Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura...

20
DOSSIER Nº 2 EN LAS aulas Producidos en el marco del Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro” M emoria FIN DE ÉPOCA: LA INDUSTRIA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR Coordinadora de la colección: Sandra Raggio. Autores: Samanta Salvatori,María Elena Saraví y Sandra Raggio .

Transcript of Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura...

Page 1: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

DOSSIER Nº 2

EN LAS aulasProducidos en el marco del Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro”

MemoriaFIN DE ÉPOCA: LA INDUSTRIA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

Coordinadora de la colección: Sandra Raggio. Autores: Samanta Salvatori,María Elena Saraví y Sandra Raggio .

Page 2: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

Introducción

La última dictadura militar produjo en el seno de la sociedadprofundas y perdurables transformaciones que en ciertamanera constituyen la matriz de nuestro presente.

En esta presentación abordaremos sus impactos en la esferaeconómico social tomando como recursos los trabajos deinvestigación que realizaron las escuelas de nivel polimodal dela provincia, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria. Susresultados fueron narrados en realizaciones audiovisuales queconstituyen un estimulante e interesante punto de partida paraenseñar y aprender sobre estas cuestiones.

Los trabajos giraron en torno a la historia de fábricas de la zonacuyo derrotero tuvieron un impacto muy fuerte en la comunidaddonde están insertas las escuelas: SIAM para Lanús, LaCantábrica para Haedo, YPF para Berisso y Ensenada entreotros.

Estas historias particulares permiten analizar algunos rasgosde los cambios operados en el seno de la estructura económicaargentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parteaguas cuyos efectos en la industria argentina y en el mercadode trabajo son bien visibles.

2 Memoria en las aulas

Page 3: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

3Memoria en las aulas

El Plan Martínez de Hoz y susconsecuencias

El sentido fundacional de la coalición cívico-militar que dio elgolpe el 24 de marzo de 1976 se expresó en gran parte, aunqueno solamente, en las medidas tomadas en el autodenominadoplan “de recuperación, saneamiento y expansión de laeconomía argentina” que el Ministro de Economía JoséMartínez de Hoz presentó públicamente pocos días después dela toma del poder. La lucha contra la inflación sería el puntomás enfatizado ante una opinión pública afectada por losterribles incrementos de los precios en la última etapa delgobierno de Isabel Martínez de Perón.El Ministro era un fiel exponente de la tecnocracia liberal, deprofundo sesgo monetarista y aperturista, ligado a la altaburguesía y con excelentes relaciones con los organismosfinancieros internacionales. Este grupo de tecnócratascompartía con las Fuerzas Armadas su rechazo a lasexperiencias populistas y desarrollistas que habían dominadoen el pasado, y veían en esta nueva empresa política laoportunidad para desplegar sus tantas veces relegadosproyectos superando las trabas impuestas por un Estadointervencionista que había beneficiado a los sectoresindustriales generando un crecimiento al que denominabancomo “ficticio”. La dictadura prometía erradicar a aquelloselementos que habían obstaculizado la prosecución de suideario: la subversión y todo activismo político del sectorpopular, la sociedad política populista expresada en elperonismo, los sindicatos y el Estado tutelar y el sectorindustrial urbano que había crecido a la sombra de éste.Liberalismo económico y autoritarismo político se conjuraríanpara producir en el país una de las más profundas y cruentastransformaciones de su historia.

El Plan tuvo tres ejes de acción:�Política distributiva regresiva�Apertura comercial�Reforma financiera

Las primeras medidas tomadas muestran la intencionalidad delas transformaciones buscadas

�el congelamiento salarial�la supresión del sistema de control de precios�la devaluación con tipo de cambio diferencial

Fueron acompañadas por la supresión de las paritarias, dondepatrones, trabajadores y el estado discutían la cuestión salarial, laprohibición de la actividad sindical y la intervención de los gremios.Las medidas tuvieron un efecto casi inmediato sobre el salarioreal, que cayó en un tercio ya que la inflación ascendió al 54,2 %.

Page 4: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

4 Memoria en las aulas

El programa siguió con la apertura de la economíapromoviendo una liberalización discriminatoria y asimétrica delmercado externo que implicó la supresión de arancelesaduaneros a algunas ramas de actividad, exponiéndolas a lacompetencia de los productos extranjeros al mismo tiempo queprotegió a ciertos grupos oligopólicos.Los sectores más desprotegidos fueron aquellos ligados a laproducción de bienes de consumo para el mercado interno. Unejemplo paradigmático fue el sector de electrodomésticos queprácticamente desapareció frente a la competencia de losproductos importados. Entre los rubros protegidos seencontraban las ramas industriales que explotabanintensivamente recursos naturales, como las petroleras, lasiderurgia, las aceiteras. En el mismo sentido, se aplicó unareducción drástica de las retenciones a las exportacionesagroganaderas, beneficiando a los sectores del campo.La reforma financiera de 1977 completó el plan. Sedesregularon los flujos internacionales de capital, seliberalizaron las tasas de interés y se le otorgó garantía estataldel cien por cien a los depósitos bancarios lo que promovió laprivatización de las carteras de créditos. La política cambiariaimplementada en 1978, la famosa “tablita”, profundizó elmodelo de valorización financiera.El Plan Martínez de Hoz encontró su final en 1981, con la salida deVidela como presidente, sin alcanzar las metas enunciadaspúblicamente como el freno de la inflación y el crecimientoeconómico. La situación se agravó, un año después, por lacesación de pagos resuelta por México que interrumpió el flujofinanciero internacional. La inflación siguió aumentando y larecesión se agudizó. No obstante, los resultados de este cóctel derecetas liberales ya habían producido sus efectos a los que la crisisy las medidas adoptadas para calmarla no hicieron sino empeorar.

Años Salario medio Participación de los asalariados en el ingreso

197419751976197719781979

�Cuadro 1Evolución del salario medio y de la participación de los asalariados en el ingreso nacio-nal entre 1974 y 1983

Fuente: Castellani, Ana (2004)

198119821983

100,01974=100

98.865.650.853.357

65.561.152.962.8

45%

433025283135332229

1980

Page 5: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

5Memoria en las aulas

La Industria

Entre 1975 y 1982 el producto industrial se derrumbó en un20% retrocediendo a los niveles de quince años atrás. Elpersonal de producción se redujo en un 35% lo que significó eldespido de 400.000 trabajadores. El 20% de las fábricas másgrandes cerraron sus puertas. En la rama automotriz, cuyasexportaciones habían crecido espectacularmente entre 1970 y1974, cayeron a niveles mínimos hacia el año 1981, para luegocerrar sus puertas, como la General Motors y Citroën. El mismodestino siguieron otras fábricas como la rama mecánica deOlivetti, las fábricas de tractores John Deer y Massey Ferguson.De las 200 empresas que cotizaban en bolsa, 30 cambiaron demanos varias veces para luego cerrar. Un caso significativo fue lafábrica de golosinas Mu-mu. Fundada en 1923, víctima de juegosespeculativos y financieros, cambió de dueños tres veces enpocos años hasta ser desmantelada y cerrada en 1984. El Plan fue ruinoso para la pequeña y mediana empresa ligadaal mercado interno, atrapada ante la agresiva competenciaexterna y un mercado del crédito altamente especulativo contasas de interés elevadísimas que les impidió la modernizaciónexigida. Los que se animaron, agonizaron en el intento.

