escritorio, una computadora portátil y un proyector de imágenes data show, queda pendiente la activación del equipo de Internet.

• Se logró el 90 % de la construcción del Puesto de Vigilancia Peneya en la CC.NN. de Santa Teresita

• Se realizaron tres patrullajes especiales y tres rutinarios. logrando minimizar las acciones de extracción ilegal de recursos naturales del ANP, principalmente la tala o extracción de recursos maderables con fines comerciales. Se logro mayor efectividad en el control de la pesca ilegal de paiche en la cuenca del río Lagortococha.

II) Ejecución financiera (En Euros)

Programado

Año 2009 Ejecutado Año 2009 % de ejecución

US$ 55 063 US$ 49 963 90.74 %

12. PROYECTO “GESTIÓN FORTALECIDA DEL MEDIO AMBIENTE PARA ATENDER PROBLEMAS PRIORITARIOS - STEM”

EJECUTOR: SERNANP, con el financiamiento de USAID. La ejecución se realiza directamente en el Área.

I. Ejecución física Actividad: Promoción del Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales al interior de las ANP En el marco de esta Actividad se apoyaron las actividades de manejo y aprovechamiento del recurso forestal no maderable “castaña” en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja

Page 73: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

73

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Sonene, donde se ejecutan 98 contratos de aprovechamiento, que comprenden una superficie total de 72 500 ha con una producción anual promedio cercana a las 120 toneladas de castaña pelada. Cada contrato supone un concesionario, en una zafra (campaña de producción) obtiene un ingreso bruto promedio de 3 200 dólares. Las actividades del Proyecto STEM se centraron en el apoyo a la elaboración del Plan de Manejo del recurso forestal no maderable “Castaña”, documento que expone los mecanismos para la gestión del recurso incluyendo una descripción sobre las potenciales fuentes de presión en el ecosistema y a su vez muestra la potencialidad económica de la actividad. El compromiso pendiente luego de la presentación pública del documento de Gestión, estuvo enfocado en promover la implementación del Plan de Manejo, además de proponer el desarrollo del diseño del Sistema de Monitoreo Biológico de la actividad castañera, herramienta que reorientará el uso y aprovechamiento sostenible del recurso forestal no maderable dentro del Área Natural Protegida. Actividad: Promoción de la Inversión Privada en las Áreas Naturales Protegidas (Ecoturismo) Validación de ficha técnica con información relevante para potenciar la inversión privada en las ANP Se diseñó una ficha de datos turísticos, la cual se ha entregado al SERNANP para la elaboración de la “Zona Turismo” de la Web del SERNANP (la que se puede acceder a través de http:\\www.sernanp.gob.pe. www.sernanp.gob.pe Formación de un Comité de apoyo técnico interinstitucional en turismo Al respecto, se informa que el Comité viene funcionando y que se ha realizado una reunión con participación de operadores turísticos, MINCETUR y SERNANP. El proyecto STEM financió parte del presupuesto para el desarrollo de la reunión, en la cual se discutió la propuesta de reglamento para el desarrollo de actividades turísticas en las Áreas Naturales Protegidas. Revisión y actualización de procedimientos técnicos y administrativos para la gestión turística en ANP Se ha elaborado una propuesta de Términos de Referencia para la elaboración de proyectos turísticos al interior de las ANP, los cuales tienen por objetivo establecer los requisitos mínimos para aquellos proyectos que se ejecuten bajo concesión de servicios turísticos (con o sin infraestructura, está en evaluación dentro del proceso de aprobación oficial, para uso en el Sistema, por parte del SERNANP. Formulación de una guía para elaboración de planes de uso turístico A través de un servicio de consultoría se elaboró la Guía de Planificación Turística en las Áreas Naturales Protegidas en el Perú, que contiene un diagnóstico y análisis de la planificación turística en las áreas naturales protegidas del Perú, la cual comprende un análisis comparativo de metodologías aplicadas en otros países, así como su eficiencia y eficacia. A partir de la cual se estructura una propuesta metodológica para el SINANPE. Actividad: Implementación del Sistema de Monitoreo del SINANPE Se realizaron las siguientes acciones: Implementación del Software A través de un servicio de consultoría se realizó la migración de los lenguajes de programación2 de la aplicación informática para el manejo de la matriz de monitoreo de manejo efectivo de las ANP del SINANPE, esta se encuentra instalada y operando en el Servidor del SERNANP. Capacitación al personal de las ANP del SINANPE sobre el Sistema de Monitoreo A través de un servicio de consultoría se desarrollaron dos módulos de capacitación dirigido a Jefes profesionales y personal de monitoreo de las ANP, en la aplicación de la herramienta diseñada de monitoreo, y así mismo revisar, analizar y actualizar la información que de base para la elaboración del diagnostico de la Matriz de Monitoreo del manejo efectivo de las ANP, sus antecedentes y perspectivas; así como, se plantearon recomendaciones sobre el uso de la matriz en la gestión del SINANPE y de las ANP de este Sistema. Seguimiento a Procesos y Aplicaciones de la matriz de monitoreo del manejo efectivo de las ANP del SINANPE Se ha elaborado el manual de usuario de la matriz de monitoreo del manejo efectivo de las ANP del SINANPE a través de una consultoría. Esta actualización del manual ha sido no sólo a nivel de las