La concentración del capital en los grandes grupos económicosy empresas trasnacionales fue su contracara. La mayoría deellos creció no sólo como consecuencia de las políticas macroeconómicas implementadas sino por los beneficios y privilegiosconseguidos tanto por ser proveedores y contratistas del Estadocomo por la promoción industrial impulsada.El meteórico crecimiento del endeudamiento externo fue la llavedel nuevo patrón de acumulación capitalista basado en lavalorización financiera. La aventura especulativa le ganóterreno a la inversión productiva. La deuda saltó de 8.000millones de dólares en 1975 a 46.000 millones en 1983. Granparte de la deuda fue a manos privadas pero su destino no fuela producción sino en la llamada “bicicleta financiera”.

De 1 a 10De 11 a 50

De 51 a 100Más de 100

Ocupados 1974 1985 1994 Variación %

Total

�Cuadro 2Evolución de los establecimientos (1974-1994).Cantidad de establecimientos industriales

Fuente. Fetia y Lozano. Documentos CTA

108.237 85,6 89.604 81,9 75.016 83,3 -17 -16 -3113.931 11,0 15.647 14,3 11.613 12,9 +12 -26 -17

2.045 1,6 2.121 1.9 1.705 1,9 + 4 -20 -172.175 1,7 2.004 1,8 1.754 1,9 - 8 -12 -19

126.388 100 109.376 100 90.088 100 -13 -18 -29

Cantidad % Cantidad % Cantidad % 1973/85 1985/94 1973/94

Page 6: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

9.7388.085

11.76113.66319.03427.16235.67143.63446.005

6 Memoria en las aulas

Año Pública Privada Total19751976197719781979

�Cuadro 3Deuda Externa (1975-1983) En millones de dólares.

198119821983

6.6484.941

8.1279.4539.96314.45920.02428.61633.176

3.0903.144

3.6344.2109.071

12.79315.64715.01812.829

1980

Fuente: Mirta Zaida Lobato y Juan Suriano, Nueva Historia Argentina, AtlasHistórico, Editorial Sudamerica, Buenos Aires, 2000, pp. 522.

Deuda públicaDeuda privadaTotal

1975

1977

1979

1981

1983

El mercado de trabajo

El carácter aperturista de la economía que se impuso a partir delgolpe de 1976, provocó un duro impacto en la estructuraeconómico-social del país, y generó ciertas tendencias queimprimieron profundos cambios en el mercado de trabajo.Si entre 1950-1975, la Argentina se caracterizaba por tener unoque la diferenciaba de los países en vías de desarrollo de la región,- estaba más integrado, tenía una mayor presencia del trabajoasalariado, bajos niveles de subocupación, menos polarización enlos ingresos, y sobre todo, presentaba un escaso grado desubutilización de la mano de obra –a partir de 1976 fue igualandola morfología de su estructura de empleo a la de sus vecinos.Desde ese año se observó un empeoramiento de las condicioneslaborales y un mercado de trabajo poco favorable a las mejoras delsector asalariado. Las tendencias principales estuvieron definidaspor la expansión del desempleo, el crecimiento de la informalidad,la acentuación de la tercerización acompañada por ladesindustrialización, la disminución del empleo asalariado y lareducción de los sueldos y salarios y una paulatina acentuación dela brecha salarial. Por otro lado, comenzó a generarse una clara

Page 7: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

7Memoria en las aulas

diferenciación entre aquellos empleados con alto nivel deescolarización con los de bajo nivel. Sin embargo, en contraste con el mercado de trabajo en losnoventa, la destrucción de empleo en el sector industrial, fuecompensada con el aumento de la actividad cuentapropista y elcrecimiento del sector terciario, y de la construcción, por eso nose registra un mayor índice de desocupación.Estas profundas transformaciones no hubieran sido posible sinlas medidas represivas y disciplinamiento social que sedesplegaron a la par. El Informe de la CONADEP indica que el 30,2% de losdesaparecidos eran obreros. El caso de la Mercedes Benz,muestra la coordinación existente entre las patronales y lasfuerzas represivas para disciplinar a los trabajadores. Sinembargo, durante el transcurso de la dictadura el movimientoobrero no dejó de protestar y expresarse. Las huelgas, tomas deplantas, sabotajes y trabajos a reglamento expresaban la voluntadde acción del movimiento obrero aún en condiciones tan durasdonde se respondía con la detención y secuestros de los activistase incluso con la actuación de las tropas militares sobre loestablecimientos industriales. Las plantas automotrices fueron unepicentro de la protesta, pero no fueron los únicos. El prolongadoplan de lucha de Luz y Fuerza se desplegó por todo el país. Ladesaparición del dirigente Oscar Smith, secretario general deCapital Federal, en 1977, da cuenta del tipo de adversidades a lasque se enfrentaban. Aunque las modalidades y estrategias delucha fueron cambiando y adaptándose a las nuevas coyunturas,no dejaron de manifestarse durante todo el período.

�Cuadro 4Índice de desocupación

�Cuadro 5Índice de obreros industriales ocupados (base 100 - Año 1970)

Fuente: INDEC

Mes y año %Mayo 1976 5.2Mayo 1984 4.7

Fuente: M. Z. Lobato y J. Suriano, Nueva Historia Argentina, Atlas Histórico, Ed. Sudamerica, Bs. As., 2000, pp. 521.

Page 8: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

8 Memoria en las aulas

MATERIALES DE TRABAJO Y SUGERENCIA DE ACTIVIDADES� 1. PARA EL AULA:

1.2 Reproducción de unanota publicada en laRevista La Opinión, año 1Nº 10, septiembre de 1976

Visión: Durante la lucha antiinflacionario se ha registra-do una fuerte caída del salario real ¿cuáles son lospuntos de vista del Gobierno sobre el particular?Sería absurdo negar que en este tramo de la aplicaciónde la política económica se experimenta una caída delsalario real. En efecto, los indicadores revelan esa ten-dencia en el marco de la coyuntura. Ello responde a di-versas causas que, a través de los planes en marcha,serán revertidas.Hay que tener en cuenta que estamos promoviendo uncambio fundamental en el país: de una economía to-talmente de especulación estamos pasando, con es-fuerzos y sacrificios que siempre anunciamos, a unaeconomía de producción. Lo cual no quieta que pon-gamos una especialísima atención a la evolución delos salarios y adoptemos, en consecuencia, todas lasmedidas necesarias para atenuar el impacto de su caí-da en los sectores de menores recursos. Los esfuerzosy sacrificios que se han pedido –y que la población es-

tá haciendo- tendrán en todos los casos el signo de laequidad y deberán ser compartidos por todos los sec-tores en la medida de sus reales posibilidades. No sepermitirán transferencias injustas ni redistribuciones deriqueza con carácter regresivo o que implique privile-gios para grupo o sector alguno de la sociedad, en de-trimento de los restantes.Visión: ¿Qué perspectivas se presentan para el funcio-namiento futuro de las organizaciones sindicales, suscondiciones y la posibilidad de la libre discusión de losniveles salariales?En la actual etapa del proceso de reorganización na-cional las organizaciones sindicales se hallan tempora-riamente suspendidas en sus actividades. La necesi-dad de un adecuado reordenamiento de la vida gremialha impuesto esa pausa. Paralelamente, con el ateso-ramiento de la experiencia y el análisis de anteceden-tes locales y extranjeros, se elabora una nueva legis-lación de fondo en la materia.(...)

� Política regresiva en la distribución del ingreso

1.1 Entrevista “Videla: un año después” (fragmento)Revista Visión, 25 de marzo de 1977. Volumen 48 Nº 7 Pág 11.

Page 9: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

9Memoria en las aulas

Restricción de los derechos sindicales y gremiales1. En el Acta para el Proceso de Reorganización Nacional de 24 de marzo de 1976, comouna de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno, se procedió a la suspensión delas actividades gremiales de los trabajadores, empresarios y profesionales. Ese mismodía, mediante Comunicado N° 5, se hizo del conocimiento público la intervención mili-tar de la Confederación General del Trabajo y de la Confederación General Económica,congelándoseles sus fondos y suspendiéndoseles el fuero sindical.3

Las decisiones citadas contradicen objetivos básicos fijados por el propio Gobierno, comoson el de “obtener el bienestar general a través del trabajo fecundo, con igualdad de opor-tunidades y un adecuado sentido de justicia social”; y “relación armónica entre el Estado, elcapital y el trabajo, con fortalecido desenvolvimiento de las estructuras empresariales ysindicales, ajustadas a sus fines específicos”.4

2. Entre las medidas tomadas por el Gobierno que han afectado a organizaciones sindi-cales y gremiales, y que han restringido sus derechos constitucionalmente reconocidos,figuran las siguientes:i) Suspensión por decreto de la actividad gremial de las entidades de trabajadores, em-

presarios y profesionales, y la prohibición en todo el territorio nacional de las ac-tividades de la entidad denominada “62 Organizaciones”;ii) La suspensión, a nivel nacional, del derecho de huelga y de toda otra medidade fuerza, paro, interrupción o disminución del trabajo o su desempeño en condi-ciones que afecten la producción por parte de los trabajadores, empresarios y desus respectivas organizaciones, con el establecimiento de sanciones y procedi-mientos de aplicación, remitidos al aparato normativo de Seguridad Nacional;

iii) La disolución y declaración de ilegalidad de varias organizaciones de carácter sindical,retirándoseles la personería jurídica, clausurándoseles sus cuentas bancarias e incorpo-rándose al patrimonio del Estado sus bienes y acciones;iv) El otorgamiento al Poder Ejecutivo Nacional de la atribución de suspender la realiza-ción de métodos de acción directa, por parte de empleadores y trabajadores, tales comoel “lock out”, interrupción o disminución del trabajo, y el establecimiento de penas de cár-cel de hasta diez años, así como la pérdida, por parte de los trabajadores, de remunera-ciones, pudiendo ser suspendidos sin indemnización o declarándose sin efecto sus con-tratos individuales de trabajo cuando fueren puestos a disposición del Poder Ejecutivo Na-cional, con amparo o sin amparo del fuero sindical.5

3. En el Acta Institucional para considerar la conducta de personas responsables de le-sionar los supremos intereses de la nación, se precisan, entre otras, como causales, lainobservancia de los principios morales básicos o negligencia grave en el ejercicio de fun-ciones gremiales, atribuyéndose la Junta Militar la facultad de determinar y de señalar alos que han acreditado este tipo de conducta de concepción genérica, así como de apli-carles, entre otras sanciones, la de la pérdida de sus derechos gremiales.6

C. La situación sindical1. Preocupa a la Comisión que desde hace varios años, pero especialmente a partir del 24de marzo de 1976, dirigentes sindicales han sido apresados en centros industriales del paíssin orden judicial, detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, o han desaparecido.Por otra parte, las principales entidades obreras han sido intervenidas, como es el caso de laConfederación General del Trabajo. Aunque se ha permitido la existencia de la Comisión Nacio-nal de Trabajadores, que agrupa a unos 50 gremios y de la Comisión de los 25 Gremios, inte-grada por igual número de entidades, éstas no han gozado de una plena libertad. Cuandoesta última, por primera vez desde el pronunciamiento militar de 1976, convocó en el mes de

1.3.Informe de la CIDH - 14 de Diciembre de 1979(fragmentos)

Page 10: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

MATERIALES DE TRABAJO Y SUGERENCIA DE ACTIVIDADES� 1. PARA EL AULA:

10 Memoria en las aulas

abril de 1979 a un paro laboral de 24 horas en protesta por la política económica y salarial delGobierno, las autoridades prohibieron la medida e hicieron arrestar a los dirigentes de la refe-rida Comisión. Así sucedió también después de la “Jornada de Protesta” de mayo de 1979.2. Con los procedimientos que han quedado señalados, el Gobierno ha desconocido, ade-más, las obligaciones aceptadas por el Estado argentino, como miembro de la Organi-zación Internacional del Trabajo, de reconocer y mantener determinadas medidas de pro-tección y para beneficio de los trabajadores en general y de grupos especiales en parti-cular, mereciendo indicarse, por la importancia que tienen sus disposiciones, el desco-nocimiento que se ha hecho de los Convenios 87 y 98 de la OIT.3. Varias instituciones internacionales, entre ellas el Comité Sindical de la Organización In-ternacional del Trabajo, han efectuado investigaciones de las que resulta evidente la repre-sión de los sectores gremiales y sus actividades, y la promulgación de un conjunto de dis-posiciones que debilitan el amplio sistema de protección a los trabajadores existente en laArgentina al producirse el pronunciamiento militar, en perjuicio de los derechos y beneficiosque tenían adquiridos conforme a la Constitución Nacional y la legislación vigente entonces.4. Durante la observación in loco la Comisión recibió el testimonio de los señores AlfredoBravo, Eduardo Jozami, Carlos Enrique Correa Gutiérrez, Diego Sebastián Ibañez y Alber-to Piccinnini, estos últimos en los centros de reclusión en donde se les tiene detenidos, yel del señor Lorenzo Miguel en su casa de habitación, en la que guardaba el arresto do-miciliario a que fue sometido. Todos ellos corroboraron los informes recibidos sobre las cir-cunstancias de su detención y las actividades que cada uno desempeñaba en el gremio osindicato a que pertenecían.5. La Comisión recibió, asimismo, a los directivos de la asociación denominada Conduc-ción Única de Trabajadores Argentinos (CUTA), que precisamente en ese mismo mes de lavisita acordaron fundar, fusionándose, la Comisión Nacional de Trabajadores y la Comisiónde los 25 Gremios, para el cumplimiento de sus fines sindicales. La Comisión pudo cons-tatar entonces que el movimiento gremial argentino conserva su tradicional vigor, no obs-tante las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno, y que la clase trabajadora sien-te gran preocupación por la política económica adoptada por los gobernantes, que con-sideran que hace recaer sobre ella, perjudicando desde luego sus intereses, el mayor pe-so de los sacrificios que se demandan a la Nación para sacarla de su difícil situación.6. El 7 de noviembre de 1979, el Gobierno argentino promulgó la Ley N° 22.105 sobre“Asociaciones Gremiales de Trabajadores”, la cual establece un nuevo ordenamiento le-gal sobre la materia, y fue objeto de oposición por sectores laborales del país. DichaLey regula los aspectos siguientes: el derecho de agremiación; la organización y represen-tación de las asociaciones; las asambleas o congresos; los derechos y obligaciones delas asociaciones gremiales de trabajadores; las asociaciones gremiales con personeríagremial; las federaciones; el patrimonio; los derechos gremiales y laborales; las prácticasdesleales; la autoridad de obligación; y las disposiciones generales y transitorias.