2 De lenguaje de programación SQL Server a Linux  

Page 74: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

74

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

modificaciones realizadas en la matriz desde el 2007, sino que incluye la definición detallada de cada uno de los indicadores, siendo que ha recogido la necesidad de las ANP de definir claramente cada concepto y paso propuesto por la matriz. IV. Ejecución financiera

Proyecto STEM/SERNANP: Ejecución del Gasto por Componentes: 2009 (Nuevos Soles) 

  Aprobado  ene ‐ mar  abr – jun  Jul*  Total 

INGRESOS  516 525,75 377 320,88 259 744,76 172 358,36  478 869,88 

Saldo al 31 de diciembre año anterior    377 320,88 13 272,51 84 374,87  377 320,88 

Convenio de Donación  513 525,75   293,00 87 983,49  101 256,00 

Otros ingresos (interese devolución IGV)   293,00 

COSTO INCURRIDOS  131 141,63 175 369,89 40 870,97  347 382,49 

Componente I  135 544,63 103 575,64 ‐3 680 0,00  99 894,98 

Componente II  237 515,48 15 222,85 78 968,44 40 870,97  135 062,26 

Componente III  143 465,64 12 343,14 100 082,11 0,00  112 425,25 

Total Saldo Disponible    246 179,25 84 374,87 131 487,39  131 487,39 

PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN A LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EJECUTADOS POR TERCEROS EN EL MARCO DEL ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES TROPICALES – ACBT / PROFONANPE

13. PROYECTO “CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA”

Ejecutor: PRONATURALEZA Objetivo: Contribuir a la conservación de la biodiversidad de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Periodo: 2002-2014 Principales actividades realizadas en el marco del Proyecto que contribuyen a la Gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria:

• Se ha elaborado dos planes de manejo de recursos naturales.

• Se culminó con la actualización del Plan de Manejo del Paiche.

• Se dictaron los siguientes cursos: Confección y manejo de módulos de escalamiento de aguaje, registro de información biológica y manejo de monitoreo de Recursos Naturales en la RNPS.

• Se ha elaborado un estudio de diagnóstico de los grupos comunales de turismo en la cuenca Yanayacu Pucate.

• Se ha efectuado dos cursos de capacitación para el personal de la Reserva: uno de monitoreo y evaluación de la RRNN y otro en sistema de información geográfica.

• Se han realizado reuniones de trabajo para elaborar la estrategia de lucha contra la tala ilegal, se avanzó con la elaboración de un documento.

• En la cuenca Yanayacu Pucate se entregaron12 módulos de escalamiento y en el Yanayacu Grande se hizo entrega de ocho módulos tipo triangulo a los grupos de manejo

• En tres comunidades de la cuenca Yanayacu Pucate (Veinte de Enero, Arequipa y Yarina) se efectuó una capacitación en confección y manejo de los módulos de escalamiento de aguaje,

• En la comunidad Veinte de Enero, se llevó a cabo la capacitación en el registro de información

Page 75: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

75

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

biológica de taricaya.

• En la cuenca del Yanayacu Grande el curso de Capacitación en Manejo y Monitoreo de Recursos Naturales en la RNPS

• Se ha elaborado un documento borrador de manual para el manejo de “taricaya”,

• En las cuencas del Yanayacu Pucate y Yanayacu Grande se efectuaron los talleres de socialización de los resultados de monitoreo de los recursos.