3 Por Ley N° 21.270 de 24 de marzo de 1976 se formalizó la intervención militar de la Confederación General del Trabajo, bloqueándose

sus fondos, cuentas bancarias y bienes patrimoniales; y por Decreto N° 11 de 24 de marzo de 1976, se formalizó la intervención militar de

la Confederación General Económica, bloqueándose sus fondos, cuentas bancarias y bienes patrimoniales.

4 Acta fijando el propósito y los objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional, numerales 2.6 y 2.7, del 24 de marzo de 1976.

5 Decretos Nos. 9 y 10 de 24 de marzo de 1976; Ley N° 21.261 de 24 de marzo de 1976; Ley N° 21.322 de 2 de junio de 1976; Ley N° 21.325

de 2 de junio de 1976; Ley N° 21.400 de 3 de septiembre de 1976. Otras Leyes sobre este aspecto, son las siguientes: N° 21.263 que lesiona

el fuero sindical especial; N° 21.297 que lesiona la contratación laboral y otras conquistas sobre la materia; N° 21.476 que modifica la con-

tratación colectiva; y Nos. 21.459 y 21.461 que reglamentan la aplicación de penas por la transgresión de prohibiciones referentes a la

clase trabajadora y a las organizaciones sindicales.

6 Acta Institucional de 18 de junio de 1976; literales a) y b) del Artículo 1°; y literal a) del Artículo 2°.

Page 11: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

11Memoria en las aulas

¡ PARALICEMOS ELPUERTO EL VIERNES 27 !La Tan esperada puntadainicial de la lucha contra el plande hambre de Martínez de Hoz ,¡HA SIDO DADA!. Loscompañeros de los “25” hanllamado a parar 24 hs. el díaviernes 27. los puntos por loscuales ha sido llamado, son losmás sentidos por lostrabajadores: AUMENTO DESALARIOS; Ley deAsociaciones Profesionales;Libertad a los presos políticos ysindicales y devolución denuestros Sindicatos y de nuestraCGT. A estos puntos se le agregahoy al de la exigencia de lalibertad inmediata y sincondiciones de todos losdirigentes presos.HAY OTRA SALIDA? Quien digaque hay que agotar el diálogo, notiene en cuenta que lo que se haagotado es la paciencia de lostrabajadores que vemos comonuestro salario ha caído hastalímites intolerables. Además, elgobierno que en medio delllamado al paro nos insulta con unaumento de sólo un 15%, y

encarcela a nuestros dirigentes por el “pecado” de llamar a una huelga, ejerciendo un derecho de nuestraConstitución. El gobierno, nos empuja a adoptar la única alternativa posible: la lucha.UNIDAD DE TODOS LOS TRABAJADORES: Una cosa indudable es la voluntad de realizar el paro, dela gran mayoría de los trabajadores. Esta UNIDAD está por encima de la “unidad en la conducción” quepropone la CNT. Su lamentable decisión la pone en peligro. El viernes, cuando la mayoría de lostrabajadores pare, si no cambia de opinión, la CNT se habrá equivocado. La mejor manera deconvencerlos es trabajar para que el paro sea un éxito. En esta tarea, los hombres de la Ribera estaremosen Primera Fila.VIVA EL PARO CONTRA MARTINEZ DE HOZ! Libertad inmediata a los compañeros de los “25”COMITÉ PORTUARIO DE APOYO AL PARO

1.4 Panfleto de una agrupación sindical, legajo 17657/1 Archivo DIPBA.

Page 12: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

MATERIALES DE TRABAJO Y SUGERENCIA DE ACTIVIDADES� 1. PARA EL AULA:

12Memoria en las aulas

Crónica de los conflictosMientras se sucedían los conflictos en Ferrocarriles Ar-gentinos y entre los trabajadores de las Empresas Sub-terráneos de Buenos Aires, diversos gremios llevarona cabo medidas de fuerza en pos de mejoras en susremuneraciones y entre otros casos el frigorífico Wil-son, de Valentín Alsina cerró sus puertas, con lo cualalrededor de 1.700 personas quedaron cesantes.§Medidas de acción gremial que incluyeron paros yla suspensión parcial de tareas fueron cumplidas el1º de noviembre por trabajadores de almacenes y ser-vicios que Yacimientos Petrolíferos Fiscales tieneubicados en la zona de Puerto Nuevo, en la CapitalFederal. Se reclamaba un aumento de sueldo del or-den del 70% y una remuneración básica situada enlos $80.000. Según trascendió, medidas similaresfueron adoptadas, también el 1º de noviembre por elpersonal de otras secciones de la empresa estatal ubi-cadas en las ciudades de La Plata, Mendoza y Como-doro Rivadavia, información que fue desmentida poruna fuente de YPF.�Las radiocomunicaciones de la empresa ENCOTel (Co-rreos y Telecomunicaciones) fueron afectadas el mismodía por la tarde como consecuencia del paro efectuadopor el personal de la planta transmisora de radioco-municaciones de General Pacheco y de la planta recep-tora de Don Bosco. No se conoció ningún comunicadooficial sobre la situación pero, en cambio, trascendióque la medida tuvo su origen en un reclamo de au-mento de salarios que aún no había sido contestado.

�El 1º de noviembre cerró sus puertas el frigoríficoWilson, ubicado en la localidad bonaerense de Va-lentín Alsina, con lo cual alrededor de 1.700 trabaja-dores quedaron en la calle. La empresa sufrió un cre-ciente endeudamiento en los últimos tiempos determi-nando que el Banco Nacional de Desarrollo reclama-se su liquidación. Al presentarse a trabajar los obrerosse encontraron con las puertas cerradas del estable-cimiento. Dirigentes de la filial Valentín Alsina delSindicato de la Carne, Derivados y Afines, comenzaronuna serie de gestiones para encontrar una solución sa-tisfactoria a este problema que afecta a 1.700 traba-jadores y sus respectivas familias.�A partir de las 10 de la mañana del 2 de noviembreparó el personal de la Junta Nacional de Granos deRosario y del distrito Paraná Inferior, agrupados en ATE.�Personal de Agua y Energía Eléctrica, afiliado al Sin-dicato de Luz y Fuerza volvió a abandonar las tareas el1º de noviembre, a poco de haberlas iniciado, en laciudad de Rosario.�En San Lorenzo y Villa Constitución se supo más tar-de que los afiliados a Luz y Fuerza abandonaron tam-bién su tareas el mismo día.�Desde el domingo 30 de octubre trabajaban a re-glamento los afiliados al Sindicato Obrero MarítimosUnidos (SOMU) que prestan servicios en barcos dela empresa Schell. Solicitaban un 40 por ciento de fle-xibilidad salarial y el conflicto amenazaba extendersea otras empresas.

�Con estos materiales podemos trabajar

sobre los diferentes discursos y acciones

desplegados por distintos actores que dan

cuenta de una misma problemática: la dis-

tribución del ingreso.

�Identificar los actores que producen el

discurso y ubicarlos cronológicamente.

�Identificar los distintos discursos pre-

sentes en los documentos. Comparar, con-

traponer y relacionar con los datos volca-

dos en el cuadro sobre salarios.

�Establecer relaciones entre la política

económica de la dictadura militar, la

situación salarial de los trabajadores en

el período y la política represiva denun-

ciada por la CIDH y por los propios tra-

bajadores en el panfleto.

�Sindicatos y los trabajadores:

¿Cuál es la denuncia que realiza la CIDH

con respecto a la actividad sindical?

¿Qué justificación da Videla sobre este

tema? ¿Qué observaciones realiza la CIDH

sobre el estado de actividad de los sindi-

catos a pesar de las medidas restricti-

vas del gobierno?

¿Había actividad sindical? ¿En qué con-

sistía? ¿Cuáles eran los reclamos reali-

zados por los trabajadores?

�PARA INVESTIGAR:

Buscar en diarios de la zona noticias sobre

la actividad gremial, la cuestión salarial y

el aumento de los precios durante el

período. Indagar en la memoria de las per-

sonas acerca de la percepción de esa rea-

lidad. Comparar las distintas perspectivas

que ofrecen las fuentes encontradas.

�PARA PENSAR:

Reflexionar en torno a la relación entre dere-

chos políticos a reclamar, peticionar y actuar

colectivamente y a las posibilidades de

mejoramiento o empeoramiento de las con-

diciones de vida. Pensar ejemplos actuales.

� Ejes sugeridos para las actividades:

1.5 Extracto de una nota periodística publicada por la Revista “La Opinión”Año II – Nº 71 – Del 4 al 10 de noviembre de 1977, pág. 16.

Page 13: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

� 2. PARA EL AULA: MATERIALES DE TRABAJO Y SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

13Memoria en las aulas

2.1 La Cantabrica.Hacia fines del S. XIX existían en la Argentina alrededor de 3.000 talleres deproducción metalúrgica. En la zona de Barracas se encontraba el taller El Carmen queal ampliarse se convirtió en 1902 en La Cantábrica, uno de los pocosestablecimientos de grandes dimensiones instalados en Buenos Aires. La Cantábrica fue por muchos años la única empresa dedicada a la laminación yhacia la década del veinte era considerada la más destacada en el ramo siderúrgico.Su expansión continuó tanto en instalaciones como en recursos humanos, llegando aemplear en los años 50 a 2.200 obreros y 700 empleados, para quienes construyófrente a la fábrica un barrio entero con más de cien viviendas.Por esos años quienes dirigían la empresa decidieron cambiar el rumbo de laproducción hacia la fabricación de maquinaria agrícola –especialmente tractores-,aprovechando el dinamismo del mercado en este rubro. Dicha orientación descuidóla producción siderúrgica que en esos momentos era menos rentable en términoscomparativos. Sin embargo, a lo largo de la década del sesenta el mercado de

maquinarias se estancó provocando una crisis en la empresa. Estasituación condujo a la sociedad dueña de la firma a recurrir a créditos yaportes de capital de la mano del Banco Nacional de Desarrollo (BND).Si unos años antes La Cantábrica había orientado su avance hacia laproducción de maquinaria agrícola, ahora intentaba desligarse de esterubro para orientarse a la producción de acero. Pero no estaba sola en el

mercado, se encontró obligada a competir con grandes proyectos conducidos tanto desdeel Estado como desde el ámbito privado, ambos con estrategias avanzadas en el asunto. Ya entrados los años setenta los problemas financieros se agravaron y como consecuenciase postergó la posibilidad de llevar adelante los proyectos de racionalización y expansióndel sector siderúrgico. Por su parte, las entidades públicas consideraban que la situaciónfinanciera de la empresa era insostenible. En este contexto La Cantábrica adquirió máspréstamos del BND, abriendo la posibilidad de intervención de esta entidad por sobre lasdecisiones de la empresa, ya que contaba con más capital accionario. Así el Banco resolvió tomar el control de La Cantábrica, como también lo hizo conotras empresas del país adeudadas con el Estado. Dicha medida no pretendía la“estatización” de las empresas como política económica, sino establecer un períodode “rehabilitación” de las firmas para la posterior vuelta a manos privadas.Si bien existieron posibilidades de progresos e intenciones hacia la modernizaciónsiderúrgica, el golpe militar de 1976 quebró todo tipo de aspiración. La políticaeconómica implementada por Martínez de Hoz apuntaba, como una de las primerastemáticas a resolver, a la privatización de empresas públicas o bajo control accionario

Una lenta agonía: análisis de casos

En esta sección presentamos la historia de dos fábri-cas que fueron afectadas de manera irreversible por lapolítica económica de la última dictadura militar. Sulenta agonía marca el derrotero de una historia quecomenzó en este período pero que continúo, e inclusose acentúo, en tiempos de la democracia. Son pro-yectos fracasados que no sólo se midan en indicado-res económicos sino que involucraron a miles de per-sonas que dependían de su suerte. Por eso, ademásde exponer en forma sintética estas historias sugerimos

el uso de los videos que produjeron las escuelas Adve-niat de Haedo y Colegio Alemán de Lanús, donde tomancarnadura en voces y cuerpos los protagonistas delos hechos. El material audiovisual no sólo es uno delos soportes más elegido por los alumnos sino tambiénposibilita a los docentes trabajar con otro tipo de infor-mación, diferente al material escrito. Es decir, laspelículas tienen la capacidad de transmitirnos sensa-ciones, sentidos, gestos y colores que logran imprimir-nos una experiencia más vivencial al mirar la imagen.

Page 14: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

MATERIALES DE TRABAJO Y SUGERENCIA DE ACTIVIDADES� 2. PARA EL AULA:

14Memoria en las aulas

del Estado. Estas empresas fueron intervenidas e inmediatamente se pautaron lasmodalidades para la venta de los paquetes accionarios. En abril de 1977 el BND llamó a licitación de La Cantábrica, siendo así la primer firmaque iniciaba el proceso “privatizador” de empresas donde el Estado teníaparticipación de capital. Antes de pasar a manos privadas se llevaron a cabodespidos de personal y se renegoció la deuda con el BND. “Aceros Bragado y Lucini”fue quien ganó la licitación sumando a su conglomerado una empresa más yposesionándose entre uno de los grupos siderometalúrgicos más grandes del país. Lanueva gestión encaró un proceso de racionalización que implicó nuevamente lacesantía de trabajadores y un nuevo endeudamiento financiero. Sin embargo, la bajade precios a escala internacional y la política cambiaria limitaron las posibilidades deexportación que hubieran compensado la repentina pérdida por la caída de lademanda interna y la competencia de productos importados. El traspaso de manos públicas a privadas de la empresa fue parte de un proceso másamplio de concentración económica, donde los procedimientos no fueron claros y enmuchos casos fraudulentos. En el período que la empresa estuvo en manos del Estadose registra un aumento de la pérdida de 159 a 2.715 millones de pesos, comotambién la reducción de actividad, baja de precios de venta por debajo de lo habitual yel endeudamiento con elevadas tazas de interés -10% más de los pautados en plaza-. Durante la dictadura este endeudamiento no fue reconocido por el BND. En tanto elMinistro de Economía decía que el mantenimiento artificial de una empresa paragarantizar el trabajo perjudicaba al conjunto de la sociedad. Y explicaba que el cierrede la empresa no dejaría a los obreros sin actividad ya que no tendrían problemas enencontrar trabajo debido a la política exitosa de alto empleo llevada a adelante por elgobierno. A pesar de los dichos del Ministro durante esos años fue clara ladisminución de los trabajadores empleados en la industria.Durante este mismo período un conjunto de firmas importantes que competían en el ramoobtuvo resultados positivos, siendo favorecidas por el propio gobierno que fomentaba lacontinuidad de los beneficios iniciados años anteriores. Entre ellas se encontraba Acindar,una empresa privada líder, donde Martínez de Hoz unos años antes había integrado eldirectorio de la misma. Dicha situación generó sospechas en torno a la claridad de losmanejos de los préstamos por parte del gobierno. El caso de La Cantábrica (como tantosotros) permite visualizar que si bien el gobierno apuntaba a la reestructuración hacia unEstado no intervencionista en asuntos económicos, sus decisiones en más de un ocasiónfavorecieron a ciertos grupos que después se convertirían en grandes monopolios. Entre nuevos despidos y suspensiones de personal, propio de la debacle de laempresa, los trabajadores de La Cantábrica en varias ocasiones realizaron fuertesdenuncias sobre los malos manejos administrativos y sobre las responsabilidadesante el abultado endeudamiento. Las sucesivas huelgas y tomas de fábrica noobtuvieron respuesta por parte de los organismos oficiales. Si bien hacia mediados de los años 80 hubo cierta recuperación productiva, lascondiciones financieras y económicas del país no favorecieron a la rehabilitación de laempresa. En 1990 La Cantábrica cerró por un mes sus puertas ante la caída de lasventas y la imposibilidad de cumplir con el pago de salarios y servicios. El peligro de uncierre definitivo impulsó a los obreros a tomar la fábrica para garantizar su continuidad.Sin embargo, este suceso había sido el preludio del quiebre definitivo. Bajo la presiónde demandas por deudas y denuncias por parte de organismos estatales, en el mes dejulio 1992, los dueños declararon la quiebra de La Cantábrica. Actualmente en el predio funciona un Parque industrial donde se encuentranradicadas varias pequeñas y grandes empresas (entre ellas Siderar, de laorganización multinacional Techint) dedicadas a la producción de plástico y metal