• Se efectuó un taller correspondiente a la fase de implementación del plan de negocio.

• Se brindo asistencia técnica a los grupos para la comercialización de “taricayas” y “paiche”.

• Se cuenta con el logotipo de la marca colectiva “aguajales sostenibles” y ya se culminó con la inscripción en los registros públicos de la asociación que administrará la misma.

• Se elaboró un diagnóstico acerca de los grupos comunales de turismo en la cuenca Yanayacu Pucate.

Ejecución financiera al cuarto trimestre (En dólares americanos) Presupuesto Total del Proyecto

Ejecutado al IV Trimestre 2009

% de ejecución

US$ 3 357 934 US$ 226 961.18 6.75%

14. PROYECTO “GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA Y EL PARQUE NACIONAL OTISHI Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO”

Ejecutor: ACPC – Asociación Cutivireni Objetivo: La Reserva Comunal Ashaninka y el Parque Nacional Otishi se conservan y contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población local, que participa en su gestión. Periodo: 2008-2010 Principales actividades realizadas en el marco del Proyecto que contribuyen a la Gestión del Parque Nacional Otishi y su Zona de Amortiguamiento:

• Se firmó 01 Convenio de cooperación entre PROFONANPE y el Consorcio ACPC – Eco Asháninka (firmado el 8 de julio, 2009). Tiene por objetivo aunar esfuerzos para realizar el proceso que permita en forma participativa la formulación y validación del Plan Maestro de la Reserva Comunal Asháninka con el aporte de los beneficiarios directos y usuarios del ANP, así como de las organizaciones indígenas, públicas y privadas que ejecutan actividades en el ámbito de influencia de la RCAS.

• Se ha elaborado y difundido el segundo volumen del boletín institucional del Eco – Asháninka, que describe a la Reserva Comunal Asháninca y las principales actividades que en ella se realizan por parte de la JRCAS y el Eco Asháninka.

• Se apoyó a la organización en la elaboración de un blog institucional con dirección en internet http://eco-ashaninka.blogspot.com/, el blog describe las características de la RCAS, del Ejecutor de contrato y de la estrategia de trabajo de cogestión que se viene desarrollando.

• Se realizó 02 reuniones entre los miembros de la CONECAP en las ciudades de Pucallpa y Lima, también se desarrollaron 02 reuniones de coordinación con participación del SERNANP y ONGs aliadas: una en Lima y la segunda en Satipo que permitieron en conjunto definir el programa temático y participativo (técnico y financiero) del 2do encuentro nacional de ECAs. De esta manera del 23 al 25 de setiembre se realizó el 2do encuentro nacional de ECAs, que contó con la participación de representantes indígenas de 7 ECAS, 7 Jefes de Reservas Comunales y 4 ONG. Obteniéndose como principal resultado el diagnóstico de la gestión de cada ECA y establecido acuerdos de trabajos temáticos.

• Se establecieron viveros en las comunidades de Mayapo, Savareni y Cushireni, del río Tambo; cumpliéndose la meta de 25,000 plántulas de cacao.

• Se han elaborado el 4to número del boletín Airori Kamantantsi que presenta los avances logrados

Page 76: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

76

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

con las actividades productivas pilotos en el Tambo y Apurímac, las actividades del plan maestro y apoyos a labores de control y vigilancia y educación ambiental a la Jefatura de la RCAS.

15. PROYECTO “GESTIÓN PARTICIPATIVA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS DEL SHBP Y SU ZA – II ETAPA”

Ejecutor: PRONATURALEZA Objetivo: Fortalecer la gestión del SH Bosque de Pomac reduciendo las presiones sobre los objetos de conservación Periodo: 2008-2010 Principales actividades realizadas en el marco del Proyecto que contribuyen a la Gestión del Santuario Histórico Bosques de Pomac:

• Se elaboró el plan de recuperación para del territorio invadido del Santuario Histórico Bosque de Pomac.

• Se realizó una campaña de comunicación para el fortalecimiento de la imagen del SHBP como una prioridad regional

• Se han elaborado 02 manuales de guiado turístico en el SHBP.

• Se realizó una pasantía a la Primera ACP “Chaparrí”, donde se realizó el intercambio entre guías.