Page 15: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

15Memoria en las aulas

2.2 SIAMSiam Di Tella fue fundada en 1910 para fabricar maquinaria de panadería y a co-mienzos de los años sesenta era la empresa metalmecánica más importante deAmérica Latina. La empresa llegó a contar en ese período con una docena de plantas industrialesy una producción diversificada que incluía compañías comerciales y financieras. El período de mayor expansión fue la década del 50. En esos años la empresa co-menzó a producir la mítica motocicleta Siambreta (1953), ventiladores, encera-doras, los compresores para todas las heladeras de su producción. También for-mó cuatro nuevas empresas (de fundición, de motores eléctricos, de refrigera-ción comercial y de caños para oleoductos importantes). En el año 1958 co-menzaron a instalarse los talleres para producir equipos eléctricos para locomoto-ras Diesel, transformadores, generadores y equipos de bombeo para pozos de pe-tróleo. En este proceso ultraexpansivo la Siam encaró la producción de automóviles; elmercado presentaba las condiciones para su colocación y la empresa un desarro-llo tecnológico apropiado. De todas maneras el estímulo principal provenía de lapolítica oficial que a través de leyes y decretos aseguraban la inversión en el sec-tor. Ésta se financió principalmente a través de créditos privados. Ni bien encarada la nueva producción comenzaron los problemas para Siam.Cambiaron las condiciones para la obtención de nuevos créditos, a esto se sumó

la fuerte conflictividad obrera del período y el ingreso masivo de fir-mas extranjeras automotrices. La crisis económica del 1962/63afectó la producción automotriz como así también la de bienes dura-bles, que había sido hasta entonces el sector de producción desta-cado de la empresa. La sobredimensión de la expansión de la empresa pareció convertir-

se en el principal problema, basado en gran parte en el endeudamiento constan-te y a plazo muy corto. A partir de 1960 comenzó un proceso de reestructuraciónmuy importante, que apuntaba a descentralizar las decisiones y a que las firmasintegrantes participaran como subsidiarias. En 1962 las distintas plantas de la firma trabajaban a la mitad o a menos de sucapacidad normal.A mediados de los años sesenta el pasivo de la empresa representaba una pro-porción superior al 90% del activo. El golpe militar del 66 encuentra a la empresa en situación de “convalecencia” yel directorio decide iniciar las negociaciones para acogerse a una rehabilitaciónque una ley del gobierno de facto permitía y que apuntaba a la consolidación depasivos acumulados. De este modo en 1970 se firma un convenio en que el Esta-do podía traducir en acciones las deudas fiscales y sociales y además se reserva-ba la posibilidad de su estatización si el plan de rehabilitación no se lograba. A fines de 1971 el BND, que de hecho había quedado a cargo del seguimiento dela empresa, considerando el apoyo que esta había recibido del Estado y las deu-das que con él mantenía, dispuso ejercer la facultad de pasar a disponer el 70 %de las acciones. Las negociaciones se prolongaron durante un largo año más, enque el sector estatal de la empresa (ahora mayoritario) se aseguró para sí el con-trol de la firma, lo que significaba una semiestatización. Finalmente en 1974 un ultimo convenio regularizaba la intervención del Estado enla empresa y el grupo privado se desvinculaba definitivamente de la misma. Elmismo año un decreto del Presidente Juan Perón declara de “interés nacional” ala empresa destacando que el control estatal facilitaría su recuperación y el man-

Page 16: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

16Memoria en las aulas

MATERIALES DE TRABAJO Y SUGERENCIA DE ACTIVIDADES� 2. PARA EL AULA:

tenimiento de la fuente de trabajo para miles.El golpe del 24 de marzo de 1976 definió nuevos rumbos en lapolítica industrial argentina. La empresa, cuyas posibilidades decontinuidad productiva dependían en gran parte de la demandaque el propio Estado le generase, vio interrumpida abruptamen-te esta posibilidad.

La producción de caños para el gasoducto Centro – Oeste quehabía sido en 1975 encargado a la planta SIAT, fue finalmente concesionado auna empresa holandesa. El conglomerado SIAM pronto empezó a dejar de ser la “gran empresa argentina”.Pasó de tener 10.000 trabajadores a solo 4.800 en 1978. El gobierno militar decidió privatizarla y aunque la liquidación no se llevó a caboinmediatamente, inmovilizó la capacidad operativa de Siam. Varios intentos deventa fracasaron. En 1985, el gobierno democrático que había heredado una empresa en ruinas,vendió las tres plantas de producción que subsistían a tres grupos diferentes: Te-chint la planta de tubos SIAT, Pérez Companc una fábrica en San Justo y Aurora laparte más importante que consistía en una planta en Avellaneda y otra en Tierradel Fuego. La empresa Aurora durante varios años tuvo una producción importante de hela-deras, cocinas, lavarropas, planchas. Pero hacia fines de 1995 abandona progre-sivamente sus obligaciones, se endeuda , deja de abonar los salarios a sus 650trabajadores y se produce un proceso de vaciamiento similar al ocurrido con laempresa en manos de la familia Di Tella.En 1996 los trabajadores ocupan la planta durante un año y medio y comienzan adiscutir la posibilidad de mantener la fuente de trabajo organizándose como coo-perativa. La cooperativa establece un acuerdo con los dueños de la empresa Au-rora para seguir produciendo electrodomésticos bajo el nombre Siam, que teníasu espacio ganado en el mercado interno.

� Ver cómo estas microhistorias dan

cuenta del proceso económico-político

y social vivido en la Argentina en los úl-

timos tiempos. Identificar las continui-

dades y rupturas.

�Analizar los distintos aspectos que in-

fluyeron en el destino final de las empre-

sas: las políticas macroeconómicas, la

imbricación entre el poder económico

de algunas empresas en el poder polí-

tico, los comportamientos seguidos por

los actores involucrados.

�Analizar el rol del Estado en el proce-

so de decadencia de las empresas

�TRABAJAR CON LOS VIDEOS

En el caso de los documentales reali-

zados por docentes y alumnos del Pro-

grama Jóvenes y Memoria cobra vali-

dez no sólo la espontaneidad de las in-

tervenciones de los chicos en las en-

trevistas, sino también la decisión de in-

dagar una historia propia, de la comuni-

dad en donde ellos viven.

-¿Cuáles son las primeras sensaciones

que produce la película?

-¿Qué historia cuentan y cómo es contada?

-¿Quiénes son entrevistados, qué expe-

riencia nos transmiten, cuáles son los

recuerdos de la vida en la fábrica? Inda-

gar también en los silencios, miradas y

gestos de los entrevistados. ¿Hay nos-

talgia por el pasado?

-¿Qué espacios son filmados? Si hay imá-

genes de archivo (fotos), ¿qué diferen-

cias podemos encontrar en el paisaje?

�PARA INVESTIGAR:

¿Cerró alguna empresa en la zona? ¿Cuán-

do? Buscar las razones del cierre e inda-

gar sobre las consecuencias generadas.

¿Cómo hacerlo? Buscar en archivos de

diarios, preguntar a padres y vecinos,

entrevistar a ex obreros y empleados.

�PARA PENSAR:

Este proceso de destrucción del empleo

industrial y gran concentración de la

riqueza continuó y se acentuó durante

los gobiernos democráticos ¿Cómo pue-

de explicarse esto?

� Ejes sugeridos para las actividades:

Page 17: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

17Memoria en las aulas

�CANTÁBRICA

“Cuando nos quisimos acordar estábamos todos losque trabajamos del otro lado de la tranquera”

Rubén Cerizola,ex obrero de La Cantábrica.

“Cantábrica” es un video testimonial ideado y realizadodurante el 2004 por alumnos y docentes del InstitutoAdveniat . Se trata de una fábrica metalúrgica que abriósus puertas en Haedo en 1937 y cerró en 1992. El obje-tivo, en principio, era ver la continuidad de los pro-yectos económicos.La historia de La Cantábrica es parecida o igual a la delas numerosas fábricas que empezaron a desapare-cer desde la época de la dictadura en el conurbano. Lahistoria de la investigación y la realización del video esabsolutamente distinta. Contar el pasado es, de alguna manera, hablar del pre-sente. Las marcas que deja el pasado en la actualidadde la mirada. Aún más intensa es la experiencia, si esamirada pertenece a jóvenes que nacieron en períodode democracia. No podemos abstenernos, como adultos y docentes,de nuestra propia experiencia en la época de la dicta-dura. Esto tiene que ver con la historia familiar, los rela-tos clausurados en la privacidad de la casa y el secreto.Voces que circularon a medias y al oído y que recu-peran el sentido muchos años más tarde frente a unadolescente preguntando: ¿Qué pasó?Fue el encuentro de tres generaciones: la de nuestrospadres, la nuestra y la de los chicos. Tres obreros vol-vieron a las instalaciones de la vieja fábrica para recor-dar. Hoy, allí, funciona un parque industrial de pymes;el trabajo de la memoria fue intenso. Era recuperar vie-jas arquitecturas y descubrir aquello que permanecíaigual. Era el encuentro entre antiguos compañeros detrabajo. Era el relato fragmentado y disperso de casitreinta años de sus vidas. En el fondo, era dar realidad

y sentido a un conjunto de experiencias que sólo podíanunificarse ante nuestra escucha.Los testimonios de los trabajadores, Alejandro Cuadros,Rubén Cerizola y Alejandro Valsuani, se enfrentan al dis-curso oficial aplastante ligado al sistema de poder enesos años. Nos condicionan desde nuestra recepcióna encontrar fisuras, espacios en blanco, silencios, quie-bres en la voz, monotonías exasperantes, acumulaciónde nombres... Es en el juego entre palabra y omisióndonde se produce el contradiscurso. El desafío esque esa verdad circule. Esta producción se juega en elespacio público y necesariamente desencadena rela-ciones futuras. El corpus no se cierra, sólo se interrumpe.El video fue presentado en “La casa de la Memoria y laVida” Ex Mansión Seré; muchas personas se acercaronpara decirnos que ellos también habían trabajado enLa Cantábrica y querían dar cuenta de lo que habíasucedido. Las anécdotas acerca del cierre eranimpresionantes, con la carga emotiva de que era tam-bién la primera vez que podían ser contadas. Los alumnos fueron el motor de los contactos y la inves-tigación. En momentos de estancamiento recuperabaniniciativas. El impulso, las ganas y la falta de prejui-cios hicieron que superemos miedos personales e inter-pretaciones congeladas. En este sentido, los vínculosque se establecieron en el trayecto del trabajo termi-naron siendo mucho más importante que sus resulta-dos. No somos los mismos. Nos paramos en otro lugary el recorrido es compartido. No hay un saber previo,lo construimos juntos.La experiencia nos ubica en la posición del compro-miso permanente y trabajoso de querer acordarse paranunca más estar del otro lado.

Profesora Alejandra ValsuaniProfesor Fernando Veríssimo.

La experiencia del Instituto Adveniat de Haedo

Page 18: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

18 Memoria en las aulas

MATERIALES DE TRABAJO Y SUGERENCIA DE ACTIVIDADES� 3. PARA EL AULA:

�PARA INVESTIGAR:

En este sentido, podemos proponer a los

alumnos realizar entrevistas a trabaja-

dores que hayan perdido su ocupación en

la localidad, apuntando de esta manera

a las subjetividades, sentidos y valores

transmitidos a través de la palabra.

Aquí sugerimos algunas preguntas - ejes:

-¿Cómo era la vida en el ámbito de tra-

bajo? ¿Cómo eran las relaciones con sus

compañeros?

¿Cuáles fueron las causas que provoca-

ron el despido?¿Qué rupturas provocó

esta situación en su vida cotidiana? -¿En

qué actividades trabajó después del des-

pido, realizó la misma que en su trabajo

anterior?

- Se encuentra representado en alguna

organización social que contemple sus

reclamos. -¿Qué experiencias comunes

encontramos entre los distintos entre-

vistados?

�PARA PENSAR:

¿Qué espacios y formas de expresión,

reclamo y acción tienen las personas que

no tienen trabajo? ¿Cómo pueden defen-

der su derecho al trabajo?

� Ejes sugeridos para las actividades:

3.1 Video: Dictadura y Trabajo. Realización: Docentes y alumnos de laEEMNº 29 – Villa Luzuriaga- La Matanza. Duración: 15min.

documental invita a reflexionar sobre el impactode la dictadura sobre los trabajadores y laestructura productiva del país.

A través del testimonio de dos abuelos de losalumnos, que fueron despedidos de sus trabajosdurante los años del gobierno militar, el

aspectos que permiten reflexionar sobre el impacto dela desocupación en la sociedad. La entrevista realizada en el documental “Dictadura ytrabajo” a un ex empleado de la empresa TELAM es unejemplo más de las vivencias de muchos trabajado-res en la Argentina. Este relato puede ser un dispara-dor para indagar en otras experiencias similares vividasen la comunidad.