• Se seleccionó a 21 familias para trabajar el tema de crianza de abejas nativas en la Zona de Amortiguamiento del SHBP.

• Se realizó un curso sobre producción de artesanías.

• Se realizó la implementación de módulos a 20 familias seleccionadas previamente, para el mejoramiento de la capacidad productiva de algarrobina.

• Se elaboraron los folletos: “Formalización y normalización de organizaciones locales” y “Competencias de guardaparques voluntarios en control forestal en el ANP y su ZA”

• Se realizó el taller “Modificación del código penal en relación a la protección de los bosques de la zona de amortiguamiento del SHBP”

• Se han elaborado 03 expedientes técnicos para la remodelación de los Puestos de Control de Moyocupe, P.C. Pomac III y P.C. Illimo.

• Se adquirieron los equipos de radio para los Puestos de Control.

• Se efectuaron 158 patrullajes

• Se realizó una exposición gráfica del proceso de desalojo en el Foro Nacional de ANPs

• Se culminó con el diagnóstico del uso actual de frutos de algarrobo y zapote.

• Se realizó el Taller de capacitación sobre riego, vivero y transplante.

• Se ha elaborado 01 manual para Vianderas de comida regional, para generar capacidades locales y facilitar la atención turística en el SHBP.

• Se está brindando asesoría técnica a las familias con módulos de crianza de abejas nativas.

• Se está brindando asesoría técnica a las mujeres artesanas.

• Se está brindando capacitación básica sobre producción de algarrobina a las 20 familias seleccionadas por el proyecto.

• Un grupo de productores con apoyo del proyecto han participado en la Feria Regional de identidades.

• Se han efectuado dos reuniones de coordinación con la Jefatura del SHBP para definir el proceso de transferencia del proyecto.

Ejecución financiera al cuarto trimestre (En nuevos soles)

Page 77: Memoria Anual 2009 - SERNANPold.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/Memoria... · esfuerzo y entrega incondicional de cada uno, desde su posición y ubicación,

MEMORIA ANUAL 2009

77

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Presupuesto Total

del Proyecto Ejecución 2008 Ejecutado al IV Trimestre

2009 % de ejecución

S/. 600 000 S/. 48,696 S/. 317,374 61.01 %

16. “FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN, CONTROL, VIGILANCIA Y PERMANENTE OPERATIVIDAD DEL PUESTO DE CONTROL EN EL RÍO LAS PIEDRAS, PN ALTO PURÚS".

Ejecutor: AVISA SZF PERU Objetivo: Establecer mecanismos de control y vigilancia a fin de prevenir, reducir y evitar actividades no permitidas que afecten los objetos de conservación del Parque y que se eviten contactos con indígenas en aislamiento voluntario Periodo: 2008-2011 Principales actividades realizadas en el marco del Proyecto que contribuyen a la Gestión del Parque Nacional Alto Purús:

• Se ha logrado contratar al especialista/coordinador de puesto de control y 04 trabajadores del puesto de control y vigilancia.

• Se han realizado 02 patrullajes rutinarios. Los lugares visitados fueron: río Las Piedras (meridiano 342500), Quebrada Curiaco y río Las Piedras, respectivamente.

• Se realizó la entrega de víveres de manera bimensual de acuerdo al requerimiento que hace el coordinador/especialista del puesto de control en la cuenca del río Las Piedras

• Se han realizado 02 patrullajes rutinarios y monitoreo de fauna. Los lugares visitados fueron: Quebrada San Francisco y Quebrada Lidia Grande.

• Se realizaron 03 patrullajes rutinarios: 1 al meridiano 343000, 1 a la Quebrada Lidia Grande y 1 a la Quebrada San Francisco.

• Se realizaron 03 patrullajes rutinarios: 1 al meridiano 343000, 1 a la Quebrada Lidia Grande y 1 a la Quebrada San Francisco.

• Se instalaron los equipos para el abastecimiento de Luz y el equipo de radio comunicaciones.

• Se realizó la entrega de víveres de manera bimensual de acuerdo al requerimiento que hace el coordinador/especialista del puesto de control en la cuenca del río Las Piedras

Ejecución financiera al cuarto trimestre (En nuevos soles)

Presupuesto Total del Proyecto

Ejecución 2008 Ejecutado al IV Trimestre 2009

% de ejecución

S/. 600 000 S/ 137,420 S/.126,981 44%