La pérdida del trabajo, no sólo se traduce en la ausen-cia repentina del salario para subsistir, sino también enun corte en la dinámica de la vida cotidiana. La rupturadel hábito de ir todos los días a la fábrica, las relacio-nes con los compañeros y las amistades construidasdurante años, el espacio gremial como ámbito de repre-sentación, y el proceso de especialización en una tarealaboral de quienes viven esta experiencia, son algunos

Fragmentos de una entrevista realizada a un ex trabajador de TELAM

3- Sin trabajo

“A mí me echaron en el ´80 (...) vino un señor que tenía su fama de “malo” y el 20 de noviembre me dijo“váyase a su casa”, así “váyase a su casa”. Y nunca más, hasta el ´89 que volví con el gobierno democrático(...) Yo sufrí mucho porque pensaba que era yo solo el que me había ido, pero éramos muchos. Pregunta: ¿Y Ud. cuáles cree que fueron las razones para que lo hayan echado?R: Mirá, cuando vos estás convencido de que los que están arriba tuyo son unos inútiles, porque son inútiles.Porque la cosa es un militar manejando un tanque, manejando un avión... otra cosa cuando cambian la actitud,el movimiento. Y ellos tenían que ser más que los políticos. Porque nunca hicieron nada bien.Y me cansé ... De todo hice. Íbamos por la calle con ella (su mujer), vendiendo cosas ... diarios, trabajé acá enla 55, atendiendo el bar, después en una confitería en el mercado central, empecé lavando las ollas por 40-50 guita... vendía mate cocido, café ¿qué más? Ahora no recuerdo. En el año ‘88, me llaman compañeros de TELAM, me dijeron “coco, hay un lugar, vení”. Ellos ya habían hecho latrenza ahí adentro. Porque la persona que me había reemplazado a mí era un milico de la aeronáutica (...). Medecían mirá que maldito este tipo: estoy en mi casa a las diez de la noche y me llamaban por teléfono para versi estoy en mi casa. Para ver si estabas o no en tu casa, si no estabas te fichaban.En agosto del ´89, fui, fui poco. No me dieron el cargo que tenía ni nada. Y empecé como el último (...) yonecesitaba aguantar para concretar los años de la jubilación, no? porque se habían demorado los papeles.“Sí, cómo no” (me dijeron) Me tuve que ir y así perdí mucho tiempo para cobrar. Tres años para cobrar. A su-frir otra vez ... de la agencia no me acuerdo más”.

Page 19: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

Memoria en las aulas 19

MATERIALES DE TRABAJO Y SUGERENCIA DE ACTIVIDADES� 4. VIDEOS Y BIBLIOGRAFIA SUGERIDOS

�MADE IN LANÚS: LA IMPRONTA DE LA SIAM.Realización: Docentes y alumnos del ColegioAlemán de Lanús. Lanús. Duración: 30.Lanús es considerada la capital industrial delpaís. Sin embargo, el proceso de desindustriali-zación iniciado durante la última dictadura mili-tar y profundizado en los años 90 dejó a este dis-trito plagado de fábricas abandonadas. Un casoemblemático de este proceso de desintegracióny debilitamiento es el de la SIAM. El documentalnarra la historia de empresa, desde su augehasta la decadencia. A fines de los 90 la SIAMfue salvada por sus viejos obreros y hoy seencuentra autogestionada por una cooperativa.

�LA CANTÁBRICA.Realización: Docentes y alumnos del InstitutoAdveniat.Haedo. Morón. Duración: 27 min.La Cantábrica es hoy un predio industrial semiabandonado emplazado en el municipio deMorón. Las pequeñas fábricas que funcionan sonapenas una muestra de lo que el complejo par-que metalúrgico supo ser en otros tiempos. Eldocumental parte desde el hoy y a partir del tes-timonio de viejos obreros reconstruye su épocade esplendor y su decadencia durante la últimadictadura militar.

�DICTADURA Y TRABAJO.Realización: Docentes y alumnos de la E.E.M.Nº29. Villa Luzuriaga. La Matanza. Duración: 15min.Tomando como punto de partida las historias dedos abuelos de los alumnos, el documental invi-ta a reflexionar sobre el impacto de la dictadura

militar sobre los trabajadores y la estructura pro-ductiva del país. Por un lado, se narra la historiade una ex operaria de una importante industriatextil que estaba ubicada en el mismo lugardonde ahora se alza un imponente hipermerca-do. Por el otro, aparece la vida de un ex emplea-do de TELAM, la agencia de noticias del estado,que fue removido del cargo en plena dictaduramilitar.

�DE YPF A REPSOL: EL PROYECTO NOLIBERALDE LA DICTADURA.Realización: Docentes y alumnos de la E.E.M.Nº1. Berisso. Duración: 20 min.Ex empleados de YPF narran sus vivencias comotrabajadores desocupados luego de la privatiza-ción de la empresa petrolera. El video es unaindagación de las memorias obreras que intentarastrear los objetivos del plan económico instala-do durante la dictadura militar. Logra establecerconexiones entre el pasado y el tiempo presentepara explicar la continuidad del modelo neolibe-ral desde los años 70 a nuestros días.

�HILOS DE JULIO. Realización: Docentes y alumnos de la E.E.MNº9. Olmos. La Plata. Duración: 25 min. La vida cotidiana de Olmos está marcada por laproximidad de la Hilandería (hoy MAFFISA), quehistóricamente ha sido un lugar de empleo parala localidad. A partir del testimonio de ex emple-ados se narran los años de fábrica durante ladictadura militar. El documental es un testimoniode la persecución ideológica, política y sindical aque fueron sometidos los empleados.

�NOVARO,Marcos Y PALERMO Vicente,2003.La dictadura militar 1976/1983. Del golpe deestado a la restauración democrática. Bue-nos Aires, Paidós. � ROMERO, Luis Alberto, 2001. Breve Histo-ria Contemporánea de Argentina. BuenosAires, FCE. Cap. VII. �SCHVARZER, Jorge. 1996 La industria quesupimos conseguir Una historia político socialde la industria argentina. Bs. As. Planeta.

�SCHVARZER, Jorge “Cambios en el liderazgoindustrial argentino en el periodo de Martinezde Hoz”. en Revista Desarrollo economico Nº91 Vol23 octubre- diciembre 1983.�PUCCIARELLI, Alfredo, 2004 Empresarios,tecnócratas y militares. La trama corporativade la última dictadura militar. Buenos Aires,Siglo veintiuno.�POZZI, Pablo, 1988. Oposición obrera a ladictadura. Buenos Aires, Contrapunto.

4.1 Sinopsis de los videos que integran el material que ofrecemos a los docen-tes para este dossier.

4.2 Bibliografía.

Page 20: Memoria aulas DOSSIER Nº 2 EN LAS - CPM · de los cambios operados en el seno de la estructura económica argentina de las últimas décadas. La dictadura fue un parte ... más enfatizado

COORDINACIÓN: Sandra Raggio

COMITÉ DE REDACCIÓN:

Diego Martín Díaz

Mercedes Maiztegui

Macarena Ordenavía

Samanta Salvatori

María Elena Saraví

DISEÑO:

Carina Cerruti

C O M I S I Ó N P R O V I N C I A L P O R L A ME M O R I AÁrea de investigación y Enseñanza

Calle 54 Nº 487. La Plata (1900). Provincia de Buenos Aires. Argentina [email protected] / www.comisionporlamemoria.org